Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia
José María Cardesín Díaz (dir.), Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024.
Texte intégral
- 1 José María Cardesín Díaz, «Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de “arrastra (...)
- 2 Véase José María Cardesín (coord.), Dossier «Revuelta popular de la Edad Moderna a la Contemporánea (...)
1Como reza la contraportada, este libro presenta los resultados de un proyecto llevado a cabo entre 2020 y 2024 gracias a una financiación de la Agencia Estatal española de investigación. Dirigido por el catedrático de la Universidad de La Coruña, José María Cardesín Díaz (también director de esta publicación), el proyecto versa sobre «Violencia colectiva y protesta popular en las ciudades españolas: la Guerra de la Independencia» y hunde sus raíces en una reflexión emprendida por este estudioso años atrás en un trabajo publicado en la revista Historia social en 20081. De hecho, este artículo liminar y seminal extiende su sombra sobre la casi totalidad de los artículos, de los que constituye un punto de partida. Se rizó el rizo de esta rama de la trayectoria investigadora de José María Cardesín Díaz con la publicación, algunas semanas después de la de este libro, de un dossier, también en Historia social, resultado del mismo proyecto y titulado Revuelta entre la Edad Moderna y Contemporánea2.
2El libro se estructura en cuatro partes enmarcadas por una introducción y una conclusión, ambas de la mano del director del libro. La primera parte conforma el escenario escogido como marco para este estudio, a saber, el universo urbano. Al considerar el proyecto que la ciudad es mucho más que un mero escenario, muy distinto de una especie de decorado que acoge los acontecimientos, le toca a Alejandro Román Antequera dibujar la evolución urbana de finales del XVIII y principios del XIX, con todas las dudas que se plantean a la hora de definir el «objeto» ciudad, precisamente por encontrarse España en una verdadera encrucijada. Más allá de la heterogeneidad del conjunto estudiado, las ciudades peninsulares entran en el siglo XIX a golpe de crisis de subsistencia, epidemias varias, un crecimiento que aumenta las tensiones, a la vez que el Estado parece tener más dificultades para controlar a esa población urbana. Por su parte, Carlos Sambricio nos ofrece un recorrido que va de la ciudad como utopía a la revolución de 1854, pasando por el motín de Esquilache y la Guerra de la Independencia. Vemos cómo la miseria social viene a ser un factor multiplicador de tensiones, explicando a veces las explosiones que se producen. Finalmente, Jorge Ramón Ros cierra esta parte con un estudio de los mecanismos de control del espacio público urbano y sus relaciones con un medio agrario del que le separa una muralla, que es también punto de contacto. Insistiendo en los sesgos introducidos por las fuentes disponibles, intenta analizar la violencia que sacude Valencia a finales de mayo de 1808.
3La segunda parte del libro consta de varios «estudios de caso», como reza su título, y en ella volvemos a Valencia, pero centrándonos en la cuestión de la masacre de cientos de franceses –y no de autoridades locales– a principios de junio de 1808, llevados por la pluma de José Antonio Piqueras. Si bien esta masacre conforma un brote de violencia excepcional (solo habrá otros dos comparables en la Guerra), el hecho de que hubiera tenido lugar antes el linchamiento de una autoridad española, en este caso del barón de Albalat, también presenta un punto en común con los demás casos analizados y, en este sentido, ejemplifica el tipo de motines rastreados y estudiados en el libro. De hecho, el capítulo siguiente, firmado conjuntamente por María José Vilar y Davinia Albaladejo-Morales, estudia el linchamiento de Joaquín Elgueta y Mesa, por aquel entonces (abril de 1810) corregidor en funciones de la ciudad de Murcia – o sea, su máxima autoridad –. Para poder analizar este asesinato en toda su complejidad, los autores lo ponen en perspectiva con otro linchamiento anterior en otra ciudad del Reino de Murcia (Cartagena): el de Francisco de Borja, comandante jefe del departamento de Marina recién retirado por enfermedad. El estudio siguiente nos lleva a Portugal, a varias ciudades que fueron sacudidas por brotes de violencia y, muy particularmente, a Evora, donde se asesina a la máxima autoridad local. Después de presentar una tipología de los distintos casos, la autora insiste en la «posteridad» de este asesinato, en la defensa de la familia y el deseo perceptible de las autoridades de una normalización que lleva a evitar la condena de los culpables. Esta sección termina con un capítulo que viene a ser como una especie de coda a esos casos, al desarrollar Jordi Roca Vernet un estudio más amplio en el tiempo (1822-1835), poniendo en relación violencia colectiva y liberalismo en el marco urbano de Barcelona. Este desenfoque cronológico, al principio sorprendente, cobra sentido al mostrar la posteridad de un tipo de motín específico (la muerte de una autoridad con arrastre, en la Guerra de la Independencia) hasta desembocar en un nuevo vocablo: la bullanga. De forma paralela, presenciamos la evolución de un liberalismo que trata de coger vuelo en las Cortes de Cádiz. De este modo, aunque solo fuera por las comparaciones que permite establecer, este salto en el tiempo permite, finalmente, enfocar mejor los motines de la Guerra de la Independencia.
4La tercera parte se compone de dos estudios regionales, que son como ampliaciones de los anteriores estudios de caso. En efecto, en vez de centrarse en una ciudad, los capítulos de esta sección abarcan Aragón (estudio de Daniel Aquillué Domínguez) y Castilla la Vieja (Héctor Monterrubio Santín). Este enfoque, aparte de proporcionar un ensanche de mirada y una puesta en relación de casos geográficamente cercanos, también nos ofrece un esquema de la difusión de la violencia, sus recorridos, de cómo un centro produce ondas sucesivas. Esta sección, sumada a las coincidencias de fechas que muestran todos los casos anteriores, permite cuestionar la teoría de una supuesta espontaneidad que correría parejas con el carácter teóricamente desligado de estos brotes de violencia a lo largo y ancho de la Península.
5Finalmente, la última parte se centra en las aportaciones y apuestas del proyecto, tanto a nivel científico (hipótesis, métodos…) como en cuanto a sus realizaciones concretas, articuladas éstas alrededor de dos facetas íntimamente relacionadas: la visualización y la espacialización de los resultados. Aprovechando las enseñanzas del Spatial Turn (y de ahí el protagonismo concedido a la ciudad, considerada como una verdadera protagonista de estos linchamientos), el proyecto también responde, con los distintos mapas y el atlas que se han elaborado, a los imperativos de la difusión de saberes. En esta búsqueda de una mayor reversión de los resultados de las investigaciones hacia la sociedad se inscribe también (que no solo) el trabajo gráfico llevado a cabo (y explicado aquí) por Samuel Fernández Ignacio, después de una cuidadosa planificación. Asimismo, es de agradecer el esfuerzo didáctico realizado por Estefanía López Salas por explicar el funcionamiento y la meta de un programa SIG, cuyas potencialidades a nivel de cartografía son tan inmensas como su complejidad. De paso se nos permite vislumbrar una vez más lo que las humanidades digitales cambian, o pueden cambiar, en nuestro ámbito de investigación. La creación de una amplia base de datos (cuya constitución y estructura nos explica Raimundo Otero Enríquez) abre múltiples posibilidades para poner en relación todos los casos documentados y plantear miles de interrogaciones poco factibles sin semejante instrumento.
- 3 «Madrid 20 de Mayo.- El Rey, el Príncipe de Asturias, y SS.AA. los Infantes D. Cárlos y D. Antonio (...)
- 4 «En el consejo pleno del día 3 se han publicado la consulta, decreto y proclama sobre los últimos a (...)
6Volviendo a los resultados del proyecto, quedan claramente expuestos por su director cuyo capítulo es, a la vez, un análisis de todos los capítulos anteriores y una puesta en perspectiva de la investigación colectiva. Lo que todos los casos previamente expuestos demuestran, es la concentración de estos episodios de violencia peculiares (explosión de ira multitudinaria con linchamiento de una autoridad española, el cual basta para aplacar el frenesí de la muchedumbre) entre finales de mayo de 1808 y julio de 1810 inclusive. Si bien algunos motines presentan un esquema distinto, parecen ser las excepciones que confirman la regla. El conjunto estudiado dibuja una ritualización y escenificación de la voluntad popular cuyo objetivo es que las autoridades españolas se sumen a la sublevación contra las tropas francesas y el recién entronizado rey José I. La geografía de estos motines, el trayecto que recorren desde una ciudad «capital» hacia el territorio circundante (caso de Valladolid, por ejemplo, y la propagación posterior por Castilla la Vieja) permiten pensar en una organización de la sublevación con la posible implicación de autoridades, redes y fuerzas de diverso signo en estos motines. Los episodios violentos analizados parecen conformar un tipo nuevo de motín, que respondería a una situación inédita, con una acefalia provocada por la doble abdicación y la vacancia de mando que se da después de publicada en la Gaceta la renuncia de los reyes Fernando VII y Carlos IV (el 20 de mayo para las abdicaciones de los reyes en Napoleón3, mientras que la aceptación de la corona de España por José I se menciona en la del 7 de Junio4). La investigación demuestra precisamente que estos motines empiezan a partir del 23 de mayo, como consecuencia de las noticias aludidas. Esto, para los que se producen en la primera ola de violencias (un 60% aproximadamente). Dilucidar el objetivo de los que se sitúan más tarde, cuando este modo de acción colectiva ya parece legitimado, plantea más dudas ya que pueden responder a un tipo de apropiación para fines muy diversos, según el análisis del autor.
7Ya lo decíamos al inicio de esta recensión, una introducción y una conclusión, firmadas por el director de la publicación, enmarcan los distintos capítulos. En aquella, se trata de recordarnos el contexto de la Guerra de la Independencia, plantear las tipologías de motines, revueltas, revolución y su tratamiento en la historiografía, para luego presentar el contenido del libro. En cuanto a la conclusión, como corresponde a semejante apartado, sintetiza las aportaciones, señalando sus puntos fuertes, entre otros, el hecho de que este tipo peculiar de violencia colectiva, nuevo en 1808, parezca que hubiera “venido para quedarse en la historia de España” (p. 341), según establecen, en otros trabajos, por ejemplo las investigaciones de Jordi Roca Vernet y Daniel Aquillué, dos de los contribuyentes de este libro.
8En resumen, se trata de un libro muy sugerente por sus novedosas conclusiones. Si a veces el lector tiene la impresión de un esquema algo fijo o prefijado en los estudios de caso, pasando por la descripción de los hechos, el recorrido urbano del motín, etc., hay que reconocer que ello permite hacer surgir las semejanzas, a la vez que da su razón de ser a una investigación colectiva. Y este es uno de los aspectos del libro que me interesa destacar, porque corresponde realmente a la lógica de estos proyectos colectivos que llegan a agrupar a personas que, por razones geográficas en general, no siempre pueden unir sus fuerzas a pesar de tener intereses comunes o competencias complementarias. Insistir en el enriquecimiento de una investigación realmente colectiva nunca está de más. El libro demuestra que su director ha sabido verdaderamente hacer funcionar esta dinámica colectiva. Y porque toda investigación se basa en el colectivo de los investigadores (pasados o presentes), quiero saludar también el hecho de que, tanto en el libro como en la entrevista arriba mencionada, José María Cardesín Díaz recuerda los trabajos, entonces pioneros, de Richard Hocquellet. Ver surgir la sombra de este entrañable amigo en las primerísimas páginas del libro me pareció un homenaje sentido y merecido a la obra de este gran historiador.
- 5 Saludemos también el dossier (ya mencionado arriba) que acaba de salir, fruto del mismo proyecto, q (...)
- 6 Recuperando una expresión que utiliza Pedro Rújula para un periodo más extenso que el aquí consider (...)
9Otro punto, que conviene resaltar es el uso de la bibliografía sobre la Edad Moderna, concretamente los trabajos de Alain Hugon sobre las revueltas5. En esta «tierra de nadie»6 que representa la Guerra de la Independencia, por ser la bisagra entre la Edad Moderna y la Contemporánea según la categorización historiográfica al uso, mostrar tanto las continuidades como las rupturas siempre es recomendable. Ojalá se vayan multiplicando, en la investigación colectiva, los trabajos conjuntos entre modernistas y contemporaneístas, porque tenemos mucho que aprender los unos de los otros.
Notes
1 José María Cardesín Díaz, «Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de “arrastrar” como modelo de violencia colectiva», Historia Social, Valencia, n°62, 2008, p. 27-47. No por nada coincidió la fecha de este primer artículo con el bicentenario de la Guerra de la Independencia, como subraya el autor en la entrevista que dio en Decíamos Ayer: [https://www.youtube.com/watch?v=5bsRolpnKZk]
2 Véase José María Cardesín (coord.), Dossier «Revuelta popular de la Edad Moderna a la Contemporánea», Historia Social, Valencia, n°109, 2024, p. 97-198 : [https://recyt.fecyt.es/index.php/HistoriaSocial/issue/view/4509]
3 «Madrid 20 de Mayo.- El Rey, el Príncipe de Asturias, y SS.AA. los Infantes D. Cárlos y D. Antonio han renunciado la corona y sus derechos á ella en favor de Napoleón Bonaparte, como consta por los documentos que siguen», Gaceta de Madrid, Madrid, n°48, de 20-V-1808, p. 482-484.
4 «En el consejo pleno del día 3 se han publicado la consulta, decreto y proclama sobre los últimos acontecimientos en España», Gaceta de Madrid, Madrid, n°54, de 7-VI-1808, p. 541.
5 Saludemos también el dossier (ya mencionado arriba) que acaba de salir, fruto del mismo proyecto, que precisamente, apuesta por este cruce de fronteras cronológicas, ya que presenta casos que van del siglo XVII al siglo XXI.
6 Recuperando una expresión que utiliza Pedro Rújula para un periodo más extenso que el aquí considerado ya que abarca desde 1793 hasta 1840 : Pedro Rújula, Religión, Rey y Patria. Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840, Madrid, Marcial Pons Historia, 2023, p. 16.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Marie Salgues, « Revuelta popular y violencia colectiva en la Guerra de la Independencia », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 19 septembre 2024, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/18372 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txm
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page