Más allá del mar, un inmenso jardín. El trato a la figura de Rafael del Riego en la prensa de México, Colombia y Buenos Aires tras su muerte (1823-1830)
Résumés
Après son pronunciamento en 1820, Rafael del Riego est devenu un symbole politique du système du Triennat Libéral espagnol, une référence dans et en dehors de son pays. Pour cette raison, la nouvelle de son exécution en novembre de 1823 est arrivée rapidement en beaucoup d’endroits de la planète. Le cas des territoires américains qui luttaient pour échapper à la métropole présente des particularités car ils constituaient des espaces à la fois proches et lointains et dans des sens différents par rapport à ce qui se produisait en Espagne. C’est la raison pour laquelle la perception de Riego et de son destin après sa mort est très importante pour comprendre la période. En ce sens, la presse est une source primaire d’une richesse particulière. C’est pourquoi, des publications représentatives de trois pays (le Mexique, la Colombie et la Province de Buenos Aires) ont été choisies, qui recouvrent des réalités politiques diverses. Enfin, l’arc temporel comprend sept ans, depuis la mort du héros en 1823 jusqu’à la fin de la décennie, en 1830.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Riego y el heroísmo decimonónico
- 1 Nere Basabe, «Cuando España se convirtió en el faro revolucionario de Europa», en Manuel Chust e Ig (...)
- 2 Daniel Aquillué, España con honra. Una historia del siglo XIX español, 1793-1923, Madrid, La Esfera (...)
1El pronunciamiento de Rafael del Riego en defensa de la Constitución de Cádiz para acabar con el absolutismo en 1820 se alzó en símbolo de la libertad más allá de las fronteras españolas y con capacidad para proyectarse temporalmente más allá del Trienio Liberal al que dio comienzo. Fue la «primera gran contestación de envergadura a la Europa de la Restauración»1. Las noticias de la extrema dureza de las condiciones en América, las penurias de la propia travesía oceánica y la creencia en que restableciendo las libertades en España se solucionaría el conflicto habían alimentado la conspiración iniciada en las últimas semanas de 1819 y que terminó triunfando tras un comienzo algo dubitativo2.
- 3 Juan Luis Simal, «Letters from Spain: The 1820 Revolution and the Liberal International», en Mauriz (...)
- 4 Rodrigo Moreno Gutiérrez, «The Memory and Representation of Rafael del Riego's Pronunciamiento in C (...)
2A raíz del éxito de Riego y la jura de la Constitución de 1812 por parte de Fernando VII, durante los años 20 del siglo XIX los liberales europeos y americanos miraron hacia lo que sucedía en el Mediterráneo, especialmente a España, marcando así su importancia en la evolución del liberalismo de ambos continentes, que derivó en una «Internacional Liberal» informal institucionalmente pero resistente en el tiempo3. Los eventos de 1820 alteraron el discurso y la visión política a ambos lados del Atlántico. Abrieron vías de pensamiento y contribuyeron a nuevos debates que pusieron en juego las legitimidades políticas. El marco sistémico se transformó, igual que la percepción hacia el poder y los discursos al respecto4.
- 5 Alberto Cañas de Pablos, «When honour sets sail: Southern European constitutional revolution and Gu (...)
- 6 Pierre-Marie Delpu, «Eroi e martiri. La circolazione delle figure celebri della rivoluzione napolet (...)
- 7 Francesc-Andreu Martínez Gallego, «El rescate del héroe: el panteón sincopado del liberalismo españ (...)
- 8 Richard Stites, The Four Horsemen. Riding to Liberty in Post-Napoleonic Europe, Oxford, Oxford Univ (...)
3A pesar del fracaso de 1823, la experiencia española sobrevivió como referencia al menos hasta 1830. No pueden obviarse tampoco las revoluciones en Portugal, Piamonte y las Dos Sicilias, que constatan las relaciones e influencias políticas entre las dos grandes penínsulas euro-meridionales5. Dado su papel central, Riego se convirtió por sí mismo en esencia del movimiento y máxima inspiración a imitar, dentro de un contre-monde liberal lleno de mártires vivientes6. Formaba parte del grupo de liberales españoles del Trienio que tenían una importante «sensibilidad simbólica»7 de carácter inspirador, capaz de espolear emulaciones e imitaciones. La cruel manera en que terminaron tanto Riego como otros correligionarios dotó de una potencia mitificadora difícilmente superable al que había sacrificado la vida en nombre de la libertad, especialmente si había tenido lugar de por medio una experiencia de martirio8.
- 9 Manuel Chust y Juan Marchena, «1820. Ni paréntesis, ni fracaso: una década decisiva», en Manuel Chu (...)
4La proyección de Riego no se quedó en el continente europeo, sino que cruzó el océano hasta alcanzar una América en la que ya bullía la lucha por la independencia de la metrópoli. Los «ecos de Riego» llegaron, por acción o por omisión, al otro lado del Atlántico, e incluso a Asia, como mostró el caso de Filipinas9. Es en ese influjo transoceánico en la que se sitúa el presente artículo, que busca ahondar en la recepción y desarrollo del mito de Riego, y subsidiariamente en la experiencia del Trienio Liberal, en América. La herramienta escogida para desarrollar la investigación serán las fuentes primarias, en concreto la prensa publicada entre 1823 y 1830 en tres contextos geográficos (México, Colombia y la provincia de Buenos Aires). Por motivos de espacio, esta elección documental obliga a no incluir determinados recursos no periodísticos.
- 10 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal en tiempos de independencias: Di (...)
5Con estos antecedentes de fondo, la importancia de esta corriente hizo que, desde hace un tiempo, pero sobre todo a partir de 2020 con el inicio de las conmemoraciones de los bicentenarios del Trienio Liberal, haya crecido la atención historiográfica hacia la figura del militar asturiano, algo descolorida desde los trabajos de Gil Novales. Junto a la tesis (que próximamente será convertida en libro) de Víctor Sánchez Martín, diversos títulos y artículos se han acercado al propio Riego y su tiempo, pero también algunos volúmenes colectivos, como los dirigidos por Pedro Rújula, Manuel Chust, Ivana Frasquet, Ignacio Fernández Sarasola o el recientemente desaparecido Juan Marchena, así como dossiers en diversas revistas como Recerca (Castelló) o Historia y Política (Madrid), entre otras muchas. En el listado debe citarse el recentísimo (se publicó durante la elaboración del presente trabajo) artículo de Marta Fernández y José Saldaña sobre las representaciones del Trienio Liberal español en la prensa de Chile y Perú10. La mayor parte de estas obras serán citadas en las páginas siguientes, dada su precisión y utilidad para la comprensión del héroe, su época y sus resultados.
- 11 Jaime E. Rodríguez O., «Los caudillos y los historiadores: Riego, Iturbide y Santa Anna», en Manuel (...)
6No puede comprenderse el surgimiento y consolidación de caudillos como Iturbide o Santa Anna obviando el caso del militar asturiano11, quien personificó los ideales de lucha por la libertad durante gran parte del XIX. Estas figuras no impusieron su voluntad a masas pasivas, sus acciones no sucedieron en el vacío, sino que el contexto contribuyó a que esas figuras fuesen funcionales políticamente. El martirio final de Riego, tanto en su detención y juicio como después de la ejecución por horca en la madrileña plaza de la Cebada, dio comienzo a una leyenda que sobrevivió con altibajos durante décadas. En una coyuntura de grandes transformaciones sociales, el mesianismo y las referencias al héroe adquirieron una repercusión muy importante dentro de contextos políticos y geográficos muy diversos.
- 12 Gabriel Cid, «De héroes y mártires. Guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile» (...)
- 13 Vicenç Furió Gali, Sociología del arte, Madrid, Cátedra, 2000, p. 36.
- 14 Charles J. Esdaile, «Prohombres, aventureros y oportunistas: la influencia del trayecto personal en (...)
- 15 Pablo Ortega del Cerro, «Del honor a la honradez: Un recorrido por el cambio de valores sociales en (...)
- 16 Laure Murat, L’homme qui se prenait pour Napoléon. Pour une histoire politique de la folie, París, (...)
- 17 Alberto Cañas de Pablos, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo l (...)
- 18 Manuel Alvargonzález Fernández, «José María de Torrijos y la teorización del político romántico a t (...)
7Los ecos de la Revolución Francesa y las guerras posteriores dieron comienzo al auténtico protagonismo político del héroe individual y común en la historia. La guerra es un espacio privilegiado para la heroicización, especialmente en el proceso de construcción nacional, cuya dependencia con la muerte y el sacrificio personal era evidente e inexcusable12. El sujeto valeroso, individuo público destacado, era la vanguardia del cambio en una sociedad crecientemente politizada13, puesto que encarnaba el impulso político y social. El carisma del soldado tenía ramificaciones políticas, en las que desde ese momento la familia y la riqueza dejaron de tener peso14. Es el individuo, vía mérito, comportamiento y valores «el que granjea el nombre distinguido a sí mismo y a la parentela»15. De ese modo, las sociedades europeas y americanas se heroicizaron, vieron cómo la búsqueda del honor y la gloria desembocaban en un culto inédito hacia el grand homme mesiánico que aportaba épica a las luchas políticas y producía deseos de emulación y sacrificio: mortui viventes obligant16. Así, se difundía la idea de que toda persona era capaz de alcanzar el éxito vital, social y político si luchaba defendiendo las libertades: era la «democratización de la muerte» vía política17. De ahí la búsqueda e idealización de nuevos líderes, héroes «de una popularidad totalmente moderna» que contaba con una base emocional inaudita18.
- 19 Alberto Gil Novales, «Prólogo», en George Matthewes, Las últimas operaciones militares del General (...)
- 20 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, p. 467.
8Antes de que la mitificación de Riego iniciada en su éxito de 1820 se reforzase aún más con el martirio de 1823, los franceses que dirigían la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis sabían que él era el objetivo más importante, lo que hizo que su captura deviniese en un propósito indispensable para ellos: Riego era la encarnación de la España liberal; acabando con él, el sistema quedaría profundamente debilitado. A esas alturas, ya era una celebridad internacional y, de hecho, cuando fue detenido lo acompañaban el británico George Matthewes, el piamontés Vincenzo Virginio y diversos soldados portugueses, así como varios españoles19. Su captura en la provincia de Jaén a finales del verano de 1823 tras una delación supuso la caída del símbolo de la revolución y produjo una serie de defecciones en cascada seguida de la pérdida gubernamental de Cataluña y una intensificación de los bombardeos sobre Cádiz, último refugio de los liberales y donde se hallaba recluido Fernando VII20.
- 21 El Argos de Buenos Aires, nº 7, 07/02/1824: 1-2.
- 22 Gonzalo Parente Rodríguez, Apuntes biográficos del general Rafael del Riego, Madrid, Congreso de lo (...)
- 23 Raquel Sánchez, «El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la Es (...)
9La relevancia política de Riego se reflejó en la sentencia planteada en inicio hacia él: se descuartizaría el cadáver, que sería distribuido entre los lugares de más relevancia de su carrera militar y política: Madrid, Sevilla, la isla de León y Málaga (por su actuación «antirreligiosa» allí en el verano de 1823). Además, la cabeza de Riego debía exponerse en Las Cabezas de San Juan, lugar de su pronunciamiento de 1820, a perpetuidad21. No obstante, no se aplicó dicha sentencia, aunque sí fue empleado como el chivo expiatorio de la fulminación del constitucionalismo español22. Con el suplicio y la humillación que infligieron los absolutistas, lo que éstos «entendieron como la degradación de un militar traidor, para los liberales se convirtió en el paso de su condición de héroe a la de mártir»23. De nuevo aparece el capital simbólico con que contaba el martirio, el sufrimiento individual por causas políticas. La mitificación es más fácil respecto al héroe ya fallecido y sacrificado en nombre de la libertad. Después de su ejecución en 1823 inspiró una cuantiosa literatura donde se mezclaban ideología y romanticismo y que se vio abundantemente manifestada en la prensa del momento, como se verá en las páginas siguientes, y en diversas manifestaciones culturales como las obras de teatro.
Un antecedente: la visión europea de Riego tras su muerte
- 24 Algunos ejemplos en Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego: la pervivencia póstuma de un (...)
- 25 Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego…», op. cit., p. 160.
10El reflejo internacional de Rafael del Riego, esgrimido como símbolo de lucha por la libertad y otros ideales políticos, ha sido desarrollado desde diversos puntos de vista por la historiografía24. El héroe del Trienio Liberal ostentó una relevancia transnacional con la que ningún otro de los «mártires españoles de la libertad» ha contado25 y que de hecho ha perdurado hasta la actualidad. Antes de estudiar los diversos casos americanos, a modo introductorio conviene contextualizar la situación de la popularidad internacional de Riego en el entorno europeo, aunque sólo se mencionarán algunos casos nacionales.
- 26 El Restaurador, 30/12/1823: p. 4; Víctor Sánchez Martín, Rafael del Riego, op. cit, p. 11.
- 27 Edward Blaquiere, «Introduction remarks», en Conde Pecchio. Journal of military and political event (...)
11Uno de sus impulsores iniciales de la difusión post mórtem del mito de Rafael del Riego fue su hermano Miguel, clérigo exiliado en Londres. Allí promovió infructuosamente la erección de una estatua en su honor, así como algún título biográfico acerca de su persona26. El editor Edward Blaquiere en 1824 concluyó la introducción de la obra de Pecchio sobre España considerando a Riego como «el puro e inmaculado mártir de la libertad española», además de advertir de paso a los políticos británicos de las pésimas derivaciones políticas europeas que podían surgir por no haber auxiliado a los liberales españoles en 182327. Se observa la recurrencia de la expresión de «mártir de la libertad»; esa condición martirológica añadía un barniz extra de valor a la posición del héroe político.
- 28 Diario Balear, nº 82, 22/03/1824: 3.
- 29 Guillaume de Vaudoncourt, Letters on the internal political state of Spain during the years 1821, 2 (...)
12En Francia hubo también brindis en honor «de Riego y de Mina, los derechos del hombre y todos los hermanos y amigos de España, Francia e Inglaterra»28, resaltando así la transnacionalidad de la ideología liberal. El papel del general Vaudoncourt, que había estado en España durante el Trienio, para la memoria gala del personaje fue importante. Sus obras tuvieron gran difusión y en ellas calificaba el sacrificio de Riego como «uno de los crímenes políticos más atroces de los que la historia tiene memoria; sus asesinos solo pueden ser comparados por tigres, dado que derramaron su sangre sin causa aparente, sino por el placer de derramarla»29.
- 30 Salvatore Candido, «La Revolución de Cádiz y el General Rafael del Riego. Su lucha por la libertad. (...)
- 31 L’Educatore del Popolo, nos 26 y 47, 30/06/1865 y 23/11/1865: 1 y 3, respectivamente.
- 32 Sentinella delle Alpi, nº 272, 19/11/1868: 1.
13En Italia la Gazzetta di Genova publicó entre finales de 1823 y comienzos de 1824 una serie de artículos donde la trascendencia del personaje allende las fronteras españolas y el frustrado sistema liberal: «Riego no había muerto en el alma de su pueblo; su nombre volvía como símbolo, como emblema de libertad y progreso»30. Incluso décadas después la prensa hablaba de los «hijos de Riego» para referirse a los luchadores españoles por la libertad, además de apelar a la «sangre derramada» por él en el altar de las causas políticas elevadas31. La figura de Riego («el ciudadano irreprochable, el general sin miedo, el exaltado patriota que había dedicado toda su vida a la causa de la libertad») tenía tal relevancia en Italia que la prensa recogió las conmemoraciones de su ejecución que tuvieron lugar en Madrid tras la Revolución Gloriosa de 186832.
- 33 S/A, Don Raphael del Riego's Leben und Hinrichtung. Eine biographiche Efizze fûr Freunde der Geschi (...)
- 34 Francisco Tuero Bertrand, Riego. Proceso a un liberal, Oviedo, Nobel, 1995, p. 95-96; Hans Bach, «L (...)
- 35 J. F. P. Borges, Vida de D. Rafael Riego. Tirada dos Apontamentos que se encontravão em a mão de se (...)
14En Alemania, pocos meses después de la ejecución de Riego aparecieron dos biografías suyas, una anónima y otra atribuida a «un oficial español»33. En Leipzig aparecieron sendos artículos biográficos en las enciclopedias Conversations Lexicon (1825) y Hübner (1826) que resaltaban los aspectos positivos del personaje, aparte de obras de períodos posteriores al tratado en este artículo34. Portugal fue otro país influido por Riego, aunque allí la producción bibliográfica en torno a la figura del militar fue más reducida. La única referencia hallada es la publicación lisboeta en 1827 de una biografía «basada en apuntes encontrados en manos de su sobrino» con una descripción de la ejecución35.
- 36 Richard Stites, «Decembristas con acento español», Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 2016, p (...)
- 37 Ana María Schop Soler, Un siglo de relaciones diplomáticas y comerciales entre España y Rusia. 1733 (...)
- 38 Manuel Moreno Alonso, El miedo a la libertad en España. Ensayos sobre Liberalismo y Nacionalismo, S (...)
- 39 Mikhail S. Belousov, «El ejemplo español y el Levantamiento Decembrista», en Manuel Chust y Juan Ma (...)
- 40 Richard Stites, «Decembristas con acento…», p. 25.
15Rusia también participó en la tendencia de Riego de devenir en un personaje de «fama mundial» y su ejecución dejó una profunda huella en los liberales del país36. El interés ruso hacia él, el ejército español y la Revolución llegó al culmen en diciembre de 1825, ante el vacío de poder generado tras la muerte del zar Alejandro I. El nombre del militar asturiano se mencionaba en los encuentros previos a la rebelión decembrista. Era visto como «algo sagrado, profundamente venerado y reverenciado, que solamente algún desequilibrado era capaz de ofender»37. El influjo de España hizo que los decembristas tomasen artículos de la Constitución de 1812 para su propuesta legal si su levantamiento triunfaba38. El soldado Bulatov alardeó ante su hermano, afirmando que si no participaba él en la revuelta «podrían aparecer otros Riegos»39 que se hicieran con el movimiento, esto es, otros líderes cuyo seguimiento se volvería irresistible, de puro carismático. Una vez aplastada la intentona, Kajovskii, cuando fue interrogado declaró que «se había radicalizado aún más con la noticia del humillante espectáculo de la ejecución de Riego», convertido en un «santo mártir»40. De nuevo aparecen las condiciones en que se produjo el final del héroe como acicate para determinados comportamientos y puntos de vista políticos.
16En suma, se puede constatar la recurrencia, en grados y formatos distintos, de estas visiones hagiográficas que ponían un énfasis doble: por un lado, se insistía en el padecimiento personal de Riego en su martirio físico de raíces ideológicas, pero por otro se recalcaban las repercusiones políticas continentales que había producido el aplastamiento del gobierno liberal español a manos de la invasión francesa con la connivencia del rey Fernando. Además, la ejecución de Riego se percibía como la materialización del deseo de eliminar físicamente al liberalismo español.
La figura de Riego en América
- 41 Juan Marchena González, «Entre la revolución y la guerra en Ultramar: constitución, cuestión étnica (...)
- 42 Luca Manfredi, L’uomo delle tre rivoluzioni. Vita e pensiero del generale Guglielmo Pepe, Foggia, B (...)
- 43 Eva Latorre Broto, «Las relaciones diplomáticas entre la España liberal y la Grecia insurrecta: la (...)
- 44 Águila Mexicana, nº 58, 27/06/1826: 3.
17La recepción americana de la muerte de Riego centra la presente investigación, por lo que en adelante se verá el tratamiento que recibió en ese espacio la figura de Rafael del Riego durante los años inmediatamente posteriores a su ajusticiamiento. Comenzando por el sistema político de 1820, el Trienio Liberal había aportado «el último esfuerzo [infructuoso] por intentar evitar/detener la catástrofe de la guerra en América» y la independencia total de los territorios de la Monarquía española41. Como antecedente, conviene detenerse en la elevada importancia simbólica, política y económica del imperio ultramarino en el imaginario español. Para los liberales de la metrópoli había sido inconcebible reconocer la emancipación de los territorios americanos, incluso si eso implicaba contar con más efectivos ante la más que probable intervención francesa. Ello explica el rechazo a las propuestas elaboradas por Guglielmo Pepe y el Marqués de Lafayette que pretendían el reconocimiento español de Colombia y México como estados separados del gobierno de Madrid, a cambio de 100 millones de francos que ayudarían a reforzar el ejército español, que podría contar con las tropas reembarcadas hacia Europa. Estos proyectos llegaron a ser propuestos por el propio Pepe en la misma casa de Riego durante su visita a Madrid en 1822, pero la oposición a los mismos por parte de Istúriz, Quiroga o Alcalá Galiano, entre otros allí presentes, fue total. Suponían que las Cortes se volverían impopulares si reconocían la independencia de las colonias, aparte de lo lesivo que sería para el país a todos los niveles y del poco impacto estratégico que tendrían los efectivos retornados42. La presencia de Pepe se explica por el rol de la capital de España como punto central de conspiraciones y reuniones liberales: durante esos días se fundó el Comité Filohelénico de Madrid, creado por el británico Bowring, para apoyarlo en la guerra de Grecia por su independencia frente a los otomanos43. En todo caso, esta negativa de Riego («hasta ese punto [de apoyar la independencia de México] no llegaba su liberalismo») fue recuperada posteriormente en sede parlamentaria mexicana para justificar sendas prohibiciones a la libre circulación de españoles en el país44.
- 45 Rebeca Viñuela Pérez, «El Trienio Liberal en el contexto político internacional», en Manuel Chust e (...)
- 46 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal…», op. cit., p. 81.
18Volviendo a América, cuando en marzo de 1820 Fernando VII firmó la Constitución de 1812, la coyuntura en los territorios ultramarinos se reflejaba en escenarios muy diversos: mientras que el virreinato de Nueva España continuaba bajo administración metropolitana, en el sur del continente las tropas realistas estaban padeciendo serios apuros tras las derrotas en las batallas de Maipú (1818) y Boyacá (1819). Río de la Plata se había declarado independiente en 1816 y Chile, en 1818, mientras que el mexicano Plan de Iguala llegó en 182145. Posteriores triunfos rebeldes dificultaron sobremanera el dominio español sobre el territorio. Una de las consecuencias políticas más importantes fue la pluralidad de las lecturas y juicios emitidos hacia lo que sucedía en España y en cómo podían repercutir estos hechos en el contexto americano46.
- 47 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal spagnolo nel Río de la Plata (1820-1824). El Argos de Buenos (...)
19En ese contexto, la influencia del personaje que encarnó todo un sistema político tuvo grandes dimensiones en un contexto en el que la actualidad europea era una constante en las páginas de los diarios y el Trienio Liberal español no fue una excepción47. Además, resulta de interés por el carácter híbrido de España como (ex)metrópoli, pero también «hermana» liberal constitucional, al menos hasta 1823. El ajusticiamiento de Riego en noviembre de ese año supuso una noticia de primer orden, al simbolizar el fin de la España liberal y un probable recrudecimiento de los conflictos que se desarrollaban en el continente por un factible cambio de estrategia. El impacto alcanzó elementos diferentes, como la prensa o la odonimia, esto es, la nomenclatura de las calles. En las siguientes páginas se ha dado prioridad a los textos periodísticos en su tratamiento a Riego, alternándose cabeceras provenientes de México, Colombia y la Provincia de Buenos Aires, escogidos como países de referencia de zonas distintas del continente, aunque aparecerán menciones a otros escenarios. En cuanto al arco temporal, se ha elegido el septenio que va desde 1823 a 1830. De ese modo, se abarca desde la muerte del personaje hasta un momento del siglo en el que las independencias americanas ya eran más consistentes, aunque no cesase la atención hacia lo que acontecía en España.
- 48 Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, nos 61, 62 y 49, 04 y 06/05/1824 y 16/04/182 (...)
20Sobre las campañas en favor de Riego y su memoria, la Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, reprodujo las cartas publicadas en Inglaterra en ese sentido, así como las respuestas de la viuda Teresa a las mismas, reconociendo la «calamidad [que sufría] por la causa de la verdadera justicia». También aparecieron proclamas a los españoles emigrados huyendo de «la tierra en que se había derramado la sangre del inocente Riego y tantos dignos imitadores suyos»48. El eco transnacional de Rafael del Riego se reflejaba de unos países a otros; acciones públicas en el Reino Unido saltaban el océano, apareciendo en la prensa mexicana debido al interés del propio personaje.
- 49 El Sol, nº 564, 29/12/1824: 2.
- 50 Águila Mexicana, nos 280 y 285, 19 y 24/01/1824: 2 y 3, respectivamente.
- 51 Águila Mexicana, nº 320, 28/02/1824: 4.
21Por su lado, la cabecera mexicana El Sol dio con todo detalle las disposiciones de condecoración pública de aquellos que habían colaborado en su detención y al pueblo de Torre de Pedro Gil (actual Torreperogil, en la provincia de Jaén) en su conjunto, sobre lo que reflexionó preguntándose «¿Cuál de los dos gobiernos [el anterior y el vigente en España] está mejor calculado para esparcir el ódio, ó para conciliar los espíritus y establecer la tranquilidad?»49. Ya antes de que arribase la noticia de la ejecución ya efectuada, medios mexicanos como el iturbidista Águila Mexicana recogieron en lo posible el desarrollo de la causa contra Riego, a pesar de la distancia, las dificultades y el retardo cronológico con los hechos50. Esta cabecera además mencionó al pronunciado de 1820 al informar de la huida de Italia del antiguo emperador Agustín de Iturbide, puesto que «Fernando VII lo había reclamado, ó iba á reclamarlo, para que siguiese la suerte de Riego». Se cerraba estaba referencia insistiendo en que Iturbide había desarrollado «tantos servicios á favor de la emancipación y que [...] dio pruebas de que no quería que se derramase una gota de sangre, por otro motivo que el de conservar la independencia»51. Es interesante ver cómo se establecía una comparación implícita entre ambos al plantear la posibilidad de que el segundo terminase como el primero: ajusticiado por el despótico monarca español a causa de sus ideas políticas liberadoras, aunque lo fueran en sentidos diferentes y en algunos puntos contradictorios.
- 52 Alexander Lardier, Charles Ingersoll y Charles Barbaroux, Voyage du général La Fayette aux États-Un (...)
- 53 El Sol, nº 1.336, 11/02/1827: 3.
- 54 Águila Mexicana, nº 103, 26/07/1824: 2.
- 55 El Sol, nº 1.080, 29/05/1826: 4. Berton fue un conspirador francés que actuó en España y en su prop (...)
- 56 Rosario de la Torre del Río, «La dimensión internacional europea del Trienio Liberal», en Manuel Ch (...)
- 57 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal…», op. cit., p. 103.
22La identificación de Riego con el liberalismo y su final quedó fuertemente marcada en el imaginario colectivo, que llevó a los medios a recoger incluso el discurso de Lafayette en 1825 a los españoles que habían huido a Estados Unidos. No podía dejarse de lado la mención al «valiente e infortunado Riego [...], desgraciada víctima, sacrificada a la seguridad de una corte rencorosa y cruel. [...] [Era un] patriota venturoso». El propio marqués recordó ese episodio en sus memorias cómo «brindó por el mártir Riego» y por Bolívar durante su estancia en estadounidense52. Por otro lado, el comportamiento que había tenido Francia fue duramente criticado por los medios mexicanos, al haber «prestado sus fuerzas para el suplicio de Riego», único personaje español mencionado en numerosos textos53. La entrega del militar asturiano al rey de España fue una conducta calificada como «digna de la execración de los hombres de bien»54, es decir, como una traición deshonrosa. De hecho, los franceses, miembros de una nación «degradada desde que llamó o admitió en el trono a los Borbones» en 1814-15, debían «unir en una misma urna las cenizas de Berton, de Riego y del Empecinado», lo cual representaría «una proclama muda en palabras, elocuente en principios y fecunda en virtudes»55, puesto que honraría la memoria de los caídos. El hecho de que la invasión gala fuese finalmente fruto de una decisión unilateral de Chateaubriand no ayudó a que mejorase la percepción de la misma56. La prensa bonaerense no podía esconder su preocupación hacia el avance de las tropas galas una vez cruzaron el Bidasoa: la coyuntura podía complicar seriamente la situación de los liberales rioplatenses57.
- 58 Gaceta de Colombia, nº 124, 29/02/1824: 4.
- 59 Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, nº 55, 20/04/1824: 4.
- 60 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey…, op. cit., p. 494-495 y 498.
23Pero la visión negativa hacia los Cien Mil Hijos de San Luis no era unánime, aunque no se dejaban de lado los padecimientos de Riego: la prensa colombiana reconocía que muchos españoles habían podido huir a la caída del régimen liberal debido «a la buena fe de los generales franceses que les proporcionaron medios para elidir la sentencia atroz del rey español»58. La moderación que las autoridades galas impusieron (o trataron de imponer) al extremismo de algunos episodios de la persecución lanzada por los absolutistas españoles quedaba así reconocido, aunque sin olvidar «el abandono vil de su prisionero Riego», lo que hacía dudar de sus auténticas capacidades para evitar que una posible amnistía fuese «más que una burla»59. La situación llegó a tal extremo que Fernando VII cambió el Gobierno en diciembre de 1823 presionado por las potencias europeas, alarmadas por la dureza de la represión. La más insistente en ello fue Francia, puesto que habían sido sus tropas quienes con su invasión habían repuesto al rey en su posición de monarca absoluto. Luis XVIII, el zar Alejandro I y Federico Guillermo III de Prusia le hicieron llegar sendas misivas sobre la conveniencia de decretar una amnistía. Ésta terminó llegando, pero recogía tantas excepciones que su aplicación resultó prácticamente inexistente60. La Santa Alianza trató de hacer que el rey español moderase la actuación de la política represora que había iniciado.
- 61 El Nivel, nº 241, 14/03/1826: 4.
- 62 Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego…», op. cit., p. 150-151. El Argos de Buenos Aires (...)
- 63 Correo de la Federación Mexicana, nº 506, 21/03/1828: 2.
- 64 Gaceta de Colombia, nº 124, 29/02/1824: 4.
- 65 Águila Mexicana, nº 5, 05/05/1826: 4.
- 66 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey…, op. cit., p. 415 y 455.
24Por otro lado, el principal resultado de la invasión francesa de la primavera de 1823, el retorno del absolutismo español, constituía un tanto hiperbólicamente «el drama político más monstruoso que la impericia y la ignorancia han representado jamás en la escena del mundo». Como consecuencia, se apostaba por que «los manes de Riego» fueran vengados y que pronto caería el «ministerio falto de honor, traidor a su país y vendedor del mediodía de la Europa»61. «La misma suerte de Riego» es recogida por la prensa bonaerense al hablar de la posible condena a Evaristo San Miguel, prisionero de los franceses y presunto compositor de la letra del himno de Riego, en el contexto de los españoles huidos a la caída del sistema liberal62. Aparte de las críticas a las tropas de Luis XVIII y al régimen absolutista del Borbón español, diversos textos mencionaban cómo Riego había trabajado en favor de Fernando VII en varios episodios del Trienio Liberal, pero ese comportamiento no había sido recompensado. «Libró de la muerte al bruto Fernando, [...] [acallando] el furor de un pueblo resentido, de un pueblo insultado y esta acción generosa fue después recompensada con el más afrentoso suplicio»63. En cambio, el rey español era la «vergüenza del siglo de la civilización y azote de los hombres ilustrados» y su actitud amenazaba con «inundar de sangre la península» al haber «fulminado decretos de persecución contra todas las personas que habían cooperado ó servido en la transformación política de la monarquía»64, a pesar de las promesas de «olvido general» que había hecho. Por añadidura, cuando al monarca se le recordó que Riego «salvó por su influjo la vida del rey en dos ocasiones» (en la intentona absolutista del 7 de julio de 1822 y de nuevo en el traslado del Gobierno de Sevilla a Cádiz en 1823), el monarca dijo que en esas ocasiones «cumplió Riego con el deber de un fiel vasallo; pero antes y después faltó a él como rebelde»65, lo cual agudizó las acusaciones contra el monarca. El mismo Fernando VII acusó a Riego en la jornada de 1822 de «poner en peligro su persona», junto a los liberales que habían respondido a los realistas sublevados ese día. Ya con la invasión francesa de 1823 en marcha, Riego de nuevo protegió al monarca al ofrecerse a trasladarlo desde Sevilla ante el nerviosismo de los regentes por sus intentos por posponer su salida hacia Cádiz.66
- 67 Víctor Manuel Núñez García y María Luisa Calero Delgado, «Desde la experiencia gaditana al México i (...)
- 68 Gaceta Diaria de México, nº 94, 29/08/1825: 1-3.
25El sacerdote y diputado liberal novohispano José María Couto también atacó duramente la represión absolutista lanzada a partir de 182367. En sus escritos criticó la actitud de Fernando VII, cuyas acciones estaban «marcadas con el sello de la maldad», puesto que había «escarnecido sus promesas» y «con duelo de la nación entera, mandó llevar al suplicio á un Laci (sic), y á un Porlier, y descuartizar al inmortal Riego, culpándolos de sus enemigos personales, cuando no lo fueron sino del despotismo y tiranía»68. Se repite un doble patrón que ya ha aparecido: ataque frontal a la figura del rey español por un lado y lamento por la pérdida del sistema liberal, por otro, sin hacer en ningún caso mención a la cuestión de la separación e independencia. Existía un nexo de identidad que superaba las recién levantadas fronteras. Cabe aquí una digresión geográfica para incluir la referencia que Fernández y Saldaña hacen del diario peruano El Centinela en Campaña, que, en el mismo sentido que ha aparecido hasta ahora, habló del martirio padecido por Riego (de nuevo personificando el proceso revolucionario) para luego pasar a la volatilización de todo el sistema liberal, aplicándole una especie de damnatio memoriae casi como si nunca hubiera existido:
- 69 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal…», op. cit., p. 101.
Así Riego es ahorcado y descuartizado; grandes y pequeños son perseguidos, desterrados, presos. La deuda contraída por las Cortes, negada. [...] Las ventas públicas, los tratos privados, los premios dados al mérito y la virtud, las reformas ejecutadas, las leyes y reglamentos promulgados; todo ha desaparecido y nada es lo que fue69.
26El tratamiento de los asuntos españoles alternaba proximidad y alteridad al mismo tiempo, lo que permitía reivindicar desde la distancia política y geográfica, pero también con cercanía cultural (y casi sentimental), a los nacientes estados americanos frente a España. Los nuevos países debían aprender la lección:
- 70 Gaceta Diaria de México, nº 92, 01/04/1826: 2.
Si la política tenebrosa [...] procede con esa alevosía, y si la desgraciada España ha sido su primera víctima, derramando la sangre de los Riegos, Empecinados, y otros célebres caudillos de la libertad, la política franca y liberal de las repúblicas americanas, sabrá prevenir con la virtud y la unión las malignas asechanzas de los malvados, y sabrán tener siempre á la vista esa lección terrible preparada con tanta anticipación en los cordones sanitarios70.
- 71 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal…», op. cit., p. 93.
- 72 Si no hay indicación en contrario, las siguientes referencias al respecto en El Argos de Buenos Air (...)
27Pero los debates plasmados en las páginas de los periódicos no se limitaban a efectuar valoraciones morales a posteriori. La disertación política y legal también cabía: El Argos de Buenos Aires reflexionó sobre la normativa a aplicar a Riego una vez detenido. Para el diario, ubicado en la órbita liberal porteña en torno al ministro Rivadavia71, el arresto del militar asturiano en Andalucía había «despertado todo el celo de los fanáticos y su gusto por los suplicios»72. Eso sí, por la tardanza en la transmisión de informaciones, todos estos planteamientos tuvieron lugar en enero de 1824, cerca de dos meses después del ajusticiamiento del militar en Madrid. No obstante, a pesar de la diferencia temporal, las reflexiones planteadas son de gran interés, puesto que, si se pretendía juzgar la insurrección de 1820 como algo «parcial sin apoyo en la nación»,
la cabeza de Riego debería caer bajo la aplicación de las leyes contra la rebelión; pero la Constitución fue proclamada en Madrid y en toda España [...]. Había alguna cosa de legítimo y reconocido [...] el Rey aceptó la constitución, cuyo restablecimiento se le proponía, y este nuevo orden de cosas, aunque visto con pena por ciertos gabinetes de Europa fue reconocido y sancionado por la continuación de las relaciones diplomáticas.
28El periódico, recogiendo un texto originariamente francés, abordaba la importante cuestión de la legitimidad del sistema nacido del pronunciamiento de Las Cabezas de San Juan y su relación con la legalidad a aplicar en el caso de Riego. Fernando VII había accedido a jurar la Constitución de 1812 y el Concierto Europeo no se había opuesto, al menos oficial y formalmente, al nuevo sistema político español. El resto de los países del continente habían mantenido relaciones diplomáticas y tomado empréstitos españoles, legitimando así al régimen liberal. Los embajadores en España durante el período se habían dirigido a los miembros de las Cortes liberales, e incluso al propio Riego, con lo que la «bendición» política, al menos internacional, era indudable. El Argos lanzó la pregunta «¿No sería una verdadera mala fe considerar y castigar como revoltoso al autor de una revolución públicamente sancionada por Europa?» y lo compara con lo sucedido en Francia tras la primera caída de Napoleón en 1814, cuando no se intentó castigar a quienes habían colaborado con el sistema imperial. Si se contradecía tal posición en 1823, «¿por qué no diezmar con él [Riego] al ejército, autoridades y asambleas que se han sucedido por tres años?», teniendo cargos de responsabilidad en la España liberal. Más allá de obviar el exilio y persecución de otros liberales españoles por parte de los absolutistas, el texto apuntaba la contradicción con el pasado y se preguntaba si los préstamos concedidos a España durante el Trienio Liberal debían ser anulados, al quedar deslegitimado súbitamente el sistema político de 1820.
- 73 El Sol, nº 918, 18/12/1825: 3.
29Ahondando en la represión fernandina, El Sol planteaba en 1825 las posibilidades de reacción gubernamental ante el desbaratado intento de Georges Bessières a la cabeza de tropas ultras para derrocar el gobierno reformista encabezado por Cea Bermúdez. El diario, de nuevo con cierto retraso puesto que Bessières había sido fusilado cuatro meses antes, concluía que, en caso de acabar con la vida del líder ultra, el gobierno «haría descontentos sobre descontentos para traer por desenlace una catástrofe espantosa», señalando implícitamente a una guerra civil. La aparición de Rafael del Riego se limita a figurar en el listado de asesinados por el sistema: Losada, Porlier, Lacy, el Empecinado… Añadir a un enemigo de éstos, pero también del ejecutivo gobernante en ese momento, semblaba profundamente excesivo para el periódico, que apostaba «no ya por una carta ó una constitución de 1791; pero a lo menos instituciones análogas al carácter de la nación española» para que España se librase de dos décadas de «horrores de una guerra estrangera y los de una disensión civil»73. En todo caso, la figura de Riego (y la condena para él esperable) constituía el eje de la argumentación y el punto más importante del análisis de la actuación del reinstaurado régimen absolutista español.
- 74 Águila Mexicana, nº 321, 29/02/1824: 4.
- 75 Gaceta Diaria de México, nº 18, 17/6/1825: 3.
30Asimismo, al recoger unos desórdenes producidos en Ciudad de México en febrero de 1824, Águila Mexicana, lamentándolos, preveían consecuencias funestas retrotrayéndose a lo acontecido pocos meses antes en Madrid, puesto que allí «eran muy comunes estos acontecimientos, empeñáronse una vez en pasear el retrato de Riego por las calles contra lo prevenido por la autoridad [...] pero por consecuencia de tales desórdenes, han visto ahora al original conducido en un cerón á la horca y descuartizado su cuerpo»74. La cita repite la falsa creencia del descuartizamiento de Riego, pero en todo caso lo sucedido en España aparecía como lección o como amenaza para lo que podía ocurrir en ese lado del océano y se insinuaban posibles consecuencias en caso de algaradas. El ejemplo individual de Riego surgió también cuando se recogió la noticia de la publicación de la narración publicada por Matthewes, compañero de lucha y suplicio del militar asturiano, aunque por presión diplomática británica se libró de ser ajusticiado. De ese texto, el redactor de la Gaceta concluye que «Riego está delineado con los colores de un hombre humano, generoso, lleno de candor y soldado honrado, incapaz de cometer los actos que le atribuyen los enemigos de la libertad»75.
- 76 Águila Mexicana nº 106, 30/07/1825: 2.
31Por último, y a modo de anécdota, cabe recoger la detención que José O’Donnell, general en San Roque (Cádiz), hizo de un labrador que le contestó «porque es de riego» al preguntarle por qué un cultivo de maíz estaba tan prontamente desarrollado. El militar entendió que había dicho «de Riego», con una mayúscula que hacía referencia al general liberal y lo encarceló hasta que se aclaró la situación. Águila Mexicana recordó a este respecto una poesía que el propio O’Donnell había compuesto en honor a Riego en 1822, en la que paradójicamente jugaba con los vocablos «riego» y «Riego» en el mismo sentido que había malinterpretado las palabras del campesino: «Para toda planta el Riego / Es alimento forzoso; / De la libertad el árbol / No será sin él frondoso»76.
- 77 Gregorio de la Fuente Monge, «La figura del general Espartero en el teatro decimonónico», Historia (...)
- 78 Gregorio de la Fuente Monge, «Introducción. Los estudios sobre el teatro político de la España del (...)
- 79 Nere Basabe, «Cuando España se convirtió…», op. cit., p. 535
32Respecto al teatro escrito en memoria de Riego, debe hacerse mención especial a Estados Unidos, como el país americano de referencia al respecto. En un claro antecedente a lo que sucedió con otros soldados políticos del XIX77, surgieron títulos en los que Riego tenía un papel más o menos protagonista y que en todo caso eran laudatorios. Además, en ellos se establecían relaciones entre unos y otros militares con protagonismo político. Para contextualizar su importancia, debe tenerse en cuenta que el teatro era el espectáculo público decimonónico más popular junto a los toros. Tenía potencial pedagógico, adoctrinador, propagandístico y movilizador78. No fue la única manifestación cultural en torno a los héroes del momento: poesía, hojas volantes, estampas y escarapelas, entre otras muchas, se difundieron ampliamente entre las capas populares79.
- 80 Juan Francisco Fuentes, «‘Yo nada valgo’: Rafael del Riego y la revolución liberal española», en Ma (...)
- 81 Maurizio Isabella, Risorgimento in exile. Italian émigrés and the Liberal International in the Post (...)
33Regresando al caso estadounidense, en Filadelfia apareció el drama titulado No hay unión con los tiranos, morirá quien lo pretenda, o sea: la muerte de Riego y España entre cadenas, obra del exiliado Félix Mejía80. Santangelo publicó en 1828 en Nueva York un drama de cinco actos ambientado en la estancia final en prisión, que vendió 2.000 copias en los primeros tres meses81. No obstante, ya antes, en 1824, se hallan reseñas en la prensa mexicana a una «pieza maestra» titulada La Muerte de Riego, cuyo autor no se indica. En la referencia se afirma que se había representado en Norteamérica, pero lo más importante es el énfasis en su defensa. El Tintín, quien firma el texto de reivindicación de varias obras entre la que se encuentra la que trata a Riego, reflexiona de la siguiente forma:
- 82 El Sol, nº 374, 22/06/1824: 4.
¡Ojalá sea cuanto antes [la representación] para que mis paisanos sepan compadecer la desgracia de los infelices españoles que huyendo de aquel bruto é inicuo Fernando, vienen á solicitar un asilo entre sus hermanos libres de América! En ella verán las crueldades de que es capaz aquella bestia, cuyo nombre deben maldecir los mexicanos enteramente y execrarlo los libres españoles, así á ese monstruo como á todos los Borbones82.
- 83 José Luis Pérez de Castro, Huella y presencia de Asturias en el Uruguay. Montevideo, Centro Asturia (...)
- 84 El Sol, nº 650, 25/03/1825: 4
34Es llamativo cómo en un texto a priori sobre la necesidad de mejorar la calidad de las obras teatrales representadas en la capital de México desemboque, al tratar una de ellas sobre el suplicio madrileño de Riego, en un texto a pie de página que contiene un recuerdo a los españoles exiliados y a la vez incluye unos ataques tan directos hacia el rey español y su dinastía. La obra fue representada también en Uruguay, ya en 183183. En un sentido similar, pocos meses después en las mismas páginas se pedía la reposición de la obra titulada No hay unión con los tiranos, morirá quien lo pretenda, o sea la muerte de Riego y España entre cadenas, considerada «útil y necesaria» ante la negativa del gobernador José Mendivil a su reposición. El autor de la protesta/petición, Juan José Manuel Jiménez del Río, anuncia de paso la impresión de 500 ejemplares del texto… que él vende. Incluso en esa coyuntura había oportunidad para el negocio84. En estos casos, la fractura de identidad entre antiguas colonias y metrópoli queda subsumida por el cleavage ideológico liberal transnacional. A pesar de la oposición a la independencia de las colonias americanas que había expresado, una vez terminado el período constitucional, Riego era, como los insurgentes, un enemigo de la Corona española, por lo que era lógico sentir empatía hacia esa persona.
Conclusiones
35En los últimos años han sido innumerables los estudios en torno al impacto que tuvo el Trienio Liberal en los antiguos territorios españoles en América. En un sentido similar, la historiografía en torno a la figura de Riego ha sido profusa, sobre todo aquella referente al período 1820-1823. Este trabajo ha buscado completar sincréticamente ambas corrientes, constatando cómo fue en la prensa el tratamiento póstumo hacia la figura que representó un sistema en un entorno geográfico y político pleno de peculiaridades. Estos rasgos característicos mediatizaban cualquier visión hacia un símbolo de la potencia del general asturiano, encarnación liberal, pero también procedente de una metrópoli de cuyo dominio aún luchaban por desgajarse.
36Todas las cabeceras consultadas, algunas de ellas oficiales, coinciden en una visión libre de resentimiento o Schadenfreude hacia España tras el triunfo de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. Aun partiendo de distintos puntos de vista se lamentaba la represión antiliberal lanzada por Fernando VII y sus gobiernos desde el mismo momento de la reinstauración absolutista del monarca. Su figura fue el objetivo directo de la mayor parte de los ataques, tildando al hijo de Carlos IV de «sanguinario» y «vergüenza del siglo», además de actuar «bajo el sello de la maldad», como se ha visto. Por su parte, la actuación de las tropas ocupantes francesas fue variando, modulándose con el curso de los acontecimientos, pasando de la crítica directa por la entrega del prisionero Riego hasta una tibia comprensión cuando se supo que pretendieron moderar las represalias fernandinas.
37Al igual que sucedió con otros tantos personajes de la primera mitad del siglo XIX, el grado de mitificación de Riego llegó a cotas elevadísimas, inimaginables dada su difuminación social posterior, en España y fuera de ella. La explicación a esta popularidad post mórtem, trufada con las mencionadas acusaciones a Fernando VII, hay que buscarla en los padecimientos y la inquina que sufrió el militar durante su proceso legal y las últimas horas de su vida, en comparación con el «brillo» de su etapa inmediatamente anterior. El carácter transnacional del heroísmo y la lucha por la libertad constituyó una de las causas de la extensión de las referencias a Riego más allá de las fronteras de España, al tiempo que se vio alimentado por las mismas. Así, liberales procedentes de diversos puntos de Europa y América incluyeron a Riego en su paradigma político, un referente fundamental al que aspirar y de cuyo tratamiento por parte del nuevo régimen español había que distanciarse.
38El septenio estudiado (desde el ajusticiamiento en la plaza de la Cebada de Madrid en 1823 hasta el final de la década en el año 1830, cuando la situación en la antigua América española había ya cambiado profundamente) indica, por una parte, la persistencia de Riego como referencia con un gran capital simbólico al otro lado del Atlántico durante los primeros momentos y, por otra, un declive leve pero constante, especialmente desde 1825, cuando las menciones van decayendo hasta prácticamente desaparecer. Puede afirmarse que en la prensa, y no sólo, la luz de Riego fue quedando eclipsada en los panteones liberales/revolucionarios americanos. Otros caudillos más próximos en todos los sentidos, cuyo mito tenía una difusión y una comprensión mucho más sencillas, ocuparon ese puesto en los altares políticos.
39No obstante, ese ocaso periodístico no alteró la percepción de martirologio hacia él. Su muerte ejemplar se vio como una llamada de atención ante los peligros de luchar por la libertad, pero el brillo de esa referencia fue apagándose. En todo caso, aunque las referencias escaseasen con el paso del tiempo, la visión positiva y compasiva, política y personalmente, hacia Rafael del Riego no se vio erosionada y la prensa consultada se mantuvo de su lado en todo momento. El asturiano fue uno de los muchos soldados de la libertad que atravesó un proceso de canonización cívica, a una altura difícilmente igualada durante su siglo.
Notes
1 Nere Basabe, «Cuando España se convirtió en el faro revolucionario de Europa», en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Madrid, Sílex, 2023, p. 535 (p. 535-540).
2 Daniel Aquillué, España con honra. Una historia del siglo XIX español, 1793-1923, Madrid, La Esfera de los Libros, 2023, p. 68.
3 Juan Luis Simal, «Letters from Spain: The 1820 Revolution and the Liberal International», en Maurizio Isabella y Konstantina Zanou (eds.), Mediterranean Diasporas. Politics and Ideas in the Long 19th Century, Londres, Bloomsbury, 2016, p. 36 (p. 25-41).
4 Rodrigo Moreno Gutiérrez, «The Memory and Representation of Rafael del Riego's Pronunciamiento in Constitutional New Spain and within the Iturbide Movement, 1820-1821», en Will Fowler (ed.), Celebrating Insurrection. The Commemoration and Representation of the Nineteenth-Century Mexican Pronunciamiento, Lincoln, University of Nebraska, 2012, p. 24-25 (p. 1-27).
5 Alberto Cañas de Pablos, «When honour sets sail: Southern European constitutional revolution and Guglielmo Pepe’s political trips towards Iberian Peninsula during Liberal Triennium (1820-1823)», Journal of Iberian and Latin American Studies, 28-1 (marzo 2022), p. 111-129.
6 Pierre-Marie Delpu, «Eroi e martiri. La circolazione delle figure celebri della rivoluzione napoletana nell’Europa liberale, 1820-1825», Rivista storica italiana, 130/2, 2018, p. 589 (p. 587-614).
7 Francesc-Andreu Martínez Gallego, «El rescate del héroe: el panteón sincopado del liberalismo español (1808-1936)», en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, PUV, 2003, p. 270, (p. 253-279).
8 Richard Stites, The Four Horsemen. Riding to Liberty in Post-Napoleonic Europe, Oxford, Oxford University Press, 2014, p. 26-27.
9 Manuel Chust y Juan Marchena, «1820. Ni paréntesis, ni fracaso: una década decisiva», en Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825), Madrid, CEPC, 2022, p. 16 (p. 11-19); Jorge García Gimeno, «“Las terribles lecciones que ha dado la América”. Impacto y reacciones a las independencias iberoamericanas en Filipinas», en Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825), Madrid, CEPC, 2022, p. 313-330.
10 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal en tiempos de independencias: Discursos y representaciones en la prensa de Chile y Perú», Pasado y Memoria, Alicante, 27, 2023, p. 73-106.
11 Jaime E. Rodríguez O., «Los caudillos y los historiadores: Riego, Iturbide y Santa Anna», en Manuel Chust y Víctor Mínguez (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) Valencia, PUV, 2003, p. 334 (p. 309-335).
12 Gabriel Cid, «De héroes y mártires. Guerra, modelos heroicos y socialización nacionalista en Chile», Mélanges de la Casa de Velázquez, Madrid-París, n°46-2, 2016, p. 57-59 (p. 57-78).
13 Vicenç Furió Gali, Sociología del arte, Madrid, Cátedra, 2000, p. 36.
14 Charles J. Esdaile, «Prohombres, aventureros y oportunistas: la influencia del trayecto personal en los orígenes del liberalismo en España», en Alda Blanco y Guy Thompson (eds.), Visiones del liberalismo: política, identidad y cultura en la España del siglo XIX, Valencia, PUV, 2008, p. 68 (p. 65-86).
15 Pablo Ortega del Cerro, «Del honor a la honradez: Un recorrido por el cambio de valores sociales en la España de los siglos XVIII y XIX», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 24, 2018, p. 604 (p. 597-613).
16 Laure Murat, L’homme qui se prenait pour Napoléon. Pour une histoire politique de la folie, París, Gallimard, 2011, p. 173; Manuel Santirso, «Guerra y nacionalismo», en Pere Gabriel, Jordi Pomés y Francisco Fernández (eds.), España Res publica. Nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, Comares, 2013, p. 177 (p. 175-185).
17 Alberto Cañas de Pablos, Los generales políticos en Europa y América. Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, 1810-1870, Madrid, Alianza, 2022, p. 73; Reinhart Koselleck, «Les monuments aux morts comme fondateurs de l’identité des survivants», Revue de Métaphysique et de Morale, París, 1, 1998, p. 50 (p. 33-61).
18 Manuel Alvargonzález Fernández, «José María de Torrijos y la teorización del político romántico a través de Napoleón Bonaparte», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Cádiz,24, 2018, p. 710-711 (p. 701-721).
19 Alberto Gil Novales, «Prólogo», en George Matthewes, Las últimas operaciones militares del General Riego, Gijón, Sociedad Cultural Gijonesa, 1997, p. viii (p. vii-x).
20 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, p. 467.
21 El Argos de Buenos Aires, nº 7, 07/02/1824: 1-2.
22 Gonzalo Parente Rodríguez, Apuntes biográficos del general Rafael del Riego, Madrid, Congreso de los Diputados, 2013, p. 187.
23 Raquel Sánchez, «El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la España del siglo XIX», La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, Madrid, 13, 2018, p. 56 (p. 45-66).
24 Algunos ejemplos en Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego: la pervivencia póstuma de un mito heroico liberal en España, Reino Unido, Francia y Rusia (1823-1880)», Historia y Política, Madrid, 45, 2021, p. 160-168 (p. 143-173); Alexandre Zviguilsky, «Riego y los masones rusos», en Alberto Gil Novales (ed.), Ejército, pueblo y Constitución. Homenaje al General Rafael del Riego, Madrid, Trienio, 1987, p. 272-275; Víctor Sánchez Martín, Rafael del Riego. Símbolo de la revolución liberal, [Tesis doctoral] Alicante, Universidad de Alicante, 2016.
25 Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego…», op. cit., p. 160.
26 El Restaurador, 30/12/1823: p. 4; Víctor Sánchez Martín, Rafael del Riego, op. cit, p. 11.
27 Edward Blaquiere, «Introduction remarks», en Conde Pecchio. Journal of military and political events in Spain during the last twelve months, Londres, G. and W.B. Whittaker, 1997, p. xii (p. iii-xii).
28 Diario Balear, nº 82, 22/03/1824: 3.
29 Guillaume de Vaudoncourt, Letters on the internal political state of Spain during the years 1821, 22 & 23, Londres, Lupton Relfe, 1824, p. 366.
30 Salvatore Candido, «La Revolución de Cádiz y el General Rafael del Riego. Su lucha por la libertad. Mito e imagen por medio de los despachos diplomáticos de Madrid. Turín y el periódico Gazzetta di Genova», en Alberto Gil Novales (ed.), Ejército, pueblo y Constitución. Homenaje al General Rafael del Riego, Madrid, Trienio, 1987, p. 90 (p. 80-95).
31 L’Educatore del Popolo, nos 26 y 47, 30/06/1865 y 23/11/1865: 1 y 3, respectivamente.
32 Sentinella delle Alpi, nº 272, 19/11/1868: 1.
33 S/A, Don Raphael del Riego's Leben und Hinrichtung. Eine biographiche Efizze fûr Freunde der Geschichte, Augsburgo, Engelbrecht, 1824; S/A, Denkwürdigkeiten zur Lebensgeschichte des Don Raffael Riego. Stuttgart: Franckh, 1824.
34 Francisco Tuero Bertrand, Riego. Proceso a un liberal, Oviedo, Nobel, 1995, p. 95-96; Hans Bach, «La imagen de Riego en Alemania en la primera mitad del siglo XIX», en Alberto Gil Novales (ed.), Ejército, pueblo y Constitución. Homenaje al General Rafael del Riego, Madrid, Trienio, 1987, p. 279 (p. 276-284).
35 J. F. P. Borges, Vida de D. Rafael Riego. Tirada dos Apontamentos que se encontravão em a mão de seu Sobrinho, Lisboa, Alcobia, 1827, p. 24-25.
36 Richard Stites, «Decembristas con acento español», Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, 2016, p. 24 (p. 15-30); Susanna Rabow-Edling, «The Decembrist movement and the Spanish Constitution of 1812», Historia Constitucional, 13, 2012, p. 156 (p. 143-161).
37 Ana María Schop Soler, Un siglo de relaciones diplomáticas y comerciales entre España y Rusia. 1733-1833, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1984, p. 429.
38 Manuel Moreno Alonso, El miedo a la libertad en España. Ensayos sobre Liberalismo y Nacionalismo, Sevilla, Alfar, 2006, p. 41-51.
39 Mikhail S. Belousov, «El ejemplo español y el Levantamiento Decembrista», en Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825), Madrid, CEPC, 2022, p. 344 (p. 331-346).
40 Richard Stites, «Decembristas con acento…», p. 25.
41 Juan Marchena González, «Entre la revolución y la guerra en Ultramar: constitución, cuestión étnica y Trienio Liberal», en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Madrid, Sílex, 2023, p. 235 (p. 235-242).
42 Luca Manfredi, L’uomo delle tre rivoluzioni. Vita e pensiero del generale Guglielmo Pepe, Foggia, Bastogi, 2009, p. 223-227. Sophie Bustos, La nación no es patrimonio de nadie. El liberalismo exaltado en el Madrid del Trienio Liberal (1820-1823): Cortes, gobierno y opinión pública, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2017, p. 114.
43 Eva Latorre Broto, «Las relaciones diplomáticas entre la España liberal y la Grecia insurrecta: la misión de Andreas Lourotis en Madrid (1822)», Byzantion Nea Hellás, Universidad de Chile, 34, 2015, p. 221 (p. 219-257).
44 Águila Mexicana, nº 58, 27/06/1826: 3.
45 Rebeca Viñuela Pérez, «El Trienio Liberal en el contexto político internacional», en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Madrid, Sílex, 2023, p. 549 (p. 549-553); Pedro Rújula y Manuel Chust, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020, p. 64-65.
46 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal…», op. cit., p. 81.
47 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal spagnolo nel Río de la Plata (1820-1824). El Argos de Buenos Aires ed El Centinela, tra affinità e diffidenze», Eadem Ultraque Europa, Buenos Aires, 12, 2011, p. 94-97 (p. 79-114).
48 Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, nos 61, 62 y 49, 04 y 06/05/1824 y 16/04/1825: 4, 3 y 2, respectivamente.
49 El Sol, nº 564, 29/12/1824: 2.
50 Águila Mexicana, nos 280 y 285, 19 y 24/01/1824: 2 y 3, respectivamente.
51 Águila Mexicana, nº 320, 28/02/1824: 4.
52 Alexander Lardier, Charles Ingersoll y Charles Barbaroux, Voyage du général La Fayette aux États-Unis d'Amérique, en 1824 et 1825, París, L’Huillier, 1826, p. 314-315; Águila Mexicana, nº 204, 05/11/1825: 3-4.
53 El Sol, nº 1.336, 11/02/1827: 3.
54 Águila Mexicana, nº 103, 26/07/1824: 2.
55 El Sol, nº 1.080, 29/05/1826: 4. Berton fue un conspirador francés que actuó en España y en su propio país durante el Trienio Liberal hasta ser ajusticiado; su trayectoria, en Nere Basabe, «Francia y la “revolución española” (1820-1823): ¿Un espejo en el que mirarse?”», Historia y Política, Madrid, 45, 2021, p. 108 (p. 85-114).
56 Rosario de la Torre del Río, «La dimensión internacional europea del Trienio Liberal», en Manuel Chust e Ignacio Fernández Sarasola (eds.), Trienio. Un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824), Madrid, Sílex, 2023, p. 542-544 (p. 541-545).
57 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal…», op. cit., p. 103.
58 Gaceta de Colombia, nº 124, 29/02/1824: 4.
59 Gaceta del Gobierno Supremo de la Federación Mexicana, nº 55, 20/04/1824: 4.
60 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey…, op. cit., p. 494-495 y 498.
61 El Nivel, nº 241, 14/03/1826: 4.
62 Alberto Cañas de Pablos, «Riego después de Riego…», op. cit., p. 150-151. El Argos de Buenos Aires y Avisador Universal, nº 13, 03/03/1824: 1.
63 Correo de la Federación Mexicana, nº 506, 21/03/1828: 2.
64 Gaceta de Colombia, nº 124, 29/02/1824: 4.
65 Águila Mexicana, nº 5, 05/05/1826: 4.
66 Emilio La Parra, Fernando VII. Un rey…, op. cit., p. 415 y 455.
67 Víctor Manuel Núñez García y María Luisa Calero Delgado, «Desde la experiencia gaditana al México independiente: los diputados de Nueva España en las Cortes de Cádiz», en Jaime J. Lacueva Muñoz y José Saldaña Fernández (coords.), Sujetos, espacios y poder. Visiones sobre las elites en América Latina, 1810-1910, Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2018, p. 38 (p. 21-52).
68 Gaceta Diaria de México, nº 94, 29/08/1825: 1-3.
69 Marta Fernández Peña y José Saldaña Fernández, «El Trienio Liberal…», op. cit., p. 101.
70 Gaceta Diaria de México, nº 92, 01/04/1826: 2.
71 Franco Quinziano, «Il Trienio Liberal…», op. cit., p. 93.
72 Si no hay indicación en contrario, las siguientes referencias al respecto en El Argos de Buenos Aires, nº 1, 03/01/1824: 1-2.
73 El Sol, nº 918, 18/12/1825: 3.
74 Águila Mexicana, nº 321, 29/02/1824: 4.
75 Gaceta Diaria de México, nº 18, 17/6/1825: 3.
76 Águila Mexicana nº 106, 30/07/1825: 2.
77 Gregorio de la Fuente Monge, «La figura del general Espartero en el teatro decimonónico», Historia y Política, Madrid, 29, 2013, p. 122 (p. 103-138).
78 Gregorio de la Fuente Monge, «Introducción. Los estudios sobre el teatro político de la España del siglo XIX», Historia y Política, Madrid, 29, 2013, p. 13-14 (p. 13-43)
79 Nere Basabe, «Cuando España se convirtió…», op. cit., p. 535
80 Juan Francisco Fuentes, «‘Yo nada valgo’: Rafael del Riego y la revolución liberal española», en Manuel Pérez Ledesma e Isabel Burdiel (eds.), Liberales eminentes, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008, p. 15 (p. 13-41).
81 Maurizio Isabella, Risorgimento in exile. Italian émigrés and the Liberal International in the Post-Napoleonic Era, Oxford, Oxford University Press, 2009, p. 58-59.
82 El Sol, nº 374, 22/06/1824: 4.
83 José Luis Pérez de Castro, Huella y presencia de Asturias en el Uruguay. Montevideo, Centro Asturiano de Montevideo, 1960, p. 86.
84 El Sol, nº 650, 25/03/1825: 4
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Alberto Cañas de Pablos, « Más allá del mar, un inmenso jardín. El trato a la figura de Rafael del Riego en la prensa de México, Colombia y Buenos Aires tras su muerte (1823-1830) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 31 | 2023, mis en ligne le 25 février 2024, consulté le 23 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/16852 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.16852
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page