Avant-propos
Texte intégral
1Figura clave del Trienio Liberal (1820-1823), Rafael del Riego muere el 7 de noviembre de 1823, de manos de un verdugo en la madrileña Plaza de la Cebada. Más allá de la valoración de sus ideas y de su trayectoria política, su martirio le va a convertir inmediatamente en una de las encarnaciones más famosas de la España liberal. Rodeado de otras víctimas del absolutismo de Fernando VII como Díaz Porlier, Lacy o Torrijos o pertenecientes a épocas más remotas como los Comuneros o Lanuza, Riego forma parte del panteón de héroes que sacrificaron su vida por la causa de la libertad.
- 1 Pedro Rújula e Ivana Frasquet (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Granada, (...)
- 2 Ivana Frasquet, Josep Escrig y Encarna García Monerris (eds.), El Trienio liberal y el espacio atlá (...)
- 3 Remedios Morán Martín (dir.), Trienio liberal, vintismo, rivoluzione: 1820-23. España, Portugal e I (...)
2Contamos ya con una impecable biografía de Riego, gracias a la imponente tesis doctoral de Víctor Sánchez Martín, de próxima publicación. El bicentenario del Trienio Liberal, por otra parte, ha dado lugar a una renovación historiográfica particularmente notable, con la publicación de varias obras colectivas de síntesis y dossiers de revistas. Estos trabajos, atentos muchos de ellos a variar las escalas de estudio, ofrecen un panorama completamente renovado de lo que significó la vuelta al poder de los liberales en la España de 1820. Si algunos de ellos se centran sobre todo en el ámbito peninsular1, muchos se dedican a analizar específicamente la dimensión americana del periodo (las distintas opciones barajadas para mantener los vínculos entre la Península y América, el impacto de 1820 en América, etc.)2 así como sus conexiones europeas3.
3Así intelectualmente armados, podemos abordar la figura de Riego desde perspectivas nuevas. No cabe duda de que una de las que han resultado más fructíferas en los últimos años es la historia cultural de lo político. En el campo de la construcción de las identidades políticas, se nota un interés reciente por un objeto omnipresente en la Europa postrevolucionaria: el martirio político. En los procesos conflictivos de recomposición política consecutivos a las revoluciones, el martirio constituye un poderoso instrumento de legitimación y pedagogía política, construido por imitación y derivación del martirio religioso que le sirve de matriz. Modelos, imágenes y prácticas muestran cómo el martirio se seculariza: revelan una transferencia de sacralidad de la esfera religiosa a la secular, que coexiste con la persistencia del martirio religioso a lo largo del periodo considerado. En la época de Rafael del Riego, a principios de los años 1820, las construcciones martiriales aparecen ya tributarias de una matriz secularizada que se formó durante las revoluciones de finales del siglo XVIII, que se confunde más o menos con el heroísmo y refleja las construcciones emocionales y pasionales que caracterizarán el romanticismo.
- 4 Presentación detallada del programa en [https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/programas- (...)
4La comprensión de estas construcciones martiriales constituye el objetivo del programa de la Casa de Velázquez AMAPOL (“Aspects du MArtyre POLitique, Europe méridionale 1800-1939). Con una agenda de encuentros científicos organizados de 2023 a 2025, el programa pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de la memoria y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un tema de trabajo común, el martirio político4.
- 5 Es de notar el escaso eco de este bicentenario, cuya celebración se limitó esencialmente a un acto (...)
5El dossier que presentamos aquí reúne las reflexiones de varios historiadores franceses y españoles que participaron en el seminario celebrado en el Museo del Romanticismo, organizado conjuntamente por la Casa de Velázquez y el Museo del Romanticismo, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, la Université Libre de Bruxelles, la Université Grenoble Alpes y la Università degli Studi di Torino, el día 7 de noviembre de 2023, aniversario de la muerte de Riego5. Presidido por Raquel Sánchez García (Universidad Complutense de Madrid), este encuentro científico pretendía analizar la construcción simbólica elaborada en torno a la figura de Riego y mostrar cómo se anticipa, ya en vida, su dimensión martirial. También pretendía lograr una mejor comprensión de la inscripción de esta figura en la memoria pública, tanto en España como al otro lado del Atlántico. Este componente trágico de las culturas políticas en el siglo XIX no se ha de interpretar simplemente como la expresión de una sensibilidad romántica: muestra sobre todo la importancia concedida por estas culturas políticas a los muertos gloriosos como factor de cohesión identitaria.
6En su artículo, Víctor Sánchez Martín analiza en un primer momento cómo se produjo la construcción, con gran éxito popular, de la figura heroica de Riego bajo el canon del héroe romántico de tradición napoleónica, antes de estudiar su transformación simultánea en símbolo constitucional. Muestra cómo Riego, luchando contra las utilizaciones de su propia imagen mitificada, quedó inmerso en las luchas políticas que se produjeron en una etapa de intensa movilización política, siendo especialmente enconada la lucha que se produjo entre las facciones del liberalismo exaltado en torno a la imagen del héroe. La reacción de Riego, empeñado en ejercer un papel tutelar y acabar con la perniciosa división de la familia liberal, revela los límites y contradicciones de su actuación personal, sometida a la servidumbre de la celebridad.
7Asumiendo que su muerte sacrificial le permitió a Riego ser inmortalizado como víctima por excelencia de la tiranía, y reivindicado como tal, posteriormente, por los defensores del liberalismo o, más tarde, de la República, Maud Le Guellec discute la hipótesis de una construcción de su estatuto de “mártir” ya antes de su muerte. Llevando a cabo una investigación terminológica, evocando las vicisitudes de su recorrido vital durante el periodo del Trienio y examinando fuentes muy variadas de la época, tanto iconográficas como textuales, logra demostrar cómo los defensores de Riego, contemporáneos de los hechos, empiezan a representarle no solo como un héroe de la causa, sino también como un mártir en vida, caracterizado por su condición de víctima de la injusticia y su abnegación.
8Por fin, Alberto Cañas de Pablos estudia cómo Rafael del Riego, tras su pronunciamiento en 1820, se convirtió en un símbolo político que encarnó el sistema del Trienio Liberal español, no solo en España sino también fuera de su país. Los ecos de Riego llegaron al otro lado del Atlántico, e incluso a Asia, como mostró el caso de Filipinas. Tras analizar la construcción de la imagen de Riego en Europa después de su muerte, estudia las modalidades de la identificación de Riego con el liberalismo basándose en fuentes hemerográficas procedentes de tres contextos geográficos (México, Colombia y la provincia de Buenos Aires), entre 1823 y 1830. La figura de Riego se revela capaz de borrar la fractura de identidad entre antiguas colonias y metrópoli: Riego era, como los insurgentes, un enemigo de la Corona española, por lo que era lógico sentir empatía hacia esa persona.
Notes
1 Pedro Rújula e Ivana Frasquet (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Granada, Comares, 2020. Ivana Frasquet, Pedro Rújula y Álvaro París (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823). Balance y perspectivas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. Ramón Arnabat i Mata (ed.), El Trienio Liberal (1820-1823): revolución, contrarrevolución e impacto internacional, Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV, 2023. Ignacio Fernández Sarasola y Manuel Chust Calero (eds.), El Trienio Liberal (1820-1823): los umbrales del constitucionalismo en la monarquía española: entre la teoría y la práctica, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023. Hay que señalar también la publicación de Sophie Bustos, derivada de su tesis, La nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio Liberal (1820-1823), Bilbao, UPVEHU, 2023.
2 Ivana Frasquet, Josep Escrig y Encarna García Monerris (eds.), El Trienio liberal y el espacio atlántico. Diálogos entre dos mundos, Madrid, Marcial Pons, 2022. Manuel Chust Calero e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio: un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Madrid, Sílex, 2023. Gonzalo Butrón Prida, coord., dossier «Negociar, transigir, conciliar. Los fundamentos fallidos de la política americana del Trienio Liberal (1820-1823)», Pasado y Memoria, Alicante, 2023, n° 27; Manuel Chust Calero y Graciela Bernal Ruiz (eds.), dossier «El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina», Revista de Indias, CSIC, 2023, vol. 83, n°287, [https://dialnet.unirioja.es/revista/1185/V/83]. Alain J. Santos Fuentes (ed.), dossier “La Revolución de 1820 en América”, Ayer, Madrid, 2022, n°125.
3 Remedios Morán Martín (dir.), Trienio liberal, vintismo, rivoluzione: 1820-23. España, Portugal e Italia, Cizur Menor, Navarra, Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
4 Presentación detallada del programa en [https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/programas-cientificos-ehehi/axe-i-cites-territoires-citoyennetes/amapol/presentation-generale]. Informaciones complementarias en la siguiente página: [https://amapol.hypotheses.org/].
5 Es de notar el escaso eco de este bicentenario, cuya celebración se limitó esencialmente a un acto celebrado en el Ateneo de Madrid y a la presentación de un libro ante la Junta General de Asturias, el mismo día 7 de noviembre de 2023.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Pierre Géal, « Avant-propos », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 31 | 2023, mis en ligne le 25 février 2024, consulté le 08 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/16847 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.16847
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page