El 11 de febrero, entre el mito y la nostalgia. La conmemoración de la Primera República española por los republicanos durante la Restauración
Résumés
L’expérience démocratique de 1873 en Espagne fut, en un court laps de temps, intense et conflictuelle. La destruction de la République par la force n’impliqua cependant point son abandon de la part du républicanisme, qui cultiva dès lors son souvenir et en fit un élément de plus dans son combat contre la monarchie des Bourbons. Le 11 février, jour de la proclamation de la Première République, constitua en effet durant de nombreuses années le principal mythe identitaire commun du républicanisme, bien qu’il coexistât avec d’autres éphémérides de l’histoire démocratique et populaire. Sa commémoration annuelle constitua le théâtre de symboles et d’appropriations historiques, de légendes et de héros, d’innovation dans les tactiques de mobilisation et les programmes, et enfin celui des batailles destinées à définir la mémoire et à prendre la tête de l’action politique républicaine. L’étude du 11 février permet d’approcher la culture politique, les dilemmes stratégiques et les combats contre les autorités vécus par les forces républicaines connurent au cours du demi-siècle que dura la Restauration.
Entrées d’index
Palabras claves:
republicanismo español, 1873, cultura política, banquetes, sociabilidad, 11 de FebreroPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Se siguen aquí las caracterizaciones de cultura política, su adaptación a la España de la Restaurac (...)
1Tras su desalojo del poder por la fuerza, la reordenación política del movimiento republicano español se apoyó de inmediato en una relectura del pasado en clave actual, en la necesaria reivindicación de su experiencia de gobierno para la continuación de su proyecto político, además de en otras dinámicas, como tratar de evitar la represión y de extraer responsabilidades y lecciones históricas de su derrota. Para construir el necesario relato histórico que reforzara la identidad y ofreciera una visión del mundo y una guía de acción en el presente, la cultura política republicana incorporó con el paso del tiempo una serie de rituales, símbolos, mitos y héroes, así como narrativas de su propia experiencia. El estudio de la conmemoración de la proclamación de la Primera República, el 11 de febrero de 1873, puede ser una buena forma de aproximarse a dicha cultura política, al igual que una herramienta de análisis de las cambiantes formas de sociabilidad, acción colectiva y configuración de la identidad del republicanismo histórico español en el medio siglo que condujo de una experiencia democrática a la siguiente1.
2A lo largo de la primera década de la Restauración, quedaron construidas las bases del ritual conmemorativo de la República de 1873, al que se incorporaron novedades de forma y de contenido con el paso del tiempo, pues como pieza del calendario de acción política democrática reflejaba la recomposición interna de las fuerzas republicanas, su interacción con sus enemigos monárquicos y las transformaciones en su universo cultural. Dicho cuerpo simbólico republicano iba a estar activo, al menos hasta los años de la Primera Guerra Mundial, y experimentó una cierta recuperación con la llegada de la nueva experiencia democrática en 1931. La reelaboración de una historia republicana a través del 11 de febrero incorporó sin dificultad mitos de origen liberal, compitió con otras efemérides del calendario republicano y sufrió adaptaciones a las tácticas y coyunturas concretas impulsadas por los diferentes grupos del republicanismo. De igual modo, incorporó símbolos o herramientas y experimentó variaciones al compás de los procesos históricos del desarrollo de la democracia, entre otras, la clandestinidad, el crecimiento numérico, la diversidad simbólica, la salida al espacio público, la respetabilidad con su institucionalización, así como las consecuencias de sus victorias y de los cambios políticos en sus adversarios.
- 2 Javier Navarro Navarro, «Sociabilidad e historiografía: trayectorias, perspectivas y retos», Saitab (...)
- 3 Olivier Ihl, «De bouche à oreille. Sur les pratiques de commensalité dans la tradition républicaine (...)
- 4 Las concepciones sobre la acción colectiva, sus marcos y estructuras de oportunidades y su articula (...)
3El desarrollo histórico de las conmemoraciones del 11 de febrero estuvo muy ligado al de los propios centros sociales o espacios de sociabilidad – a sus problemas de financiación, divisiones internas o vigilancia por las autoridades –, dada su función de «canales de socialización y de consolidación de los vínculos comunitarios de sus miembros», pero también su importancia en la transmisión de la cultura política democrática, a la manera de una auténtica «escuela de ciudadanía»2. Por otro lado, las actividades como los banquetes, y más fácilmente los mítines y manifestaciones posteriores, son concebidos aquí como repeticiones de un «ritual de representación política»3. Al mismo tiempo, contenían una dimensión de acción colectiva con vocación de subversión del orden establecido, por lo que formaban parte del repertorio de acción colectiva y de las tácticas de movilización desplegadas por los republicanos. De ahí su notable vulnerabilidad al ejercicio de la coacción gubernativa, su necesaria adaptación a las oportunidades políticas y la utilidad de analizarlos en sucesivos ciclos de movilización, es decir, en una relación bidireccional con los acontecimientos políticos4.
4La conmemoración republicana del 11 de febrero formaba parte de un calendario republicano más amplio, que se modificó al calor de las diferentes fases por las que atravesó el movimiento democrático español en la Restauración. Desde la represión y vigilancia de los primeros años hasta un estancamiento en la performatividad política que limitó la conmemoración al ámbito nostálgico y de refuerzo de la tradición, cuando más lejos quedaba el año 1873. La década de 1880 supuso la recuperación republicana con las reformas liberales del régimen, hasta alcanzar quizá la época de mayor éxito del 11 de febrero más político. A los éxitos electorales de 1893, y de nuevo en 1903, siguieron los retrocesos por la mayor injerencia coactiva del gobierno, que logró atenuar el empuje de las coaliciones electorales republicanas, carentes de estrategia de largo plazo y vulnerables a la división ante el uso de la fuerza. Tras años de cierto reflujo y nuevos ciclos de movilización, las prácticas conmemorativas de la Primera República cedieron protagonismo a otras efemérides, profundizaron en su componente cultural e incorporaron elementos anticlericales, pedagógicos o feministas.
La memoria republicana en los primeros años de la Restauración
5Los pronunciamientos militares del año 1874 permitieron en el mes de diciembre el retorno al poder del rey Alfonso XII, preparado durante años por las fuerzas enemigas de la democracia, que conspiraron con éxito contra una República asediada por las dificultades y la división interna. Si la primera experiencia de gobierno democrático de la historia de España resultó breve, a pesar de encarnar en su acelerado transcurso multitud de aspiraciones y de momentos históricos, su desmoronamiento dio paso de forma inmediata a la construcción de un símbolo para la movilización. El enfrentamiento entre los principales líderes republicanos que había comenzado en el otoño de 1873 se convirtió en ruptura cuando los adversarios monárquicos retornaron al poder. Eran tiempos de justificación de las propias conductas y de señalamiento a los errores ajenos. Si bien, la acción política solo se detuvo ante la amenaza o la realidad de la represión, como la que experimentaron algunos generales y su máximo líder, Manuel Ruiz Zorrilla, enviados al exilio por las nuevas autoridades en febrero de 1875.
- 5 Una de las principales organizaciones de conspiración republicana durante estos años sería la Asoci (...)
6De esta manera, junto a las acusaciones y las rupturas en el seno del Partido republicano democrático federal que uniera desde 1868 a las diferentes posiciones y fracciones políticas, una masa notable de militantes se mantuvo a la espera de la continuidad de las acciones, las reuniones no dejaron de producirse y las conspiraciones provocaron desvelos a las autoridades policiales. Disueltas todas las asociaciones políticas de tiempos republicanos, limitados en la práctica los derechos políticos recogidos en la Constitución de 1869 y coartadas las libertades de prensa y de manifestación pública, los republicanos se vieron abocados a la clandestinidad y al conciliábulo. Durante los primeros años de la Restauración aparecieron noticias recurrentes acerca de complots abortados, decomisos de armas y deportaciones de elementos peligrosos para el nuevo orden monárquico5.
- 6 El Globo, Madrid, 12 de febrero de 1877 y La Unión, Madrid, 11 y 15 de febrero de 1880.
7Tras la instauración de un nuevo régimen, acaso fijado con la aprobación de la Constitución de 1876, se permitió una limitada participación pública a los líderes más conservadores del republicanismo vencido, simbolizados quizá de la mejor manera por Emilio Castelar. La antigua Tertulia progresista, muchos de cuyos integrantes no fueron nunca republicanos, recibió permiso para reanudar sus actividades hacia el final de la década de 1870. Así, tras varias disposiciones legales de imprenta, en 1875 o 1879, junto con la primera alternancia de gobierno entre el arquitecto de la Restauración, Cánovas del Castillo, y el general golpista de 1874 Martínez Campos, comenzó a permitirse una pequeña presencia pública a la prensa y a las actividades republicanas. Por ello, en los primeros días del 11 de febrero de la Restauración, los republicanos más notables se reunieron en pequeños grupos a comer para celebrar la llegada de la República. Si bien, en la prensa no se podían identificar de forma abierta como republicanos, por lo que se publicaba que «se reunieron numerosos demócratas» o «algunos demócratas de diversas tendencias»6 para celebrar banquetes. No obstante, los adversarios más peligrosos de la inestable monarquía siguieron bajo estricta vigilancia y fuera de la ley, caso de los federales dirigidos por Pi y Margall.
- 7 Música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Ramos Carrión. Estrenada en el Teatro de l (...)
- 8 Zarzuela en tres actos, música de Nicolau Manent y libreto de Narcís Campmany y Joan Molas, estrena (...)
- 9 Representaciones teatrales de La Marsellesa en El Globo, Madrid, 10 de febrero de 1876, y El Libera (...)
8En aquellos años de clandestinidad – con las asociaciones proscritas, los locales cerrados, muchos dirigentes encarcelados o en el exilio, los periódicos bajo férrea censura y los actos políticos públicos prohibidos –, la memoria republicana quedó depositada en los espacios culturales indirectos o alusivos. De este modo, una de las primeras conmemoraciones de la llegada de la República el 11 de febrero de 1873 se vehiculó a través de una obra de teatro musical: la zarzuela en tres actos La Marsellesa7. Ambientada en la Francia revolucionaria de 1789, la representación de aquellos acontecimientos históricos génesis de la democracia constituía una alegoría indisimulada de la República española de 1873. En la suerte de la vecina república, los españoles recordaban su propia experiencia democrática; en los acordes de sus himnos emblemáticos resonaba la nostalgia de la república perdida con el asalto al Congreso de los Diputados el 2 de enero de 1874, cada año en los días que rodeaban a ese 11 de febrero que comenzó, desde 1876, a devenir efeméride. Como la conmemoración era indirecta y disimulada tras un acontecimiento histórico, la censura autorizaba la representación. En Cataluña, desde 1877 se representaba la zarzuela de resonancias republicanas en catalán Lo cant de la Marsellesa8. Otro formato de recuerdo fueron las serenatas de homenaje a alguna figura pública de pasado republicano, disfrazadas como muestra de respeto personal, caso del aún republicano Cristino Martos en 1881. Sin embargo, el control gubernativo era firme frente a los medios de comunicación, asediados por fiscales de imprenta y procesos administrativos o penales que abocaron al cierre a varias cabeceras, ya fuera por agotamiento económico tras las sucesivas sanciones administrativas, ya por decisión de gobernadores o jueces9.
- 10 La Discusión, Madrid, 10 de febrero de 1881. Noticias de algunos banquetes en El Liberal y El Globo(...)
9Así las cosas, la memoria de la República adoptó un aura de secreto y su manifestación pública comportó un desafío a las autoridades, las cuales no dudaron en prohibir actos públicos o menciones al 11 de febrero. Uno de los mejores ejemplos de la persecución monárquica al recuerdo del régimen de 1873 se observa en la acción del gobierno conservador en 1881. El tejido social republicano, antes tan fuerte, comenzaba a recuperar vigor y audacia. Así, los diputados y medios democráticos anunciaron de forma abierta su intención de conmemorar el 11 de febrero. Unos pocos días antes, las autoridades respondieron con claridad: los actos previstos fueron prohibidos. La prensa republicana, que ante la inexistencia de asociaciones legales ejercía como comité político informal, intentó construir un escándalo público, con el anuncio de querellas y la intención declarada de desobedecer las prohibiciones. El conflicto anunciado se resolvió antes de estallar por intervención regia, pues Alfonso XII llamó a Sagasta al gobierno, en la primera alternancia entre lo que habrían de ser los dos grandes grupos en que se articularon las élites monárquicas. De resultas, el nuevo gabinete liberal permitió, con algunos días de retraso «por las dificultades materiales»10, la conmemoración pública de la llegada de la República por primera vez en la Restauración.
El despegue republicano en las décadas de reformas liberales de 1880 y 1890
- 11 Pere Gabriel, «Los días de la República…, op. cit., p. 47.
10Con la década de reformas liberales se abrió la época dorada de la conmemoración republicana clásica, grosso modo, entre 1881 y 1895. En aquellos años creció el número y la variedad de actos en recuerdo del 11 de febrero. Por ejemplo, en Madrid, los banquetes se diversificaron y extendieron geográficamente, del centro histórico a los barrios periféricos. Con la aparición de comités y sedes de los partidos, acompañados de asociaciones de instrucción, reunión, ocio y apoyo mutuo, que aumentaron su número tras la promulgación de la Ley de asociaciones en 1887, los locales propios permitieron combinar y amplificar los banquetes antes reunidos en domicilios y restaurantes. En general, se mantuvo la celebración particular por las principales corrientes republicanas, si bien aumentaron las mezclas y contactos entre ellas. Del escenario del disimulo se pasó en unos años al de la exhibición. Aunque comenzaron algo antes, la década de 1890 devino escenario de grandes conmemoraciones al aire libre y de la celebración de eventos orgánicos o políticos de trascendencia en aquel día emblemático. Durante los primeros años de la Restauración el 11 de febrero contuvo discursos de auto-justificación, además de ser más «una bandera de los progresistas y republicanos de la benevolencia que no de Pi y de los federales»11.
- 12 Pere Gabriel, «La construcción de una cultura política popular: centros y actividades republicanas (...)
11De este modo, un banquete de conmemoración republicana seguía un ritual que quedó fijado desde comienzos de la década de 1880. Tras el banquete propiamente dicho, – que trataba de presentar menús propios de días de fiesta y no era apto para las economías de las clases más bajas, pues podía costar el equivalente a varios jornales de trabajo no cualificado –, llegaba el momento de los brindis y los discursos. Aquí se franqueaban las puertas del recinto a todo tipo de público, en busca del mayor número de asistentes. Según el color del gobierno, que solía enviar un delegado a los actos que esperaba más polémicos, los discursos eran más o menos indirectos. Por otro lado, si la conmemoración se realizaba a través de un mitin, en general, tras los almuerzos o cenas de rigor, entonces un presidente de la reunión escogido entre las figuras venerables de la tradición de la corriente republicana en cuestión, o en representación del lugar de acogida, formalizaba el inicio y el final. Los oradores intervenían en orden de prestigio creciente, los más jóvenes con mayores dosis de conflicto con el delegado gubernativo presente, en tanto los más ancianos, muchos de los cuales habían tenido cargos públicos en el pasado, gozaban de mayor libertad de expresión. Por último, se acordaba el envío de telegramas de saludo a figuras eminentes ausentes – Nicolás Salmerón hasta 1885 o Ruiz Zorrilla casi hasta su fallecimiento en 1895, así como notorios republicanos franceses – o se designaban comisiones para acudir a los domicilios de los líderes. En todos los actos, tras los brindis o los discursos, como entrada o colofón, se cantaron siempre «La Marsellesa» y, en menor número de ocasiones, el «Himno de Riego». Entre los símbolos abundaron siempre banderas republicanas y estandartes de los centros sociales – junto a las francesas, norteamericanas, italianas, suizas e inglesas –, retratos y coronas alusivas a los mártires y los héroes del panteón republicano, cuadros alegóricos de la República o lienzos en la pared con los grandes lemas, como República Federal o Libertad, Igualdad y Fraternidad12.
- 13 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit. p. 54.
12En aquellos lugares en que el republicanismo tuvo más fuerza social o estuvo sometido a una menor vigilancia, se llevaron a cabo las principales innovaciones en el repertorio de acción colectiva. Así, en Barcelona en 1883, con ocasión del décimo aniversario, se realizó una de las mayores procesiones cívicas en recuerdo de la República y de los federales «sacrificados en aras de nuestros principios». Unos 20.000 manifestantes marcharon camino del cementerio, acompañados de bandas que interpretaron marchas fúnebres y de varios carruajes que portaban coronas a los que seguía un gran cortejo a pie. Tras los discursos en el cementerio, la multitud acudió a un banquete con 500 comensales y varios miles más ocuparon los jardines. Al final del acto, «el coro cantó la versión catalana de “La Marsellesa”». No cabe duda de que se trató de una gran exhibición pública de apoyo social, con un claro discurso identitario y memorialístico que iba más allá del propio campo republicano13.
- 14 El Globo, Madrid, 10 de febrero de 1884 y El Motín, Madrid, 24 de febrero de 1884. La República y E (...)
- 15 La Discusión, Madrid, 12 de febrero de 1884. El Globo, Madrid, 11 y 12 de febrero de 1884. El Motín(...)
- 16 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit. p. 51. La prensa federal cifró en más de 3.000 (...)
13Además de la innovación que siguió a la mayor libertad de acción, se produjeron también prohibiciones y se trató de obstaculizar los banquetes. Por ejemplo, en 1884 y 1885, no se permitió la celebración de mítines y, en años venideros, se impidieron las reuniones conmemorativas que pretendieran ocupar espacios públicos al aire libre. En general, los gobiernos conservadores aplicaron con mayor celo que los liberales la misma táctica: impedir la visibilidad republicana para negarles legitimidad y respetabilidad y, en último término, reducir su nivel de apoyo social. Por ejemplo, cuando el conservador Cánovas del Castillo estuvo de nuevo al frente del gobierno, entre 1884 y 1885, los banquetes conmemorativos republicanos fueron perseguidos. Así, en Madrid, en el primero de tales años se impidieron el mitin y la asamblea federal previstos para el 11 de febrero; y en el siguiente se ordenó a los dueños de restaurantes no servir a mesas de más de diez comensales14. Las respuestas republicanas organizaron el disimulo, bien mediante la distribución de banquetes en pequeños grupos en distintas mesas, bien a través del uso de los merenderos a las afueras de la ciudad, de las reuniones en domicilios particulares o del traslado de las actividades al interior de sus locales organizativos, llamados círculos15. Con todo, el número y el tamaño de las celebraciones creció de modo considerable, como muestran las «entre 14 y 15.000 tarjetas»16 enviadas en 1885 a los domicilios en la capital de Francisco Pi y Margall y Emilio Castelar.
14En aquellos años de recuperación incipiente del tejido social, el significado de las conmemoraciones republicanas tuvo sobre todo un componente identificativo. Dadas las dificultades causadas desde el gobierno, la participación en el 11 de febrero constituía un ritual colectivo de adhesión, recuento y refuerzo de los lazos de identidad colectiva. Encontrarse en grupo en los años en que apenas existían unos pocos espacios de reunión de funcionamiento permanente – círculos o casinos, accesibles en general solo para quienes pudieran pagar una cuota y fueran propuestos y admitidos por el resto de los socios del lugar –, resultaba de gran importancia, dado el componente abierto y la vocación multitudinaria de las actividades del 11 de febrero. De forma paulatina, los desencuentros y las acusaciones de los primeros años tras la caída de la República dieron paso a iniciativas de alianzas o coaliciones, muy apoyadas por la militancia y menos por los líderes. En particular, el federalismo fue siempre la corriente más reacia a la unión, en tanto la consideraban como una confusión entre fuerzas con programas políticos ambiguos o irrelevantes, algo que veían un contraste amenazador frente a la sistematización teórica elaborada por Pi y Margall.
- 17 Olivier IHL, La Fête républicaine, París, Gallimard, 1996, p. 91.
15A partir de 1885, el republicanismo conseguiría una implantación y un grado de reconocimiento social mayores, que lo alejaron de los márgenes de la legalidad. De ahí que se produjera un cambio cualitativo en la función de la conmemoración del 11 de febrero. Por un lado, la conmemoración republicana amplió su carácter de «actividad festiva», en tanto que «dimensión constitutiva de la acción política»17. Además, se definieron distintos partidos o fracciones republicanas: federal, progresista, posibilista o centralista, además de los intentos de coalición que cristalizaron en el partido de la Unión Republicana. Tras ellos, proliferaron asociaciones republicanas de diversa índole: instructivas, recreativas, cooperativas, temáticas, etc., a partir de la adopción de un marco legal al respecto en 1887. Por otro lado, llegó a ser nutrido el grupo de cargos públicos obtenidos tras elecciones locales, a las diputaciones provinciales y parlamentarias. La ampliación del censo electoral dio mayor dimensión a dichas dinámicas. Con el republicanismo inserto en la sociedad de la Restauración, institucionalizado como oposición oficial a los partidos liberales monárquicos – algo que no cabe duda de que ocurría desde 1893 como más tarde –, el 11 de febrero se empleó para simbolizar su presencia pública y su respetabilidad social. Por ello, los grandes acontecimientos de la vida política democrática se programaron en esas fechas.
- 18 El País, La República, El Liberal y El Imparcial, Madrid, 12 y 13 de febrero de 1888. El Liberal, M (...)
16Así ocurrió con las grandes movilizaciones internas en los años en que se gestaba la unidad de acción de todas las familias republicanas. Divididos por una cuestión táctica central, que escondía también una clara pugna por el liderazgo, a saber, si el mejor procedimiento para traer la república era la insurrección o la participación en las elecciones amañadas de la monarquía, los republicanos se agruparon en dos grandes bloques en el lustro de cambio de las décadas de 1880 a 1890. Para las demostraciones de fuerza, ambos bloques escogieron los mítines conmemorativos de la República, por lo que el 11 de febrero de 1888 entre cuatro mil y seis mil federales se dieron cita en el Teatro Príncipe Alfonso, o Circo Rivas, de Madrid, mientras la mayoría de los líderes y militantes del republicanismo progresista, con el diario El País a la cabeza, se reunían en el Casino republicano progresista. Al año siguiente, solo en Madrid se celebraron más de una decena de banquetes en recuerdo de la República, el más grande de ellos en el Casino progresista, con más de trescientos asistentes de varias tendencias republicanas y cuatro oradores en el momento de los discursos, uno de los cuales provocó el desalojo del local por orden del enviado del gobierno. Y dos años después, en 1890, los partidarios del procedimiento revolucionario inauguraron su gran asamblea de coalición el 11 de febrero18.
- 19 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit., pp. 57 y 58.
17Por su parte, los republicanos catalanes organizaron una enorme manifestación callejera en conmemoración de la República, el domingo 10 de febrero de 1889, adelantándose unos años al resto de republicanos en las capacidades de ocupación del espacio público. Desde la Plaza de Cataluña de Barcelona, miles de personas participaron o asistieron al paso del desfile republicano: abrían las grandes banderas y estandartes, cuatro grandes carretas portaron coronas, cuadros y cartelones en recuerdo de los muertos eminentes del republicanismo y el liberalismo del Sexenio revolucionario, así como de los grandes líderes del momento; tras ellos, marcharon los militantes de todos los comités republicanos de Cataluña, convocados para la ocasión y distribuidos en orden. La manifestación constituyó un gran éxito de visibilidad pública y demostración del apoyo numérico, tanto al republicanismo en el conjunto de la sociedad como al federalismo en el interior del campo democrático. Y es que los federales catalanes pretendían conscientemente asumir la retórica de la tradición insurreccional y la memoria de la lucha revolucionaria del Sexenio democrático19.
- 20 El Imparcial, Madrid, 12 de febrero de 1893, El Nuevo Régimen, Madrid, 16 de febrero de 1895 y Las (...)
18Además de las grandes asambleas y reuniones, también las inauguraciones de los nuevos espacios de sociabilidad y asociativos se hicieron coincidir en ocasiones con el 11 de febrero. De este modo, se trataba de aumentar la cohesión interna y la participación del pueblo republicano en los círculos locales, verdaderos centros neurálgicos de la vida social. Por ejemplo, en febrero de 1893 los republicanos de Bilbao inauguraron su nuevo casino; un año después, se ponía en marcha de modo oficial la librepensadora Sociedad de entierros y matrimonios civiles de Sabadell; y en 1895 los federales de Madrid oficializaron la apertura de su nuevo centro social. Del mismo modo, en febrero del año siguiente una de las primeras feministas republicanas, Amalia Carvia Bernal, intervino en el discurso inaugural del nuevo Circulo Librepensador de Cádiz20.
- 21 El Liberal, El País, La Justicia y El Imparcial, Madrid, 10, 11 y 12 de febrero de 1893.
19Con mucha probabilidad, el vigésimo aniversario de la proclamación de la República en 1893 resultó una de las principales ocasiones de operatividad política del 11 de febrero. De una parte, los años previos habían preparado un escenario inédito de unidad entre todas las fuerzas republicanas – quedaron al margen solo algunos afines a un Castelar ya muy cercano al liberalismo dinástico – a fin de disputar los comicios legislativos a las fuerzas monárquicas, por entonces enfrentadas entre sí. Dicha Unión Republicana obtendría un rotundo éxito electoral pocos meses más tarde, al alzarse con un triunfo incontestable en las grandes ciudades y un número de diputados inédito, aunque inoperante en la práctica parlamentaria fraudulenta. En febrero de 1893, el ambiente entre los republicanos era de elevado optimismo, lo que tuvo un claro reflejo en la conmemoración del 11 de febrero. De otra parte, la Unión Republicana contaba con el aval de líderes republicanos tan importantes como los expresidentes Pi y Margall y Salmerón, pues los federales se habían abierto al acuerdo arrastrados por la presión desde abajo de los militantes y periódicos republicanos, aunque ello supuso ceder puestos de salida a fuerzas menos numerosas como el centralismo de Salmerón. La prensa afín de Madrid dedicó las portadas del día 12 a las conmemoraciones de los días 10 y 11, anunciadas todas las actividades con la debida antelación. La primera de las celebraciones en la capital constituyó un mitin organizado por la Juventud Republicana en la tarde del día 10, disuelto por el delegado gubernativo al aludirse al rey niño Alfonso XIII, que el público respondió con una manifestación espontánea hacia la sede del gobierno civil, interrumpida y disuelta por la fuerza. De ahí, siguió la detención de los oradores, convertidos en héroes y en agentes de la movilización política en los días siguientes. El propio día del aniversario republicano, los actos se sucedieron por toda la geografía madrileña. Las reseñas de prensa destacaban el sobrio banquete de los líderes del directorio republicano unitario y, desde ahí, se desplegaba la crónica de todos los actos. Fondas y restaurantes, algún teatro y círculos republicanos acogieron la veintena de reuniones de aquella noche, en la que representantes de los partidos de barrios y de los diez distritos de la capital hicieron pública profesión de unidad. Junto a las crónicas de Madrid, se consignó la celebración de decenas de reuniones en pueblos y ciudades de toda España, así como algunos artículos de fondo acerca de la efeméride republicana21.
- 22 El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1893.
- 23 El País, Madrid, 11 de febrero de 1893.
- 24 Para la sociabilidad republicana y su evolución, en el caso de Madrid, Oscar Anchorena Morales, En (...)
20Entre los temas recordados por el medio centenar largo de oradores varones, se encontraba el repertorio habitual y algunas novedades: las condenas al golpe del 3 de enero de 1874 y a la «traición» de Martínez Campos, las críticas al clero y el señalamiento de las desventajas de la monarquía y los beneficios de la República, la necesidad de la revolución, los recuerdos a los desaparecidos, «los héroes y mártires»22 y el envío de telegramas a los ausentes, así como alabanzas al ejército, a los periódicos democráticos y a la importancia de las clases obreras para traer la república. Entre las novedades destacaron el enorme valor otorgado a la unidad republicana, que actualizaba en esa ocasión la habitual convicción en la cercanía del triunfo y hacía creer que «el vigésimo aniversario de la proclamación de la República española no se va á parecer á ninguno de los que han pasado»23. En varios de los actos, grandes retratos de los líderes decoraban las paredes. Las reuniones terminaron al son de «La Marsellesa», interpretada por grupos musicales afines o por orfeones propios del partido, pues había comenzado la organización cultural de la militancia republicana, auspiciada por escuelas laicas, conferencias, veladas teatrales y musicales que, años después, se convertirían en bailes y actividades de ocio y diversión24.
21No obstante, el éxito obtenido en las elecciones legislativas de 1893 se tornó pronto en un fracaso que dio paso al reflujo de la movilización republicana, acelerado por la decepción de las grandes expectativas, y a una crisis de las organizaciones de la que emergerían unos años después nuevos liderazgos y organizaciones, recursos de movilización y actividades de sociabilidad diferentes. El gobierno retrasó las inminentes elecciones municipales al otoño para adulterar el censo electoral y preparar un férreo control de los comicios. De resultas de ello, los esperados triunfos no se repitieron y el horizonte republicano se alejó. Acto seguido retornaron las divisiones a las organizaciones democráticas, que se partieron en relación con la forma en que había que responder al fraude y la coacción gubernativas.
22Al mismo tiempo que instrumento de fuerza y éxito electoral, la Unión contenía el propio germen de su derrota, mejor dicho, los propios límites de su estrategia. No había proyecto para el día después del éxito. ¿Qué podía oponer una victoria electoral simbólica ante un Estado que se negara a aceptarla y rompiera su propia legalidad para impedir su consolidación? ¿Qué caminos podrían seguir los líderes de unas candidaturas victoriosas en las grandes ciudades, pero en minoría ante un Parlamento fruto del fraude? El amaño y la coacción supusieron el cierre de las vías legales a unos partidos republicanos que precisamente habían apostado por dichas vías para combatir al régimen. Toda la esperanza republicana se cifraba en la acción de las élites gobernantes, en persuadirlas de emprender el camino democratizador que, con el tiempo, llevaría a su propia desaparición; o bien marchar al exilio y ceder el poder. La disyuntiva política era clara: tratar de ganar la partida legal contra un adversario que jugaba con la ventaja de decidir las reglas o bien confrontarlo fuera de esa legalidad impostada, a pesar de la inferioridad de medios de fuerza. Ninguna de las opciones se mantuvo con determinación y número en el tiempo.
- 25 Ambas citas en Pere Gabriel, «11 de febrero» in Marie-Angèle Orobon, Lara Campos, Alicia Mira y Ser (...)
- 26 El País y El Globo, Madrid, 11 y 12 de febrero de 1899.
23Junto a la división tras la derrota y la frustración de las expectativas, triunfaron los llamamientos revolucionarios que nunca habían desaparecido de la retórica pero que carecían entonces de la mínima posibilidad material. Además, los conflictos internos y la desaparición de algunos líderes históricos, por ejemplo, Manuel Ruiz Zorrilla en 1895, abocaron al republicanismo a unos años de debilidad orgánica y repliegue político. No obstante, a pesar de la fragmentación de los partidos, los rituales de conmemoración republicana no desaparecieron, al formar parte de la vida social cotidiana, sino que adoptaron quizá un «carácter íntimo y privado, de rito sectario» e incorporaron «una memoria crítica sobre lo que significó la República de 1873»25. Esto se observa, por ejemplo, en las veladas y banquetes del año 1899, de menor entidad y dominados en lo discursivo por las críticas al colonialismo tras la derrota reciente ante los EE.UU. y por el incipiente conflicto con el clericalismo que se agudizaba26.
La conmemoración de la República en el siglo XX
24En esta nueva centuria, el 11 de febrero convivió con otras celebraciones del calendario republicano y vio modificado el contenido y la forma de sus actos. En los discursos se incorporaron nuevas inquietudes, proporcionadas por las luchas sociales y anticlericales que estallaron con fuerza entonces. Además, se produjeron mayores ocupaciones del espacio público, propugnadas por la táctica de los nuevos partidos republicanos y por los numerosos apoyos sociales con que contaron. Junto a ello, otras novedades serían la adopción de nuevos símbolos y rituales, y la participación creciente de las mujeres.
25Por un lado, no cabe duda de que la fuerza retórica del recuerdo de la Primera República, como táctica deliberada de conmemoración con fines de acercamiento de una segunda, perdía eficacia comunicativa con el paso del tiempo. La resistencia de la monarquía ante las crisis y ante los éxitos electorales, cuando se permitió una cierta participación, desmoralizaba a los militantes republicanos. El 11 de febrero comenzó entonces a complementarse con otras efemérides en el calendario republicano, además de incorporar un mayor peso identitario y pedagógico. Se trataba menos de traer la república que de preparar a las nuevas generaciones para cuando llegara el momento adecuado. Así se explican en parte el auge de las escuelas laicas y del activismo anticlerical promocionados desde el republicanismo, la incorporación de eventos festivos y de diversión para las familias al repertorio de acción colectiva conmemorativa, o la celebración de otros grandes hitos de la historia democrática por parte de las diversas fracciones. Por ejemplo, los federales conmemoraban desde 1894 la fecha de 22 de junio en que se publicó sistematizado su programa electoral por primera vez o los radicales impulsaron el recuerdo de la expulsión de órdenes religiosas el 29 de julio de 1837. Así, el 11 de febrero convivió con otras fechas eminentes del año republicano: el recuerdo de la Revolución Gloriosa simbolizado en el 26 de septiembre, el santo de Manuel Ruiz Zorrilla el 1 de enero, el recuerdo del día en que Pi detuvo el golpe de estado en marcha contra la república, 23 de abril de 1873, la celebración del 18 de marzo de 1871 (día del inicio de la Comuna de París) o del 14 de julio de 1789. En el siglo XX se incorporó al calendario el 29 de noviembre, fecha del fallecimiento de Francisco Pi y Margall en 1901.
- 27 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit., p. 64
26Por otro lado, la renovación del espacio republicano en los años finiseculares trajo consigo el surgimiento de formaciones con un estilo retórico y táctico más agresivo, que cabe denominar populistas (aquí sin el sentido peyorativo empleado por buena parte de la historiografía española). Las figuras que mejor encarnaron dicho republicanismo de vocación popular y un carácter más agresivo frente a la monarquía en las dos primeras décadas del novecientos fueron Alejandro Lerroux y Vicente Blasco Ibáñez. Ambos imprimieron a los movimientos que lideraron un carácter más dinámico que, en relación con el 11 de febrero, adoptó dos rasgos principales: apostaron por ocupación de las calles y los espacios abiertos, y trataron de recoger el legado de los líderes históricos desaparecidos, sobre todo, de la figura federal principal, Francisco Pi y Margall. De ahí, por ejemplo, que el domingo día 15 de febrero de 1902, unas 45.000 personas se desparramaron por la montaña del Coll en Barcelona, convocadas por los radicales, en una de las primeras «meriendas fraternales que tanto iban a dar que hablar como principal manifestación de la capacidad de convocatoria popular del lerrouxismo barcelonés»27.
27En estos años, los momentos de entusiasmo político impactaron en las celebraciones del 11 de febrero. Por ejemplo, en 1903, cuando de nuevo se había recuperado la unidad de todas las familias republicanas para presentarse a las elecciones, la efeméride republicana se vivió en un ambiente de entusiasmo. Se repitieron las críticas contra la monarquía y sus aliados clericales, así como las esperanzas en el triunfo próximo de las candidaturas republicanas y su consecuencia: la salida del rey del país. Huelga decir que el entusiasmo terminó de la misma manera que en el ciclo anterior, con la frustración de las esperanzas republicanas por la fuerza. Si bien, la desmovilización subsiguiente resultó menos duradera y profunda, conque apenas un lustro más tarde los republicanos lograron poner cerco, de nuevo, a las élites dirigentes de la Restauración.
- 28 El Liberal y El País, Madrid, 12 de febrero de 1903 y El Nuevo Régimen, Madrid, 15 de febrero de 19 (...)
28Las celebraciones del 11 de febrero se adaptaron a los tiempos en que la centralidad era ocupada por la cuestión social y el anticlericalismo. Así, las reuniones de 1903 se celebraron en los Círculos de instrucción de obreros republicanos o la Fraternidad Republicana – la nueva denominación aportada a los espacios de sociabilidad por el radicalismo acaudillado por Lerroux y Blasco que revelaba su vocación popular –, en los que se lamentaba «que los obreros estén cegados por el socialismo y anarquismo»–, se recordaba el origen federal de las reformas sociales debatidas en la opinión pública y se recogía dinero para los obreros heridos. Y es que el radicalismo populista tuvo un éxito importante en su táctica de presentarse como heredero del federalismo pimargalliano y del impulso revolucionario zorrillista. Además, la conmemoración republicana adoptó entonces un mayor aire festivo, algo posible dada su normalización, consecuencia de la costumbre de repetir dicho ritual. Por ello, ese año varios grupos musicales recorrieron en Madrid los diferentes casinos para tocar los himnos republicanos, entre los que destacaba «La Marsellesa». Y en Bilbao los banquetes perdieron desde entonces protagonismo frente a veladas poéticas o bailes, «predominando así el elemento lúdico sobre el político». Un año después, en 1904, la prensa de Madrid destacaba que el local se hallaba repleto de familias y que una orquesta de bandurrias y guitarras amenizó la fiesta; y la de Barcelona que se habían celebrado varios bailes al coincidir con el carnaval – singularmente, las autoridades prohibieron el previsto en Gracia –, en que destacaron algunas niñas disfrazadas simbolizando la República. También en la capital catalana los edificios de los 42 casinos aparecieron engalanados con colgaduras y banderas en sus balcones. Dichas banderas y estandartes se habían ido extendiendo en su uso y variación simbólica por toda la geografía española. Así, junto a los colores habituales, rojo, amarillo o verde, se añadían símbolos como un sol naciente, dos manos que se estrechan o el triángulo masónico «símbolo de la libertad, igualdad y fraternidad»28.
- 29 El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1904. Archivo Histórico Nacional, Ministerio del Interior, Ser (...)
29Del mismo modo que en décadas atrás, los gobiernos de la Monarquía trataron de obstaculizar la exhibición de fuerza del republicanismo y de restarles así visibilidad pública, en especial los gabinetes conservadores. Dado el crecimiento de las poblaciones en las dos décadas finales del siglo XIX y el mayor apoyo social al republicanismo, en estos primeros años del novecientos, las autoridades se concentraron en dificultar su ocupación temporal del espacio público. Por esa razón, el gobierno Maura no autorizó en 1904 ni las comitivas previstas para acudir a los cementerios a homenajear a los republicanos ilustres fallecidos, ni permitió las manifestaciones que trataron de improvisarse por las calles en Madrid. A ello se unieron varias detenciones tras los mítines, como sucedió a Lerroux y a Soriano, entre otros, cuyas conducciones a la sede del gobierno civil generaron desórdenes callejeros, y la ocupación por las fuerzas del orden de numerosos centros sociales republicanos de Madrid. En los sucesivos años de 1905 y 1906 se repitieron idénticas prohibiciones a los actos al aire libre29.
- 30 Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 1 de marzo de 1900. Fraternidad Republicana en el Ar (...)
30Entre las acciones conmemorativas que se habían iniciado en el decenio anterior, se mantuvo el uso el 11 de febrero para inaugurar espacios sociales y asociativos republicanos. Tanto en pueblos pequeños, como el aragonés de Monzón – donde el 11 de febrero de 1900 se inauguraron el centro republicano El Progreso y la sociedad de socorros mutuos para trabajadores La Fraternidad –, como en la ciudad de Madrid, donde una la sociedad de socorros mutuos Fraternidad Republicana, también activo centro social en aquella primera década, se inscribió de forma oficial el 11 de febrero de 1902 e inauguraba su escuela en idéntica fecha al año siguiente. El mismo día elegiría para su inscripción la Juventud Obrera Republicana de Madrid en 1910. De igual modo, un 11 de febrero se celebró la inauguración del Centro republicano de Hospital-Congreso en Madrid, en esta ocasión, en el año 1904. Dicho centro organizó para el 11 de febrero de 1917 una velada con la intervención de diferentes artistas, para los niños y niñas que se educaban en sus escuelas laicas. De nuevo se observa el mayor peso de elementos de ocio y culturales con el paso del tiempo. Por su parte, uno de los centros sociales más longevos de la capital, cuyo nombre original era el de Círculo Republicano de la Inclusa – ubicado en un distrito de enorme raigambre republicana y poblado de clases populares, a pocos metros de la actual Plaza de Tirso de Molina, entonces denominada Plaza del Progreso –, celebró su vigésimo aniversario el 11 de febrero de 1913. Y, al igual que en 1890, una gran asamblea del partido de Unión Republicana se inauguró el 11 de febrero de 191130.
- 31 El País, Madrid, 12 de febrero de 1904 y Manuel Morales Muñoz, «“El porvenir de la libertad”: cultu (...)
31Algunas tácticas se asociaron de manera novedosa al ritual de conmemoración de la República de 1873 que ya distaba más de tres décadas en el tiempo. Por un lado, se produjeron peregrinaciones a los cementerios civiles, sobre todo, dada la fuerte identificación entre el republicanismo y el laicismo entonces, que devendrían en una tradición cívica que alcanzó la Segunda República. Además de acudir a los camposantos el día tradicional de noviembre, muchos republicanos eligieron la fecha más propia del 11 de febrero. Así, en 1904 varios cientos de personas participaron en la marcha republicana hasta el Cementerio civil del Este en Madrid, para depositar coronas de flores en la tumba de Pi y Margall y escuchar los discursos de los promotores del acto. Esta tradición se mantuvo durante las décadas de 1910 y alcanzó hasta 1928 al menos, al ampliarse el elenco de homenajes cuando fallecieron otros líderes republicanos como Nicolás Salmerón o José Nákens31.
- 32 Manuel Almisas Albéndiz, Dolores Zea y otras mujeres en los márgenes del librepensamiento, Cádiz, E (...)
32Otros fenómenos del espacio republicano del momento se incorporaron a la tradición conmemorativa del 11 de febrero. Si desde el punto de vista del contenido destacaron el programa social y el anticlericalismo, desde el punto de vista orgánico, las principales modificaciones provinieron del esfuerzo por acentuar el componente obrero, algo que era menos una novedad que una urgencia creciente ante la competencia socialista y de la fuerza que las organizaciones de mujeres adquirieron en el republicanismo. Las feministas republicanas pugnaban por el reconocimiento de sus derechos con las autoridades de la monarquía católica, pero también con varones republicanos partidarios de su sumisión civil y política. Como resultado de dicha politización femenina republicana, las celebraciones del 11 de febrero contaron con la participación de oradoras. Por ejemplo, en 1902, Eloísa Martín Pérez, de la Sociedad progresiva femenina de Málaga y Granada, intervino en el mitin organizado en recuerdo de 1873 junto a los líderes republicanos de Granada. Su discurso tuvo una especial acogida y apelación a las mujeres. Cuatro años después, en Sevilla, el 11 de febrero se celebró la fiesta republicana con la participación principal de Belén Sárraga, una de las activistas librepensadoras y feministas más conocida de entonces. La líder republicana habló ante un auditorio en que destacaba la presencia de niños y niñas de las escuelas laicas, así como de las mujeres que preparaban la puesta en marcha de un grupo de librepensadoras de la ciudad, a imagen de los que ya existían en Cataluña, Valencia, Madrid u otras ciudades andaluzas32.
El 11 de febrero de la nostalgia: de la crisis de la Restauración a la Segunda República
- 33 Pere Gabriel, «Los días de la República…», art. cit., p. 64.
33Tal vez más allá de 1909, un año que suele servir de gozne en la periodización de la Restauración, las celebraciones del 11 de febrero perdieron poco a poco su capacidad de incidencia política y aumentaron su componente nostálgico, incluso hay quien considera que «se volvieron cada vez más cansinas»33. Es cierto que la actualidad política pasaba en primer lugar por el combate anticlerical, primero, y sobre todo social, desde mediados de la década de 1910. Fueron años que coincidieron con la crisis de los partidos monárquicos que acabaría por arrastrar al sistema y, en el interior de las fuerzas de oposición, con un relevo en el liderazgo por el que el PSOE adelantó a los partidos republicanos como referente electoral de las clases populares. Dicho proceso se extendió grosso modo entre 1910 y 1919, en el marco organizativo de la Conjunción republicana-socialista. Además, las fuerzas históricas republicanas desaparecieron, caso del Partido Progresista, o quedaron disminuidas ante el abandono de las masas militantes y la falta de liderazgo, como les ocurrió a los federales. Al frente del pueblo republicano se situaron organizaciones diferentes, articuladas alrededor del Partido Radical, hegemónico entre 1908 y 1915, aproximadamente, y del Partido Reformista, creado en 1912 por dirigentes de corte intelectual y profesionales liberales con orientación hacia las clases medias. Con tales movimientos en la vanguardia del republicanismo, otras fechas como el 1 de mayo o el 14 de julio reflejaron mejor la cultura política del momento.
34Al mismo tiempo, las nuevas generaciones de dirigentes encontrarían poco interés práctico en la historia republicana del medio siglo precedente y poca capacidad operativa en la conmemoración del régimen de 1873, que parecía ofrecer pocas lecciones para la reivindicación. De ahí que se aprovechara el 11 de febrero para acudir a los cementerios civiles donde reposaban las grandes figuras protagonistas de aquellas luchas democráticas originarias con que componer la propia tradición. No obstante, las conmemoraciones del 11 de febrero no desaparecieron con la Dictadura de Primo de Rivera, pues se habían incorporado al ritual republicano más de cuatro décadas atrás. En los primeros y los últimos años, el régimen presionó a los republicanos para evitar manifestaciones públicas de conmemoración de la Primera República. Incluso en 1931, pocos meses antes de la instauración de la Segunda, se intentó sin éxito celebrar el 11 de febrero. Y es que tal vez las celebraciones en recuerdo de la accidentada primera experiencia democrática de la historia de España se hallaban profundamente arraigadas en la cultura política republicana, cuya componente mítica venía creciendo desde muchas décadas atrás. Resulta muy probable que dicho elemento de identificación profunda y de incorporación desde la infancia a una tradición democrática de fuerte componente familiar, forjada desde 1880 y renovada durante los cuatro decenios siguientes, tenga un peso explicativo notable en la pervivencia del republicanismo durante décadas, a pesar de su lejanía de los resortes del poder del Estado y del cierre temporal de las vías de participación política.
- 34 Sergio Sánchez Collantes, «Hombres y mujeres en el republicanismo federal español: formas de movili (...)
35Así, las conmemoraciones del 11 de febrero sobrevivieron a la monarquía borbónica y se convirtieron en una más de las fiestas republicanas con posterioridad al 14 de abril de 1931. Por ejemplo, al año siguiente de proclamada la Segunda República, los federales de Madrid organizaron una fiesta en homenaje a la Primera República. Con las nuevas instituciones democráticas consolidadas, aún se acentuó su componente más cultural. Así, se ofreció una merienda a los niños de las escuelas laicas federales, se leyeron poesías, se proyectó una película de cine y se otorgaron premios a los alumnos. Todo ello, con la participación destacada de las republicanas de la agrupación Mujeres Federales de Madrid34.
36
Notes
1 Se siguen aquí las caracterizaciones de cultura política, su adaptación a la España de la Restauración y su análisis para el republicanismo histórico, sucesivamente, de: Serge Berstein (dir.), Les Cultures politiques en France, Paris, Seuil, 1999; Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.), Culturas políticas. Teoría e historia, Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2010; Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina (eds.), La Restauración y la República 1874-1936, Madrid, Marcial Pons, 2015; y Javier De Diego, Imaginar la República. La cultura política del republicanismo español. 1876-1908, Madrid, CEPC, 2008.
2 Javier Navarro Navarro, «Sociabilidad e historiografía: trayectorias, perspectivas y retos», Saitabi, Valencia, 56, 2006, p. 118. Pere Gabriel y Ángel Duarte, «¿Una sola cultura política republicana ochocentista en España?», Ayer, Madrid, 39, 2000 pp. 16-17. Aquí se privilegia la sociabilidad política del republicanismo contemporáneo, siguiendo a Jorge Uría, «Espacios, lugares y territorios. Los escenarios de la acción social», en Santiago Castillo y Montserrat Duch (coords.), Sociabilidades en la historia, Madrid, La Catarata, 2015, en la estela de Maurice Agulhon, La Sociabilité méridionale. Confréries et associations dans la vie collective en Provence orientale à la fin du XVIIIe siècle, Aix-en-Provence, Faculté des Lettres, 1966.
3 Olivier Ihl, «De bouche à oreille. Sur les pratiques de commensalité dans la tradition républicaine du cérémonial de table», Revue Française de Science Politique, Paris, 48 (3), 1998, p. 387.
4 Las concepciones sobre la acción colectiva, sus marcos y estructuras de oportunidades y su articulación en ciclos proceden, en general, de Doug McAdam, John McCArthy y Mayer N. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1999. Sidney Tarrow, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza, 1997.
5 Una de las principales organizaciones de conspiración republicana durante estos años sería la Asociación Republicana Militar. Eduardo Higueras, «Asociaciones secretas y republicanismo militar en la Restauración (1875-1890): entre la protesta profesional y la reivindicación política», Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, Madrid, UNED, 28, 2016, pp. 95-115. Detención de conspiradores en 1876 en Benito Pérez Galdós, Cánovas. Episodios Nacionales 46, Madrid, Alianza, 2003, p. 99. Además de los exiliados de 1875 y los profesores separados en la conocida «cuestión universitaria», también Pi y Margall fue encarcelado por una «acusación falsa», Antoni Jutglar, Pi y Margall y el federalismo español, Vol. 2, Madrid, Taurus, 1975, p. 655; o más de treinta ciudadanos fueron deportados por no descubrirse en el teatro ante la presencia del Rey, en diciembre de 1875, Carlos Dardé, La aceptación del adversario. Política y políticos de la Restauración, 1875-1900, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003, p. 277. Otra denuncia de la existencia de presos políticos en El Globo, Madrid, 30 de diciembre de 1877.
6 El Globo, Madrid, 12 de febrero de 1877 y La Unión, Madrid, 11 y 15 de febrero de 1880.
7 Música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Ramos Carrión. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de febrero de 1876.
8 Zarzuela en tres actos, música de Nicolau Manent y libreto de Narcís Campmany y Joan Molas, estrenada en Barcelona el 6 de junio de 1877.
9 Representaciones teatrales de La Marsellesa en El Globo, Madrid, 10 de febrero de 1876, y El Liberal, Madrid, 10 de enero de 1881 y 11 de febrero de 1883; de Lo cant de la Marsellesa en Pere Gabriel, «Los días de la República. El 11 de febrero», Ayer, Madrid, 51, 2003, p. 45. La serenata de homenaje a Martos en El Liberal, El Globo y La Discusión, Madrid, 12 de febrero de 1881.
10 La Discusión, Madrid, 10 de febrero de 1881. Noticias de algunos banquetes en El Liberal y El Globo, Madrid, 12 de febrero de 1881. Sobre aquella crisis de gobierno Eduardo Higueras Castañeda, Con los borbones Jamás. Biografía de Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), Madrid, Marcial Pons, 2016, p. 320.
11 Pere Gabriel, «Los días de la República…, op. cit., p. 47.
12 Pere Gabriel, «La construcción de una cultura política popular: centros y actividades republicanas bajo la Restauración» in Claudia Cabrero et al. (coords.), La escarapela tricolor: el republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, KRK, 2008, p. 99 y Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit. p. 49.
13 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit. p. 54.
14 El Globo, Madrid, 10 de febrero de 1884 y El Motín, Madrid, 24 de febrero de 1884. La República y El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1885.
15 La Discusión, Madrid, 12 de febrero de 1884. El Globo, Madrid, 11 y 12 de febrero de 1884. El Motín, Madrid, 14 de febrero de 1884. Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 17 de febrero de 1884. El Liberal, Madrid, 13 de febrero de 1885 y Las Dominicales del Libre Pensamiento, 15 de febrero de 1885.
16 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit. p. 51. La prensa federal cifró en más de 3.000 las tarjetas enviadas a Pi. La República, Madrid, 12 de febrero de 1885.
17 Olivier IHL, La Fête républicaine, París, Gallimard, 1996, p. 91.
18 El País, La República, El Liberal y El Imparcial, Madrid, 12 y 13 de febrero de 1888. El Liberal, Madrid, 11 y 12 de febrero de 1889; El País y La República, Madrid, 12 de febrero de 1889. La República y El País, Madrid, 12 de febrero de 1890.
19 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit., pp. 57 y 58.
20 El Imparcial, Madrid, 12 de febrero de 1893, El Nuevo Régimen, Madrid, 16 de febrero de 1895 y Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 23 de febrero de 1894 y 14 de febrero de 1896.
21 El Liberal, El País, La Justicia y El Imparcial, Madrid, 10, 11 y 12 de febrero de 1893.
22 El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1893.
23 El País, Madrid, 11 de febrero de 1893.
24 Para la sociabilidad republicana y su evolución, en el caso de Madrid, Oscar Anchorena Morales, En busca de la democracia. El republicanismo en Madrid, 1874-1923, Madrid, CEPC, 2022.
25 Ambas citas en Pere Gabriel, «11 de febrero» in Marie-Angèle Orobon, Lara Campos, Alicia Mira y Sergio Sánchez (coords.), Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (siglos XIX-XX), Granada, Comares, 2024, p. 207.
26 El País y El Globo, Madrid, 11 y 12 de febrero de 1899.
27 Pere Gabriel, «Los días de la República…, art. cit., p. 64
28 El Liberal y El País, Madrid, 12 de febrero de 1903 y El Nuevo Régimen, Madrid, 15 de febrero de 1903. El País y El Heraldo de Madrid, Madrid, 12 de febrero de 1904. Sobre Bilbao, Jon Penche González, «Días republicanos: Calendario de conmemoraciones del republicanismo bilbaíno», Bidebarrieta, Bilbao, 25, 2014, p. 111. Los símbolos, en Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 19 de abril de 1900.
29 El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1904. Archivo Histórico Nacional, Ministerio del Interior, Serie A, Legajo 5, expediente 1 y Legajo 63, expediente 12.
30 Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 1 de marzo de 1900. Fraternidad Republicana en el Archivo General de la Administración (AGA), Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, folio 616 y la inauguración de su escuela de adultos en El País, Madrid, 10 de febrero de 1903. El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1904. La inscripción oficial de Juventud Obrera en 1910 en AGA Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, folio 1014 y noticias sobre sus actividades en Archivo Histórico de la Fundación Esquerdo, Fondo Manuel Ruiz Zorrilla, Caja Exilio 47, Carpeta 6. El País, Madrid, 23 de enero de 1911 y 12 de febrero de 1913. El Liberal, Madrid, 12 de febrero de 1917.
31 El País, Madrid, 12 de febrero de 1904 y Manuel Morales Muñoz, «“El porvenir de la libertad”: cultura y sociabilidad republicanas en los siglos XIX y XX» in Ramon Arnabat i Mata y Montserrat Duch Plana (coords.), Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales, Valencia, UV, 2014, p. 120.
32 Manuel Almisas Albéndiz, Dolores Zea y otras mujeres en los márgenes del librepensamiento, Cádiz, Ediciones del Suroeste, 2020, p. 189 y Las Dominicales del Libre Pensamiento, Madrid, 15 de febrero de 1906.
33 Pere Gabriel, «Los días de la República…», art. cit., p. 64.
34 Sergio Sánchez Collantes, «Hombres y mujeres en el republicanismo federal español: formas de movilización y socialización política (1917-1936)», Historia Contemporánea, Leioa (Bizcaya), 69, 2022, p. 389.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Oscar Anchorena Morales, « El 11 de febrero, entre el mito y la nostalgia. La conmemoración de la Primera República española por los republicanos durante la Restauración », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 27 mars 2025, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20385 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txe
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page