El héroe de las Cabezas: un discutido símbolo constitucional durante el Trienio Liberal
Résumés
Rafael del Riego est devenu l’archétype du héros révolutionnaire après son action décisive lors du pronunciamiento du 1er janvier 1820, qui permit le rétablissement de la Constitution de 1812. Dans ce travail, nous analysons quelles bases il avait et comment s’est déroulée la construction, avec un grand succès populaire, de sa figure héroïque sous le canon du héros romantique de la tradition napoléonienne. Ensuite, nous abordons comment il est devenu un symbole constitutionnel grâce à son attitude vigilante, sa figure restant immergée dans les luttes politiques qui se sont produites dans une phase de mobilisation politique intense. Enfin, nous exposerons la lutte entre les factions du libéralisme exalté autour de l’image du héros. Divers groupes ont cherché son soutien pour leurs propres projets politiques, mais la réaction de Riego, déterminé à faire réussir une unité d’action pour le libéralisme devenue impossible, nous montre les limites et les contradictions de son action personnelle.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
1Toda nueva revolución necesita de símbolos, mitos y héroes que susciten el consenso en torno a la nueva realidad política. En el caso de la España del Trienio Liberal (1820-1823) fue el asturiano Rafael del Riego quien indudablemente cumplió con mayor éxito esa función, pues se convirtió en una indudable representación de la Constitución y, por ende, del compromiso con las ideas liberales. Muy pronto, glorificar a Riego se convirtió en una indudable exaltación de la Constitución en su materialización corpórea. Este enaltecimiento, sin embargo, generó consecuencias negativas para Riego, pues situó frecuentemente su figura en el centro del debate político en una época de gran politización como fue la España del Trienio Liberal, en la que Riego acabó personificando las esperanzas y proyectos del liberalismo exaltado, pero también sus límites.
- 1 Raquel Sánchez, «El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la Es (...)
2¿Cómo llegó a esa posición de primacía heroica un desconocido teniente coronel? Fue el pronunciamiento del 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el hecho que le situó en primer plano. El héroe de Las Cabezas nació como héroe romántico en ese instante, individualizado ante la opinión pública gracias a su arriesgado desafío al poder establecido. Su actuación durante el pronunciamiento permitió que sus acciones fueran conocidas por todos, de forma que como apunta Raquel Sánchez aquellos «que crean y recrean su imagen, reconocen en él los valores a los que todos deben aspirar, le convierten en el portador de una causa». Riego ofrecía una síntesis de las virtudes del héroe romántico: conciencia política, lucha por la libertad, capacidad de sacrificio primando el interés general por encima del particular y una exhibición de valores masculinos (valor, gallardía, protección de los débiles) que le permitirían soportar las posibles consecuencias de sus acciones (exilio, prisión, muerte). En ese sentido, el carácter trágico de su figura incluía las consabidas confusiones, errores, traiciones y sucesos fatídicos que parecían anunciar la muerte y que se fueron desplegando en su accidentada trayectoria durante el Trienio. Todo quedaba dispuesto para que el culto al héroe revolucionario surgido de las festividades cívicas de la Revolución Francesa se dedicase al asturiano, pronto convertido en símbolo del liberalismo y mito liberal1.
El héroe de las Cabezas: génesis y construcción de la celebridad
- 2 Víctor Sánchez, «Riego y el contre-monde liberal en la España del Trienio Constitucional : símbolo, (...)
- 3 Irene Castells y Jordi Roca, «Napoleón y el mito del héroe romántico. Su proyección en España (1815 (...)
- 4 Evaristo San Miguel, Relation de l'expédition de Riego, Paris, Chez Corréard, 1820. Jaime Rodríguez(...)
3El éxito del pronunciamiento situó la figura de Riego como un referente de carácter transnacional, un héroe romántico que representaba valores como la libertad y el sacrificio, y así se entendió rápidamente en el contre-monde liberal europeo, asunto que hemos analizado en otro trabajo2. En ese sentido, Jordi Roca e Irene Castells plantearon la representación visual e iconográfica de Riego bajo el canon visual napoleónico, como puede percibirse en la muy conocida litografía de Hippolyte Lecomte. También Richard Stites encuadró a Riego como precursor de los héroes revolucionarios de la tradición napoleónica surgidos en la década de los años 203. Para ello fue esencial que las primeras memorias sobre el pronunciamiento, traducidas y con amplia difusión en Europa y América, constataran que había sido Riego el primero en rebelarse contra el absolutismo español; no había duda, pues, de que el asturiano era, por derecho propio, un héroe revolucionario a imitar4.
4El 1 de enero de 1820 debían realizarse varios movimientos de tropas, pero fue Riego el que cumplió su parte del plan sin dilación alguna y sin esperar a recibir noticias del resto. Ese gesto, conocido por todos gracias a las memorias del pronunciamiento, acabó siendo muy recordado a lo largo de 1820 como mecanismo de diferenciación del diverso grado de heroísmo de los héroes de la Isla. Riego pronto obtuvo la primacía por haber sido el primero en decidirse a afrontar la lucha contra el Antiguo Régimen, frente a las dudas que otros mostraron. En segundo lugar, fue esencial su decidida actuación, tomando el bien protegido cuartel general de Arcos de la Frontera (Cádiz) por sorpresa, únicamente al mando del batallón de Asturias: Riego era un militar arrojado, dispuesto a suplir con audacia la inferioridad táctica o militar de sus tropas. El éxito de la sorpresa del cuartel general, además de haber sido el primero en pronunciarse, mostraba su total compromiso con la causa de la libertad.
- 5 Irene Castells, La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales d (...)
5Por último, un tercer elemento se añadió a la leyenda que estaba naciendo; la columna móvil, una arriesgada operación político-militar que Riego lideró. Ante el estancamiento del pronunciamiento, limitado a guerras de proclamas y breves escaramuzas desde una sitiada San Fernando (Cádiz), planteó una arriesgada idea: salir con las tropas más entusiastas para recorrer Andalucía difundiendo la Constitución e intentando que se produjese el contagio revolucionario, en palabras de Irene Castells, en un momento en que el país aguardaba expectante el probable fatal desenlace de la rebelión5. Su actuación al mando de la columna móvil ofreció el elemento definitivo para configurar un héroe revolucionario más que atractivo para sus contemporáneos. Capaz de recorrer los pueblos de Andalucía publicando la Constitución de Cádiz en sus plazas mayores, mientras se batía con las tropas absolutistas perseguidoras, la columna consiguió el objetivo: los pronunciados aparentaban una fuerza y un apoyo mayor del que tenían. Aunque la columna móvil fue derrotada, su misión se había cumplido y los rebeldes ganaron tiempo frente a unas fuerzas absolutistas que se mostraron incapaces de derrotar a los pronunciados. Ello permitió que la conspiración civil se articularse en A Coruña, Oviedo, Murcia, Zaragoza y Barcelona. Allí se produjeron insurrecciones desde finales de febrero que obligaron al monarca a jurar la Constitución el 9 de marzo. Riego pasaba de rebelde y traidor a ser el héroe revolucionario que, indiscutiblemente, había iniciado una nueva época.
- 6 Manifiesto de la plausible función con que el Regimiento Provincial de Jaén ha solemnizado el juram (...)
6Tras el triunfo se produjo la glorificación colectiva de los Héroes de la Isla, los militares de mayor graduación que habían liderado el pronunciamiento (Riego, Quiroga, Arco-Agüero y López Baños). Los tres primeros compartían un nivel similar de primacía simbólica y por ello en la función del regimiento provincial de Jaén para jurar la Constitución, un militar representó a Riego y otro a Quiroga, junto al monarca y el texto constitucional. También se proyectó un monumento con los bustos de Quiroga, Arco-Agüero y Riego, en ademán de colocar y defender la lápida de la Constitución. En otros casos, la glorificación colectiva del ejército pronunciado estaba acompañada por el recuerdo de sus tres caudillos principales junto al colectivo de soldados. Sin embargo, esta situación de igualdad no duró mucho, pese a que convenía al naciente régimen liberal para evitar un excesivo e inconveniente protagonismo de alguno de los Héroes de la Isla6.
- 7 Economía prodigiosa del Señor General Quiroga, Madrid, Imprenta de Doña Rosa Sanz 1820. Víctor Sánc (...)
7Riego había quedado como jefe moral del pronunciamiento pese a que el teórico líder era Antonio Quiroga, cuya actuación fue muy discutida por el retraso que sufrió en iniciar las operaciones. Las dudas sobre su convencimiento redujeron rápidamente la posible primacía simbólica que podía haber tenido, más aún a medida que se conocían los detalles del pronunciamiento: diversas memorias y testimonios confirmaron su falta de eficacia en la toma de Cádiz y la Cortadura. Frente a los éxitos de Riego, Quiroga aparecía como un líder dudoso y timorato. Por si fuera poco, sufrió acusaciones de corrupción, críticas a su acomodado estilo de vida y a su acelerado acuerdo con los ideales del liberalismo moderado tras ser escogido diputado. Las constantes polémicas del periódico El Telescopio Político, dirigido por un indudable exaltado como Nicolás Santiago y Rotalde, también contribuyeron a sembrar la duda sobre la imagen heroica de Quiroga7.
- 8 Antonio Alcalá galiano, Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano, publicadas por su hijo, Madrid, Impr (...)
8Faltaba, sin embargo, el elemento definitivo para cimentar la imagen heroica de Riego; había sido el primero en pronunciarse por la Constitución de Cádiz, había mostrado su arrojo en las operaciones militares, había liderado la columna móvil y además había asociado a su figura un símbolo de gran importancia, el Himno de Riego. Pero restaba un elemento esencial del heroísmo que no era otro que la generosidad y el desinterés, actitudes que individualizaron a Riego frente al resto de los Héroes de la Isla. La virtud cívica del héroe fue muy conocida, pues desde finales de marzo se sabía en Madrid que había renunciado al ascenso como mariscal de campo concedido por la junta de San Fernando y aprobado por el monarca. Esta renuncia fue reiterada tres veces más, cosa que no había hecho ninguno de los otros ascendidos tras ser ratificado el acuerdo por el gobierno. Su aceptación final del grado, el 29 de mayo, fue muy difundida en prensa8.
- 9 Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité (1750-1850), París, Fayard, 2014, pp. (...)
9Estas renuncias fueron recordadas por Riego en más de una ocasión como prueba de su desinterés y compromiso cívico, pues el asturiano tuvo muy claro que deseaba encarnar el modelo de héroe desinteresado, encarnación de la virtud patriótica, audaz y a la par moderado que representaba Washington. La comparación con Washington fue usual desde 1820 y los medios cercanos al asturiano la favorecieron, más aún cuando este escogió precisamente ese nombre ilustre como su nombre masónico. Sin embargo, como ya hemos visto, su representación visual se hizo bajo el canon napoleónico, pues Riego también podía ser interpretado como un nuevo Napoleón9.
- 10 Archivo del Congreso de los Diputados, Papeles Reservados de Fernando VII, t. 40, fol. 75 v. Senten (...)
10La glorificación individual de Riego fue imparable, alimentada con el entusiasmo popular por la figura del primer restaurador constitucional. El 4 de abril los miembros de la sociedad patriótica de Lorencini solicitaban que fuera nombrado jefe de la milicia nacional madrileña y «que todos nos envidien tener por caudillo el primero que desligó nuestras manos y arrojó nuestros grillos». Otras obras glorificaron la importancia que tenía la columna móvil, y con ella el protagonismo de Riego10.
- 11 Elogio de los hechos militares de D. Rafael del Riego, Madrid, Imprenta de Collado,1820. Felix Marí (...)
11Finalmente, las obras dedicadas en exclusiva a su persona, caso del Elogio de los hechos militares de D. Rafael del Riego, no ofrecían ninguna duda: Riego era «primer restaurador de los derechos / de la grande Nación esclavizada». La condición de primer restaurador ya apuntaba a la construcción de una nueva legitimidad para la nación, pues «cual padre de ella misma, levantaste / para su libertad el primer grito». Aún así, en esta obra aún quedaba un mínimo protagonismo para los otros Héroes de la Isla, cosa que ya no sucedería en la Oda de Felix María Hidalgo y Moreno, dedicada únicamente al asturiano: «Loor, gloria sin fin al que primero / Al frente del fortísimo guerrero / Alzara el grito de salud; su nombre / En los anales de la dulce Patria / Vivirá consagrado »11.
12Para concluir esta etapa inicial, conviene esbozar cómo recibió Riego la pesada losa del heroísmo; con un evidente deseo de hacerse merecedor del mismo mediante su actuación personal y política. Las frecuentes apelaciones al público mediante escritos o discursos donde comunicaba estas actuaciones evidencian su preocupación por su imagen pública, pues fue muy consciente del proceso de construcción de la misma y muy pronto intentó controlarlo para evitar los excesos en torno a ella. Muy pronto constató que su excepcional popularidad perjudicó su carrera profesional en el Trienio Liberal: su celebridad y su indudable posicionamiento político exaltado fue visto como una amenaza por los gobiernos moderados, de forma que el consenso respecto a su imagen heroica duró muy poco. Las graves crisis de septiembre de 1820 y septiembre de 1821 impactaron rotundamente en la imagen, el ánimo y el comportamiento político del asturiano, sobrepasado por los usos políticos que de su imagen pública hacían tanto sus partidarios como sus detractores.
El símbolo: el guardián constitucional y la problemática celebridad
- 12 Rafael del Riego, Manifiesto hecho por el Excmo. señor Don Rafael del Riego al Rey Nuestro Señor, M (...)
13Si la actuación durante el pronunciamiento creó al héroe revolucionario, fue el comportamiento posterior el elemento que lo transformó en símbolo de la época constitucional. Su actuación como guardián constitucional mediante una política de comunicación con el pueblo a través de discursos, periódicos y folletos retroalimentó su condición de héroe revolucionario. Ya desde su primera alocución pública tras el triunfo del pronunciamiento explicitó su compromiso con la soberanía nacional. Así, en su manifiesto al monarca a finales de marzo recordó que «ni la ambición ni el deseo de fama» le llevaron a «publicar el primero en dicho día la Constitución, sancionada por la Nación»; únicamente había sido el amor a su patria. Riego se presentaba como patriota, recordaba su condición de primer restaurador constitucional e iniciaba una política de comunicación pública que certificó el 24 de mayo. Ese día publicó un manifiesto sobre las elecciones en Sevilla donde daba a conocer a la opinión pública determinados comportamientos que le parecían impropios de la lucha electoral en un régimen constitucional, confirmando así su condición de vigilante constitucional12.
14El héroe, envainada la espada, defendía el sistema constitucional con la palabra. Su firme defensa de la Constitución de 1812 y el Ejército de la Isla como garantía para la revolución insertó su figura en el campo político exaltado. Una vez que el héroe incomodó con su vigilancia al liberalismo moderado, comenzó a romperse el consenso en torno a su imagen. El debate político en torno a la disolución del Ejército de la Isla quedó simbolizado en su figura, y la crisis a cuenta de su actuación, lejos de ser una cuestión personal, evidenció la ruptura entre las ideas del liberalismo moderado y el exaltado a cuenta del carácter que se debía imprimir a la revolución, el ritmo de las reformas o el papel de las Cortes y su relación con el poder ejecutivo.
- 13 Diario de Sesiones de Cortes, 7-X-1820, p. 866-877. Dos análisis de la crisis, en Manuel Alvargonzá (...)
15Riego, junto con la opinión exaltada, se mostró contrario a la decisión del gobierno de disolver el Ejército de la Isla que él mandaba, un baluarte de la revolución de 1820, considerando que hacerlo equivalía a desarmarla frente a la contrarrevolución latente. Atraído a Madrid con el nombramiento de capitán general de Galicia, que le retiraba convenientemente el mando de aquellas tropas, la tensión estalló en los célebres disturbios del teatro del Príncipe el 3 de septiembre. El resultado de esta crisis fue un duro ataque del gobierno moderado al héroe en la sesión de Cortes del 7 de septiembre: Argüelles dejó claro que, si bien Riego no era criminal, podía haber sido engañado por algunos de sus partidarios que querían perturbar la tranquilidad pública con algaradas que debilitaban el sistema constitucional. El consenso había terminado y Riego sufrió las primeras críticas en los folletos que siguieron las tesis gubernamentales. En cuanto a la deshonrosa destitución de la capitanía general de Galicia, la acató en un ejercicio de obediencia13.
- 14 Alberto Gil Novales, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980, p. 21-22.
- 15 Rafael del Riego, Discurso que tenía preparado D. Rafael del Riego para pronunciar en las Cortes y (...)
16Pese a la gravedad del ataque a la imagen del héroe, moderados y exaltados recuperaron rápidamente la unidad de acción ante la actuación de Fernando VII, quien en noviembre aprovechó el cierre de las Cortes para intentar nombrar autoridades militares sin seguir el cauce constitucional. El peligro de reacción política reafirmó la unidad política, y por ello el día 29 Riego fue nombrado capitán general de Aragón, como prueba de la reconciliación liberal14. Sin embargo, el héroe constató que los debates políticos habían erosionado su imagen de consenso y reaccionó a ello. En sus exposiciones públicas planteó su deseo de volver a la condición de simple ciudadano, aunque esclavo de su condición heroica, reconocía que «si la patria me necesitase por segunda vez, volaré a su llamamiento, y seré siempre para ella el hombre que ha visto hasta el presente». A su vez, en su Vindicación dejó claros los primeros esbozos de su pensamiento político: la fuerza armada había sido un poder constituyente contra el absolutismo, pero restablecida la legalidad constitucional, su papel se limitaba a la obediencia y defensa del régimen15.
- 16 Pedro Rújula, Ivana Frasquet, coords., El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Granada (...)
17Su condición de símbolo, sin embargo, lo expuso muy rápidamente a los problemas de la celebridad, pues los límites que se impuso no fueron respetados por sus partidarios. Como han señalado Rújula y Frasquet, a lo largo del Trienio Liberal la política dejó de circunscribirse a los espacios institucionales tradicionales. En un momento de gran pluralidad política, resultaba esencial conseguir apoyos sociales a través de mecanismos como las reuniones en las calles, las procesiones cívicas, las canciones, los símbolos, las guerras de proclamas y los manifiestos, por citar algunos ejemplos. Todos ellos fueron mecanismos de politización y competición entre los diversos grupos por la hegemonía política; lo mismo sucedió con la figura de Riego16. Su gran popularidad y que este decidiese hacerse acreedor de la misma ejerciendo una labor de vigilancia constitucional fue un arma de doble filo. Si bien consolidó una indudable imagen como guardián constitucional, esa actitud le costó el enfrentamiento con los moderados, dispuestos a atacar sus posiciones políticas.
- 17 Pedro Rújula, Constitución o muerte. El Trienio Liberal y los levantamientos realistas en Aragón (1 (...)
18La momentánea reconciliación liberal se materializó para Riego en el nombramiento como capitán general de Aragón. Aquel no fue un destino plácido, pues Aragón era una zona con importantes focos contrarrevolucionarios, donde influyentes poderes locales de Zaragoza, comenzando por la Iglesia, se oponían a la consolidación del régimen constitucional. El asturiano debía tener algunas dudas, pues en mayo de 1821 anunció en prensa su intención de retirarse de la vida pública cuando no desempeñase un cargo gubernamental y en junio solicitó licencia para tratar sus enfermedades en el extranjero, denegada y mantenida en secreto por el Gobierno17.
- 18 Francisco Brotons, Rafael del Riego o la España libre, Cádiz, Imprenta Sincera Unión, 1822. Barry S (...)
19Afectado por las críticas y dudas que habían minado su imagen, Riego se decidió a preservar su correspondencia militar del pronunciamiento y colaboró con la creación de su propia biografía, que se publicaría en 1822. La extrema preocupación por su reputación e imagen pública y su constante apelación al desinterés en favor del bien general vuelven a mostrar los paralelismos con Washington que Riego cultivó. Preocupado por la fama póstuma y su discutida imagen presente, estaba experimentando los sinsabores de la celebridad. Ello acentuó su autocontención en los límites legales y le llevó a un evidente intento por controlar su imagen pública en un momento en que la celebridad no podía protegerle de las críticas propias de las nuevas formas de política partidista que movilizaron a la opinión pública en las nacientes sociedades liberales, como refiere Lilti18.
- 19 Laurent Nagy, «Un conspirateur républicain-démocrate sous la restauration : Claude-François Cugnet (...)
20En su actuación como capitán general de Aragón, promovió discursos, desfiles, paradas militares y proclamas para difundir el espíritu constitucional y luchar contra las tendencias reaccionarias de Zaragoza. Esa actuación se intentó compensar por parte del gobierno mediante el nombramiento como jefe político del moderado Francisco Moreda, pieza fundamental en la actuación que culminó con la destitución del asturiano en septiembre de 1821 por su posible implicación en una conspiración republicana con ramificaciones internacionales liderada por Cugnet de Montarlot19.
- 20 Diario Constitucional de la ciudad de Zaragoza, 22-VIII-1821, citado en Alberto Gil Novales, Rafael (...)
21La destitución quedó vinculada al contexto electoral, pues Riego había defendido la importancia de los procesos electorales para garantizar el sistema liberal, por lo que estableció tertulias patrióticas en diversas localidades de su capitanía general para consolidar el sistema liberal. Quedó así involucrado en la lucha electoral, considerando las autoridades moderadas que realizaba campaña en favor de los candidatos exaltados. Por otra parte, la presión diplomática francesa fue otro vector explicativo. Las fuentes diplomáticas apuntan que su destitución fue ante todo una concesión para apaciguar al gobierno galo, preocupado por su presencia en una capitanía fronteriza con Francia. Nuevamente, la obediencia de Riego a una destitución sin prueba alguna de su implicación en la conspiración acabó por completar su imagen heroica con el fatalismo trágico del “mártir viviente”: el héroe obediente sufría por unas calumnias que, ante todo, ponían en duda su virtud cívica, pero asumía con resignación el castigo, confiando en que los patriotas sabrían reconocer su inocencia20.
- 21 Michel Vovelle, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, p. 169-172. Ver también Mona Ozou (...)
22Los ataques sufridos por Riego acrecentaron las tensiones entre moderados y exaltados, pues los segundos contaban con la certeza del compromiso constitucional de Riego y tenían serias dudas acerca del gobierno moderado y la marcha de la revolución. El héroe se estaba convirtiendo en un símbolo cargado de significado antigubernamental y si en 1820 el paseo del retrato del liberal no había sido problemático, en 1821 sí se convirtió en una agresión simbólica de importancia al orden moderado, un acto de censura y deslegitimación de las autoridades que la prensa recogía con gran preocupación. Así, el paseo del retrato se convirtió en una ceremonia con tintes religiosos, normalmente reservados a la familia real, que obligaba a las autoridades a posicionarse ante la celebración, convirtiéndose así en un escenario perfecto para la fiesta revolucionaria, «el sueño de una sociedad nueva y de un mundo ideal», según Vovelle21.
- 22 Antonio Alcalá Galiano, Memorias..., op. cit., t. 2, p. 183-185.
23Todo esto se constató en Madrid el 18 de septiembre de 1821 cuando el jefe político prohibió el paseo del retrato que deseaban realizar los miembros de La Fontana de Oro. El paseo se produjo y el choque con la fuerza armada también. El liberalismo exaltado había desafiado a las autoridades moderadas utilizando la imagen de Riego, cuya legitimidad como símbolo constitucional era ampliamente compartida. Además, el grupo exaltado aportó al símbolo nuevos significados, generando procesos de movilización de importancia que permitieron la confluencia de la oposición al moderantismo. Por ello un contemporáneo como Alcalá Galiano reconocía que estas movilizaciones permitieron el acuerdo entre la incipiente sociedad secreta comunera y los masones más progresistas, uniendo a la oposición exaltada al moderantismo22.
- 23 El Zurriago, nº 10, p. 5, y n.º 11, p. 15-16. María Cruz Romeo Mateo, «Los mundos posibles del libe (...)
24De esta manera, septiembre de 1821 marcó el inicio de un proceso que alcanzó su auge en octubre, cuando el grito de «viva Riego» se convirtió en elemento de división política: perseguido en algunas ciudades y celebrado en otras, quedó cargado de significado político tras lo sucedido con el retrato. Si en León se enjuiciaba a quien daba vivas a Riego, en Cartagena se paseaba el retrato sin problemas y El Zurriago, diario comunero que recogía estas noticias, no dejaba de imprimir vivas al asturiano. El proceso culminó el 24 de octubre, día de San Rafael, cuando se produjo el uso del símbolo constitucional contra el gobierno moderado en múltiples lugares de España. El paseo del retrato adquirió un significado amenazante para los moderados, pues remitía a la vigilancia de la autoridad, la movilización popular permanente y la posibilidad de la violencia insurreccional en aras de la salvación pública, como señaló Romeo Mateo23.
- 24 El Espectador, 3-X-1821, p. 686-687. El Universal, 6-XI-1821, p. 1187-1188 y 11-XI-1821, p. 1210.
25Riego reaccionó al uso de su retrato contra el gobierno moderado a la par que a su incapacidad para controlar los usos políticos de su imagen en un momento de notable movilización política. Tras los sucesos del 18 de septiembre en Madrid, solicitó en El Espectador que no se le hicieran más homenajes que pudieran alterar la tranquilidad y alentar la división liberal: «Que nada importa que yo sufra: que sepan que lo lleva con muchísima paciencia por su amada patria...». Estas reticencias de Riego a los usos partidistas de su imagen abrieron nuevas posibilidades en el debate político. Al contrario que en septiembre de 1820, cuando la prensa moderada sembró la duda sobre su actuación, en septiembre de 1821 percibió la grieta entre el asturiano y los medios exaltados. Por ello el ministerial El Universal distinguió con precisión entre un Riego «capaz de sacrificar cualquier resentimiento personal al bien de su patria» y sus «imprudentes o malintencionados defensores». Este fenómeno se acrecentó cuando Cádiz y Sevilla entraron en rebeldía frente a las autoridades moderadas. Fue entonces cuando la prensa ministerial atizó el temor a que su nombre se utilizase para fomentar rebeliones por parte de sus seguidores radicales, mencionando los vivas que se habían dado al emperador Riego y cómo el asturiano nunca los aprobaría24.
- 25 El Universal, 26-XII-1821, p. 1399-1400 y El Espectador, 18-I-1822, p. 115-116, y 19-I-1822, p. 111 (...)
26Pese a los temores, Riego nunca tomó el camino de la rebelión y su actuación en la crisis de 1821 asentó las bases para el conflicto con los elementos más radicales del liberalismo exaltado que, por otra parte, le adoraban. El año de 1822 confirmó este proceso, pues al resultar elegido diputado por Asturias, su nueva condición le ofreció una responsabilidad histórica de la que fue muy consciente, acorde a su deseada posición de símbolo constitucional. Antes de tomar posesión como diputado, rompió la posibilidad de participar del discurso exaltado radical al reconciliarse públicamente con Argüelles y Canga Argüelles, diputados asturianos moderados que habían censurado su conducta como ministros, particularmente el primero, en septiembre de 1820. Esta reconciliación, como era lógico, le fue recriminada duramente por exaltados como Juan Mac-Crohon, quien le recordó que «la magnanimidad de Riego solo puede aplaudirse en cuanto no comprometa la opinión del hombre de Las Cabezas»25.
- 26 El Zurriago, nº.27, p. 1-9. La Tercerola, nº 5, p. 15-16. Le Moniteur, 6-III-1822, noticias del 21 (...)
27Riego, sin embargo, ya estaba decidido a jugar un papel tutelar entre las familias liberales. Pudo constatarse en su planificada llegada a Madrid en compañía del moderado Valdés, exhibiendo la unión liberal y evitando un recibimiento multitudinario que pudiera ser malinterpretado tras los sucesos de septiembre de 1820. Mientras, el liberalismo radical buscaba un nuevo padre de la patria que pudiera salvar al sistema constitucional en un momento de crisis, como acreditaron El Zurriago y La Tercerola, felicitándose esta última porque «Riego, el mejor hijo de la patria es hoy el padre de ella». A la par, Le Moniteur informaba de su vida retirada, en la que veía a poca gente y rechazaba ir a los banquetes a los que era invitado26.
- 27 Diario de Sesiones de Cortes, 16-III-1822, p. 389-390, 17-III-1822, p. 398 y 3-IV-1822, p. 693.
28Las Cortes que iniciaron sus sesiones en marzo de 1822 mostraban un viraje político desde la mayoría moderada a la primacía exaltada. Ello explica que el primer presidente que escogieron fuera el propio Riego, generándose un contexto conmemorativo de gran simbolismo. El héroe constitucional era el guardián de las deliberaciones del Congreso, pero también una encarnación corpórea del sistema constitucional, como pudo verse cuando se produjo el homenaje al batallón de Asturias, al mando del cual el asturiano se había pronunciado en enero de 1820. El 16 de marzo de 1822 este desfiló por delante del salón de sesiones y una comisión del cuerpo entregó el sable que Riego había blandido en Las Cabezas de San Juan. Apenas unas semanas después, el Himno de Riego era declarado marcha nacional de ordenanza, convirtiéndose así en el primer himno nacional de España y completando una institucionalización total del símbolo constitucional27.
- 28 Diario de Sesiones de Cortes, 9-III-1822, p. 262, 23-III-1822, p. 494 y 26-III-1822, p. 580-585. Ar (...)
29Como presidente de las Cortes, y pese a lo que tradicionalmente había planteado la historiografía conservadora, Riego ofreció un perfil político conciliador y moderado. El 9 de marzo solicitó una amnistía para los comprendidos en causas de conspiración contra el sistema, a excepción de los dirigentes, y también solicitó que se prohibieran los vivas a su persona para fomentar la unión, cosa que no se aceptó. Su actuación fue elogiada incluso por el embajador francés La Garde, muy sorprendido por sus propuestas y medidas conciliadoras28.
- 29 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas (1820-1823): las libertades de expresión y de reuni (...)
30Concluida su presidencia en abril, Riego se convirtió en un diputado que apenas tuvo protagonismo. Sin embargo, no era una práctica parlamentaria brillante lo que se demandaba a Riego, sino su mantenimiento como símbolo constitucional indudable. Esa condición simbólica de guardián constitucional, con un papel tutelar que uniese a la familia liberal, implicó grandes decepciones para el liberalismo exaltado, pues Riego no dudó en sacrificar elementos de su ideología exaltada para intentar generar consenso entre los liberales. Pudo comprobarse en una situación tan crítica como el 7 de julio de 1822, con el intento de golpe de Estado absolutista protagonizado por la Guardia Real que evidenció la implicación del monarca y su vinculación al intento de una reforma de la Constitución con dos cámaras. La derrota de los sublevados generó una radicalización de las posiciones políticas liberales, acompañado de la caída del gobierno moderado y su sustitución por uno exaltado liderado por Evaristo San Miguel, compañero del pronunciamiento29.
- 30 El Espectador, 10/7/1822, p. 554-555.
31En ese contexto de auge exaltado Riego aceptó la reconciliación que el rey le ofreció el 9 de julio, garantizando así no convertirse en un vector de radicalización en un momento crítico. Riego explicó al ayuntamiento madrileño y la milicia nacional que el monarca le había pedido que influyese a los verdaderos constitucionales para evitar disensiones y por ello solicitó a los milicianos que no volviesen a cantar el Trágala y «les suplicaba que jamás volviesen a decir viva Riego y sí solo viva la Constitución, pues que viviendo ella viviría el que la había proclamado». El ayuntamiento publicó un bando solicitando se siguieran los deseos de Riego, de forma que fue público y notorio que el liberal desautorizaba al liberalismo exaltado radical que había hecho bandera desde marzo del citado viva30.
- 31 Miguel Artola, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, p. 618-620. El Espectador, 23 (...)
32Es evidente, por tanto, que Riego consideró que su posición en el sistema constitucional debía superar con claridad la instrumentalización política y el debate partidista. La unión de los liberales sinceros, pensaba Riego, debía estar por encima de los bandos, y no dudó en sacrificar elementos de la cultura política exaltada para intentar conseguirla. Esta unidad se reveló muy complicada en un momento de extrema polarización política como fue el Trienio Liberal, más aún si tenemos en cuenta la dinámica de conflicto de las sociedades secretas, que articularon parte del debate político del momento. Pudo comprobarse en febrero de 1823, cuando Riego mostró nuevamente su compromiso constitucional y su apuesta por la unión liberal por encima de las divisiones políticas o las sociedades secretas. Ante la inminente invasión francesa debía decidirse el traslado de la Corte de Madrid a Sevilla. El 19 de febrero, al cerrar las Cortes, los ministros partidarios del traslado fueron destituidos, pero un alboroto organizado por la masonería llevó al rey a revocar la medida. Se acusó a los comuneros de intentar evitar la salida del rey de la capital a cambio de puestos ministeriales. Por su parte, los masones fueron culpados del alboroto que forzó la voluntad de Fernando VII, mientras estos destacaron el sospechoso acuerdo entre los comuneros y el rey31.
- 32 Giuseppe Pecchio, Journal of military and political events in Spain during the last twelve months. (...)
33En esas críticas circunstancias, Riego justificó ante la multitud la actuación de Fernando VII única y exclusivamente porque correspondía a sus atribuciones constitucionales el derecho a cesar a los ministros. Aunque eso suponía una coincidencia con las posiciones comuneras, inmediatamente apoyó el traslado de la Corte a Sevilla, coincidiendo en esta ocasión con la sociedad masónica y evidenciando así su apartidismo32. Ante todo, esta actuación muestra sus desesperados esfuerzos para evitar la ruptura del liberalismo exaltado que se estaba produciendo desde mediados de 1822 por la encarnizada lucha entre las sociedades masónica y comunera.
La lucha por Riego entre los exaltados: de imágenes contradictorias y tentaciones intervencionistas
- 33 Raoul Girardet, Mythes et mythologies politiques, París, Seuil, 1986, p. 72-73 y 90-91 ; Jean Tular (...)
34Expuesta la construcción del héroe revolucionario y su papel como símbolo constitucional, resta abordar la recepción de esa imagen revolucionaria entre diversos actores públicos y qué consecuencias tuvo para los procesos de politización de la época. Como hemos expuesto, Riego jugó un papel de primer orden para generar y romper consensos, pues el héroe revolucionario podía ser entendido como un «salvador», pero ese mito era plural. Como indicó Girardet, la heroización de Riego suponía deslizar al héroe dentro del imaginario de los mitos políticos, poliédricos y cambiantes en función de los intereses del momento. Por ello, la imagen mítica de «salvador» podía encarnar tanto el orden y la autoridad como concitar visiones bonapartistas que propugnaban intervenir en el sistema constitucional, conjugándose así las visiones más contradictorias, como refirió Tulard para Napoleón33.
35Riego quedó así sujeto a la lucha política entre los grupos liberales, ávidos por redefinirlo en función de expectativas e intereses diversos. ¿Encarnaba Riego el orden constitucional o la aventura revolucionaria? ¿Era útil para defender el principio de la autoridad constitucional o más bien representaba el mesianismo de la revolución en marcha? Todas las visiones tuvieron firmes defensores, pese a los intentos del asturiano por controlar su imagen, horrorizado ante las redefiniciones que se hacían de ella desde múltiples expectativas, deseos y esperanzas.
- 34 Sudhir Hazareesingh, The Saint-Napoleon: Celebrations of sovereignty in nineteenth-century France, (...)
36La primera vez que pudo constatarse esta divergencia fue tras su destitución de la capitanía general de Zaragoza y los disturbios de octubre de 1821, como ya vimos. Frente a la pujanza de su imagen mítica como elemento movilizador y antigubernamental por parte del liberalismo exaltado, Riego mostró su incomodidad. Había sido encajado en el mito del «salvador» para alentar la movilización política y poco importaba que ese supuesto salvador fuera un Riego puramente imaginario, que no respondía a los planteamientos políticos del asturiano, quien consideraba que únicamente las elecciones eran el método válido para consolidar el régimen constitucional. El paseo del retrato como movilización política antigubernamental evidenciaba que el asturiano ya era incapaz de controlar los usos políticos de una imagen que, en cada celebración, agregaba nuevos y viejos significados incontrolados, en claro paralelismo con la celebración del Saint-Napoleón34.
- 35 El Universal, 19-IX-1821, p. 1004 y 20-IX-1821, p. 1008. Nuevo Diario de Madrid, 26-IX-1821, p. 565 (...)
37Por todo ello a inicios de 1822 estaba abierta la competencia simbólica para redefinir la imagen de Riego: ¿era la obediencia constitucional o la movilización para profundizar en las reformas aquello que la definía? Riego, por su parte, intentó que su imagen no fuera utilizada por las posturas exaltadas radicales en aras de la unión de los grupos liberales, actitud que reforzó su elección como diputado por Asturias, en diciembre de 1821. Por ello, 1822 sería un año de conflicto simbólico y los intentos de Riego no fueron tenidos en cuenta por sus partidarios, que no podían creer que el héroe no estuviese dispuesto a intervenir nuevamente en el sistema constitucional. Si en septiembre de 1820 la división entre los moderados (contrarios o dudosos ante la actuación de Riego) y exaltados (firmes partidarios) era muy clara, a partir de septiembre de 1821 el panorama se hizo más complejo. Desde que el entorno moderado percibió el deseo de Riego de distanciarse de los desórdenes y los grupos exaltados más radicales, cambió el tono del debate. El Universal pasó a defender a Riego y Nuevo Diario de Madrid afirmó que eran los afrancesados y extranjeros quienes deseaban convertir el nombre de Riego en pretexto para la guerra civil35.
- 36 La Tercerola, n.º 15, p. 6-7. Francisco Carantoña, «1820, una revolución mediterránea. El impacto e (...)
38Su actuación en el Congreso generó debate entre los medios exaltados radicales, que la consideraron excesivamente moderada y legalista. Más aún cuando tras la caída de los regímenes constitucionales italianos, en la primavera de 1821, la revolución liberal española se radicalizó, tanto por dicho fracaso como por la llegada de exiliados italianos a España, como ha referido Carantoña. Por ello la crítica de moderación a Riego se hizo extensiva a las Cortes exaltadas, acusadas por La Tercerola de permitir que la contrarrevolución se fortaleciese36.
- 37 Jordi Roca, «Democracia y federalismo internacional. Del exilio liberal italiano a los exaltados es (...)
- 38 Laurent Nagy, «L’émissaire de charbonnerie française au service du Trienio Liberal», in Historia Co (...)
39El debate subió de tono en 1822, cuando sectores exaltados radicales buscaron el apoyo de Riego para intervenir y reorientar políticamente el régimen liberal. Este proceso tuvo una evidente dimensión transnacional, pues parte de la justificación ideológica la había ofrecido el exiliado italiano Fiorilli al defender la figura del dictador legítimo, aquel que, en un momento excepcional, ante la necesidad de garantizar la «salvación de la patria» podría subvertir el orden constitucional para garantizar el triunfo de la revolución37. También los exiliados franceses buscaron cerca de Riego apoyo y ayuda militar para sus tentativas sobre la frontera. En el caso de Vaudoncourt, su apelación fue directa y en febrero de 1822 solicitó ayuda a Riego para amenazar Francia desde los Pirineos, recordándole que «tú tienes un incuestionable derecho para hacer todo esto; y si no lo tuvieras, debes recordar que en una revolución la fuerza es el derecho»38.
- 39 El Rayo Cartagenero, nº 2, 1822, p. 48, citado por Alberto Gil Novales, Rafael del Riego…, op. cit. (...)
40Riego rechazó estas actuaciones y en mayo de 1822 respondió a la sociedad patriótica de Cartagena negándose a cualquier tipo de intervención en el sistema constitucional, ante lo que le reprocharon la inacción del «padre de la patria por excelencia», reiterando la metáfora del dormido Riego, tan del gusto de la prensa exaltada radical. Le reiteraron nuevamente que si se decidía a abordar la tarea de «reedificar el edificio del Estado (que visiblemente se desploma) no seríais el único operario en tan augustos trabajos» y la invitación era muy clara: «probad otra vez a desenvainar vuestra formidable espada y veréis otras mil y mil en derredor vuestro esperar vuestra voz y dirigir sus golpes a donde la salud de la patria lo requiera»39.
- 40 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas..., op. cit., p. 472-473.
41Sin embargo, el proyecto político de Riego era muy diferente. Aceptada la reconciliación del rey tras el 7 de julio, reeditó su génesis como héroe revolucionario marchando a Andalucía, en una recreación pacífica del pronunciamiento. En dicho viaje ejerció su función de símbolo constitucional, pues el regreso a la geografía del pronunciamiento fue un retorno personal al lugar de inicio de su celebridad, marcado por el deseo de vigilar el grado de éxito en la aplicación del sistema constitucional en las diversas localidades. El viaje es de extraordinario interés por ofrecer indicios acerca de su posición política: defensa del sistema constitucional, críticas a la Iglesia (con el apoyo de clérigos liberales), la Inquisición, el diezmo, las autoridades poco constitucionales y defensa de la milicia nacional. La síntesis de su pensamiento político la ofreció en Sevilla cuando planteó que «la exaltación siendo virtuosa es signo de verdaderos liberales, y la moderación enemiga del sistema»40.
- 41 Biblioteca Nacional de España, Felicitación que en la noche del 11 de octubre de 1822 hizo el joven (...)
42Riego era un liberal exaltado, pero defendía una exaltación que debía ser virtuosa, en una velada censura contra los excesos del liberalismo radical. Sin embargo, el liberalismo radical siempre tuvo en Riego un vector de unión, movilización y deseo. Durante su estancia en Sevilla, sus partidarios, a través de un discurso leído por un niño, le compararon como «padre de la patria» con un rey «cuyo puesto se reemplaza con otro […] porque los Reyes nacen por herencia, y los héroes se hacen por conquistas». Por supuesto, el elogio iba acompañado de un proyecto para profundizar en la revolución mediante la represión: «mientras no hagamos los cristianos con los moros, lo que los moros harían con los cristianos todos los días tendremos cuestiones, y poca quietud»41.
- 42 Andrés Borrego, «El General Riego y los revolucionarios liberales», in La España del siglo XIX, col (...)
43Estas ideas de parte del liberalismo radical explican la importancia de la alusión de Riego a una exaltación virtuosa. También recibió propuestas en sentido conservador. Andrés Borrego ofreció su proyecto político al asturiano: reorganizar la milicia nacional como ejército de apoyo, reforzar el poder ejecutivo y convertir el Consejo de Estado en una segunda cámara. Esa reforma debía proponerla Riego, quien «tiene hoy en España la autoridad bastante para imponerse y salvarnos. El Rey no lo quiere a Vd., pero le teme». Según Borrego, el asturiano se negó porque este plan equivalía a convertirse en dictador42.
- 43 Juan Francisco Fuentes, «'Yo nada valgo'. Rafael del Riego y la revolución liberal española», in Ma (...)
44Estos dos ejemplos, el del liberalismo radical sevillano y el moderado de Andrés Borrego, muestran un denominador común: los proyectos más contradictorios confiaban en el papel que Riego podía jugar para intervenir en el sistema, considerando que podía liderar tanto un proyecto radical de profundización como otro para moderar el régimen constitucional. Por ello Fuentes apuntó que el asturiano simbolizó ante todo «una idea de pueblo en armas, una mística revolucionaria y una sensación de tutela cívico-militar sobre las instituciones representativas; en suma, una especie de jacobinismo a la española»43. Fue evidente que Riego no aceptó ejercer esa tutela ni tuvo a Napoleón como referente, y por ello su respuesta fue idéntica en todos los casos, con un rechazo claro del papel de salvador que buena parte de los actores políticos de la época le reclamaban.
- 44 Víctor Sánchez, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros: periódicos y periodistas (...)
45Este rechazo al papel providencial de salvador y al intervencionismo bonapartista llegó en un momento crítico para el liberalismo exaltado. Tras el 7 de julio el gabinete San Miguel constató la división del liberalismo exaltado, en pugna por la hegemonía política interna. Esta se aireó con una encarnizada guerra periodística entre las cabeceras partidarias de la masonería y aquellas defensoras de la comunería, que a su vez también se escindió en dos grupos. Además de las diferencias programáticas, las tensiones que estaba generando la causa judicial por el intento de golpe de estado del 7 de julio acrecentaban las diferencias entre los exaltados. Todo ello mientras el Congreso de Verona obligaba a una evidente política de apaciguamiento exterior del gabinete San Miguel44.
- 45 Pedro Rújula y Manuel Chust, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), Madrid, Lo (...)
46En este contexto la figura de Riego fue un elemento esencial en la división de las corrientes del liberalismo exaltado, muy ligadas a las sociedades secretas masónica y comunera, pues estas se convirtieron en mecanismos de articulación de los diversos grupos políticos del momento. La masonería habría vertebrado al liberalismo exaltado, pero pronto se escindieron de ella las posiciones más radicales, agrupadas en torno a los comuneros en 1821. Riego, por su condición de símbolo constitucional quedó envuelto en la lucha política de ambas sociedades, que se disputaron su apoyo y ascendencia como mecanismo de legitimidad política45.
- 46 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas…, op. cit., p. 687-689. El Indicador, 19-XI-1822, p (...)
47Desde octubre de 1822 la descarnada lucha por la hegemonía interna exaltada entre comuneros y masones se dirimió públicamente en la tribuna de la sociedad patriótica Landaburiana. Riego asistió en diversas ocasiones y allí ofreció constantemente la imagen que él deseaba imponer: la del restaurador constitucional que ejercía un papel tutelar intentando acabar con la perniciosa división de la familia liberal. Así, el 10 de noviembre, ante unos debates que subían de tono por momento, afirmó que no toleraría que se atreviesen a gritarle a Benigno Morales, redactor de El Zurriago, que bajase de la tribuna; recordó que no tenía conexiones con aquel ni era protector de aquel periódico, pero «yo soy el defensor de la Constitución, y de los derechos preciosos que ella concede a los españoles». Cedió nuevamente la palabra a Morales tras llamar al orden, ejerciendo una notable autoridad simbólica como había hecho en su momento en el Congreso46.
48Este suceso permite constatar cómo Riego se mostró por encima de las divisiones entre sociedades secretas. En segundo lugar, al calificarse de defensor de la Constitución evidenciaba tanto el papel simbólico que pensaba tener como su deseo de mantenerlo en todo momento, haciendo gala de una imagen pública acorde a su carácter simbólico. En tercer lugar, su condición de árbitro, a modo de presidente del Congreso, era esencial pues en las mismas sesiones podía defender indistintamente al masónico gabinete San Miguel o a sus rivales comuneros como Morales. Riego estaba por encima de los partidos en las discusiones, defendiendo el consenso mínimo en torno a la Constitución de Cádiz. Por ello no dudó en reiterar la importancia de la política frente a la dinámica societaria, destacando la importancia esencial de la elección de los ayuntamientos.
- 47 Antonio Alcalá Galiano, Reflexiones de Antonio Alcalá Galiano, sobre El Zurriago núm. 79 y 80, Madr (...)
49El conflicto final entre masones y comuneros llegó cuando Alcalá Galiano fue atacado por los comuneros Félix Mejía, Benigno Morales y Romero Alpuente. En su respuesta, reveló que Riego y otros destacados liberales formaban parte de la masonería. En la posterior guerra periodística, los comuneros tuvieron cuidado en distinguir entre masones como Riego, Quiroga o Mina y los masones «pasteleros» como Martínez de la Rosa, Morillo o Toreno, explicitando Morales que, aunque Riego y Mina fueran masones como se decía, no eran pasteleros, es decir, amigos de acuerdos sospechosos47.
- 48 El Indicador, 4-I-1823, en Alberto Gil Novales, Rafael del Riego…, op. cit., p. 185-186. El Especta (...)
50Como vemos, la lucha societaria no estaba por encima del deseo comunero de obtener el apoyo de Riego. Por su parte, el asturiano mostró una posición ecléctica y defendió tanto a Morales, comunero, como a Alcalá Galiano, masón, o incluso a Fernando VII, insultado en las sesiones de la Landaburiana. Compartía las tesis comuneras respecto a la causa del 7 de julio y la necesidad de investigar y hacer justicia en las altas esferas, pero no atacó al gabinete San Miguel. Todo ello mientras no dejó de reiterar su propia posición personal ante los proyectos que se le ofrecían: recordó que si en la sociedad Landaburiana se había dicho que Cromwell, Bonaparte e Iturbide se habían convertido en tiranos «Riego siempre será Riego: Riego no se mudará y trabajará de continuo para asegurar la libertad de su patria». Muy poco después publicó en los principales periódicos una defensa de Alcalá Galiano, en la que concluía reiterando que «Riego es amante de la libertad, y enemigo de pasteles; pero que no es amante de desórdenes, ni de los que los promueven», porque «ni quiere más que Constitución, orden y justicia»48.
- 49 La francmasonería en cueros vivos y los francmasones en faldones. O sean reflexiones sobre las refl (...)
51Los comuneros constataron que, pese a que Riego les apoyaba en cuanto a la exigencia de responsabilidades en la causa del 7 de julio, no validaba sus ataques a la masonería o al gabinete San Miguel. Ello no les impidió idolatrarlo, afirmando que deseaba ingresar en la comunería, pero por fidelidad y amistades se mantenía en la masonería. De hecho, un folleto comunero planteó que Riego era masón, sí, pero únicamente por agradar a sus amigos: «Riego en fin es el hombre de la libertad y no puede ser el hombre de la francmasonería». Poco después, el Apéndice al Zurriago recordaba de forma reveladora que «Riego es una propiedad de la patria; Riego no puede pertenecer a una sociedad cuyo nombre envilece el suyo [...] Riego es hijo de Padilla aunque no tenga sus papeles en regla»49. Era una perfecta síntesis de la situación: deseaban el apoyo del héroe aunque no fuera comunero, pero este nunca quiso entrar en la dinámica partidista de las sociedades secretas, pues consideraba que perjudicaba la unidad liberal en un momento crítico.
Conclusiones
52Como hemos visto, la construcción del héroe revolucionario siguió unas etapas bien diferenciadas que permitieron, gracias a las cualidades personales de Riego, la consolidación de un símbolo constitucional liberal entre el masivo fervor popular. Sin embargo, en una etapa de gran politización como el Trienio el consenso se reveló como imposible, de forma que muy pronto el símbolo fue motivo de disputa entre exaltados y moderados, y posteriormente incluso entre los propios exaltados. Este proceso de intensa politización generó una reacción personal de Riego, atemorizado al constatar que sus seguidores privilegiaron el universo simbólico bonapartista a la hora de demandarle una intervención providencial en el sistema constitucional.
53Es precisamente ese choque el que hemos pretendido privilegiar en este análisis: cómo la elevación de Riego a la categoría de símbolo y héroe fue problemática para el régimen liberal por los usos políticos que de su imagen hicieron los grupos políticos del momento. La imagen de Riego podía apelar tanto al respeto al orden constitucional como a la profundización revolucionaria bajo una idea bonapartista. Sin embargo, la actuación personal del asturiano fue clave, pues siempre se negó a estas propuestas proponiendo un modelo de heroísmo basado en el desinterés, la virtud cívica y el respeto estricto a los límites constitucionales. Enfrentado a los deseos y expectativas, frecuentemente contradictorias, que la imagen mítica del héroe de las Cabezas suscitó entre sus contemporáneos, Riego se enfrentó a un espacio de conflicto, redefinición y debate sobre su propia imagen que ejemplifica perfectamente los límites y servidumbres de la celebridad.
Notes
1 Raquel Sánchez, «El héroe romántico y el mártir de la libertad: los mitos de la revolución en la España del siglo XIX», La Albolafia. Revista de Humanidades y Cultura, Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 2018, p. 45-66; p. 47-49 y 51-54. Rolf Reichardt, La Revolución Francesa y la cultura democrática. La sangre de la libertad, Madrid, Siglo XXI, 2002, p. 232-241; Carlos Serrano, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, Taurus, 1999; José Álvarez Junco, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.
2 Víctor Sánchez, «Riego y el contre-monde liberal en la España del Trienio Constitucional : símbolo, mito y recuerdo póstumo» , in Cahiers de la Mediterranée, Niza, Universidad de Niza-Sofia-Antipolis, en prensa.
3 Irene Castells y Jordi Roca, «Napoleón y el mito del héroe romántico. Su proyección en España (1815-1831)», Hispania Nova, Madrid, Universidad Carlos III, 2004, p. 62-80. Richard Stites, The four horsemen: riding to liberty in post-Napoleonic Europe, Oxford, Oxford University Press, 2014.
4 Evaristo San Miguel, Relation de l'expédition de Riego, Paris, Chez Corréard, 1820. Jaime Rodríguez, «Los caudillos y los historiadores: Riego, Iturbide y Santa Anna» in Manuel Chust, Víctor Mínguez, éd., La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, PUV, 2003, p. 309-335.
5 Irene Castells, La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa, Barcelona, Crítica, 1989, p. 25-26.
6 Manifiesto de la plausible función con que el Regimiento Provincial de Jaén ha solemnizado el juramento que
prestó de guardar fielmente la sabia Constitución, que hará feliz la hispana monarquía, Jaén, Imp. de Doblas, 1820, p. 2-3, 5 y 7. El monumento, en Diario Constitucional de Valencia, 17/3/1820. Décimas del ciudadano en Libertad en obsequio de la Constitución y sus restauradores, s.l, s. imp., 1820, p. 1-3.
7 Economía prodigiosa del Señor General Quiroga, Madrid, Imprenta de Doña Rosa Sanz 1820. Víctor Sánchez, «Creación, construcción y dudas sobre la imagen del héroe revolucionario y del monarca constitucional en 1820» in Encarnación García, Mónica Moreno, Juan Ignacio Marcuello, éds, Culturas políticas monárquicas en la España liberal: discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2013, p. 59-88, p. 73-75.
8 Antonio Alcalá galiano, Memorias de D. Antonio Alcalá Galiano, publicadas por su hijo, Madrid, Imprenta de Enrique Rubiños, 1886, t. 2, p. 71. La Abeja del Turia, 13-VI-1820, p. 87; Miscelánea, 7-VI-1820, p. 2.
9 Antoine Lilti, Figures publiques. L’invention de la célébrité (1750-1850), París, Fayard, 2014, pp. 265-267. El
Constitucional, 9-V-1820, p. 4; El Espectador, 17-X-1821, p. 742 y 10/7/1822, p. 555. Emilio De Diego, «
Aproximación al estudio de los posibles masones en 1823», José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería en la España del siglo XIX, Valladolid, Junta de Castilla y León, t. II, p. 451-466, p. 454 y 461-465.
10 Archivo del Congreso de los Diputados, Papeles Reservados de Fernando VII, t. 40, fol. 75 v. Sentencia fiscal dada por un ciudadano amante de la Constitución, Religión y Rey, contra los persas, serviles, inquisidores, afrancesados y delatores del sistema liberal, Madrid, Imprenta de la calle Bordadores, s. f., p. 2.
11 Elogio de los hechos militares de D. Rafael del Riego, Madrid, Imprenta de Collado,1820. Felix María Hidalgo y Moreno, A Rafael del Riego, Comandante de la Primera División del Ejército Nacional, Oda, Sevilla, Imprenta Vda.Vázquez, 1820.
12 Rafael del Riego, Manifiesto hecho por el Excmo. señor Don Rafael del Riego al Rey Nuestro Señor, Madrid, Espinosa, 1820, p. 1-4 y Manifiesto de Don Rafael del Riego, Elector del partido de Sevilla, a todos los de la provincia, Sevilla, Imp. Bartolomé Manuel Caro, 1820, p. 1 y 5-6.
13 Diario de Sesiones de Cortes, 7-X-1820, p. 866-877. Dos análisis de la crisis, en Manuel Alvargonzález, «El pensamiento político de Rafael del Riego y su ruptura con los moderados», in Revista Historia Autónoma, Madrid, Universidad Autónoma Madrid, 2017, p. 77-94, p. 83-89; Víctor Sánchez, «“Que nada importa que yo sufra” o la servidumbre de Riego. Mito y lucha política entre moderados y exaltados durante el Trienio Constitucional», in Ayer, Madrid, Marcial Pons, 2022, p. 81-106, p. 86-91.
14 Alberto Gil Novales, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980, p. 21-22.
15 Rafael del Riego, Discurso que tenía preparado D. Rafael del Riego para pronunciar en las Cortes y que por haber sido exonerado por el Rey del mando de Galicia y destinado de cuartel a Oviedo lo remite a las Cortes para conocimiento de los Diputados, Madrid, s. i., 1820, p. 8 y Vindicación de los extravíos imputados al General D. Rafael del Riego el 7 de septiembre en las Cortes, Oviedo, Oficina de D. Francisco Pérez Prieto, 1820.
16 Pedro Rújula, Ivana Frasquet, coords., El Trienio Liberal (1820-1823). Una mirada política, Granada, Comares, 2020, p. XIII-XV.
17 Pedro Rújula, Constitución o muerte. El Trienio Liberal y los levantamientos realistas en Aragón (1820-1823), Zaragoza, Edizions de l’Astral, 2000, p. 19-25 y 50-69. El Espectador, 17-V-1821, p. 130. Biblioteca Nacional de España, Carta del ministro de la Guerra a Riego (23-VI-1821), Manuscritos, Fondo Familia Riego, ms. 20.270, doc. 116.
18 Francisco Brotons, Rafael del Riego o la España libre, Cádiz, Imprenta Sincera Unión, 1822. Barry Schwartz, George Washington. The making of an American symbol, Londres, Cornell University Press, p. 119-120. Antoine Lilti, Figures publiques..., op. cit, p. 270-273 y 276.
19 Laurent Nagy, «Un conspirateur républicain-démocrate sous la restauration : Claude-François Cugnet de Montarlot. Origine de l’élaboration d’une culture révolutionnaire» in Annales Historiques de la Révolution Française, Paris, Société des études robespierristes et CNRS, 2012/4, n° 370, p. 131-156.
20 Diario Constitucional de la ciudad de Zaragoza, 22-VIII-1821, citado en Alberto Gil Novales, Rafael del Riego. La revolución de 1820 día a día. Cartas, escritos y discursos, Madrid, Tecnos, 1976, p. 119-122. Archives du Ministère des Affaires Étrangères, Informe del embajador La Garde (5-X-1821 y 8-X-1821), Correspondance politique, Espagne, t. 714, ff. 73-73v, 82-87 y 90v-91. Pierre-Marie Delpu, «Eroi e martir. La circolazione delle figure celebri della rivoluzione napolitana nell’Europa liberale, 1820-1825», Rivista storica italiana, Nápoles, Edizione Scientifiche Italiane, 2018, p. 587-614; p. 590 y 604-606.
21 Michel Vovelle, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, p. 169-172. Ver también Mona Ozouf, La fête révolutionnaire 1789-1799, París, Gallimard, 1976 y Juan Francisco Fuentes, «La fiesta revolucionaria en el Trienio Liberal Español (1820-1823)» in Historia Social, Valencia, UNED, 2014, p. 43-59.
22 Antonio Alcalá Galiano, Memorias..., op. cit., t. 2, p. 183-185.
23 El Zurriago, nº 10, p. 5, y n.º 11, p. 15-16. María Cruz Romeo Mateo, «Los mundos posibles del liberalismo progresista» in Emilio La Parra, Germán Ramírez, éd., El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2003, p. 287- 314; p. 295-297.
24 El Espectador, 3-X-1821, p. 686-687. El Universal, 6-XI-1821, p. 1187-1188 y 11-XI-1821, p. 1210.
25 El Universal, 26-XII-1821, p. 1399-1400 y El Espectador, 18-I-1822, p. 115-116, y 19-I-1822, p. 1119-1120. Archivo Histórico Nacional, Carta de Juan Mac-Crohon a Riego (29-XII-1821), Diversos, Títulos y Familias, leg. 80, Riego, carp. 3, doc. 23.
26 El Zurriago, nº.27, p. 1-9. La Tercerola, nº 5, p. 15-16. Le Moniteur, 6-III-1822, noticias del 21 de febrero.
27 Diario de Sesiones de Cortes, 16-III-1822, p. 389-390, 17-III-1822, p. 398 y 3-IV-1822, p. 693.
28 Diario de Sesiones de Cortes, 9-III-1822, p. 262, 23-III-1822, p. 494 y 26-III-1822, p. 580-585. Archives du Ministère des Affaires Étrangères, Informe del embajador La Garde (18-II-1822), Correspondance politique, Espagne, t. 715, f. 134v; también 28-III-1822, f. 229v. Un análisis más detallado en Víctor Sánchez, «El héroe revolucionario en el Parlamento. La labor como diputado de Rafael del Riego (1822-1823)», Diana Repeto, (coord.), Las Cortes de Cádiz y la Historia Parlamentaria, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2012, p. 607-618.
29 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas (1820-1823): las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, Madrid, Tecnos, 1975, p. 665-672. Emilio La Parra, Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Madrid, Síntesis, 2007, p. 97-104 y Fernando VII: un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, p. 411-419. Pedro Rújula, «El rey», in Pedro Rújula, Ivana Frasquet (coords.), El Trienio Liberal…, op. cit., p. 20-26.
30 El Espectador, 10/7/1822, p. 554-555.
31 Miguel Artola, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, p. 618-620. El Espectador, 23/2/1823, p. 218-219.
32 Giuseppe Pecchio, Journal of military and political events in Spain during the last twelve months. With some introductory remarks on the present crisis by Edward Blaquiere, London, G. and W. B. Whittaker, 1824, p. 80-83.
33 Raoul Girardet, Mythes et mythologies politiques, París, Seuil, 1986, p. 72-73 y 90-91 ; Jean Tulard, Napoléon ou le mythe du sauveur, París, Fayard, 1987, p. 35, 44 y 160.
34 Sudhir Hazareesingh, The Saint-Napoleon: Celebrations of sovereignty in nineteenth-century France, Cambridge-Londres, Harvard University Press, 2004.
35 El Universal, 19-IX-1821, p. 1004 y 20-IX-1821, p. 1008. Nuevo Diario de Madrid, 26-IX-1821, p. 565.
36 La Tercerola, n.º 15, p. 6-7. Francisco Carantoña, «1820, una revolución mediterránea. El impacto en España de los acontecimientos de Portugal, Italia y Grecia», Spagna Contemporanea, Alessandria, Edizione dell’Orso, 2014, p. 21-40, [http://www.spagnacontemporanea.it/index.php/spacon/article/view/185] consultado el 3 de junio de 2023.
37 Jordi Roca, «Democracia y federalismo internacional. Del exilio liberal italiano a los exaltados españoles», in Ignacio Fernández (ed.), Constituciones en la sombra. Proyectos constitucionales españoles (1808-1823), Oviedo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-In Itinere, 2014, p. 98-163; p. 115-116 y 126-127, [https://www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/constituciones-en-la-sombra-proyectos-constitucionales-espanoles-1809-1823] consultado en 3 de junio de 2023.
38 Laurent Nagy, «L’émissaire de charbonnerie française au service du Trienio Liberal», in Historia Constitucional, Oviedo, Universidad de Oviedo y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014, p. 223-254, [https://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/403] consultado en 6 de junio de 2023. Fréderic Vaudoncourt, Letters on the internal political state of Spain, during the years of 1821, 22 & 23; extracted from the private correspondence of the author, and founded upon authentic documents; now published for the first time, Londres, Lupton Relfe, 1824, p. 126, 148 y 397-399.
39 El Rayo Cartagenero, nº 2, 1822, p. 48, citado por Alberto Gil Novales, Rafael del Riego…, op. cit., p. 171-172. La contestación, en El Rayo Cartagenero, nº 3, p. 58-60, en Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas..., op. cit., p. 368-369. La metáfora de Riego dormido y el sueño, en El Zurriago, nº 18, p. 15.
40 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas..., op. cit., p. 472-473.
41 Biblioteca Nacional de España, Felicitación que en la noche del 11 de octubre de 1822 hizo el joven Agustín del Castillo al Excmo Ciudadano D. Rafael del Riego a su ingreso en esta Ciudad de Sevilla, Manuscritos, Fondo familia Riego, Mss. 20.270, doc. 220.
42 Andrés Borrego, «El General Riego y los revolucionarios liberales», in La España del siglo XIX, colección de conferencias celebradas en el Ateneo, Madrid, Librería Antonio San Martín, 1886, p. 369-382.
43 Juan Francisco Fuentes, «'Yo nada valgo'. Rafael del Riego y la revolución liberal española», in Manuel Pérez Ledesma e Isabel Burdiel, Liberales eminentes, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008, p. 13-42, p. 30.
44 Víctor Sánchez, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros: periódicos y periodistas ante el conflicto político en la prensa de Madrid durante el Trienio Liberal (1820-1823)», El Argonauta Español, Marsella, Universidad de Aix-Marsella, 2020, [https://doi.org/10.4000/argonauta.4257] consultado el 1 de junio de 2023.
45 Pedro Rújula y Manuel Chust, El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823), Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020, p. 38-39. Víctor Sánchez, «De la exaltación virtuosa y los verdaderos liberales: Riego ante la fractura del liberalismo exaltado durante el Trienio Constitucional (1822-1823)», in Pasado y Memoria, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, p. 129-154, p. 142-149, [https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.04] consultado en 15 de junio de 2023.
46 Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas…, op. cit., p. 687-689. El Indicador, 19-XI-1822, p. 937.
47 Antonio Alcalá Galiano, Reflexiones de Antonio Alcalá Galiano, sobre El Zurriago núm. 79 y 80, Madrid, Imprenta del Espectador, 1822, p. 7-8 y 11. Alberto Gil Novales, Las sociedades patrióticas…, op. cit., p. 705-707.
48 El Indicador, 4-I-1823, en Alberto Gil Novales, Rafael del Riego…, op. cit., p. 185-186. El Espectador, 1-I-1823, p. 1081; Nuevo Diario de Madrid, 1-I-1823, p. 3-4; El Universal, 31-XII-1822, p. 4.
49 La francmasonería en cueros vivos y los francmasones en faldones. O sean reflexiones sobre las reflexiones que ha publicado el señor don Antonio Alcalá Galiano con relación al Zurriago núm. 79 y 80, por dos españoles puros y netos, Gibraltar, s. i., 1823, p. 36-39. El Apéndice al Zurriago, 31-i-1823, p. 8-9.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Víctor Sánchez Martín, « El héroe de las Cabezas: un discutido símbolo constitucional durante el Trienio Liberal », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 31 | 2023, mis en ligne le 27 février 2024, consulté le 23 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/16892 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.16892
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page