Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...32Comptes rendusEl rey patriota. Alfonso XIII y l...

Comptes rendus

El rey patriota. Alfonso XIII y la nación

Rafael Serrano García
Référence(s) :

Javier Moreno Luzón, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023, 587 p.

Texte intégral

1Es esta una obra notable y revela un conocimiento profundo no solo del personaje biografiado, sino también de la época que, no en vano su autor estudió de forma muy completa en otra excelente biografía, la del Conde de Romanones (Romanones, caciquismo y política liberal, Madrid, Alianza, 1998), un personaje verdaderamente clave durante el reinado Alfonsino, aunque su trayectoria política y vital fue mucho más larga que la del rey al que sirvió. Otros trabajos de Moreno, que se inscriben en la historia cultural de la política (el más reciente: Centenariomanía, Madrid, Marcial Pons, 2021) responden a una decantación expresa por una forma de concebir y de hacer historia que le ha llevado a prestar atención no solo a la actuación de Alfonso XIII en el juego político de la Restauración (y, luego, bajo unos supuestos muy distintos, durante la Dictadura) sino también a otros objetos como las ceremonias, las imágenes, los discursos tejidos en torno a la corona, o las iniciativas culturales y propagandísticas en las que tomaban parte múltiples actores y la sociedad civil.

2Eso le permite enfocar la vida política bajo el reinado alfonsino como un campo de juego mucho más amplio que el definido hasta ahora por la historiografía. No pretende con ello difuminar a los actores principales, pero sí mostrarlos en una interrelación mucho más rica y compleja con el personaje aquí estudiado. Tal operación viene exigida por otra parte, por el giro que los regímenes monárquicos comenzaron a dar, desde mediados del Ochocientos con vistas a sobrevivir en el nuevo contexto definido por la participación creciente de los ciudadanos en los asuntos públicos, por la política de masas (a lo largo de la obra la comparación con otras monarquías, como la británica, la italiana, la belga, está muy presente). Este nuevo escenario que se fue progresivamente imponiendo, también en España, implicaba para los monarcas el asumir sus funciones constitucionales; pero, al propio tiempo, esforzarse en encarnar a la nación, entendida como fuente suprema de legitimidad y como un mecanismo integrador en tiempos de mudanzas radicales. Un tal proceso de adaptación se expresó en la aparición de las denominadas monarquías escénicas, con una expresa vocación nacionalizadora, para lo que desplegaron todo tipo de gestos y ceremonias públicas asociadas con la historia patria, sus tradiciones y sus símbolos.

3El autor nos previene, además, en la introducción a que no esperemos de la lectura de su obra una biografía al uso, ceñida a mostrar el carácter, opiniones y comportamientos del personaje, sino lo que califica de biografía externa con capacidad para explicar problemas generales, como los que afectaron a la sociedad española en unas décadas cruciales, a través de una trayectoria vital. El libro se acercaría asimismo a una historia biográfica que le posibilite “cruzar esferas distintas y conjugar la autonomía e influencia del individuo con las grandes cuestiones históricas que le tocaron en suerte”. Esta opción es quizás la que explica que facetas de la vida de D. Alfonso, como pueden ser la familiar, la matrimonial, la palaciega, tengan aquí un relieve menor, aunque no por ello estén ausentes (las páginas que se dedican en el libro a describir las estancias privadas del rey son de lo más ilustrativo, por ejemplo, para entender al personaje). Así, la figura de su consorte, la reina Victoria Eugenia queda relegada a un segundo plano, quizás porque, como el propio Moreno justifica, jugó un papel político menor, a diferencia, por ejemplo, de la exregente María Cristina de Habsburgo, mucho más determinante en ese sentido. El entorno cortesano, aristocrático del monarca sí que aparece bien perfilado ya que ayuda a explicar cómo se fueron gestando muchas de las acciones y proyectos de un monarca tan extremadamente ambicioso.

4Si hacemos balance de toda su trayectoria, el rey, tan preocupado siempre por la imagen que proyectaba en la opinión pública –no solo española, sino también, europea– quedaría connotado por una marca fuertemente negativa en la que la ruptura con la legalidad constitucional al avalar el golpe de Primo de Rivera en septiembre de 1923, o las fundadas sospechas sobre su responsabilidad en el desastre de Annual, dos años antes, jugarían un papel muy importante de forma que en la última fase de su reinado, en aquellos ambientes, preferentemente urbanos, donde reinaba una opinión libre, su crédito, su popularidad, habían caído en picado: su figura como rey de todos los españoles o como emblema de una nación compartida habían quedado deslegitimados y las coplas, pintadas, gestos iconoclastas que proliferaron en abril de 1931 expresaban bien que el pueblo español, el urbano sobre todo, había pasado página respecto de la monarquía y, sobre todo, del que había sido hasta entonces su titular (puesto que el régimen monárquico no había dicho su última palabra).

5Pero esa imagen no había sido siempre negativa, todo lo contrario, si uno se remonta a los orígenes de su reinado. Tampoco Alfonso se había decantado tan nítidamente como lo haría a partir del sexenio 1917-1923 por un españolismo tan reaccionario, castrense y católico como el que acabaría encarnando, sino por una actitud más abierta a otras formas de declinar su papel en el sistema político canovista o a otros modos más modernos e integradores de concebir la nación. Es verdad, con todo, que los mimbres para que Alfonso XIII terminara ofreciendo una imagen muy negativa a muchos españoles habían ido despuntando desde los orígenes mismos de su reinado, desde el primer consejo de ministros que presidió, en el que ya mostró una propensión a interferir en el campo de acción gubernamental, casi como si deseara gobernar él personalmente. Muy lejos del papel de árbitro que la Constitución le atribuía y que su madre había tratado de observar. Desde luego, parcelas muy sensibles, como los nombramientos y ascensos militares, él se los reservaría celosamente desde el comienzo, como también la política exterior. Es cierto que la Corona, atendiendo al diseño de Cánovas, era el verdadero eje del sistema político restaurador, mas el monarca y su papel se verían reforzados en ese sentido tanto por sus propias ambiciones como porque muy pronto se pondrían de manifiesto las dificultades para el funcionamiento del turno, tal y como había sido concebido.

6El monarca, también desde el principio, se tomó muy en serio su papel dentro de un programa nacionalizador y regenerador que dispuso de un considerable apoyo en la opinión pública de la época, muy condicionada en sus expectativas por el Desastre del 98. Al servicio de ese programa estarían los frecuentes viajes de la pareja real, concediendo una particular a los desplazamientos por Cataluña, para contrarrestar los impulsos nacionalistas o para que la burguesía conservadora de la Lliga se mantuviera dentro del redil monárquico. Unos viajes en los que primaba el culto a los héroes arraigado en la memoria liberal, pero también a los santos y vírgenes de la tradición católica, caso de la Virgen del Pilar o de la asistencia a la Semana Santa de Sevilla, en 1906. Servían, en suma, para subrayar y hacer explícito el vinculo entre monarquía y nación (mas con unos innegables matices religiosos y castrenses). En ellos, además, el joven soberano hacía gala de su simpatía, de su proximidad a la gente, lo que no dejaba de estimular las adhesiones monárquicas.

7Otras facetas en las que Alfonso se mostró particularmente interesado fueron la deportiva, que se conectaba con la deseada regeneración física del pueblo español a través del fortalecimiento del cuerpo, el escultismo (la rama española de los boy scouts) o la sociedad Tiro Nacional que evidenciaba su fervor por lo militar y, si la patria lo requería, por la guerra. Todo ello se relacionaba con la mentalidad del propio monarca que en palabras de Moreno concebía las responsabilidades de la Corona como “al servicio de una patria que miraba con los ojos del ejército”. El fomento del turismo, la atención prestada al patrimonio, tanto artístico como literario (aunque evidenciando notables contradicciones) fueron asuntos en cuya promoción se involucró.

8La caracterización del monarca y los instrumentos de que se valió con vistas a impulsar su protagonismo y sus ambiciones, en este caso en el escenario europeo, se completa con la atención a otra vertiente, la política exterior en la que, si bien es cierto que la Constitución le daba grandes competencias, también es verdad que fue un campo en el que se implicó desde muy pronto de una manera apasionada para sacar a España de entre las dying nations a que se había visto relegada. Para ello utilizó su influencia sobre el mundo aristocrático de las embajadas o sus conexiones dinásticas. En este terreno, Alfonso aprendería a lidiar entre las dos grandes potencias coloniales, Francia y el Reino Unido (y, en el trasfondo, Alemania), en su idea de hacer valer los intereses de España en el continente africano, buscó ejercer una tutela sobre la monarquía portuguesa de Manuel II, viéndose frustrado por el triunfo republicano de 1910, y se involucró cada vez más en Marruecos erigiéndose en motor de la colonización sobre la parte de aquel territorio convertida en Protectorado español en 1912. También se sumó de forma activa a los proyectos que realzaban la obra de España en América y en los que el papel del rey parecía crucial, si bien las grandes declaraciones en torno a la Raza, dice el autor que nunca abandonaron el terreno de la retórica.

9La volatilidad política reinante en la primera década de siglo a la que siguieron los liderazgos de prohombres, como Antonio Maura en el lado conservador y Segismundo Moret y luego José Canalejas o el conde de Romanones en el liberal, crearon unas condiciones propicias para que se modificara la visión por parte del monarca del sistema canovista y de su posición dentro de él, primeramente en una forma alentadora, podríamos decir que positiva, puesto que dio signos de querer usar su poder acrecido –por las fracturas en las fuerzas del turno– para adecuar su magistratura a una sociedad que estaba cambiando. Y de que se proponía integrar a fuerzas políticas y personalidades que hasta entonces se habían movido fuera del sistema o hecho armas contra la misma monarquía como el grupo institucionista en la persona de Gumersindo de Azcárate o, más aún, el emergente partido reformista de Melquíades Álvarez. Ya durante la gestión de José Canalejas, Alfonso XIII había respaldado las iniciativas de este en orden a integrar a las clases trabajadoras en el sistema, quitándose así el sambenito de haberse convertido en un nuevo Felipe II tras la ejecución, durante el mandato de Maura, de Ferrer Guardia. Parecía que el sistema podía modernizarse y nacionalizarse, convirtiéndose en una monarquía parlamentaria, lo que requería de un rey activo, al que las nuevas circunstancias políticas, con el desgaste, divisiones internas y falta de liderazgos incuestionados en los partidos dinásticos, acabaron convirtiendo en protagonista absoluto de la vida política española, aunque revestido también de un halo de salvador del país que lo hacían poco incompatible en realidad con un rey demócrata.

10Una vocación intervencionista que cuadraba con su carácter y que pretendió trasladar también al nuevo escenario de la Guerra europea en el cual trató, sin éxito, de convertirse en una referencia indiscutible en los intentos de mediación entre los contendientes, así como en una tabla de salvación para los muchos refugiados y víctimas del conflicto, comenzando por los judíos sefardíes, y a esos efectos se montó en Palacio una Oficina de la Guerra Europea. El papel determinante de Alfonso en la gestión de la política exterior española abonó su protagonismo en esas cuestiones igual que en los posicionamientos de España en el conflicto, adoptando una neutralidad activa que no le libró de ser tildado de germanófilo. En cualquier forma, sus gestiones filantrópicas redundaron en beneficio de su imagen (sería calificado fuera de España como le Prince de la pitié o the Angel of Mercy), incrementando su capital propagandístico. No es menos cierto que sus ambiciones políticas, por lo que atañe a la mediación o a las negociaciones de paz, se vieron del todo frustradas.

11Esa imagen positiva que había sabido cultivar y que en el plano político interno le había hecho ganar simpatías entre sectores hasta entonces ajenos al sistema empezó a perder apoyos durante el sexenio 1917-1923, de crisis del sistema restaurador que potenció en él sus deseos de gobernar personalmente y de intervenir cada vez más en las cuestiones decisivas que abundaron en esta coyuntura, como el desafío provocado por el movimiento juntero, la asamblea de parlamentarios, la huelga general de agosto de 1917, el deterioro del orden público en Barcelona, entre otras. Mas su proyección pública como monarca regenerador –que, no obstante, vivió algún momento relevante como su viaje a las Hurdes de 1922– se fue empañando, al menos entre los sectores populares por el asunto de Annual o entre los elementos progresistas por la asociación cada vez más estrecha entre trono y altar que tuvo su momento culminante en la consagración de España al Corazón de Jesús. Tampoco ayudó, en el contexto de la guerra colonial, la reivindicación, en Burgos, de la figura del Cid Campeador, elevándolo a símbolo del españolismo contemporáneo. Justo el día de esta conmemoración, 21 de Julio de 1921, empezaron a llegar noticias inquietantes de lo ocurrido en Annual. En esta evolución sufrida por el monarca, condicionando su visión de la agitada situación social y política por la que pasaba España, parece le marcó mucho la toma del poder por los bolcheviques en 1917 y la suerte corrida por la familia imperial rusa.

12En todo caso, se volvió un actor político cada vez más controvertido en lugar de en un emblema nacional compartido por todos. En un contexto, además, en el que el turno había saltado en pedazos –recuérdense los gobiernos de concentración a los que el rey hubo de acudir– su poder salió fortalecido; pero, como afirma el autor, el monarca, siguiendo su instinto, “se echó en brazos de un nacionalismo conservador y católico, fortaleza segura frente a las amenazas revolucionarias de posguerra”. De ahí a ponerse en contra del Parlamento, justo cuando éste, en 1923, estaba dando signos de revitalizarse y de querer ejercer un papel autónomo, había un paso que Alfonso fue preparando con críticas y desahogos contra la cámara popular formulados en distintos pronunciamientos públicos. Y que seguramente se sintió legitimado para hacer por el modo como entendía el patriotismo y por la popularidad que, aun siendo ya una figura controvertida, conservaba en amplios sectores del pueblo español. Su providencialismo regenerador legitimaba también en su ánimo la inclinación a intervenir de una forma más activa, saltándose la legalidad constitucional y resultando a la postre decisivo el que el general Miguel Primo de Rivera se alzase con el poder en septiembre de 1923.

13La dictadura primorriverista, no obstante, no satisfizo, más bien lo contrario, sus ansias intervencionistas en la esfera política ya que su decisiva contribución a que aquella se asentara se hizo en detrimento de sus ambiciones de poder personal, advirtiendo pronto como el nuevo régimen amenazaba con encerrarle en un papel representativo que a él no le satisfacía, viéndose condenado a una vida oficial centrada en los ceremoniales anejos a su cargo. Esto no redundó, sin embargo, en un alejamiento de las querellas partidistas, ya que quedó muy claramente identificado con la alternativa derechista agrupada en torno al dictador y salpicado por supuestos casos de corrupción. Libelos que buscaban desenmascararle, como el escrito por Vicente Blasco Ibáñez a finales de 1924, o, más tarde, las Hojas libres de Miguel de Unamuno y Eduardo Ortega y Gasset, redundaron en su desprestigio. Todo esto lo acabaría pagando, hasta quedarse solo, una vez despedido Primo a comienzos de 1930, justo cuando esa soledad la sentía también en el terreno personal, por la súbita muerte de su madre, María Cristina de Habsburgo.

14Pero eso no quita para que se prodigara aun en los grandes fastos que promovió la Dictadura, dando mayor realce a la vertiente escénica de la monarquía, como sería el caso de las grandes exposiciones de Sevilla y Barcelona; mas, como agudamente señala Moreno, mediante ellos el trono solo se fusionaba ya con una parte de la nación, no con la nación entera, aparte de que ni el españolismo militar ni el catolicismo triunfantes en la década de 1920 podían continuar garantizando una fidelidad incondicional al régimen monárquico. Alfonso XIII acabaría notando ese desapego durante la dictablanda de Berenguer y pagándolo en las aparentemente inocuas, meramente administrativas en la intención de sus promotores, elecciones municipales de abril de 1931.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rafael Serrano García, « El rey patriota. Alfonso XIII y la nación »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 32 | 2024, mis en ligne le 03 mars 2024, consulté le 17 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/17162 ; DOI : https://doi.org/10.4000/121xi

Haut de page

Auteur

Rafael Serrano García

Instituto de Historia Simancas (Universidad de Valladolid)

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search