El hecho extraordinario: García Morente
Résumés
Manuel García Morente, philosophe espagnol du XXe siècle, kantien reconnu et agnostique convaincu, raconte dans un ouvrage intitulé El hecho extraordinario son expérience de conversion au christianisme et, en outre, sa vocation sacerdotale. Le professeur d'éthique et doyen de la faculté de philosophie et de lettres de Madrid explique ainsi l'expérience de Dieu dans sa vie, l'argumentation préalable sur l'existence de Dieu, à travers la compréhension des concepts de déterminisme et de providence et, de manière particulière, l'événement qui a marqué sa vie personnelle cette nuit d'avril à Paris.
Plan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1Manuel García Morente (1886-1942) ha sido un destacado filósofo contemporáneo. Formó parte de un momento estelar de la filosofía española en una época muy significativa, que historiadores e historiadores de la literatura han venido en llamar Edad de Plata de la cultura española. En efecto, la literatura representada en la generación del 27, la pintura con relevantes e internacionales autores como Pablo Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró no ejercen duda acerca de este momento cultural ¿Pero sucedió lo mismo en el caso de la filosofía? Sí. Lo cierto es que la filosofía también alcanza un hito importante y en estos momentos la filosofía, como gustaba decir a Ortega, se halla «a la altura de los tiempos».
2José Ortega y Gasset y la Escuela de Madrid situaron a la filosofía a un nivel significativo en España y en sus relaciones con la filosofía europea, pues aglutinaron a un grupo de pensadores como José Gaos, Xavier Zubiri, García Morente, María Zambrano, entre otros; los cuales desde la Universidad Central de Madrid proyectan estudios, realizan traducciones de la filosofía actual, inauguran revistas como la Revista de Occidente (1923) y un sinfín de actividades que, aunque siguiendo el magisterio de Ortega y Gasset, todos y cada uno de ellos, por sus investigaciones particulares se presentan como autores singulares que aportan una visión personal a la filosofía.
3La vida académica de Manuel García Morente cuenta con dos hitos relevantes: la extraordinaria pedagogía mediante la cual cautivaba a los alumnos durante las clases de Ética y el decanato, en el que sucedió a Claudio Sánchez Albornoz, al ser nombrado rector de la universidad central de Madrid. García Morente ejerció el decanato de los años 1931 a 1936, tiempo en el que se construyó la Facultad de Filosofía y Letras y se presentó el Plan de Estudios de la Facultad, tareas a las que el decano se dedicó con gran entrega. Igualmente es preciso señalar su impulso a la defensa de la reforma y la autonomía universitarias por la que «sin sesgo político» admitió un plantel de profesores basándose estrictamente por sus competencias.
4Fueron muchas las acciones de su decanato, como hemos mencionado: el plan Morente de 1923 estuvo vigente durante cinco años; la construcción del nuevo edificio de la facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria, que había comenzado en 1927, se culmina en 1931. También en 1932 se creó la Sección de Pedagogía, igualmente se crea el Colegio de Córdoba para filósofos en 1936, el Instituto de Lenguas Clásicas para la formación del profesorado, la escuela de Educación Física para la preparación del profesorado y en 1933 el curso universitario por el Mediterráneo para conocer el origen de civilización occidental y en la que participaron con mucho entusiasmo profesores y alumnos.
- 1 Manuel García Morente, La Filosofía de Henri Bergson, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Est (...)
- 2 Manuel García Morente, La Filosofía de Kant, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1917.
5Manuel García Morente pertenece a este momento significativo de la filosofía española y su figura intelectual también es muy relevante. Su formación académica es francesa, pues en el vecino país estudió el bachillerato, así como la carrera universitaria junto a profesores de la talla de Boutroux, Victor Delbos, Emile Durkheim, Henri Bergson1 o Levi-Bruhl. Además, su labor como traductor y estudioso de Kant2 ha sido muy reconocida. Desde su llegada a España García Morente se siente discípulo de Francisco Giner de los Ríos, excelente pedagogo y reformador del panorama educativo en España, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, y de José Ortega y Gasset. Estas influencias están expresadas en su obra, puesto que García Morente exalta respecto a Giner de los Ríos su capacidad de atracción basada en el objetivo de «enseñar a pensar al alumno», o mejor aún, «enseñarle a vivir». De esta admiración nace la alta preparación pedagógica de Morente.
6La influencia de Ortega la expresa el propio filósofo en sus cursos, se percibe de forma evidente en el curso que impartió en 1934, en Buenos Aires De la Metafísica de la vida a una Teoría General de la Cultura. En dicho curso expone la clave de la filosofía: su noción de vida, alejada del idealismo. Vida equivale a vida biográfica, porque todo vivir consiste en contar con las circunstancias, coexistir con el entorno, contar «la historia de la propia vida».
7Su tarea como traductor aporta también un gran conocimiento de la filosofía. Traduce obras de la fenomenología como El origen del conocimiento moral de Brentano (1927), Las Investigaciones lógicas de Husserl (1928) y la Fenomenología de la voluntad de Pfänder (1930). Estas corrientes filosóficas influyen en su pensamiento, aunque el mismo autor señala que conocer una filosofía no significa depender o dejarse influir por ella. Fue, junto a Henri Bergson, y especialmente a Max Scheler donde el autor encuentra sus lecturas preferidas, pues tanto el conocimiento intuitivo bergsoniano como la empatía de Scheler pueden ser el atrio de la vivencia del Hecho extraordinario en García Morente.
8La obra de Kant era estudiada por sus alumnos, ya que García Morente había traducido en 1913 la Crítica de la Razón Práctica y en 1921 la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, y dedicó su magisterio a la obra kantiana, que fue analizada en sus clases. Pero fue la obra de Hildebrand sobre la Ética, La Ética de Nicolai Hartmann y, especialmente El Formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores de Max Scheler, los que más le interesaron. García Morente defiende una ética más cercana a la teoría de los valores y a la estimativa que una reflexión cercana al formalismo.
9Respecto a la vida académica hemos manifestado algunos hitos importantes, conviene señalar también la vida personal y familiar del filósofo. En 1913 se casa con Carmen García del Cid y, como en el caso del matrimonio de sus padres, su esposa es católica mientras que Morente hace constar expresamente en su boda su condición de agnóstico. Tienen dos hijas y, prontamente, en 1923 fallece su esposa. Cinco años más tarde, en 1928, morirá Guadalupe, su hermana mayor a la que quería como una madre. Morente describe este hecho:
- 3 Manuel García Morente a Doña Carmen Perales (Poyo 9.1.1939) en Manuel García Morente, Escritos auto (...)
Mi hermana, pocas horas antes de morir, me llamó a su lado y a solas, y en términos de profunda exaltación, me habló con la ternura de una madre y me hizo prometer que si algún día la gracia de Dios Nuestro Señor venía a visitarme, no le haría resistencia. Yo se lo prometí, en efecto, y desde ese día quedé impresionado y preocupado3.
10En cuanto a sus convicciones políticas es conveniente resaltar el lugar que García Morente ocupa en la situación del momento dado los años que le tocó vivir. Por una parte, sus ideas estarán más cerca de la izquierda y, en ese sentido, participa de algunas propuestas orteguianas como es el Partido Reformista y la Liga de Educación Política Española. Sin embargo, su sensibilidad no es la de un republicano, sino se siente monárquico. Por esta razón, tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), acepta pertenecer como subsecretario de Educación en el gobierno de Berenguer, que es un Gobierno monárquico de transición.
11Al comienzo de la II República de 1931 y durante el bienio de Manuel Azaña, por su iniciativa se formó el Frente Popular, que era un gobierno de coalición de fuerzas republicanas, liberales, socialistas, comunistas, entre otros. La situación era tensa y el 18 de julio de 1936 tuvo lugar el levantamiento militar del general Franco.
12En estos momentos, García Morente, por su independencia política, estaba en una situación –como puede verse– comprometida, ya que su sensibilidad política es de izquierda, sin embargo para los de dicha ideología su pensamiento era cercano a la monarquía. Además, como Decano no había favorecido a nadie por motivos de partidos, sino que se había ceñido a lo estrictamente profesional. Por esta razón, al comienzo de la guerra se le destituye del decanato.
13De este modo, encontrándose en el acto de traspaso a Julián Besteiro, como nuevo decano, se le comunica el asesinato de su yerno, el cual era un ferviente católico. Seguidamente, días más tarde, será el primer catedrático cesado por el gobierno de la República. Entonces, algunos amigos le advierten severamente que su vida en España corre grave peligro.
14García Morente narra cuál es el origen de toda esta persecución sobre su persona:
- 4 Manuel García Morente a Don Javier Lasso de la Vega (Poyo- 27.IX.1938) en Manuel García Morente, Ob (...)
En el decanato huí como de la peste de toda política. Por dos veces me negué a proceder contra determinados catedráticos (entre ellos D. Pedro Sainz) y determinados alumnos. Por esta razón –y otras– quisieron asesinarme los de la F.E.T.E en septiembre de 1936 en Madrid4.
15Debido a la peligrosa situación, García Morente sale de Madrid para el exilio y llega a París a finales de septiembre de 1936. Su situación económica es precaria y su estado emocional angustioso, pues se encontraba solo, alejado de sus hijas y nietos, con una gran preocupación por ellos. Este estado le llevó a una honda reflexión acerca del sentido de la vida y de las circunstancias políticas.
16García Morente narra con detalle el suceso que le acaece meses más tarde en París por el cual vive la conversión al catolicismo. Este mismo año de 1937, mediante su amistad con el Dr. Juan Negrín, consigue que su familia llegue a París. No le comunicó su conversión a ningún miembro de su familia, porque incluso estaba meditando sobre su ordenación sacerdotal y necesitaba sosiego y tiempo.
17Durante este tiempo se le ofrece una cátedra y el decanato en Tucumán (Argentina) y viajan hasta esta ciudad en el mismo año 1937 regresando en junio de 1938, una vez que gracias a la docencia y a unas conferencias que imparte por toda Argentina consigue reunir el importe del pasaje para él y para toda su familia.
El hecho extraordinario
18García Morente escribe un documento que titula El hecho extraordinario que va dirigido al sacerdote Dr. José María García Lahiguera (1903-1989), el cual fue su director espiritual y luego Obispo de Madrid. García Morente lo escribe con la firme convicción de que nadie más va a leer estas páginas. No tenía ninguna intención de publicar este documento :
- 5 Manuel García Morente, Hecho extraordinario en Obras Completas II/2, op. cit., p. 438
A nadie en el mundo, ni aún en confesión, he hablado jamás de las cosas que contiene esta larga relación. Ni pienso, ni deseo, ni quisiera jamás hablar de ello con nadie ni a nadie5.
19Fue su hija, María Josefa, quien encontró el borrador del escrito, una vez fallecido su padre, y lo publicó por vez primera en 1951 :
- 6 Ibid., p. 417.
Los sucesos que rodean a este hecho son los siguientes: la traición de tantas personas de su entorno y el riesgo certero porque algunos de ellos querían asesinarle, la penuria o casi miseria en la que se encontraba en París, y las secuelas de angustia y de soledad. En esta situación anímica hay una pregunta que apela a su conciencia: «¿Qué ha pasado en su vida? ¿Existe alguien que, realmente, ejerza una providencia sobre él y sobre su vida?» Se plantea una cuestión, verdaderamente, filosófica. «Llegué […] a París […] con el alma […] corroída por preocupaciones de índole moral»6.
- 7 Ibid., p. 421.
- 8 Ibid., p. 425
20Esta angustia y soledad parisinas le condujeron a una crisis moral e intelectual. Por una parte, dudaba sobre si había hecho bien al salir de España dejando abandonada a su familia, pues así lo percibía en esos momentos. No podía abandonarle la tristeza y preocupación por el asesinato de su yerno. Por otra parte, esta soledad impuesta le abocaba a la pregunta sobre el sentido de la vida. El centro de la reflexión lo narra el propio filósofo: «Yo me quedé pasmado […] lo que me estaba sucediendo tenía caracteres verdaderamente extraños, e incomprensibles7.» «Los hechos de mi vida se habían hecho sin mí»8. Todas estas cuestiones, a las que se añadía la incertidumbre del viaje de su familia a París, que era siempre una situación incómoda e inestable, gira en torno a una pregunta: ¿Hay alguien que protege y cuida la vida del hombre en sus fatigas y tribulaciones, también en sus alegrías? ¿O el hombre es autosuficiente y domina sobre su vida? García Morente aspira a esta «vida lograda»; aquella vida –piensa el filósofo– en la que el ser humano dicta la ley y mediante la razón y la voluntad, toma las riendas de su propia vida. Pero, García Morente no se encontraba en aquellos momentos en esta situación vital.
Sobre la Providencia
21Piensa, a menudo, como centro de su reflexión, que las vivencias de ese momento suceden sin su intervención personal: tanto lo bueno como lo malo. Le han acaecido hechos buenos: el regreso de su familia, el contrato en Tucumán; otros han sido malos: el exilio de España, el abandono de su familia, la traición de sus amigos o colaboradores. ¿Por qué?, ¿cuál es la causa de todos estos sucesos? No logra comprender todos estos acontecimientos. La impotencia es radical.
- 9 Ibid., p.420
22Es cierto que, sin causa alguna, ocurrieron hechos buenos en su vida de exiliado en medio de fatales circunstancias, por ello, se pregunta por el sentido de la vida. Y aun no creyendo en Dios se pregunta si Dios está interviniendo en su vida y cómo interviene. Por primera vez se pregunta cuestiones como esta: si «es un castigo de Dios» el hecho de que su familia no logre salir de España y llegar a París. En seguida piensa que no puede haber una Providencia que se ocupe de los avatares de los hombres. «La primera vez que la idea ‘castigo de Dios’ rozó mi mente fue una cosa fugaz y transitoria, en la que no paré mientes»9.
23Sin embargo, de nuevo, por segunda vez le viene la idea de la Providencia. La rechaza porque se siente más cerca de Comte y del positivismo que de estas ideas que no se sostienen en sí mismas ya que carecen de hechos verificables que las acojan y den razón de ellas mismas. Piensa, además, que un intelectual, no puede admitirlas y aunque las recibe en su imaginación en seguida trata de obviarlas.
- 10 Manuel García Morente, Hecho…, op. cit., p. 421
- 11 Ibid., p. 421 y ss.
24No obstante, señala: «Por tercera vez la idea de la Providencia se clavó en mi mente.»10 Le sucede que no encuentra ninguna idea para rechazarla, por lo cual atribuye su propia defensa a la soberbia o terquedad de sus convicciones. Y ante este tercer rechazo le sobreviene una «angustia y confusión». Ahora sí ve con claridad que «no podía nada por mí mismo […] y que todo lo bueno y lo malo que me estaba sucediendo tenía su origen y propulsión en otro poder bien distinto y harto superior»11.
Sobre la fatalidad
25Hasta este momento siempre había pensado que cada hecho responde a una causa. Nada puede tumbar esta explicación determinista. En el determinismo propio de la realidad, los hechos obedecen a una causa. Así sucede en el mundo y de este modo el pensamiento lógico lo argumenta. Por este motivo, había rechazado cualquier atisbo de explicación a través de la Providencia.
26Como hemos enumerado, por dos veces siente la inclinación a pensar en dicha Providencia. La rechaza porque piensa que la racionalidad sólo conoce el progreso que viene explicado por los hechos y sus causas. Y aunque la idea de la Providencia persiste en su mente, reconoce que la quiere abandonar debido al razonamiento de su inteligencia como por terquedad personal. Su inteligencia sólo puede llegar a admitir caso de que exista un Dios, sería una idea o concepto último. Es el Dios de los filósofos, que nunca es personal ni actúa en el hombre. Es sólo Idea.
27García Morente cae, de nuevo, en el fatalismo, peor aún que el determinismo. Pues piensa que existe un destino implacable que vence siempre. Y al preguntarse, por tercera vez, por la Providencia, encuentra un sentido. Dios procura el bien. Dios sólo actúa a favor del hombre, cualquier noticia que de Él provenga será buena noticia, todo lo que viene de Dios no tiene ningún presupuesto de fatalismo, sino que está siempre protegiéndonos del mal, y, por otra parte, deja con entera libertad al ser humano.
28Es cierto, que estaba situado ante una antinomia: tengo una vida mía, que no es mía. Por tanto, algo o alguien distinto a mí está haciendo mi vida. De aquí surgían dos cuestiones: a) ¿Quién es el que hace la vida en mí?; b) ¿Por qué me la regala? Ante el determinismo, por una parte, o la Providencia, por otra, fue viendo, con sorpresa, que las objeciones al determinismo las aceptaba con afecto, siendo que, intelectualmente, dichas objeciones van contra la tesis que defendía.
29En efecto, piensa con claridad que el determinismo da cuenta de los hechos, pero no alude al sentido acerca de los mismos. Sin embargo, Morente concluye en la necesidad de que los hechos tengan un sentido que explique los fines propuestos. Este sentido es necesario para la vida humana y para la ciencia. Así, vislumbra la necesidad de un sujeto agente que defina la finalidad de los hechos.
30Con estos pensamientos y sentimientos, en esa lucha entre determinismo y providencia, y observando que los argumentos a favor de la providencia son los que realmente le ayudan más en la propia argumentación, García Morente concluye que debe haber Providencia y la describe mediante el posterior análisis que exponemos. Debe atender a los siguientes caracteres: a) ha de ser ordenadora; inteligencia activa; b) globalizadora a fin de entender a todos.
Los problemas del deísmo
31En su pensamiento estaba asentado el dios de los filósofos, pero sucede que ésta es una concepción abstracta y lejana de Dios. Es un Dios inflexible que regala unos hechos que no siempre son los que el ser humano necesita. En este contexto, la vida pierde sentido y el suicido puede corroborar como la única solución contando con la libertad humana.
32García Morente va observando que no tiene su corazón en el determinismo ni en el deísmo, sino que su afecto y emoción cae del lado de la providencia divina. Cuando va encontrando argumentos a favor de la Providencia pone ahí también su apoyo mental y cordial.
- 12 Manuel García Morente, Hecho…, op.cit., p. 423.
[…] he aquí lo extraordinario de lo que me aconteció: […] inicié, en efecto, la discusión íntima, formulando como punto de partida la tesis del determinismo natural por causas y efectos, o sea, por causas eficientes; pero en seguida advertí –y eso es lo estupendo y lo extraordinario– que mi corazón no estaba con la tesis, sino con las objeciones, y que las «puerilidades» eran de mi agrado más que las supuestas sapiencias de un estricto determinismo causal12.
33En estas circunstancias nos narra lo acaecido en 1937 en París. García Morente se había tomado un descanso ante tanta reflexión acerca del determinismo y la providencia. Entonces, enciende la radio, era la noche del 29 al 30 de abril y están interpretando el oratorio de L’enfance de Jesus de Berlioz. Su alma entra en la música y recorre con el corazón agradecido la vida de Jesús, como tantas otras veces le había sucedido al oír esta pieza. Admira la vida de Cristo que, por amor, vino al mundo, y ama a cada hombre. Vio a un Dios vivo y comprendió la encarnación de Dios en el mundo. Entonces, se adentra en el significado de la Providencia, un Dios que ama y sufre por el hombre, lo atiende y lo cuida. Y aunque los hombres no puedan conocer en toda su inmensidad el sentido de la acción divina en cada vida humana, sin embargo, se puede sentir el saberse amado y comprendido.
- 13 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote. Escritos íntimos y comentario biográfico, (...)
En mi alma resonó el eco de la voz de Cristo llamando a su seno a todos los que sufren, a los que dudan, a los que lloran. Yo también lloré, pero fueron lágrimas de alegría y de consolación. Y puesto que ya tenía en mi alma la paz de Cristo, ¿qué otra cosa me quedaba por hacer sino esperar, acatando con mansedumbre la santa voluntad de Dios?13
34Este hecho extraordinario es un hecho místico, porque percibe con claridad una luz nueva, que es la luz de su presencia. Se siente atraído por ella y, al mismo tiempo, no siente ninguna enajenación de sí mismo, sino una verdadera realización personal. Como si todo encajara. Su inteligencia comprende que la presencia de Dios es luz para su inteligencia, es paz en su voluntad, hasta entonces perturbada y aturdida, y como fruto de todo ello una verdadera libertad.
35García Morente lo describe así:
- 14 Manuel García Morente, Hecho extraordinario…, op. cit., p. 433
Allí estaba Él y le percibía, percibía su presencia con la misma claridad con que percibo el papel en el que estoy escribiendo… no podía caberme la menor duda de que era Él, puesto que le percibía, aunque sin sensaciones. ¿Cómo es esto posible? Yo no lo sé. Pero sé que Él estaba allí presente […]14.
36Que este acontecimiento vivido en abril de 1937 fue una experiencia mística lo dice el propio autor. Nosotros podemos aseverarlo porque, en efecto, se trata: a) de un hecho experiencial, algo que le ha sucedido y puede narrar tanto en el tiempo como en el espacio. Fue la noche del 29 al 30 de abril de 1937, aproximadamente a las dos de la madrugada. Se encontraba en París. Estaba oyendo música; b) ello indica que la experiencia mística es algo razonable, puede exponerse mediante un plan en el que se procesa el discurrir de los acontecimientos de modo racional y no irracional; c) es expresable aunque queda siempre algo inefable que no se acierta a comprender en su dimensión total; d) es una experiencia integradora, acontece en la totalidad de la estructura humana, en cada una de las facultades del alma. No es una experiencia meramente intelectiva, sino –como bien señala García Morente–, la inteligencia se ilumina, la voluntad se aquieta y la unión de sí mismo queda realizada e integrada de forma completa; e) todo ello aboca al reconocimiento de un acontecimiento o experiencia de plenitud.
- 15 Idem
37Esta plenitud queda dicha en palabras del autor, «fue una experiencia de amor que absorbió toda mi atención»15. El éxtasis es una salida de sí, una absorción de la atención de tal naturaleza que la persona pierde la noción de tiempo a la vez que recibe un gozo y una claridad en su inteligencia, que le lleva a realizar acciones que ya no nacen de sí mismas, sino en virtud de su unión con Dios. Esta contemplación de Dios, como bien señala Morente, absorbe su atención :
- 16 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote…, op. cit., p. 81
Yo permanecía inmóvil, agarrotado por la emoción. […] Si se me demuestra que no era Él o que yo deliraba, podré no tener nada que contestar a la demostración, pero tan pronto como en mi memoria se actualice el recuerdo, resurgirá en mí la convicción inquebrantable de que era Él, porque lo he percibido16.
- 17 Idem.
38García Morente escribe «agarrotado», podría haberse expresado diciendo «conmovido», pues, aunque estuviera «petrificado», lo cierto es que estaba sumergido en una emoción indescriptible, teniendo, al mismo tiempo, la claridad de que se encontraba ante la presencia de Dios. Su presencia estaba: «Allí estaba Él.» El mismo autor lo aclara más adelante. «No sé cuánto tiempo permanecí inmóvil y como hipnotizado ante su presencia. Si sé que no me atrevía a moverme y que hubiera deseado que todo aquello –Él allí– durara eternamente»17
39En la carta que dirige a Carmen Perales añade un comentario digno de tenerse en cuenta. Dice así:
- 18 Manuel García Morente a Doña Carmen Perales (Poyo 9.1.1939) en Manuel García Morente, Escritos auto (...)
Lo que puedo afirmar es que, cuando en mayo de 1937, hallándome solo y casi mendigo en París y ya sin esperanza de recobrar a mis hijas (que retenían como rehenes en Valencia), vino nuestro Señor Jesucristo a visitarme y consolarme, pensé inmediatamente en Guadalupe, volví a imaginarme en todo detalle la escena del sanatorio y no tuve que hacer ningún esfuerzo para dar libre entrada en mi alma a la gracia del Señor18.
40Los hechos se han ido sucediendo de la siguiente manera:
1. Acontecimientos vitales relevantes que le llevan al exilio en París. Situación angustiosa y de desconcierto por estos mismos acontecimientos, lo cual comporta una reflexión interior profunda.
2. Pasa García Morente a otro plano de reflexión, a la indagación filosófica. Comienza a meditar sobre la providencia y el determinismo, y aunque se inclina por el determinismo siente que las objeciones al mismo le satisfacen poco y, sin embargo, comprueba que pone más afecto a los argumentos a favor de la providencia, mientras que las objeciones que va encontrando a la providencia le parecen irrelevantes.
3. Reconoce que se ha sentido sobrecogido por la música de Berlioz de L’Enfance de Jesus. Al oírla ha entrado en la vida y pasión de Cristo, lo cual le ha tocado su corazón y ha entendido como nunca el sentido de la vida, pudiendo afirmar que la presencia del bien es mayor que la del mal en el mundo.
4. Finalmente, su razón y su corazón afirman al unísono el cuidado y la providencia de Dios. Un Dios personal que reconoce y ahora puede decir como experiencia mística: que ha percibido su presencia.
Concomitancias al hecho extraordinario
41La experiencia mística es, por una parte, una experiencia de abandono en Cristo. No es posible ver sin abrir los ojos, ni escuchar sin estar atento a la voz que llega. Menos aún se puede entender sin tener un corazón abierto. El estado de apertura conlleva un abandono de prejuicios y apegos a los criterios y sentimientos propios, lo cual posibilita tener las antenas abiertas a otros horizontes que la vida y al amor que estas experiencias de gozo y libertad deparan.
42Desapego. No se puede llegar a una vida de plenitud, la cual es siempre una vida más ancha y más abierta, si la vida sigue anclada en el apego de las propias creencias, en el apego de la propia tierra, en el apego del mismo paisaje siempre igual y estático. Toda experiencia mística exige desarraigo, abandono, desprendimiento de sí mismo.
- 19 Isabel Orellana Vilches, Semblanza de Fernando Rielo, Bilbao, Desclée de Brower, 2009.
43Gozo. La experiencia mística comporta consuelo, es un gozo indescriptible, aunque pueda ir acompañado del dolor por la misión que se debe acometer. Como dice Fernando Rielo es un dolor del amor19. Este gozo consolador supone la certeza de la misericordia de Dios. Cristo, junto al Padre y al Hijo, se aparece misericordioso. Su amor abruma y acoge con amor inocente y limpio: el corazón se llena de ternura, no hay dureza que no se resista ante la delicadeza amorosa de Cristo. García Morente afirma que «hubiera deseado que todo aquello […] durara eternamente».
44Revelación. Se tiene la presencia de Dios. Ante esta experiencia se percibe lo que viene de sí mismo y lo que es de Dios, pues hay pensamientos y sentimientos que no se reconocen como propios por lo que esta transformación en el pensar y en el sentir viene de la revelación. Así se dice en el Evangelio, Cristo le señala a Pedro: «Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo reveló carne ni sangre, sino Mi Padre que está en los cielos» (Mt 16,17).
45De este modo, se distingue lo que es de Dios y lo que viene «de la carne y de la sangre», se puede reconocer su voz y la voz que está contaminada por el mundo y las propias pasiones. Así, se conoce la lógica del evangelio que no es la lógica de este mundo. Se saborea y se vislumbra que la trascendencia es una vía ascendente en la que hallamos la verdad, el camino y la vida. Es una gracia que sacude el vivir en su totalidad.
Experiencial
46La mística versa sobre una vivencia, es un hecho vital. No es sólo una idea, ni un concepto, ni una elucubración. Tampoco es un acto de la voluntad, pues la experiencia mística nos adviene y, por tanto, no proviene de nuestros deseos ni de nuestros esfuerzos. Nos sobreviene. Llega y desaparece, como un don gratuito. Ha sido un encuentro, algo ha sucedido en la vida personal, que lo ha cambiado todo. Ha llegado el acontecimiento irrumpe con una nueva luz en el día y después algo ha cambiado para siempre. Ha habido una transformación. El acontecimiento tiene un día y una hora, un antes y un después. Se recuerda de este modo: antes de aquel acontecimiento se pensaba de este o de aquel modo; a partir de él, existe una nueva claridad, una nueva luz, un sentimiento nuevo. El mundo de alrededor se ve con más fe y con más esperanza.
47Unitiva. La mística, según Fernando Rielo, es una experiencia unitiva, abarca la totalidad de la persona, no sólo su inteligencia ni su voluntad, va a la raíz de las facultades, que es la unión. La mística no trata de Dios en su comprensión ni en su emoción, sino es el tratado que habla de la unión con Dios.
48Tras este breve análisis, podemos decir que estos caracteres se dieron en el Hecho extraordinario que narra García Morente, pues sus frutos han sido evidentes. Como hemos mencionado más arriba, el primer fruto fue el de la conversión. El filósofo sintió una transformación interior tal que pasó del agnosticismo a la creencia de que Dios es y reconoce su proceder puesto que ha sentido su presencia amorosa y providente en su vida. El segundo fruto es su petición de ser sacerdote y de querer ofrendar su vida a Dios, signo inequívoco de que su vida ha llegado a una intimidad y diálogo con las Personas Divinas.
49En García Morente, desde aquel mismo hecho se produce una conversión. Dejó su vida de siempre, de profesor y de filósofo, para remover hasta su estado de viudedad a fin de vivir la consagración como sacerdote. Todo sucedió en aquel instante:
- 20 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote, op. cit., p. 85-86.
[…] las consecuencias que el Hecho produjo en mi alma: una resolución inquebrantable, mantenida sin desmayo hasta hoy […] y a través de mil dificultades y obstáculos, de dedicarme, incluso por estado y ministerio al servicio de Dios20.
Conclusión
50García Morente redactó este acontecimiento tres años después. Es un relato que escribe a su director espiritual, el sacerdote José Mª García Lahiguera. Jamás le preguntó qué le había parecido dicho relato ni tampoco recibió ninguna respuesta. Había un desapego total sobre este hecho, que ciertamente fue extraordinario.
51El propio filósofo expone la razón que él se dio a sí mismo a fin de comprender, en cierto modo, qué le había ocurrido. Piensa que fue un regalo extraordinario para no olvidar en los momentos de prueba, que hubo muchas seguidamente, la presencia de Dios en su vida.
52En efecto, en la España de posguerra y de una guerra civil, entre dos bandos enfrentados y con muchas heridas por ambas partes, García Morente fue centro de muchas habladurías y resentimientos, pues muchos no admitían la sinceridad de su conversión. Sin embargo, esta experiencia mística, como asegura, fue una roca firme que cambió su vida a la vez que le sacudió en sus convicciones más íntimas tanto en el campo vital como en su vida intelectual descubriendo, un mundo insospechado, un don gratuito.
Notes
1 Manuel García Morente, La Filosofía de Henri Bergson, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1917.
2 Manuel García Morente, La Filosofía de Kant, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1917.
3 Manuel García Morente a Doña Carmen Perales (Poyo 9.1.1939) en Manuel García Morente, Escritos autobiográficos. Obras Completas II/2, Edición de Juan Miguel Palacios y Rogelio Rovira, Barcelona, Fundación Caja Madrid y Anthropos, 1996, p. 529.
4 Manuel García Morente a Don Javier Lasso de la Vega (Poyo- 27.IX.1938) en Manuel García Morente, Obras Completas II/2, op. cit., p. 520
5 Manuel García Morente, Hecho extraordinario en Obras Completas II/2, op. cit., p. 438
6 Ibid., p. 417.
7 Ibid., p. 421.
8 Ibid., p. 425
9 Ibid., p.420
10 Manuel García Morente, Hecho…, op. cit., p. 421
11 Ibid., p. 421 y ss.
12 Manuel García Morente, Hecho…, op.cit., p. 423.
13 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote. Escritos íntimos y comentario biográfico, Madrid, Espasa-Calpe, 1951, p. 49.
14 Manuel García Morente, Hecho extraordinario…, op. cit., p. 433
15 Idem
16 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote…, op. cit., p. 81
17 Idem.
18 Manuel García Morente a Doña Carmen Perales (Poyo 9.1.1939) en Manuel García Morente, Escritos autobiográficos, Obras Completas II/2, op.cit., p. 529
19 Isabel Orellana Vilches, Semblanza de Fernando Rielo, Bilbao, Desclée de Brower, 2009.
20 Mauricio Iriarte, El profesor García Morente, sacerdote, op. cit., p. 85-86.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Juana Sánchez-Gey Venegas, « El hecho extraordinario: García Morente », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 31 | 2023, mis en ligne le 27 février 2024, consulté le 30 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/16345 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.16345
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page