Livres reçus
Texte intégral
Livres
Berger, Gonzalo et Balló, Tània, Les combattantes, l’histoire oubliée des miliciennes antifascistes dans la guerre d’Espagne, Paris, Editions Syllepse, 2022, 200 p.
Il s’agit de la traduction de l’ouvrage Les combatents, la història olbidada de les milicianes antifeixistes, Rosa de vent, Barcelone, 2021, 250 p., traduction d’Armand Creus et Salvador Duran. Cet ouvrage présente de façon quelques biographies, les unes fondées sur des témoignages, d’autres reconstituées à partir de documents ou de divers témoignages qui montrent des trajectoires d’engagement de certaines figures féminines dans la guerre. La qualité de cet ouvrage est de montrer que les unités combattantes mixtes étaient très diverses et qu’elles furent le fait et à l’initiative de toutes les organisations engagées dans le combat antifasciste. Enfin, les auteurs donnent un index des 1195 femmes combattantes recensées par leurs soins, instrument précieux qui permettrait aux courageux de se livrer à une étude généalogique pus approfondie.
Bismuth, Hervé ; Bonnet, Nicolas ; Grégorio, Pierre-Paul ; Liard Véronique et Traubert Fritz (éd.), La Guerre d’Espagne. Regards d’ailleurs sur un conflit national (1939-2019), Dijon, Éditions Orbis Tertius, 2022.
En esta obra, nueve contribuciones analizan el impacto de la guerra civil de 1936 fuera de las fronteras españolas y las miradas que desde el exterior se fijaron en este conflicto, no solamente durante el contexto bélico, sino también en periodos posteriores hasta la actualidad. La memoria y el imaginario de esta guerra son así el objeto de un trabajo colectivo en el que se estudia esta presencia de la guerra española en entornos tan diferentes como el de Francia, Gran Bretaña, Hungría o Suiza, entre otros; así como en soportes variados como el de la prensa escrita, el cine, el cómic, la literatura o internet.
Brey, Gérard, Trabajo, sindicalismo y movimientos sociales en A Coruña (1871-1911), A Coruña, Bastiana Editora, 2022.
Este libro es el resultado de un largo trabajo de investigación que el autor ha desarrollado sobre las primeras décadas del movimiento obrero gallego, en general, y coruñés, en particular. Gérard Brey es un gran conocedor de este tema gracias a la realización de su tesis doctoral de Estado desde los años ochenta del siglo pasado. Este esperado volumen tiene su origen en aquella investigación que el autor ha ido completando, actualizando y desarrollando a lo largo de su carrera. Coincide esta edición con el 150° aniversario de la constitución de la Federación Local Obrera de A Coruña; de ahí la voluntad del equipo de la editorial de celebrar esa fecha con un título que recupere los orígenes y primeros años de un movimiento obrero coruñés fuertemente marcado por la ideología anarquista. El volumen se organiza de manera cronológica, desde la ruptura de las organizaciones obreras con el republicanismo hasta la afiliación de los primeros sindicatos de la ciudad a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT); y dedica uno de los capítulos finales a la labor de las mujeres trabajadoras, un colectivo especialmente importante en el obrerismo coruñés de aquel periodo.
Parra, Marie-Esther, Un jour j’écrirai votre histoire. Fille de l’exil républicain espagnol, Tours, Éditions La Simarre, 2021.
Este trabajo es una narración autobiográfica y personal de una hija de exiliados españoles. Tal y como indica el título, el origen del libro es la promesa que la autora hizo sus padres de contar sus trayectorias vitales desde España hasta el exilio en Francia. De madre gallega y padre extremeño, la autora presenta en primer lugar la historia de su madre, Esperanza, y de su familia materna; en segundo lugar, el relato se centra en su padre, Pablo, y su familia paterna; para terminar los últimos capítulos centrándose en ella misma y en cuestiones relativas a la nacionalidad, la lengua, sus apellidos y los elementos de orden cultural de origen español que fueron modelando su vida. En resumen, un testimonio personal y familiar de unas trayectorias marcadas por el exilio, la integración en Francia, las condiciones de vida, las dificultades de la primera generación y los cuestionamientos diversos de las hijas e hijos de los españoles en Francia.
Ruiz, Joël, Des anarchistes face au franquisme. Tribulations de Félix mon père, Pelao, Victor, Talego et les autres, Paris, L’Harmattan, 2022.
Otro testimonio familiar. Joël Ruiz, hijo de exiliados libertarios españoles en Francia, retoma la memoria familiar para reconstruir la trayectoria de su padre, José Ruíz “Félix”. Félix había llegado a Francia con sus padres y hermanos en los años veinte, para trabajar y vivir en la metrópoli de Lyon y Villeurbanne. Fuertemente politizado, se marcha a España al inicio de la guerra civil y de la revolución. De regreso a Villeurbanne, retoma su vida y su actividad militante, construye una familia y lleva una vida normal de trabajador y exiliado. De su estancia en España durante la guerra, va a conservar el resto de su vida una serie de papeles -un diario- que su hijo descubrirá mucho más tarde, en 2004, una vez fallecido su padre. Ése es el punto de partida de una investigación personal y familiar para descubrir quién era su padre, qué había hecho durante su compromiso militante y quiénes eran sus compañeros de combate. El diario de su padre es el punto de partida; a partir de ahí, otros documentos y lecturas, así como la memoria personal y familiar, permiten a Joël Ruiz escribir, desde la segunda generación del exilio, el itinerario vital y militante de su padre y de su familia.
Soubeyroux, Jacques, El absolutismo ilustrado y los pobres. Asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Punto de Vista Editores, 2022, 368 p.
Ce livre se présente comme une actualisation de la thèse de Doctorat d’État, intitulée Paupérisme et rapports sociaux à Madrid au XVIIIe siècle et soutenue par l’auteur en 1976. Une actualisation qui prend en compte d’une part la démythification du despotisme éclairé et d’autre part les travaux sur l’histoire sociale de Madrid publiés au cours des vingt dernières années par les historiens de l’Université Autonome de Madrid et par l’auteur lui-même.
Cette actualisation s’accompagne d’une approche nouvelle, basée sur l’interaction entre deux groupes antagoniques, la monarchie dite éclairée et les pauvres dans leur grande diversité. L’étude montre comment la défense par le pouvoir des structures féodales de la société est la principale cause de la paupérisation d’une population en constante augmentation et, à terme, des émeutes de 1766. En rejetant tous les projets de réforme et toutes les demandes d’aide présentés par les différents Conseils des Hôpitaux ou de la Inclusa, Charles III et le Conseil de Castille ont privé toutes les fondations, anciennes ou récemment créées, des moyens nécessaires pour accomplir leur mission d’assistance et pour limiter la mortalité de leurs patients. S’appuyant sur les travaux de Michel Foucault, Surveiller et punir et Défendre la société, l’auteur analyse la mise en place dans la société madrilène d’un véritable « système disciplinaire » et d’une « guerre » engagée contre « la abominable chusma » (« l’abominable racaille », selon le comte d’Aranda) des immigrants et des pauvres sans travail qui menaçaient les valeurs de la société féodale. Une approche nouvelle des réalités du monde des pauvres dans ses liens étroits avec la violence sociale d’un absolutisme prétendument éclairé.
Villares, Ramón (coord.), Os tempos son chegados. Un balance da Galicia autonómica, 1981-2021, Santiago de Compostela, Parlamento de Galicia, 2022.
Esta obra reúne dieciocho trabajos sobre la evolución de la Galicia autónoma. El Parlamento gallego promueve de esta manera una obra colectiva para hacer un balance de estos primeros cuarenta años de gestión autónoma del país. La perspectiva temática es amplia. En una primera parte de analiza la gestación de la autonomía y el desarrollo posterior del autogobierno, el sistema de partidos y el impacto de la integración en la Unión Europea. En una segunda parte, se estudian los sectores económicos claves -agricultura, industria y pesa- así como la organización del territorio, la evolución de la población y de la sociedad. También son tratados aspectos esenciales de las competencias de gobierno de Galicia como la educación, la investigación y la innovación, la política sanitaria, la cultura y la lengua. La obra se completa con las contribuciones da carácter institucional del presidente del gobierno de Galicia, del presidente del Parlamento gallego y de los portavoces de los grupos parlamentarios. Una publicación, en resumen, que permite aproximarse a la realidad de la Galicia actual.
Revue de revues / Actualidad de las revistas
Historia Social, n°105, 2023
El presente número de Historia Social cuenta, además de diferentes estudios, un dossier titulado “Pioneras de la historia de las mujeres y del género en España”. Este dossier tiene por objetivo reflexionar sobre el aporte mayor de una serie de historiadoras veteranas que abrieron y desarrollaron el campo de investigación de la historia de las mujeres y del género en la historiografía española. Las protagonistas de esta reflexión no son otras que Rosa Capel, Mary Nash, Gloria Nielga, Pilar Pérez-Fuentes y Susanna Tavera; y las colegas que se encargan de los artículos son Ana Aguado, Teresa M. Ortega, Rosa María Cid López, Ana Cabana Iglesia, Nerea Aresti y Miren Llona.
Historia y Política, n°47, 2022
El número 47 de esta revista presenta un monográfico dedicado al estudio de “la guerra después de la guerra, 1939-1949” coordinado por Javier Rodrigo. El número propone varios trabajos que cuestionan el marco cronológico que marca el final de la guerra, abriendo la reflexión sobre la temporalidad de la misma y hasta cuándo se puede considerar que se prolonga la guerra civil. Se sitúa este dossier en una reciente línea de investigación que, a nivel europeo, se interroga acerca de los marcos cronológicos de los conflictos bélicos más allá de las fechas oficialmente estipuladas como principio y final de los mismos. Además del propio Javier Rodrigo, participan en este dossier Carlos Píriz, Pedro Payá López, David Alegre Lorenz, Arnau Fernández Pasalobos y Stephanie Wright.
Revista de Historia Jerónimo Zurita, n°100, 2022
Este nuevo número de la revista presenta un dossier titulado “Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): Una historia transnacional” bajo la coordinación de Mercedes Yusta. Este dossier propone una lectura transnacional de la segunda guerra mundial, centrada en las resistencias y en las ocupaciones; concerniendo al ámbito español la mitad de los artículos presentados. Los diferentes trabajos, tal y como apunta la coordinadora, se presentan en la línea de reflexión abierta por el trabajo de Robert Gildea Ismee Tames, Fighters across Frontiers: Transnational Resistance in Europe, 1936-48 (Manchester, Manchester Unversity Press, 2020). Las contribuciones están firmadas por Tiphaine Catalan, Jorge Marco, Diego Gaspar Celaya, Megan Koreman, Paolo Fonzi y Franziska Anna Zaugg.
Pour citer cet article
Référence électronique
Oscar Freán Hernández et Gérard Brey, « Livres reçus », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 29 | 2022, mis en ligne le 18 février 2023, consulté le 30 mai 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/14544 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.14544
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page