Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCECSPÉCIAL 4La Galicia contemporáneaPresentación

La Galicia contemporánea

Presentación

Présentation
Introduction
Gérard Brey, Óscar Freán Hernández et Ramón Villares Paz

Notes de la rédaction

Todos los textos han sido redactados antes de las últimas elecciones autonómicas del 18 de febrero de 2024.

Texte intégral

  • 1 Ramón Villares, Terre de Galice. Histoire d’un finistère européen, Rennes, Presses Universitaires d (...)
  • 2 Ramón Villares, Jean-François Botrel y Christine Rivalan Guégo (ed.), Galicia-Bretaña. Olladas comp (...)

1Desde los orígenes de los Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, hace ya diecisiete años, nos habíamos planteado la posibilidad de editar números específicos centrados en el estudio de los diferentes territorios de España. Esa perspectiva se materializa ahora con un primer monográfico dedicado a Galicia que, confiamos, abra la puerta a otros dossiers específicos que aborden análisis similares. Los tres coordinadores de este proyecto coincidimos en el interés y en la necesidad de este monográfico para visibilizar la realidad de la Galicia de las últimas décadas y la existencia de un núcleo de hispanistas que investiga sobre la Galicia contemporánea. La publicación en 2019 del libro de Ramón Villares Terre de Galice1 –versión adaptada al francés de su ya clásica Historia de Galicia– y en 2020 de las actas de las jornadas sobre Galicia y Bretaña organizadas por el mismo Villares, Jean-François Botrel y Christine Rivalan Guégo2, sirvió de acicate para concebir una publicación coral que, por un lado, presentase diferentes aspectos de la historia reciente de Galicia y, por otro lado, que mostrase algunas de las líneas de investigación que, centradas en Galicia, desarrollan diferentes profesoras y profesores desde las universidades francesas.

2No ignoramos que, en gran parte por la lejanía geográfica, Galicia sigue siendo un tanto desconocida para una parte considerable de la ciudadanía francesa. Además, y aunque nos resulte un tanto sorprendente, persisten todavía algunas visiones estereotipadas que merece la pena desmontar. Este finisterre ibérico, país atlántico hermano de la Bretaña, ha mantenido desde hace siglos vínculos estrechos con Francia. A las fuertes conexiones de la época medieval –de las que el desarrollo del camino de Santiago es un ejemplo especialmente relevante– se fueron sucediendo relaciones culturales, comerciales y políticas hasta la actualidad. Relaciones que no siempre fueron de concordia –ahí está, por ejemplo, la historia y la memoria de la invasión napoleónica–, pero que de manera general fueron, y son, cordiales y de colaboración.

3Los artículos aquí reunidos buscan ampliar el conocimiento de la Galicia contemporánea, mostrando los avances de la investigación universitaria en los distintos ámbitos de estudio evocados. Dirigido a un público amplio, este dossier se organiza en dos partes diferenciadas y complementarias. Un primer bloque está dedicado al análisis de la Galicia actual, de los últimos cuarenta y tres años de historia del país marcados por el autogobierno en el marco de su autonomía política. Un segundo bloque, cronológicamente más amplio, pone el foco en los estudios que se están desarrollando desde Francia sobre la Galicia contemporánea en el ámbito de la civilización y de la historia.

4La primera parte, titulada La época autonómica (1980-2023), reúne trabajos de varios investigadores gallegos que analizan distintos aspectos de la evolución de Galicia desde los años ochenta hasta la actualidad. Abre este bloque un trabajo introductorio a cargo de Ramón Villares presentando la evolución económica, social y política de Galicia a lo largo del siglo xx. A partir de ahí, los trabajos sucesivos retoman la evolución precedente analizando los cuarenta años de gobierno autónomo. Xosé Manoel Núñez Seixas estudia el desarrollo y la consolidación del nacionalismo gallego de izquierdas, amparado en unas fuerzas políticas y en unas organizaciones sociales sólidas y activas. Xoaquín Fernández Leiceaga y Santiago Lago Peñas explican cómo, en los últimos cuarenta años, Galicia ha progresado y ha logrado un crecimiento de su economía a través de un cambio estructural profundo y de una mayor conexión y apertura a España y a Europa. La persistencia de dificultades y de retos presentes no es óbice para constatar los beneficios del autogobierno. Nieves Lagares Diez centra su análisis en los partidos políticos del país, concluyendo su trabajo con los resultados de las elecciones gallegas de 2020 que, en un contexto de pandemia, confirmaron el retorno a un parlamento con tres partidos dominantes. Luís Domínguez Castro centra su estudio en la integración de Galicia en la Comunidad Económica Europea y en la Unión Europea, destacando la importancia de estas organizaciones supranacionales en el crecimiento económico y el desarrollo del país, así como en su acercamiento y colaboración con la región Norte de Portugal.

5Antía Pérez Caramés nos presenta un trabajo sobre la situación demográfica en Galicia, apuntando el progresivo envejecimiento de la población y las dificultades para revertir esa situación. Rubén Lois González, por su parte, analiza el proceso de urbanización y el profundo cambio en la ocupación del territorio, resultado principalmente de una trasformación de la economía en la segunda mitad del siglo xx. Henrique Monteagudo trata en su trabajo de la lengua gallega, explicando la situación sociolingüística del país y las políticas lingüísticas aplicadas para la promoción del gallego. Finalmente, José Gómez Alén presenta un estudio sobre la construcción naval, sector industrial mayor en la economía gallega que sufrió una serie de intensas transformaciones y reconversiones con un fuerte impacto en el ámbito sociolaboral. Una nota de lectura de Gérard Brey del libro colectivo Os tempos son chegados, de donde proceden varios de los artículos aquí publicados, pone fin a esta primera parte del dossier.

6La segunda parte, titulada Galicia en el hispanismo francés actual, recopila una serie de estudios sobre la Galicia contemporánea realizados desde las universidades francesas. Nuestra pretensión es mostrar el interés por Galicia como objeto de estudio a diferentes niveles y cómo algunas líneas de investigación dentro del mundo universitario francés convergen hacia el análisis de la Galicia de los siglos xix, xx y xxi. Debido a la naturaleza del dossier y de los propios Cahiers de Civilisation Espagnole Cotemporaine, no se incluyen en este número monográfico trabajos de ámbitos científicos diferentes de la civilización o de la historia que también orientan su análisis, o una parte de ellos, hacia los estudios gallegos.

7Siguiendo un orden cronológico, este bloque se abre con un artículo de Jorge Cagiao y Conde sobre la elaboración de dos discursos federalistas en Galicia –uno españolista y otro galleguista– y la concepción de la idea de nación durante los años del Sexenio revolucionario (1868-1874). A continuación, Gérard Brey nos ofrece un trabajo de egohistoria en el que va trazando su trayectoria personal como investigador del movimiento obrero en Galicia, un tema en el que él fue uno de los pioneros desde los años ochenta del siglo pasado. Óscar Freán Hernández presenta la peculiar trayectoria del anarquista Ángel Rodríguez Leira y su lucha contra el fascismo desde su Galicia natal hasta la Francia de su exilio, pasando por la guerra de España y los campos de prisioneros del norte de África.

8Emma Rubio centra su análisis microhistórico en la experiencia migratoria femenina desde el lugar de Fruxil (O Incio, Lugo) hasta Manresa (Barcelona), presentando las trayectorias de cuatro mujeres emigrantes en los difíciles primeros años del franquismo. El trabajo de Caroline Domingues, que reviste también un carácter un tanto personal, se detiene a estudiar la identidad gallega y la figura de unión y de separación que, a un tiempo, representa el río Miño en la relación entre Galicia y Portugal. Fabrice Corrons pone el foco en la representación de la historia y de la memoria del siglo XX en la creación escénica gallega del siglo actual, poniendo de relieve el desarrollo de esta temática en el ámbito teatral. Y Marta Álvarez y Laureano Montero estudian la obra fílmica de la cineasta gallega María Ruido y la representación en las mismas de la Galicia del tardofranquismo, de la transición y de los primeros años de democracia.

9Los editores de este dossier agradecemos las colaboraciones que, tanto desde Galicia como desde el muy fecundo hispanismo francés, han permitido organizar una visión panorámica, actualizada y rigurosa, de la Galicia contemporánea y, muy especialmente, del periodo autonómico.

Haut de page

Notes

1 Ramón Villares, Terre de Galice. Histoire d’un finistère européen, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2019.

2 Ramón Villares, Jean-François Botrel y Christine Rivalan Guégo (ed.), Galicia-Bretaña. Olladas comparadas, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2020.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Brey, Óscar Freán Hernández et Ramón Villares Paz, « Presentación »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], SPÉCIAL 4 | 2024, mis en ligne le 16 juin 2024, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/18065 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11uwj

Haut de page

Auteurs

Gérard Brey

Articles du même auteur

Óscar Freán Hernández

Ramón Villares Paz

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search