Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...33ÉtudesMémoires de la Première Républiqu...La construcción de una memoria de...

Études
Mémoires de la Première République espagnole 1873-1874

La construcción de una memoria de la Primera República por los anarquistas españoles de finales del siglo XIX

La construction d’une mémoire de la Première République par les anarchistes espagnols de la fin du XIXe siècle
Constructing the Memory of the First Republic by Spanish Anarchists from the Late Nineteenth Century
Gérard Brey

Résumés

Basé essentiellement sur la presse anarchiste des années 1873-1899, cet article analyse la façon dont s’est construite une mémoire des divers événements survenus au cours des dix mois de la Première République espagnole et dont, en fin de compte, cette mémoire a alimenté le discours anti-républicain des anarchistes espagnols.

Haut de page

Notes de l’auteur

Tanto este artículo como el titulado «La Primera República en la memoria de los socialistas españoles de finales del siglo XIX», derivan de la ponencia presentada en el coloquio «La Primera República Española 150 años después», organizado el 30 de noviembre de 2023 por Gregorio de la Fuente Monge y Ainhoa Gilarranz Ibáñez de la Universidad Complutense de Madrid. Agradezco a ambos y a Gloria Espigado (especialmente por su atenta revisión del texto), Joël Delhom (por sus observaciones y los artículos de Acracia), Óscar Freán Hernández, Biblioteca Arús de Barcelona, Biblioteca Nacional de España (Madrid), Hemeroteca Municipal de Madrid e International Instituut voor Sociale Geschiedenis de Ámsterdam.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Diego Luís Fernández Vilaplana y Gabriel Vich Vidal, «Francesc Tomás, un selvatgí a l’aixecament in (...)

1Unos acontecimientos revolucionarios, como la toma de la Bastilla en julio de 1789 o la Comuna de París de la primavera de 1871, y en menor medida las jornadas parisinas de junio de 1848, han suscitado entre los adeptos españoles del anarquismo y del socialismo un sinfín de artículos periodísticos e innumerables asambleas conmemorativas. Pero, ¿qué es lo que quedó, en la memoria, ya anarquista o socialista, de un acontecimiento intensamente anhelado y vivido por una parte de las clases populares españolas como el advenimiento de la Primera República? ¿Qué de los conflictos que opusieron los internacionalistas o los cantonalistas al nuevo poder, de la poco gloriosa muerte del efímero régimen republicano el 3 de enero de 1874 y de sus consecuencias para la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de los Trabajadores? Si exceptuamos un trabajo reciente, que recuerda muy brevemente cómo uno de los miembros de la Comisión Federal «construyó un relato de la insurrección de Alcoy alternativo al presentado en los debates parlamentarios y en la prensa burguesa nacional e internacional», no existe ningún material historiográfico sobre el tema1. Por otro lado, los militantes coetáneos no han dejado ni memorias, ni obras de ficción inspirada en aquel breve y tumultuoso período: ni poesía, ni teatro, ni diálogo breve, ni cuento, ni novela. Por ello, es imprescindible acudir a otras fuentes primarias, especialmente a la prensa obrera para saber qué memoria del período de la Primera República construyeron unos y otros.

  • 2 Por motivos materiales, no hemos consultado La Revista Social, semanario de tendencia internacional (...)
  • 3 Justo Pastor de Pellico, Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX. Ideas, movimientos y hombres im (...)
  • 4 El proletariado militante. Memorias de un internacional. Continuación de la Asociación Internaciona (...)

2Por lo que se refiere a los anarquistas, rastrear huellas de una memoria en los años que van del golpe del general Pavía (a primeros de enero de 1874) al primer gobierno Sagasta (inaugurado en febrero de 1881), resulta difícil, dado el silencio impuesto entre ambas fechas a su organización y casi todas sus publicaciones2. Hay que esperar la restauración de las libertades de asociación, reunión e imprenta por este gobierno liberal-fusionista, para que puedan reorganizarse y expresarse (aunque con limitaciones) los partidos no dinásticos y las organizaciones obreras. Unas huellas de esta memoria aparecen en Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX, voluminosa historia militante colectiva, «impulsada – según T. Abelló – por un grupo de tipógrafos internacionalistas barceloneses» y coordinada, bajo un seudónimo, por uno de ellos, el dibujante, pintor, escritor y periodista Rafael Farga Pellicer (1844-1890)3. Los sucesos de 1873 se evocan también en la parte final del texto «Del nacimiento de las ideas anárquico-colectivistas en España», publicado en 1883-1884 por Francisco Tomás i Oliver (1848-1903) en la Revista Social. También se aluden en El proletariado militante de Anselmo Lorenzo (1841-1914), pero en el segundo tomo, redactado en 1910 y editado tan sólo en 19234.

  • 5 En su frecuente y nutrida sección «Apuntes históricos», R.S. no se refiere nunca a los episodios, d (...)

3Los otros elementos constitutivos de una memoria anarquista se han encontrado en la prensa ácrata. Los números de julio de 1873 a enero de 1874 de La Federación. Órgano de la Federación Barcelonesa de la Asociación Internacional de los Trabajadores (en adelante La Fed.), proporcionan once artículos básicos. Los pocos números de Las Represalias, aparecido clandestinamente en mayo-junio de 1874, y los 65 números del semanario (también clandestino) El Orden de los años 1875-78, sin duda hubieran facilitado información sobre el particular. Desgraciadamente, no se conoce ningún ejemplar conservado de ambos rotativos. Se han vaciado siete cabeceras ácratas editadas a partir de 1881, utilizando estas palabras clave: 1873, 11 de febrero, Primera República, Bakuninista, Bakunista, Cantón, Cantonal, Albarracín, Albors, Salvochea, Alcoy, Cartagena, Sanlúcar, y puntualmente alguna que otra más. Revista Social (R.S., Madrid luego Sans, VI-1881 – X-1885), facilita 15 artículos5. La Federación Igualadina (La F.I., Igualada, II-1883 – VII-1885), 5. Bandera Social (B.S., Madrid, II-1885 – I-1887), 17. El Grito del Pueblo (El G.P., Sant Martí de Provençals, VII a XI-1886), 4, más un folleto insertado. El Productor (El Pr., Barcelona, II-1887 – IX-1893), 26. La Anarquía (La A., Madrid, VIII-1890 – VI-1893), 11. La Idea Libre (La I.L., Madrid, IV-1894 – VI-1899), 5. En total, 93 artículos se refieren de una u otra manera al año 1873; de ellos, 48 (casi la mitad) a los sucesos, militantes y/o presos de Alcoy. No entran en este cómputo dos artículos de la barcelonesa Acracia, ni el de La Tramontana, ni los posteriores al 1 de enero de 1900.

4La dimensión de los artículos varía de una sola línea a varias columnas. Los elementos contenidos en ellos son de distinta índole: brevísimas alusiones a sucesos concretos; necrológicas o biografías dedicadas a militantes que tuvieron alguna parte en los sucesos; juicios sobre los sucesivos presidentes del poder ejecutivo de la República en el momento de su muerte; referencias a lo acaecido en Igualada y Sanlúcar de Barrameda, a la tragedia de Alcoy de julio, al movimiento cantonalista, a la represión gubernativa y los fallos de la experiencia republicana. Desde luego, varios artículos pueden entrar en más de una de estas categorías.

Alusiones brevísimas a acontecimientos considerados como dignos de recordarse

5Se encuentran esencialmente en las episódicas secciones tituladas «Efemérides». En sus «Efemérides de la semana» por ejemplo, Bandera Social (B.S.) menciona la proclamación de la Primera República, la de la «República Federal» en julio, la huelga de los ebanistas de Palma de Mallorca en mayo, «el bombardeo de Cartagena, ocupada por los cantonales», su abandono de la ciudad «después de una heroica resistencia», la llegada de «los sublevados» a Orán en la fragata Numancia y la celebración de los congresos de Barcelona y Córdoba de la Federación Regional Española (FRE). El 5 de julio de 1885, resume los sucesos de Alcoy en unos términos no exentos de una nota macabra procedente del imaginario revolucionario o de la prensa reaccionaria: «Los obreros de Alcoy declarados en huelga desde días antes, se declaran en abierta rebelión dando muerte al alcalde de la población y paseando su cabeza en una pica.» El 20 de septiembre de 1885, sentencia: «20 Domingo, 1873. Asume el apóstata Castelar la dictadura gubernativa que mató la República.» B.S. del 26 de abril de 1885 compara dos efemérides: «23 de Abril de 1873: Unión, confabulación, mistificación de zorrillistas, sagastinos y conservadores contra la república. […]. 23 de Abril de 1885: Mistificación, confabulación y unión de republicanos, sagastinos y demócratas monárquicos contra los conservadores. Como se ve, el mismo baile, sólo que se cambia de pareja.»

  • 6 El Pr., 12-ii-1887. R.S. del 4-i-1883 calificó a Castelar de «uno de los mayores contra-revoluciona (...)
  • 7 Anselmo Lorenzo, «La república tocinera», La I.L., 15-ii-1896. Frase tomada del libro de Pi, La Rep (...)

6En las demás secciones de la prensa anarquista, los números próximos a la fecha del 11 de febrero, no la recuerdan ni comentan, ni siquiera para denigrar la obra de los republicanos. Dos excepciones. La primera es un flechazo enviado a los posibilistas, seguidores del blanco preferido de los ácratas, Emilio Castelar6. La segunda es un artículo publicado en 1896 por A. Lorenzo, con ocasión de «la fiesta de la república del 11 de Febrero», en contra de las distintas repúblicas existentes; escribe que «la enclenque y fugaz república española no se distinguió tampoco por su celo en favor de los trabajadores», sino por «las tropelías y vejaciones que las corporaciones obreras sufrieron bajo el poder de los Poncios del gorro frigio.» Como prueba del supuesto arribismo de muchos republicanos del 73, Lorenzo cita la cacareada frase de Pi y Margall: «Por cada hombre leal, he encontrado a diez traidores; por cada hombre desinteresado y patriota, ciento que no buscaban en la política sino la satisfacción de sus apetitos»7.

Necrológicas y biografías de militantes que tomaron parte en los sucesos de 1873

7Otros elementos de esta memoria en construcción, son las necrológicas y biografías (no exentas de cierta exaltación hagiográfica) dedicadas a militantes que tomaron parte en los sucesos, especialmente en Alcoy. Revista Social del 11-vi-1881 rinde homenaje al fundidor Vicente Fombuena en el cuarto aniversario de su defunción. Tesorero de la Comisión Federal (en adelante C.F.) sita en Alcoy, consiguió librarse de la represión con los demás miembros de ésta (Severino Albarracín, Francisco Tomás Oliver y Vicente Santonja). «Su muerte, acaecida a la edad de 38 años, fue sentida en general por todos los que le trataron, y en particular por los trabajadores de Alcoy y Valencia, que tan gratos recuerdos guardan de su abnegación, integridad y constancia.» El mismo número anuncia el fallecimiento del militante Agustín González y González, «debido a las persecuciones de que fue víctima en años anteriores»; «por el solo motivo […] de ser activo en defensa del trabajo, fue lo suficiente para que en unión de todos los que tomaron parte en los sucesos cantonales del año 73, lo deportaron a Filipinas.» «Gravemente enfermo», lo trasladaron al hospital de Cádiz, donde murió. Otro caso, cuya semblanza aparece en R. S. del 19-vii-1883, es el de Francisco Andrés Rodes, nacido hacia 1838; «fue uno de los injustamente procesados [por sedición] cuando los sucesos de Alcoy de 1873; de allí fue conducido al castillo de Alicante, donde sufrió larga y penosa prisión, para luego ser excarcelado, sin que los Tribunales le hayan podido atribuir delito ni falta alguna.» Salió de la cárcel «enfermo e incurable», pero «con la fe en las ideas anárquico-colectivistas cada un día mayor» (sic). Sin embargo, «sin alientos ni fuerzas física» a los 45 años prefirió suicidarse aquel que fue «un buen compañero, un propagandista activo e incansable, un luchador perpetuo contra la burguesía», y por eso digno de ser imitado («imitemos sus virtudes»).

8De la misma manera se anuncia y comenta la muerte de Tomás González Morago, ex director de El Condenado de Madrid, del «consecuente revolucionario Juan Gil […] uno de los trabajadores alcoyanos que supo exponer su vida en favor de la causa del trabajo cuando las jornadas del 9, 10 y 11 de Julio de 1873» (El Pr., 11-xi-1887), de «nuestro amigo y compañero el consecuente y antiguo anarquista Laureano Botella [cerrajero], uno de los campeones de las reivindicaciones obreras de Alcoy en 1873» (El Pr., 14-v-1891). El mismo rotativo anuncia el 17-iii-1892 el entierro civil en Orán del compañero Rafael Barberá, «natural de Alcoy, en cuya localidad había tomado parte activa en los sucesos de 1873. Toda su vida la dedicó a la defensa de la causa del trabajo […].» Por su lado, La Anarquía, además de anunciar el fallecimiento de L. Botella, dedica el 9-vii-1892 una necrológica al zapatero Vicente Torregrosa Verdú (Elche, 1834–Alcoy, 1892), recordando que fue democrático-republicano «con tendencias socialistas», «más tarde afiliado a la Internacional» y encarcelado algunos años por sedición tras lo de Alcoy. A Severino Albarracín (1850–Barcelona, 1878) dedica Bandera Social del 2-vii-1886 un extenso artículo, en el cual recuerda que este maestro de escuela formaba parte de la Comisión Federal residente en Alcoy en el momento de la tragedia, consiguió escapar a Madrid donde intentó reactivar dicha Comisión y emigró a Suiza antes de volver a España. En la Confederación Helvética,

aprendió el oficio de grabador y posteriormente el de pintor, porque éste le ofrecía más garantías de subsistencia. Con los auxilios de sus amigos y lo que se procuraba con su trabajo material y dando lecciones en español, iba soportando su situación de pobre y emigrado. ¡Qué diferencia entre aquel verdadero emigrado, que a tanta costa comía el bocado negro de pan, y los magnates, aunque sean republicanos, que comen en mesa limpia, viven en lujosos chalets y tienen toda clase de comodidades!

9Este artículo hagio-biográfico de 1886 se volvió a editar diez años más tarde en La Idea Libre.

Figura 1.

Figura 1.

Biografía y retrato de Severino Albarracín (1850-1878).

La Idea Libre, Madrid, 27-vii-1895.

10Con una intención muy distinta, se comenta la muerte del antiguo demócrata y republicano unitario Eugenio García Ruiz, quien, como ministro de Gobernación entre el 3 de enero y el 13 de mayo de 1874, reprimió tanto a los republicanos federales como a los federados. Un artículo de R.S. del 1-ii-1883, reproducido el 9 por La F.I., le reprocha haber firmado el decreto que ilegalizó la Internacional en España y enviado a la isla filipina del Corregidor en la bahía de Manila a «más de 2.000 trabajadores sin formación de causa, y por consiguiente sin sentencia judicial que los condenase a morir, unos por lo insalubre del clima, y otros extenuados de hambre, ¡pues se alimentaban con yerbas! […].» En la prensa anarquista consultada, el recuerdo de aquella deportación aflora muy de vez en cuando, y de forma meramente alusiva.

La imagen de los cuatro presidentes en el momento de su muerte

11Al fallecer los sucesivos presidentes ¿qué imagen de ellos dijeron conservar y quisieron transmitir los anarquistas?

12Tras la muerte de Estanislao Figueras (presidente del 11-II al 11-VI), Revista Social del 16-xi-1882 no le dedica más que este agradecido, neutral y compasivo breve:

¡El Sr. Figueras ha fallecido! En algún tiempo, estando perseguidos por nuestras ideas, buscamos al Abogado y encontramos un hombre generoso y un buen amigo. Nosotros, que somos agradecidos, recordamos públicamente lo que le debíamos, ya que como hombre político le hemos combatido sin tregua. Nuestro sincero pésame a su esposa y a sus hijos.

13En cambio, cuando el 25-v-1899 muere Emilio Castelar, presidente entre el 7-IX y el 3-i-1874, Ernesto Álvarez le dedica en su periódico La Idea Libre un editorial sin concesión, afirmando que

Castelar no ha sido demócrata, si por demócrata se entiende convivir con el pueblo, defender siempre sus intereses, etc. […]. No era republicano, y menos federal, porque si él hubiera sentido esos ideales, no habría abandonado a sus correligionarios […] a las iras de los monárquicos, cuando quizá con su propaganda activa a servicio de la república habría cambiado el régimen político de esta nación. […] No era defensor del sistema parlamentario, porque en la célebre votación del 73, antes que acatar la voluntad de la mayoría radical republicana, consintió entrar en componendas con el célebre Pavía y demás caudillos alfonsinos para que desalojaran la Asamblea popular como se despeja una casa de juego; […] menospreció el pueblo que le había subido, se aristocratizó, y entregó maniatada la revolución a los pies de una miserable turba de corrompidos nobles y endiosados tenderos.

  • 8 «En defensa de la verdad», La I.L., 3-vi-1899.

14Luego –concluye E. Álvarez– se convirtió en «cirineo de Sagasta» y «esa conducta del Castelar político fue o una gran imbecilidad o una gran traición»8. Más de nueve años antes, el antecesor madrileño de La Idea Libre había afirmado que

la conducta de Castelar impidió el desarrollo de la revolución, si bien, y eso hemos de agradecérselo, contribuyó a desprestigiar en grado sumo la política y los políticos. Porque no es posible ya tener fe en el que, habiendo sido portaestandarte de las ideas revolucionarias durante su juventud, […] se convierte luego en dogo custodio de lo que había satirizado con su crítica, desmenuzado con su pluma y soterrado con su palabra.

Figura 2.

Figura 2.

Caricaturas de Castelar en La Anarquía, Madrid, 19-xii-1890.

  • 9 «El grabado», La A., Madrid, 19-xii-1890.

15El texto venía acompañado de dos caricaturas sin firmar. A la izquierda, «el apóstol» enarbola la bandera de la República Federal y señala a la muchedumbre el sol de la Revolución. A la derecha, «el apóstata» benevolente y jefe del posibilismo ya no es más que el dócil perro del monárquico liberal Sagasta9.

16El 29-xi-1901 fallece el que fuera presidente entre el 11-VI y el 18-vii-1873. El Porvenir del Obrero, órgano libertario de Mahón, publica el 7-XII esta breve hagiografía a modo de esquela:

Ha muerto en Madrid el venerable anciano Don Francisco Pi y Margall, el pensador más profundo y sincero que ha tenido España. Pasarán los hombres que le han conocido, serán olvidados los prestigios de los que fueron más afortunados en la política; pero el nombre de Pi y Margall será engrandecido por las generaciones venideras, mejor comprendido a medida que la humanidad avance por el camino del progreso intelectual y de la verdadera fraternidad.

  • 10 Federico Urales, «La muerte de un hombre», La Revista Blanca. Suplemento, Madrid, 7-xii-1901.

17No es menos elogioso el editorial redactado por Federico Urales en el semanario que dirige en Madrid. Homenajea las cualidades humanas de aquel «hombre sencillo y humilde». Intenta incluso recuperar aquella figura, al afirmar que, desde la experiencia de 1873, Pi ya «no era político, ni federal: que había perdido la fe en los partidos presentes y en la actual sociedad.» No vacila en afirmar que «nos pareció ver en Pi y Margall un anarquista, y que su testamento político y económico sería una declaración de fe por la sociedad futura que los anarquistas defendemos, y esta nuestra opinión se veía robustecida en cada artículo que Pi y Margall escribía a propósito de la anarquía y de los anarquistas»10.

18Ricardo Mella, que fue en su juventud republicano federal, le dedica idénticas alabadoras palabras en La Revista Blanca. Estas líneas sintetizan su opinión:

No fui federal mucho tiempo, pero siempre guardé y guardaré respetuosa admiración para el hombre y para sus ideas. Creo que ha sido en España el cerebro de la revolución, de las ideas genuinamente progresivas. […] Era Pí y Margall un verdadero genio de la revolución. […] Sus ideas filosóficas, más que políticas, perdurarán en el pueblo español como verbo de la revolución venidera. Sin los compromisos de partido, Pí hubiera sido el hombre de todos los revolucionarios.

  • 11 Ricardo Mella, «La muerte de Pi y Margall», La Revista Blanca, Madrid, 15-xii-1901, p. 380-382 y «R (...)

19Poco después, Mella reitera su admiración hacia Pi: mientras «se deshizo el federalismo» y se dividió el republicanismo en varias facciones, «sólo quedó en pie firme y resuelto, firme y resuelto a pesar de sus errores, una figura que ha sido después como la imagen de la honradez, del civismo, de la constancia el más sabio de los federales, casi anarquista, siempre justo, entre los justos.» Como Mella, Urales insiste en la aportación ideológica de su ensayo La evolución de la filosofía en España. Ninguno de los dos, en cambio, evoca su rol político como federal, ni enjuicia su actitud en el verano 1873, prefiriendo reconocer que «los anarquistas españoles que pasan de los cuarenta años, son, casi todos, discípulos de Pí y Margall, el primer español que dijo: “Todo poder es tiranía”.» Para ambos, la herencia de Pi era ideológica, intelectual y humana. Al parecer, ya se habían perdonado los «errores» y olvidado los rencores hacia el Pi de 1873, formulados años atrás (como veremos más adelante) en la prensa anarquista.11

20Durante su mandato presidencial del 18-VII al 6-ix-1873, Nicolás Salmerón reprimió enérgicamente el movimiento cantonalista, lo que no rememora la prensa anarquista tras su muerte, ocurrida el 20-ix-1908. Solidaridad Obrera de Barcelona ni siquiera anuncia la noticia. En cuanto al semanario Tierra y Libertad, opta por recordar su intervención en las Cortes a favor de la legalidad de la Internacional en octubre de 1871, silenciando voluntariamente el papel represor del difunto:

  • 12 «Recuerdo de Salmerón» (sin firmar), Tierra y Libertad, Barcelona, 24-ix-1908. Siguen varios fragme (...)

Por nuestra parte, como el que aprovecha un fruto y desecha la cáscara, tomamos nota de lo bueno que ha dejado, lo único tal vez, lo que el mismo calificó como la obra más sustantiva de su vida, algunos de sus pensamientos expuestos en su discurso en defensa de La Internacional»12.

Sucesos de Igualada y Sanlúcar de Barrameda

21Memoria de los hombres, memoria de los acontecimientos. No todos los sucesos ocurridos en diferentes localidades en 1873 fueron perpetuados de la misma manera, cualquiera que fuera su gravedad. Por ejemplo, quizá por inexistencia de una Federación Local (en adelante F.L.) afín en Montilla, la prensa ácrata de los años 1881-1899 no recuerda la explosión de violencia ocurrida en esta localidad cordobesa los días 12 y 13 de febrero, solamente evocada en una extensa carta anónima muy bien documentada, publicada por La Federación el 27-xii-1873. Ni se denuncia la condición material y jurídica de los encarcelados, a pesar de que tardarían casi dieciséis años en ser juzgados.

  • 13 Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1881), Esplugues de Llobregat ( (...)
  • 14 «Triste recordación. 18 de Julio de 1873», La F.I., Igualada, 18-vii-1883, p. 1 y 2.
  • 15 «Asalto de los carlistas en Igualada en 18 de Julio de 1873», La F.I., 17-V II-1885, p. 2 y 3.

22No ocurre lo mismo con lo sucedido en algunos lugares donde las atrocidades carlistas dejaron un recuerdo doloroso entre la población. En el verano de 1873, varias localidades catalanas hicieron frente a los progresos de la insurrección carlista. «En la noche del 17 al 18 de julio – apunta Josep Termes –, los carlistas […] atacaron la villa de Igualada, que fue defendida por seiscientos obreros, tejedores y curtidores en su mayoría. Tomado el pueblo, los carlistas incendiaron el Ateneo Igualadino de la Clase Obrera»13. Ahora bien, en 1883, el semanario anarcocolectivista local dedica un extenso artículo a aquel asalto y a «los actos de salvajismo atroz que se cometieron dentro del recinto de nuestras murallas […] en un instante de fanático frenesí.» Así concluye: «Desaparezca el soldado y el sacerdote y nacerá el hombre libre, reflexivo, pacífico y humanitario»14. Dos años después, el mismo rotativo dedica otro largo artículo a la misma efeméride, que sigue traumatizando la localidad: «Han transcurrido doce años, y aún no se ha extinguido el fúnebre recuerdo de aquel día de horror, de sangre, de saqueo, de lágrimas, de sacrílegas profanaciones, de increíbles crímenes cometidos en 17 y 18 de Julio de 1873»15. Posteriormente sólo hemos encontrado una breve alusión a las fechorías cometidas en 1873 y 1874 por los carlistas en otros lugares de Cataluña: en uno de los 369 números (el del 27-iv-1888) de El Productor.

  • 16 Sigo y cito a Gloria Espigado Tocino, «Sanlúcar de Barrameda en 1873. Republicanos e internacionale (...)
  • 17 Por su lado, Quintín Casals Bergés escribe: «en Sanlúcar de Barrameda se castigó con dureza a los (...)

23Entre las localidades cuyos disturbios se habían de recordar en varias ocasiones, en cambio, está la andaluza de Sanlúcar de Barrameda, donde, «en la noche del 12 al 13 de febrero, la muchedumbre asaltó el Ayuntamiento produciendo destrozos y condenando a la pira, entre otros objetos simbólicos del poder anterior, las marcas de los quintos a la vez que incendiaba los fielatos destinados al cobro de los impuestos indirectos más odiados, los consumos […]»16. Cuatro días después se constituye un primer ayuntamiento republicano, en el cual la corriente intransigente «parece estar en minoría», adoptándose unas medidas de carácter reformista en conformidad con el programa republicano. A primeros de junio fracasa la huelga de los trabajadores de los viñedos exigiendo mejora de jornales y despido de esquiroles, mientras el Ayuntamiento desaloja la F.L. del local que hasta ahora le alquilaba. Crece la tensión y el 29 de junio «grupos de internacionalistas armados, con vivas a la Revolución Social, a la Internacional e incluso a la República Federal, según algunas versiones, y mueras al Ayuntamiento, se instalan pacíficamente» en las Casas Consistoriales. Se constituye una Junta, que entrega en seguida el poder municipal a una «Corporación de carácter interino», la cual, pese a la presencia de unos internacionalistas en su seno, «desarrolla un programa […] perfectamente compatible con las ideas republicanas intransigentes.» Ni la efímera Junta, ni esta Corporación provisional se refieren al reparto o la colectivización de la tierra. «Esta moderación […], fundamentalmente en el terreno social – comenta G. Espigado –, pudo estar en el origen del golpe de fuerza […] protagonizado, probablemente, por el sector anarquista de la Internacional en la madrugada del día 15 de julio. Desconocemos los nombres y objetivos perseguidos por los protagonistas de esta nueva insurrección que no parece prosperase.» El Ayuntamiento se constituye entonces en Comité de Salud Pública, presidiendo este cantón sanluqueño el anterior alcalde y miembro de la A.I.T., Antonio Cuevas. Para evitar un baño de sangre, el 29 de julio este Comité «anuncia una rendición pacífica ante las tropas que se avecinan.» Además del cierre de la F.L., unas mil personas vinculadas a ella abandonan la localidad. Unas 150 serán detenidas, «algunas de las cuales serán deportadas a las islas Marianas»17.

  • 18 En efecto, Lorenzo inserta en El proletariado militante (op. cit., t. II, 1923, p. 202-228) esta me (...)

24Las noticias de la represión aparecidas en la prensa debieron de alimentar ulteriormente la memoria de aquella represión. La Federación del 13-ix-1873 publicó una carta anónima en la cual un federado sanluqueño cuenta las vejaciones y humillaciones contra un grupo de detenidos «por el delito de ser trabajadores afiliados a la Internacional». Apresados en El Puerto, son llevados a Jerez, La Carraca, Cádiz y finalmente a Sanlúcar, donde se les encierra en un castillo esperando la decisión del juez. De ello sacaba la conclusión el federado que «nuestro deber es volver la espalda a la comedia política y consagrarnos única y activamente a nuestra propia causa.» Aunque el movimiento obrero queda reprimido y amordazado tras el golpe del general Pavía, circuló la «Memoria de la Comisión Federal Española a las Conferencias Comarcales de 1877», sin que sepamos cuántos militantes pudieron leerla. Facilita detallada información sobre los contactos, intercambios epistolares y actividades de la C.F. entre el 1-vii-1876 y el 4-vii-1877. No evoca los sucesos ocurridos en Sanlúcar, pero sí la represión contra militantes de esta y otras localidades, así como las acciones de solidaridad con los presos y procesados tras el verano de 1873. Reproduce muy especialmente la detallada carta de un deportado sanluqueño denunciando la cruel represión contra unos cuarenta militantes de la F.L., deportados a la isla del Corregidor en la bahía de Manila y trasladados luego a la más inhóspita y aislada isla de Balabac, para que murieran allí de enfermedad y subalimentación. Este documento pudo contribuir a perpetuar el recuerdo de las persecuciones entre los pocos militantes que lo pudieran leer entonces y, a partir de 1923, entre los lectores de El proletariado militante18.

25A pesar de la reorganización de la F.L. y de un corresponsal sanluqueño muy diserto, la prensa anarquista posterior a 1881 no se refiere a este conmovedor y acusador testimonio, ni tampoco a lo ocurrido en Sanlúcar de Barrameda, excepto citando o resumiendo este fragmento del extenso manifiesto del 14-vii-1873, en el cual la C.F. denunciaba la actitud represiva de las autoridades republicanas hacia los trabajadores y militantes de Paradas (Sevilla), Carmona, Sevilla, Sanlúcar de Barrameda, Valencia, El Viso (Córdoba), Jerez de la Frontera y Palma de Mallorca, además de estigmatizar (como veremos) la conducta del alcalde republicano de Alcoy :

  • 19 «A los trabajadores», firmado en «Alcoy, 14 de Julio de 1873.– La Comisión Federal de la Región Esp (...)

En San Lúcar [sic] de Barrameda, el alcalde, para secundar los planes de explotación de la burguesía, cierra el local de la Asociación y provoca las iras de los obreros con sus amenazas y ataques a los derechos individuales. Vienen comisiones reclamando del ministro de la Gobernación se les devuelva el uso de sus derechos abriendo el local tan arbitrariamente cerrado, y el señor Pi promete lo que después no cumple: se procura una interpelación en el Congreso sobre estos hechos y el señor Pi contesta para obrar después de distinto modo, por cuya razón y ante la convicción de que la conducta del Gobierno obedece a un plan de proscripción contra nuestra Asociación, los obreros de San Lúcar destituyen las autoridades locales, nombran otras que las sustituyan y vuelven a abrir el local de la Asociación19.

26Cuando el corresponsal sanluqueño de Revista Social alude a la represión, es únicamente para explicar el resurgir del asociacionismo obrero: «El movimiento obrero de esta localidad es grandioso y sorprendente. Ocho años de silencio forzoso, de atroces persecuciones y de cobardes venganzas con estos pobres trabajadores, han sido la mejor, más práctica y más aprovechada de las propagandas.» (7-vii-1881).

Rememoración de los sucesos de Alcoy

  • 20 Rafael Aracil y M[ario] García Bonafé, «Clase obrera y revuelta social. La identidad del cantonal (...)

27El acontecimiento más aludido o recordado por los anarquistas finiseculares, fue la tragedia de Alcoy de julio: la evocan 48 de los 93 artículos de nuestro corpus. En esta ciudad levantina de unos 30.000 habitantes, existía entonces una industria fabril importante: 175 empresas textiles empleaban 5.575 hombres, mujeres, niños y niñas menores de 17 años, mientras 74 industrias papeleras daban empleo a 2.511. Los obreros en lana trabajaban entre 16 y 18 horas diarias, los tejedores, papeleros y zapateros unas doce, los tintoreros y otros obreros de oficio diez. A partir de 1870, muchos se fueron afiliando a sus respectivas secciones de la F.L., de modo que en diciembre de 1872 lo estaban 1.208 obreros del textil, 727 papeleros y 319 obreros de oficio entre carpinteros, obreros en hierro, canteros, albañiles y zapateros; en total 2.25420. En el mes de abril de 1873, los papeleros de una fábrica de la vecina Cocentaina se declararon en huelga para conseguir las ocho horas y algún incremento de jornal. El 7 de julio una multitudinaria asamblea de trabajadores alcoyanos acordó declararse en huelga general de solidaridad con aquéllos. A la cabeza del movimiento estaban los destacados internacionalistas Francisco Tomás (albañil), Severino Albarracín (maestro) y Vicente Fombuena (fundidor), miembros de la Comisión Federal encargada entonces a la F.L. alcoyana. Resume los hechos Fernández Vilaplana:

  • 21 Diego Luis Fernández Vilaplana, Alcoi julio de 1873. «El levantamiento obrero más importante del si (...)

De inmediato se formaron varias comisiones encargadas de extender la huelga a los municipios de los alrededores y de trasladar al alcalde las peticiones, a fin de que intermediase con los fabricantes. El día 8, a primeras horas de la mañana, entre ocho y diez mil trabajadores de Alcoy y Cocentaina se habían declarado ya en huelga. [El alcalde republicano] Albors se reunió con los mayores contribuyentes, acordando resistir incluso con las armas si las cosas iban a más, a la vez que telegrafiaba al gobernador de la provincia pidiéndole el envío de un batallón. El día 9, una nueva asamblea decidió que la corporación municipal tenía que renunciar a su mando en favor de una junta formada por destacados internacionalistas. El alcalde no cedió y, a primeras horas de la tarde, una nueva multitud de trabajadores se concentró ante el ayuntamiento. Como el ambiente era cada vez más tenso, el alcalde disparó para imponerse. La guardia municipal, al escuchar la descarga […] disparó contra la multitud. Un trabajador murió. Se levantaron barricadas y fabricantes y propietarios fueron tomados como rehenes, iniciándose una lucha que duró más de veinte horas. Después de la muerte de quince personas, incluido Albors, y el incendio de varios edificios, cesó la reyerta. La ciudad quedó en manos de la Internacional21.

  • 22 Fernández Vilaplana, Alcoi julio de 1873… art cit., p. 61-64.

28Pero el triunfo no duró: unos días después, soldados y guardias civiles restablecieron el orden anterior. Consiguieron escapar los líderes, pero fueron detenidos más de setecientos trabajadores, de los cuales casi trescientos pasarían por la prisión. «Según consta en el sumario fueron procesadas un total de 717 personas, 56 de ellas declaradas en rebeldía. Y finalmente, se presentaron cargos contra 287 que en 1874 padecían prisión preventiva. Pero nunca se llegó a dictar sentencia.» Sin embargo, muchos quedaron en la cárcel, hasta morir en ella o ser indultados. «En 1887 fueron absueltos los últimos diecisiete procesados, catorce años después de los hechos»22.

29La construcción de una memoria anarquista de la tragedia de Alcoy empieza con dos artículos anónimos publicados el 19-vii-1873 por La Federación. El de la primera plana («Los sucesos de Alcoy») indica que su origen fue «una simple cuestión de trabajo: hubo en Alcoy una huelga general.» Pero extrapola atribuyendo el descontento no a la situación social local, sino a la disolución de las F.L. de Sanlúcar de Barrameda y Paradas y «la prisión de varios compañeros internacionales de Valencia so pretexto de haber promovido una huelga;» luego interpreta lo ocurrido como una insurrección contra las autoridades:

contestaron a la autoridad de Alcoy del único modo que un pueblo puede contestar a las imposiciones de las autoridades: levantando en son de protesta los adoquines de las calles y parapetándose detrás de las barricadas. Se entabló la lucha y hubo víctimas de una y otra parte, como sucede siempre en casos parecidos. ¿Habrá alguien que sea verdaderamente honrado que pueda echar la culpa de esto a los obreros? ¿Con qué derecho la autoridad se mezcla en cuestiones de trabajo?

  • 23 «Los sucesos de Alcoy», La Fed., 19-vii-1873.

30Termina rechazando las acusaciones contra la supuesta crueldad achacada a los amotinados por algunos diarios y el ministro de Gobernación ante las Cortes23. El segundo artículo atribuye la responsabilidad de la tragedia a Agustí Albors:

El conflicto de Alcoy fue empezado por el alcalde, el cual disparó con su rewolver [sic] sobre el pueblo, que estaba reunido en manifestación pacífica, hiriendo a dos individuos. Habían presentado a la autoridad municipal una demanda para que se sirviera reunir a los fabricantes para presentarles la tarifa de los diversos oficios para obtener una mejora en el trabajo. Pedían dos horas menos de trabajo diario; y el veinticinco por ciento de aumento. El alcalde en lugar de reunirlos prestándose a ser mediador, les incitó [a los fabricantes] a que hiciesen resistencia, y telegrafió para que enviaran fuerzas, para dominar a los huelguistas. Esto irritó al pueblo. Sin embargo, no hizo ningún desmán; hasta que disparó el alcalde su rewolver [sic]. Entonces, el pueblo lleno de rabia fue en busca de las armas y empezó la lucha. Las fuerzas municipales y de guardias civiles, y algunos burg[u]eses, estaban prevenidos en la iglesia y en la casa municipal. Esto indica que no eran pacíficas las intenciones del señor alcalde.

31Habiéndose apoderado de la situación, los sublevados se pusieron al habla con Pi y Margall y el gobierno dio orden al general Velarde de apoderarse de la localidad «pero sin fusilar a nadie.» Se indica también que el alcalde fue asesinado, sin más precisiones; que antes de ser incendiadas, las casas fueron desalojadas por sus dueños y «una vez tomado el Municipio, los mismos incendiarios apagaron el fuego». Luego vino una comisión de la Diputación Provincial de Alicante para negociar con los insurrectos

  • 24 «Detalles sobre lo de Alcoy», La Fed., 19-vii-1873.

las bases de la paz, las cuales fueron remitidas al general Velarde, por los mismos rehenes. Se conviene en el armisticio que ningún sublevado deberá ser molestado por las autoridades; que los perjuicios ocasionados a la propiedad se pagarían por todos los contribuyentes con un aumento proporcional de la contribución; y otras medidas encaminadas en este sentido de conciliación y de paz. En los partes telegráficos de hoy se dice que los obreros de Alcoy han vuelto a las fábricas24.

32El 26-VII, La Federación publica el ya mencionado manifiesto redactado el 14 en Alcoy, en el cual la C.F. da su versión de lo ocurrido. Según ella, el alcalde había prometido mantener una actitud neutral en la negociación entre huelguistas y fabricantes, pero, bajo la presión de éstos, «publicó una hoja insultando y calumniando a los obreros y poniéndose de lado de algunos fabricantes», agravando así el conflicto. Una comisión obrera intentó que el alcalde mantuviera «una completa neutralidad», pero la respuesta fue una descarga que hirió o mató «a varios trabajadores que en actitud pacífica se paseaban por la plaza de la República.» En la refriega ulterior, fue asesinado el alcalde republicano Albors, por haber dado la orden de disparar sobre los trabajadores.

  • 25 a.c., «¡¡10 DE JULIO 1873!!», El Pr., 15-vii-1887.
  • 26 Anónima reseña en «Meeting en Alcoy», El Pr., 9-viii-1889.

33¿Perpetuaron los propios militantes alcoyanos la memoria de la tragedia cuando, a partir de finales de 1881, intentan reorganizar el movimiento obrero local? De la consulta exhaustiva de Bandera Social, se desprende que ni en julio de 1885, ni en julio de 1886, ni en ninguna otra ocasión, rememoran ellos la tragedia. En cambio, una extensa carta, redactada en el décimo-cuarto aniversario por unos jóvenes anárquico-colectivistas alcoyanos, patentiza el mensaje que ellos y la prensa querían transmitir a los trabajadores25. Tras resumir los hechos, concluye que «el pueblo fue vencido por la fuerza de los privilegiados y por un alcalde republicano (diputado a Cortes). Ese es el pago que podemos esperar de los republicanos y de todos los políticos que admiten jefes en su seno. […]». Dos años después, se celebra en Alcoy un mitin de propaganda, en el que toman la palabra Pedro Esteve (1865-1925) y Fernando Tarrida del Mármol (1861-1915) ante «cuatro a cinco mil personas». Para demostrar lo inútil de «la política», el primero recuerda que, al pedir «la justa demanda de las ocho horas», los huelguistas del 73 fueron «ametrallados y perseguidos, habiendo aún en esta fecha obreros que sufren las tristes consecuencias ocasionadas por el republicano Albors, que disparó su rewolver y atizó a los suyos […]»26.

34A partir de los años ochenta, la primera alusión a los sucesos de Alcoy en el discurso anarquista aparece en Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX. Tras reproducir textualmente los párrafos del manifiesto de la C.F. del 14-vii-1873 relativos a Paradas, Carmona, Sevilla, Sanlúcar de Barrameda y Valencia, el redactor resume la versión de la tragedia facilitada por este documento. Cita también la de Pi en La República de 1873. Apuntes para escribir su historia (1874):

el movimiento de Alcoy tuvo por origen una cuestión industrial, una huelga. Tomó después carácter político por haber querido apoderarse los jornaleros de los cargos del municipio. Resistiólo el alcalde, que prefirió morir a faltar a sus deberes y pagó con la vida su decisión y su arrojo. Hubo lucha, se encarnizaron las pasiones, y se cometieron excesos, aunque no tantos como por entonces pregonó la fama.

  • 27 Garibaldi…, op. cit., fragmentos del manifiesto de 1873 en las p. 1704-1707 y estampa p. 1377.

35En el libro Garibaldi… se intercaló un grabado anónimo representando la muchedumbre huyendo delante del Ayuntamiento, con la mención: «El alcalde de Alcoy disparando su revolver contra el pueblo» (sic)27. Es probablemente la única ilustración de la tragedia editada en una publicación ácrata de finales del siglo XIX.

Figura 3.

Figura 3.

«El alcalde de Alcoy disparando su revolver contra el pueblo».

Garibaldi…, p. 1377.

  • 28 Precedido de una semblanza de su autor (pp. 151-163), este texto ha sido reeditado en Jaume Terrasa(...)

36El portavoz anarcocolectivista Revista Social no rememora la huelga alcoyana en sus números de julio de 1881, 1882, 1883 y 1885 (en 1884 no se publica en julio). En cambio, inserta el mencionado manifiesto del 14-vii-1873 (que alude a ella) en una serie titulada «Del nacimiento de las ideas anárquico-colectivistas en España», publicada en once entregas entre el 27-xii-1883 y el 28-ii-188428. Se trata de un esbozo de historia militante sobre la implantación de las ideas de la Internacional y las discrepancias entre pro-marxistas y pro-bakuninistas, desde el paso del bakuninista italiano Giuseppe Fanelli por Barcelona y Madrid (a finales de 1868 y primeros de 1869) hasta 1874. Publicada anónimamente, se debe al albañil anarcocolectivista F. Tomás Oliver. Las últimas dos entregas (21 y 28-ii-1884) abarcan el período transcurrido entre el tercer congreso de la FRE en diciembre de 1872 y la ilegalización de ésta en enero de 1874. Al reproducir íntegramente, en su penúltima entrega, aquel manifiesto (del cual fue el probable redactor), F. Tomás transmitía a los lectores de la Revista Social el recuerdo de los acontecimientos alcoyanos.

37¿Se rememoró aquella tragedia en las asambleas públicas ulteriormente? Muy alusivamente, en solamente dos casos documentados: en Barcelona («Acordaos de Alcoy, donde corrió sangre de proletarios derramada por las bayonetas de la república española.» B.S., 1-iv-1886) y Valencia (donde se «dedicaron sentidas frases a los trabajadores que perecieron en la jornada de Alcoy el año de 1873» y se acordó «por unanimidad enviar fraternal abrazo a los obreros alcoyanos», B.S., 6-viii-1886). Parece ser un caso excepcional – y quizás único – la velada organizada por la F.L. de Sant Martí de Provençals el 10-vii-1886. Aquel día, vio la luz en esta localidad barcelonesa un efímero semanario anarquista, El Grito del Pueblo, cuyo editorial saluda

a las víctimas causadas por la conducta del alcalde Albors; a las familias que aún lloran la pérdida de queridos hermanos nuestros, y a los compañeros que, después de sufrir los martirios de la deportación, el presidio y la emigración, continúan activos trabajando por la emancipación económico-social del proletariado universal.

38Por la noche, anarquistas, republicanos federales y librepensadores se congregaron en el «Casino Provensalense». Un tal S. Castro dio el tono, diciendo que lo de Alcoy había sido «provocado por un ayuntamiento republicano» y que tanto aquellos sucesos como los de Jerez y Sanlúcar demostraban que,

al intentar el obrero reclamación alguna era ametrallado, encarcelado y deportado despiadadamente, sin que para nada se tuviese en cuenta que él había contribuido con su esfuerzo a la consecución de los planes políticos fraguados por sus mismos ametralladores y que por ellos había derramado su sangre en cien combates.

39El tipógrafo anarcocolectivista Indalecio Cuadrado recordó luego los distintos momentos de la tragedia, achacando la responsabilidad de la misma a Albors («antes que demócrata-federal, burgués explotador»), quien, tras prometer neutralidad en el conflicto que oponía los trabajadores a los fabricantes, traicionó su palabra:

La autoridad, en nombre de una república federal ametralló a los trabajadores ciudadanos, por servir los intereses de ciudadanos burg[u]eses; el pueblo, en nombre de la justicia y la dignidad, necesitaba venganza a la provocación y hacer la división [sic por distinción] entre la democracia burg[u]esa y la Acracia del proletariado.

40Cuadrado concluyó afirmando que «el ciudadano capital, jamás puede armonizar con el ciudadano trabajo» y que «de los gobiernos monárquicos y republicanos nunca concebimos mejora alguna.» En su «Vindicación de Alcoy», el masón y anarquista Anselmo Lorenzo declaró que lo de Alcoy marcaba «la línea divisoria que separa el radicalismo político burg[u]és de la conducta y propósitos revolucionarios del proletariado».

Nosotros – añadió –, los solidarios de aquellos obreros de Alcoy cuya sangre derramó la república, cuya libertad quitó la república, cuyo encarcelamiento continuó la monarquía y cuya honra pretendieron mancillar los burg[u]eses de todos matices, somos enemigos declarados de todo gobierno, y […] proclamamos la acracia (no gobierno) y aspiramos a un régimen económico-social en que […] todos contribuyan a la producción.

41Lorenzo citó las líneas del entonces ministro de Gobernación Pi y Margall en La República de 1873. Pero, a diferencia del redactor de Garibaldi…, impugnó las palabras de Pi destinadas a exculpar al alcalde; tras citar ampliamente el manifiesto del 14-vii-1873, contestó así a Pi y Margall:

lo cierto es que aquel desgraciado alcalde, faltó primero a su palabra, atizó a sus sayones contra la comisión de trabajadores indefensos al salir de la casa consistorial, y él mismo desde el balcón de la casa común hizo fuego con su revólver contra la masa popular. ¿Es esto cumplir con su deber?

  • 29 Reseña de la velada en El G.P. , Sant Martí de Provençals, 15-vii-1886; textos de los oradores en e (...)
  • 30 Anselmo Lorenzo, Acracia o República. Refutación al discurso pronunciado por D. Luis Carreras el dí (...)
  • 31 Lorenzo, El proletariado militante. op. cit., t. II, 1923, p. 142-149.

42Al evocar así la tragedia, Lorenzo quería sugerir a los trabajadores que debían desoír «las promesas hechas por la democracia republicana» y asociarse al margen «de todo partido político burg[u]és, organizándose como entidad aparte, estudiando por sí los problemas sociales y llevándolos a la práctica por la revolución.» Terminó «dedicando un cariñoso recuerdo a los trabajadores que en Alcoy derramaron su sangre por la revolución social, a los que en ella perdieron su libertad; al héroe de aquellas jornadas, al malogrado Severino Albarracín»29. Poco después, Lorenzo reprodujo de nuevo en Acracia o República algunos párrafos del manifiesto de la C.F., especialmente los dedicados al papel atribuido al alcalde en la tragedia alcoyana. En este folleto, Lorenzo pretendía demostrar que la instauración de un régimen republicano, por muy reformista que pretendiera ser su programa, no contribuiría a resolver la cuestión social30. Mucho más tarde, había de reproducir íntegramente aquel manifiesto en la segunda parte de sus memorias, contribuyendo así a transmitir a una nueva generación de lectores y militantes la versión anarquista de la tragedia alcoyana31.

  • 32 «Regionales. Berja», El Pr., 21-ix-1888. «Movimiento obrero. Sanfeliu de Guixols», El Pr., 8-x-1891 (...)

43Es posible que Lorenzo haya redactado también el artículo anónimo a dos columnas titulado «¡Alcoy!», publicado en El Productor el 12-vii-1889. En él, se explica que la instauración de la República y nuevos derechos democráticos no cambió en absoluto el régimen socio-económico, ni suprimió el trabajo a jornal ni las enormes desigualdades entre los «pobres despojados, explotados y trabajadores» y «los dueños de toda la riqueza producida». Recuerda lo sucedido en Alcoy citando también el manifiesto del 14-vii-1873. Afirma que «el 9 de Julio de 1873 se abrió el abismo que separa a los trabajadores de la burguesía republicana […] y creemos bueno recordar que entre la burguesía y el proletariado español hay un lago de sangre de trabajadores.» Acaba el articulista exclamando: «¡Gloria a los trabajadores alcoyanos que sucumbieron defendiendo los derechos del trabajo! ¡Gloria al inolvidable Severino Albarracín! ¡Baldón eterno para aquellos que en nombre de la libertad ametrallaron al pueblo!» La memoria de Alcoy, pues, subsistía. Cuando, un año antes, el alcalde de la localidad almeriense de Berja se había negado a abonarles sus jornales a los individuos contratados para evacuar las aguas que habían inundado una parte de la localidad, El Productor advirtió: «Siempre que de hazañas alcaldescas se trata, nos viene a la memoria el recuerdo de lo que con Agustín Albors hicieron los trabajadores de Alcoy.» En una velada de solidaridad con los presos de Cádiz celebrada en Sant Feliu de Guíxols (Girona), uno de los oradores recordó también «las persecuciones en Andalucía» en tiempos de la Mano Negra, así como «los sucesos de Alcoy, Río Tinto, París, Chicago, Lyon, etc.» Cuando se celebró en Valencia una velada en honor a los anarquistas agarrotados en Jerez en febrero de 1892, «la sala y el escenario estaban artísticamente decorados con alegorías a la ciencia, a París, Chicago, Fourmies, Alcoy y Jerez de la Frontera»32. Uno imaginaba hallar en la prensa obrera alcoyana finisecular alguna referencia a lo ocurrido en julio de 1873. Pero no hay ni la más mínima alusión al año 1873 en los 18 números conservados de El Jornalero. Semanario defensor de los intereses del obrero (sept. 1889–febrero 1890); y no ha sobrevivido ningún ejemplar de los tres efímeros portavoces posteriores.

  • 33 «10 de julio de 1873», La I.L., 14-vii-1894.
  • 34 R. Aracil y M. García Bonafé, art.cit., p. 174.

44En cambio, el semanario madrileño La Idea Libre (editado en 1894-1899 bajo la batuta de Ernesto Álvarez) rememora a sus lectores en dos ocasiones el 10 de julio alcoyano. En 1894, sin mencionar la filiación republicana del alcalde, un artículo anónimo echa la responsabilidad de la tragedia a su «desmedida soberbia»; pero acusa también al «jesuita Pastells que, convirtiendo en tribuna de club el púlpito, aullaba desde él contra las ideas internacionalistas que habían germinado en el pecho de los siempre honrados, siempre valerosos hijos de Alcoy.» Le reprocha su «letal influencia». Y, tras recordar que muchos obreros detenidos «han perecido en las cárceles y el destierro […] sin que siquiera se les haya tomado declaración», termina atacando a «los industriales alcoyanos [que], lejos de respetar la voluntad de los trabajadores, se obstinan en obligarlos a pertenecer a sociedades católicas»33. Al año siguiente, aparece un artículo firmado por Bernabeu, probablemente uno de los dos detenidos apellidados así: Baldomero Bernabeu Soler, nacido hacia 1848, vendedor de ropa, ya en libertad en 1876; o bien José Bernabeu Soler, nacido hacia 1837, tejedor, acusado de sedición y de participación en el asesinato de Albors y sobreseído el 28 de junio de 188134. Bernabeu no acusa frontalmente al régimen republicano, ni alude en ningún momento a una posible influencia clerical. Tras resumir los hechos siguiendo la versión del manifiesto del 14-vii-1873, denuncia la represión:

  • 35 Bernabeu, «¡10 de julio de 1873!», La I.L., 13-vii-1895.

A los cuatro meses, cuando todo estaba tranquilo, comenzaron las represalias. […] Muchos trabajadores fueron arrancados de sus hogares y encerrados en cárceles donde han pasado toda suerte de martirios, para, al cabo de diez años, venir a reconocer su inocencia, cuando ya habían muerto muchos, otros habían enfermado gravemente y los más estaban inútiles para el trabajo35.

  • 36 Andrés Beltrán, «Una fecha memorable», Tierra y Libertad, Madrid, 16-vii-1903.

45El artículo venía en la tercera página, mientras que en la primera estaba un «¡LOOR A LOS HEROES DE 1789!» ilustrado por un inmenso grabado, lo cual sugiere que en la memoria anarquista la revolución francesa era más importante que la huelga general alcoyana. En el 30 aniversario de la tragedia, Andrés Beltrán (quizá el hilador alcoyano Andrés Beltrán Agullo detenido en 1873) había de recordar los diferentes episodios de aquellas jornadas, pero sin mencionar la muerte de Albors36.

Evocación y valoración del movimiento cantonalista

  • 37 Una reciente síntesis crono-geográfica en el mencionado artículo de Q. Casals Bergés, «Cantonalismo (...)
  • 38 Gloria Espigado Tocino, «La historiografía del cantonalismo: pautas metodológicas para un estudio c (...)

46El movimiento cantonalista se inició en Cartagena el 12 de julio y se extendió entre el 18 y 22 a otras muchas localidades grandes, medianas o pequeñas de las regiones catalana, levantina y andaluza, casi exclusivamente. Todos los cantones fueron sofocados por las tropas gubernamentales como más tarde en los primeros días de agosto, excepto el de Cartagena que se prolongó hasta el 12 de enero de 187437. Analizando la abundante literatura sobre el tema publicada entre 1973 y 2002, Gloria Espigado ha cuestionado una serie de certidumbres y esbozado un análisis comparativo acerca de diferentes aspectos del fenómeno cantonal38. Para entender mejor el contenido y las intenciones explícitas o implícitas de la memoria anarquista del cantonalismo, es necesario recordar, a partir de este balance, que aquel movimiento fue una iniciativa de los republicanos federales intransigentes motivada por su impaciencia y desconfianza hacia los dirigentes en el poder en cuanto a la institución del carácter realmente federal del régimen: los cantones debían ser las entidades constitutivas del Estado federal anhelado por aquéllos. Los republicanos intransigentes tomaron la iniciativa y dirigieron el movimiento, al mismo tiempo que su base social se comprometió en esta lucha política y militar. Pero también tuvieron un papel destacado algunos líderes internacionalistas locales (miembros o no del partido republicano federal), a la par que numerosos afiliados y algunas afiliadas a la FRE, o simpatizantes de la misma, participaron en las acciones callejeras y militares. En efecto, aunque no se trataba de proceder a «la liquidación social» pregonada por los anarcocolectivistas, no pocos miembros de distintas F.L. tomaron parte en el asunto, al identificarse con un movimiento susceptible, según ellos, de responder a sus aspiraciones más inmediatas. De hecho, algunas de las medidas adoptadas (si no aplicadas) por distintos comités cantonales acerca de las quintas, los consumos, la asistencia social, el horario laboral, los bienes desamortizados o el poder del clero, eran susceptibles de atraer a las clases populares en general, cualquiera que fuese su adscripción o simpatía política.

47Sin embargo, las instancias y los portavoces de la FRE se distanciaron del movimiento cantonal, afirmando que «no es llegado el momento de realizar nuestras aspiraciones» y que una verdadera revolución consistiría en «practicar la federación revolucionaria, destruir todo gobierno, organizar el trabajo y destruir de hecho los privilegios y monopolios del capital.» (La Federación, 14-VII y 16-VIII, respectivamente). En nombre de la C.F., F. Tomás escribió el 18-IX al Consejo Federal de la América del Norte que «el movimiento de Cartagena es puramente político y burgués. […] ha sido un movimiento político con el único propósito de ser poder y continuar explotando a las clases trabajadoras.» F. Tomás admitió, en una carta al suizo James Guillaume, «la participación de los internacionalistas en el movimiento cantonal», pero indicando que «ha sido completamente espontánea, y sin acuerdo previo». Según un artículo anónimo de La Federación, el cantonalismo, «iniciado por la fracción más radical del partido republicano», fue

  • 39 «La huelga general (Conclusión)», La Fed., 27-ix-1873.

un movimiento que desgraciadamente ha arrastrado consigo a una parte buena de la Internacional, no por la identidad de principios y de objeto, sino por causas puramente circunstanciales, [aun cuando era] un movimiento que no venía a reformar ni mucho menos a cambiar las instituciones fundamentales de la sociedad, movimiento que empezaba por consagrar el principio de autoridad, que reconocía al actual sistema propietario y por consiguiente, todos los privilegios sociales»39.

  • 40 Citado por A. Lorenzo, El proletariado militante. op. cit., t. II, 1923, p. 155.

48En realidad, tras los sucesos de Alcoy que obligaron a los miembros de la C.F. a entrar en una semiclandestinidad, éstos no podían influir en las iniciativas y decisiones de las Federaciones Locales, cuyos afiliados actuaron según su tendencia, el contexto local y el sacrosanto principio de autonomía. Quizá por este motivo el Congreso de la FRE celebrado secretamente en Madrid en junio de 1874 tuvo a bien declararse «solidario de todos los actos revolucionarios que, como los de Alcoy y otros puntos, han llevado los internacionales de la Región Española»40.

  • 41 «Datos biográficos. Fermín Salvochea y Álvarez», La Anarquía, 1-x-1891, reeditado en La I.L. del 8- (...)

49¿Qué alusiones al cantonalismo encontramos en la prensa anarquista finisecular? Primero, no existe entonces prensa anarquista en Murcia y Cartagena en la cual se hubiera podido recoger algún elemento o juicio acerca del principal cantón. Por otra parte, en los periódicos posteriores a 1881 consultados, las alusiones a los diferentes cantones son escasísimas. Se trata de unas pocas líneas en la primera biografía conocida de Fermín Salvochea (1842-1907)41.

Figura 4.

Figura 4.

Retrato de Salvochea por Guerrero.

La Anarquía, 1-x-1891, reeditado en La Idea Libre, 8-ii-1896.

50Tras insistir en el papel de Salvochea a la cabeza de los demócratas gaditanos en septiembre de 1868, su resistencia frente al gobierno central en diciembre, su participación en las guerrillas republicanas de las zonas rurales de la provincia en octubre de 1869, el anónimo biógrafo (¿su amigo gaditano Pablo Pérez Lazo?) afirma que Salvochea «fue uno de sus primeros afiliados» cuando se implantó la Internacional en España. (En realidad, como otros muchos, Salvochea debió de tener, a partir de 1872, la doble afiliación republicana federal e internacionalista). Siguen unos párrafos acerca del cantón gaditano, que aminoran su responsabilidad personal, como si se tratara de sugerir que los internacionalistas sólo tuvieran en aquel episodio un papel segundario. No se menciona ninguna de las medidas tomadas por el cantón gaditano, aludiéndose tan sólo a la decisión del Comité de salud pública de renunciar a la resistencia ante el ejército central y a la generosa actitud de su presidente (Salvochea), cuando decidió «asumir todas las responsabilidades procurando dejar a sus amigos en la mejor situación posible.»

51Si exceptuamos los textos de F. Tomás y A. Lorenzo a los que nos referiremos más adelante, no encontramos en la prensa nacional anarquista artículos que intenten analizar e interpretar el origen y fracaso del movimiento cantonalista, valorado así en Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX:

  • 42 Justo Pastor de Pellico (dir.), Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX, op. cit., t. II, p. 1703

La insurrección cantonal, a nuestro modo de ver, y prescindiendo de muchas circunstancias que en ella concurrieron y de casi todos los personajes que la promovieron, se justifica por los mismos principios democráticos, por la propaganda federal que en la oposición había hecho el partido republicano y principalmente por la incapacidad de que dieron pruebas el gobierno y las Cortes Constituyentes; y creemos más; estamos persuadidos que si el movimiento no se hubiese concretado a Cartagena y una pequeña parte de Andalucía, si hubiese habido más talento organizador y más buena voluntad en los iniciadores, la federación sería un hecho y la restauración hubiera sido imposible42.

52Sin embargo, en algunos de los frecuentes artículos doctrinales destinados a convencer a los lectores de que se alejen del republicanismo, los anarquistas esgrimen como argumento la supuesta traición de los gobernantes de la Primera República. Es lo que hace un redactor anónimo cuando denuncia las contradicciones

de aquella trinidad federalista que con tanta vehemencia parecía defender la federación, y que si no la dejó en las astas del toro, hizo otra cosa peor, que fue ametrallarla con los cañones de López Domínguez y tener la cínica audacia de declarar a la faz del mundo piratas a los [barcos de los cantonalistas cartageneros] que nunca hubieran llegado hasta allí sin las predicaciones exaltadas del que [Pi y Margall] no creía hubiera otra forma de gobierno que garantizase mejor la libertad, la democracia y la república.

  • 43 «Doctrinal. Una carta», B.S., 19 y 26-xi-1885; las citas proceden del n° del 19.

53Añade el articulista que a «la revolución» aquellos dirigentes republicanos «la mataron con premeditación, con alevosía, como volverán a matarla, mejor aún, la han matado ya por esos pujos de gubernamentalismo, de amor al orden y de respeto a la propiedad de que blasonan.» «Pero no será, no puede ser así» en lo sucesivo, si «el pueblo» viene a engrosar las filas del anarcocolectivismo43.

54Otro ejemplo. En un artículo titulado «Sobre lo pasado» y publicado en Bandera Social (30-x- y 4-xi-1886), se da esta visión del fracaso del movimiento cantonal:

Después de haberse votado la república federal por unanimidad, se sobrecogieron de su obra y quisieron deshacerla. Los que tenían alguna fe política marcharon a Cartagena y allí proclamaron lo que las Cortes habían votado. Contra ellos encaminaron todas las fuerzas, con gran contentamiento de los carlistas-alfonsinos que, al verse libres de las tropas, camparon por sus respetos. Contra los de Cartagena se empleó la energía que faltaba para batir a los carlistas–alfonsinos. Y como si esto fuera poco y los republicanos hubieran tomado a formal empeño el desacreditar la república y labrar su ruina, confiaron el mando de divisiones y brigadas a los que sabían estaban comprometidos en la causa de la restauración, y por tanto habían de hacerles traición. Poco tardó en llegar la confirmación de este hecho. Cuando ya todo estuvo bien preparado a espaldas del gobierno de Castelar, o con su anuencia, surgió el 3 de enero [de 1874].» (30-x-1886).

55En cuanto a la restauración borbónica, se debe, según otro autor, no solamente a las «conjuras» y la «insurrección» de los alfonsinos, sino también a «la carencia de ideas revolucionarias de los republicanos, sus condescendencias ilimitadas con las gentes de dinero y su falta de energía y virilidad para llevar a resolución el problema.» (B.S., 18-xi-1886).

Denuncia de la represión gubernativa e instrumentalización de la experiencia de 1873 contra el republicanismo

56De lo que antecede, se comprueba que muchas alusiones a lo ocurrido en 1873 no tienen otro fin que desprestigiar al renaciente republicanismo entre los trabajadores, a los que los anarquistas desean atraer a sus filas. En efecto, a partir de la restauración de los derechos de asociación, reunión e imprenta por el gobierno Sagasta en febrero de 1881, tanto las diferentes facciones republicanas como los anarcocolectivistas se reorganizan. Entonces se libra, en sus reuniones públicas y sus periódicos, una batalla ideológica destinada a atraer las clases trabajadoras. Mientras los primeros recobran cierta visibilidad y tratan de captar de nuevo la simpatía y el voto de las clases populares prometiendo mejoras sociales, los segundos pregonan el abstencionismo, el anti-electoralismo y la «emancipación económica-social» por los mismos interesados. Para desprestigiar al régimen republicano y mostrar que, siendo «burgués», éste no puede resolver los problemas sociales e incluso reprime a los defensores de la causa obrera, los anarcocolectivistas españoles esgrimen constantemente ejemplos procedentes de la actualidad francesa, helvética, estadounidense donde impera un régimen republicano y, en menor medida, hispanoamericana. Pero recuerdan a veces lo ocurrido en 1873 para advertir a los lectores contra el riesgo de que se repita la historia. Como los republicanos accedan de nuevo al poder, «ametrallarían» a los trabajadores «como lo hicieron con los obreros de Alcoy o con los cantonalistas en 1873.» (El Pr., 2-ix-1887). Unos artículos reprochan a los gobiernos de la Primera República su obsesión por reprimir a los trabajadores afiliados a la FRE y su incapacidad por neutralizar a los carlistas, como ya lo había hecho La Federación el 19-vii-1873:

Si no hay generales para combatir a los carlistas, cosa que hasta cierto punto se comprende porque al fin y al cabo unos y otros son realistas, en cambio tenemos a Velarde, a ese esterminador [sic] de los carlistas en Cataluña, que no titubea en atacar al frente de ocho batallones a los obreros de Alcoy que han cometidos el enorme delito de declararse en huelga y proclamar la autonomía municipal; tenemos también al general Ripoll que marcha contra los de Málaga, San Lúcar y Cádiz y demás puntos de Andalucía que han creído con la mayor candidez que las bases de la Federación debían ser la autonomía municipal y la provincial. Porque eso sí, ¿cuándo han faltado generales para ametrallar al pueblo verdaderamente republicano?

  • 44 «Miscelánea», El Pr., 24-xi-1892.
  • 45 La neutralización del adversario político, La deportación en la España del siglo XIX, Castellón de (...)

57El Productor aprovecha una invitación de Pi y Margall por los republicanos sevillanos para recordar la represión del cantón sevillano ordenada por «el dictador» cuando era jefe de Gobierno44. Pero, aparte de las cuatro líneas del manifiesto del 14-vii-1873 denunciando la represión contra «los obreros internacionalistas» hispalenses, es prácticamente la única alusión a la capital andaluza, aunque, según Juan Luis Bachero Bachero, «la oposición armada a las tropas gubernamentales fue enconada y costó casi 300 bajas a los insurrectos entre muertos, heridos y perdidos»45.

  • 46 R.S., 21-ii-1884. En algunos lugares de Extremadura, la invasión de fincas particulares, la destruc (...)

58En su mencionado esbozo de historia de los primeros pasos de la Internacional en España, F. Tomás reprodujo íntegramente el manifiesto del 14-vii-1873 de la C.F., recordando además las «persecuciones» contra los trabajadores de Lebrija o los albañiles de Palma de Mallorca y afirmando también que «doscientos veinte presos en Extremadura, y otros tantos en Andalucía existían encarcelados por creer que reinando los republicanos podían acotarse varios terrenos que antes fueron sus bienes puesto que pertenecían a los comunales o de propios»46. En su última entrega (28-ii-1884), evoca además la detención y persecución, «durante el mando del aristócrata Castelar» a partir de septiembre de 1873, de numerosos trabajadores «inocentes» de Alcoy y sus contornos. En otras localidades, añade F. Tomás,

unos por ser internacionalistas, y otros por haber defendido la república federal, fueron deportados a las Islas Marianas por orden del dictatorial gobierno Serrano-Sagasta-García-Ruiz, que también se llamaba republicano. Gran número de dichos proletarios murieron de hambre y calenturas en tan mortíferos climas, y sólo una parte pudo volver al seno de sus familias, durante el primer gobierno de la restauración […] Los que no han vuelto son los internacionales de San Fernando, que desparecieron de la cárcel y sospechaban sus familias que hubieran sido arrojados al mar por orden de algún infame verdugo.

  • 47 Testimonio reproducido por A. Lorenzo, El proletariado militante, op. cit., t. II, 1923, p. 229-233 (...)

59Tal vez recoja aquí Tomás la noticia aparecida en el número 42 de El Orden en marzo de 1877, según la cual «habían sido arrojados al mar, vivos y metidos en sacos con una gruesa bala atada a los pies, sesenta y seis trabajadores que estaban en calidad de presos en la Carraca»47. En varias ocasiones, Revista Social de Madrid alude a los encarcelamientos prolongados e injustificados:

Hace años, a los desgraciados parecen siglos, se hallan presos en Alcoy y Arcos de la Frontera un número crecido de trabajadores. Las causas por que se hallan detenidos en las cárceles públicas parece que se encuentran en tramitación, sin que, en el plazo transcurrido, ocho años, se hayan declarado conclusas. Dícesenos que, aplicado el Código penal con el mayor rigor, es posible que los infelices presos fuesen sentenciados a levísimas penas. ¡Señor ministro de Gracia y Justicia, llamamos su atención sobre esta irregularidad […]! (23-vi-1881).

60En 1883, anuncia:

  • 48 R.S., 4-x-1883, reproducido en La F.I., 19-x-1883.

Después de diez años de prisión, han sido puestos en libertad seis de los doce trabajadores que quedaban presos por los sucesos de Alcoy. Quedan sumidos en aquella cárcel otros seis obreros, que, según todos los indicios, resultarán inocentes. ¿Quién les abona los perjuicios ocasionados por su prolongada prisión? Nadie. Los padecimientos y privaciones sufridas por las familias de estos infortunados, no le conmueve a la burguesía. Reciban nuestro más sincero parabién los excarcelados, y hacemos fervientes votos porque pronto estén en libertad los seis restantes48.

61Un periódico anarquista en catalán se escandaliza del tardísimo desenlace de la causa consecutiva a un episodio calificado de «revolución cantonal»:

  • 49 «Cosas de la justicia», La Tramontana. Peridodic polítich vermell, Barcelona, 13-i-1888.

A Alcoy acaba de fallarse lo celebre procés incoat l’any 1873 a conseqüencia de la revolució cantonal d’aquella ciutat. La justicia española ha necessitat mes de QUINZE ANYS pera declarar ignocents a tots los que processa poch després d’aquells sucesos.
Vint son los acusats que restan vius després de tan llarga fetxa. Alguns han mort en las presons després d’anys y més anys d’estarshi per un delicte del que han resultat ignocents, y altres han mort de vells abans de poder arribar a coneixe la sentencia. Alguns dels actualmente absolts han sofert deu, doze y mes anys de presó. […] En fi, que tots los que s’han vist enrotllats en aquets procés, han resultat victimas de la justicia.49

62Sin embargo, no se promueve en las columnas de Revista Social o de Bandera Social ninguna campaña colectiva para sacar de las cárceles y presidios a los encarcelados, ni ninguna suscripción a favor de sus familiares. El 28-vi-1883, R.S. se contenta con señalar escuetamente que en Alcoy «precisan auxilios para los compañeros presos hace once años, y se ruega a todos remitan algunos.» La C.F. tampoco adopta medidas concretas de solidaridad material: en el décimo aniversario de la tragedia de Alcoy, se conforma con un breve comunicado en el cual

  • 50 «JULIO DE 1873», La F.I., 27-vii-1883 y Crónica de los Trabajadores de la Región Española, Barcelon (...)

dedica un cariñoso recuerdo a los proletarios españoles que en las calles y en los campos, en las cárceles y en la deportación perecieron por su amor a la gran causa de la Revolución Social; manifiesta sus simpatías en pro de los que aun sufren persecuciones y envía un fraternal saludo a todos los que hace diez años trabajaron contra la centralización y explotación, […]50.

63A unos federados que debían pagar sus cuotas (una parte de las cuales, eso sí, destinada a los presos), comprar la prensa y a veces folletos, y además mandar un óbolo para sostener las huelgas en curso, era difícil pedirles un esfuerzo pecuniario más.

  • 51 «Una Decepción», El Pr., 17-ii-1888. Idéntica argumentación por parte de un militante de Vilches (J (...)
  • 52 R.S., 21-ii-1884.

64Algunos militantes recurren de vez en cuando al recuerdo de la breve experiencia republicana de 1873 para que los trabajadores desoigan las sirenas de las facciones republicanas y se abstengan de votar a favor de sus candidatos. Ejemplo de ello es un extenso artículo significativamente titulado «Una Decepción» (sic), leído por su autor en la velada celebrada por el Círculo Familiar de Obreros de Barcelona en la noche del 11-ii-1887. Tras la septembrina – explica –, los republicanos supieron granjearse las simpatías del pueblo, prometiendo la abolición de las quintas y el impuesto de consumos, las libertades de culto, enseñanza, asociación y reunión, un impuesto proporcional sobre la fortuna, el respeto de la propiedad y del trabajo. Pero, una vez en el poder, se olvidaron de cumplir «la mayor parte de lo que prometieron.» Por lo tanto, el obrero no debe soñar con la restauración del régimen republicano, sino luchar por la puesta en práctica de «las ideas anárquico-colectivistas»51. Para la C.F. de la FTRE, una conclusión se imponía tras lo ocurrido en julio de 1873: «Como internacionales, no nos cansaremos de repetir [que] nada de común tenemos con los partidos políticos, y por consiguiente ninguna participación nos cabe en sus miserias, ni en sus luchas; […].52» Es también lo que Fermín Salvochea responde a sus antiguos correligionarios cuando, al regresar a Cádiz tras un largo encarcelamiento, le proponen militar de nuevo a su lado:

  • 53 Carta al presidente de la Comisión organizadora del partido republicano federal de Cádiz, publicada (...)

después de lo ocurrido en el 73, creo nada debe esperarse de la política; no habiendo en mi concepto otro camino para llegar a la emancipación de los trabajadores, que el de la transformación de la propiedad individual en colectiva, evitándose así la explotación de clase y la lucha de todos contra todos, tan viva hoy como en los tiempos más remotos53.

  • 54 «Manifiesto. A todos los trabajadores de la Región española», B.S., 11 de marzo de 1886. Dicho mani (...)

65Al recuerdo de lo ocurrido en 1873 recurre también un extenso alegato de 1886 a favor de la revolución colectivista, que empieza poniendo en guardia a los trabajadores hacia los partidos políticos, y muy especialmente el republicano54. Idéntico recurso a la memoria hace Pedro Esteve, que fustiga durante un mitin los partidos de M. Ruiz Zorrilla y N. Salmerón («sus repúblicas son un simple cambio de nombres»), antes de afirmar que el Partido federal pretende

  • 55 «Nuestro Meeting», El Pr., 20-vii-1888. Reseña del meeting anarquista celebrado el 15 en el Circo E (...)

mejorar la condición social […], pero que nada resuelve económicamente. Las libertades que informan su sistema, son falsas; pues nos basta nuestra memoria, la historia de la República. […] ¿No tenemos en España Alcoy bajo la república federal? […] No, no podemos transigir. Entre las Repúblicas y nosotros media un abismo de sangre. Yo maldigo la República y la Democracia. Finalizó [Esteve] aconsejando a los obreros que asistan a las reuniones políticas que no se dejen arrebatar por la elocuencia, sino que analicen programas y propósitos, en la seguridad de que han de convertirse en anarquistas55.

  • 56 L. [¿A.Lorenzo?], «Un recuerdo revolucionario», Acracia, Barcelona, Julio de 1887, p. 264-269.

66Un extenso artículo, tal vez debido a Anselmo Lorenzo y publicado en la revista Acracia, insiste en las contradicciones entre el discurso y la acción de los federales. Empieza reproduciendo un proyecto de decreto de la Junta Suprema de Salvación de Cartagena de octubre de 1873 (finalmente no aprobado) sobre la necesidad de proceder «a la delimitación absoluta de la propiedad legítima y de la propiedad ilegítima», antes de p asar a la expropiación de la segunda. L. impugna esta distinción, atribuyéndola, así como la incapacidad de Pi para reformar la propiedad cuando estaba en el poder, a las «contradicciones» y «argucias» manifestadas anteriormente sobre el particular por el dirigente federal y su partido. L. invita finalmente a los trabajadores a sacar de la experiencia cantonal y republicana la conclusión de que ningún partido es y será capaz de «desposeer a los que abusivamente y a la sombra de la ley han usurpado la propiedad de todos, y poner a las víctimas de la usurpación en posesión de los bienes usurpados»56.

67Otro articulista anónimo pone también el dedo en las contradicciones de Pi y Margall, (todavía popular entre las clases trabajadoras), porque no se atrevió a transformar la sociedad cuando ocupó el poder en 1873:

  • 57 «¡Tú lo has querido!», El Pr., 8-ix-1888.

Te diste cuenta del mísero estado del proletario y de la opulencia del rico y clamaste contra la actual organización de la propiedad. Viste la falsedad de todas las religiones y te sublevaste contra ellas, sentando que la revolución era atea. Tenías talento y energía y lo empleaste por defender esos principios. Eras un verdadero revolucionario. Mas llegaste a ser poder y te maleaste. Tuviste en tus manos la centralización, débil como una caña, y no la destruiste. Por miedo pueril al que dirán de tus enemigos, ametrallaste a los defensores de tus ideas. En nombre de la República, de que eras presidente, se cerraban y asaltaban los locales de corporaciones obreras. Se mantenían los impuestos. Se disolvían las juntas populares, y tú particularmente encargabas al general Ripoll que cayese con energía sobre los rebeldes; es decir, sobre los revolucionarios. No llegaste a separar la Iglesia y el Estado57.

68La segunda parte de esta investigación muestra que los socialistas fueron ellos también muy críticos hacia los republicanos de 1873, con el fin de captar el voto obrero en las elecciones.

Para concluir

  • 58 Velada Socialista literaria-musical…, op. cit., p. 6-13.

69Aunque, por supuesto, ningún lector de la propaganda anarquista tuvo acceso a la totalidad de este corpus, éste da fe de lo que sobrevivió en la mente de algunos (destacados o modestos) militantes y de lo que quisieron transmitir. Denota su voluntad no sólo de perpetuar los hechos en sí mismos, sino de imponer una interpretación y unas enseñanzas que de ellos debían sacar las clases trabajadoras. Lo reconoce explícitamente Indalecio Cuadrado cuando, en la velada de Sant Martí de Provençals de julio de 1886, declara que el «reseñar las revoluciones de los pueblos en pro de su libertad, el anotar los hechos heroicos del proletariado» (la toma de la Bastilla, la Comuna parisina o lo de Alcoy) era imprescindible para que los trabajadores divisasen «el camino de su emancipación económico-político-religiosa»58. Con el fin de que las clases trabajadoras desconfiasen de los republicanos y se uniesen al movimiento anarquista, se insistió esencialmente en los sucesos de Alcoy, el no cumplimiento de las promesas republicanas por los gobernantes de 1873 y la represión brutal contra internacionalistas y cantonalistas. En las noticias necrológicas se enfatizan las cualidades, dignas de imitación, de «los compañeros» fallecidos, sin convertir a ninguno de ellos en «mártir» de la causa (a diferencia de los ajusticiados de Chicago, Jerez o Montjuïc). Excepto quizás S. Albarracín, no se exalta a ningún protagonista de la huelga de Alcoy (ni siquiera se menciona el nombre de las víctimas); ni se mencionan los nombres de los protagonistas de lo ocurrido en Sanlúcar ni se dan los nombres de los perseguidos. De Alcoy sólo se perpetúa el nombre y la filiación ideológica de Agustín Albors para desprestigiar el republicanismo. Si los sucesos de Alcoy, aludidos en el 44% de los registros hallados, tuvieron mayor relevancia y perduraron en la memoria anarquista más que otros sucesos como los de Sanlúcar o Jerez, fue sin duda porque (entre otros motivos) la C.F. estaba constituida entonces por militantes residentes en aquella localidad. Ella pudo así darles especial resonancia mediante los artículos enviados a La Federación de Barcelona y el manifiesto del 14-vii-1873, ampliamente difundido inmediata y posteriormente. Sin embargo, esta relevancia de las alusiones a la tragedia alcoyana es relativa: se menciona en tan sólo cuarenta y ocho artículos en veintisiete años; y la velada conmemorativa de San Martí de Provençals es un caso excepcional. Nada comparable con las ejecuciones de Chicago en noviembre de 1887, de Jerez a primeros de 1892 o de Barcelona más tarde, objeto por parte de los anarquistas de un sinnúmero de textos en prosa o verso y de incontables veladas conmemorativas.

70Es que el advenimiento del régimen republicano no era fecha digna de recordarse, como explican los propios interesados. Los anarcocolectivistas de Bunyol (Valencia) escriben:

  • 59 B.S., 26-ii-1886.

La verdadera fiesta – compañeros de esta localidad – que debe celebrar el Proletariado es el 18 de Marzo, no la del 11 de Febrero. En la primera se sublevó el pueblo de París contra toda clase de tiranía, en la segunda la burguesía cambió la forma de gobierno, pero no intentó siquiera poner freno a la explotación capitalista59.

71El mismo año, precisamente en la velada conmemorativa de la Commune «organizada por varios anarquistas de Barcelona y de las poblaciones del Llano», el militante Monserrat pronunció un extensísimo discurso (publicado luego) con el fin de demostrar que los trabajadores debían rechazar el sufragio universal y el régimen republicano. Explicó que cualquier poder estatal y gubernamental está al servicio de cuantos han venido acaparando los bienes naturales y las riquezas a lo largo de la historia, incluso si lo ejercen demócratas o republicanos, trayendo a colación lo ocurrido en 1873:

Pero tengamos memoria: en España hemos tenido ya república y hemos visto ya acuchillados y ametrallados los trabajadores y después calumniados. Acordaos de Alcoy donde corrió la sangre proletaria derramada por bayonetas republicanas. Acordaos de que por todas partes se persiguió arbitrariamente las asociaciones obreras. Acordaos de que la república deportó a las Marianas trabajadores socialistas por el solo hecho de estar afiliados a la Internacional.

  • 60 [Sin firma], «Actitud de los trabajadores respecto de la política. Actitud de los políticos respect (...)

72Monserrat concluyó lógicamente su alegato antirrepublicano llamando a los trabajadores a inspirarse en los comunalistas de 1871 y preparar «la destrucción de todos los privilegios y el triunfo de la justicia»60.

73Un año después, no concluye de otra manera un articulista anónimo en El Productor del 18-iii-1887:

Por lo que hace a la República, sabemos de sobra lo que podemos esperar de ella los trabajadores, y estamos dispuestos a saltar por encima de esa etapa para ir en derechura a nuestro fin. […] ¿Qué debemos los trabajadores a la República española? ¿Qué intereses revolucionarios creó? Ninguno, absolutamente ninguno. […] en nuestro país la república sólo tuvo tiempo de ametrallar a los obreros de Alcoy y a los cantonales de Cartagena. Dejemos, pues, en paz a la República española.

  • 61 En 2023, el «Col-lectiu Revolta 1873» y algunas organizaciones de tendencia libertaria reavivaron l (...)

74Si bien algunos artículos dan cuenta de discursos pronunciados en asambleas públicas, se trata aquí de una memoria escrita, cuyo estudio merecería ser prolongado hasta 1931. No se puede descartar en absoluto que, durante una o más generaciones, haya perdurado una memoria oral (militante y/o familiar) de sucesos aludidos por nuestro corpus (como los de Igualada, Sanlúcar o Alcoy) o casi ausentes de él (como los de Cartagena, sin hablar de Montilla o Sevilla, por ejemplo). Aun cuando la prensa libertaria alcoyana conservada de la segunda mitad de la Restauración (El Selfactinero, La Fuerza, El Comunista Libertario y Redención), no alude en ningún momento a 1873, esto no significa que se hubiera borrado del todo el recuerdo de la tragedia de julio y la represión posterior entre los trabajadores (militantes o no) de este centro fabril.61

Haut de page

Notes

1 Diego Luís Fernández Vilaplana y Gabriel Vich Vidal, «Francesc Tomás, un selvatgí a l’aixecament internacionalista d’Alcoi (El “Petrólio”) de 1873», vv.aa., I Jornades d’Estudis Locals del Municipi de Selva, Selva, Ajuntament de Selva – Consell de Mallorca, 2022, p. 21-38, cita p. 33. De los once autores de memorias, informes o recuerdos sobre el Cantón de Cartagena y protagonistas del mismo en uno u otro bando, unos son republicanos intransigentes, otros militares gubernamentales, pero ninguno es o será anarquista o socialista, como muestra Francisco Henares Díaz en «Las memorias sobre el Cantón: un género histórico-literario particular», Anales de Historia Contemporánea, Murcia, 1993, 9, p. 189-203.

2 Por motivos materiales, no hemos consultado La Revista Social, semanario de tendencia internacionalista publicado en Barcelona del 16-viii-1872 al 20-xi-1880 (IISG) que, probablemente, aportaría elementos sobre el tema.

3 Justo Pastor de Pellico, Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX. Ideas, movimientos y hombres importantes. Estudios filosóficos-originales de escritores italianos, franceses y españoles, bajo la dirección de ––. Ilustrados por artistas distinguidos, Barcelona, Evaristo Ullastres Editor, 1882, t. I, p. 1-1046 y t. II, p. 1047-2336. Esta obra se publicó en 36 entregas encuadernables de 64 páginas (Revista Social, 16 de agosto de 1883) y debió de ser leída por muchas personas, pues conoció cinco ediciones entre 1882 y 1889. Alusiones en Teresa Abelló Güell, «El mito de Garibaldi en el anarquismo español», Spagna contemporanea, Torino, 2004, n°. 25, p. 21-38.

4 El proletariado militante. Memorias de un internacional. Continuación de la Asociación Internacional de los Trabajadores en España por –, t. II, Barcelona, Imp. Salvat, Duch y Ferré, 1923, 335 p. Lorenzo pasó el año 1873 en Francia.

5 En su frecuente y nutrida sección «Apuntes históricos», R.S. no se refiere nunca a los episodios, debates o personajes del año 1873. El 15-vi-1882 indica que su tirada es de catorce mil ejemplares. El n°66 del 7-ix-1882 habla de diez y ocho mil ejemplares para el n°64. Desconocemos las tiradas de los demás periódicos consultados.

6 El Pr., 12-ii-1887. R.S. del 4-i-1883 calificó a Castelar de «uno de los mayores contra-revolucionarios».

7 Anselmo Lorenzo, «La república tocinera», La I.L., 15-ii-1896. Frase tomada del libro de Pi, La República de 1873. Apuntes para escribir su historia (1874), ya recordada por uno de los autores de Garibaldi, op. cit., p. 1708, en «Tribuna del Trabajo», El Pr., 22-iii-1889 y en «Los trabajadores en la república», El Pr., 1-xi-1889. Más tarde, Ricardo Mella comentará socarronamente este ritual: «Cada 11 de febrero se han repetido las comilonas, los discursos hueros o cursis, los intentos de unión, los votos por la siempre próxima república. Todo inútil e infructuoso. La monarquía puede reírse a mandíbula batiente de sus adversarios políticos.» («Recuerdos y Actualidades», La Huelga General, Barcelona, 5-iii-1903).

8 «En defensa de la verdad», La I.L., 3-vi-1899.

9 «El grabado», La A., Madrid, 19-xii-1890.

10 Federico Urales, «La muerte de un hombre», La Revista Blanca. Suplemento, Madrid, 7-xii-1901.

11 Ricardo Mella, «La muerte de Pi y Margall», La Revista Blanca, Madrid, 15-xii-1901, p. 380-382 y «Recuerdos y Actualidades», La Huelga General, Barcelona, 5-ii-1903 (texto del 11-ii-1902); Soledad Gustavo y Federico Urales, «La cuestión social en el Ateneo de Madrid (Continuación)», La Revista Blanca, Madrid, 15-vi-1902, p. 737; Federico Urales, «La evolución de la Filosofía en España», La Revista Blanca, entrega del 15-viii-1902, p. 97-105. La Revista Blanca digitalizada en [https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital]

12 «Recuerdo de Salmerón» (sin firmar), Tierra y Libertad, Barcelona, 24-ix-1908. Siguen varios fragmentos de aquel discurso.

13 Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional (1864-1881), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1972, p. 192. Termes se basa en el relato de Joan Ferrer i Farriol, anarcosindicalista nacido en Igualada en 1896 y fallecido en Francia en 1978, Vida sindicalista, París, 1957, p. 17-18.

14 «Triste recordación. 18 de Julio de 1873», La F.I., Igualada, 18-vii-1883, p. 1 y 2.

15 «Asalto de los carlistas en Igualada en 18 de Julio de 1873», La F.I., 17-V II-1885, p. 2 y 3.

16 Sigo y cito a Gloria Espigado Tocino, «Sanlúcar de Barrameda en 1873. Republicanos e internacionales en acción», vv.aa., El movimiento obrero en la historia de Cádiz, Cádiz, Publicaciones de la Diputación Provincial, 1988, pp. 71-89.

17 Por su lado, Quintín Casals Bergés escribe: «en Sanlúcar de Barrameda se castigó con dureza a los internacionalistas de la sección española de la AIT que habían dirigido la rebelión desde el principio. En esta localidad fueron encarcelados más de 100 cantonales, aunque otros 200 lograron escapar. Entre los detenidos se hallaba el alcalde, Antonio Cuevas Jurado, y otros miembros del Comité, que fueron puestos en libertad bajo fianza por el juez, lo que indignó a la población, ya que el Juzgado no actuó con la misma benevolencia con el resto de procesados. Cuatro años después, Alfonso XII indultó a una parte de los encausados, aunque los más significados continuaron en prisión.». «Cantonalismo (1873): Notas para un estudio comparado», Aportes. Revista de historia contemporánea, Madrid, n°110, 3/2022, p. 59-101, cita p. 92, Consultado en Dialnet el 15-x-2023.

18 En efecto, Lorenzo inserta en El proletariado militante (op. cit., t. II, 1923, p. 202-228) esta memoria consultable en el portal cedall.org en Claudio Venza y Francisco Madrid en su Antología Documental del Anarquismo Español. Volumen 1. Organización y revolución: De la Primera Internacional al Proceso de Montjuic (1868-1896), p. 146-160.

19 «A los trabajadores», firmado en «Alcoy, 14 de Julio de 1873.– La Comisión Federal de la Región Española de la Asociación Internacional de los Trabajadores», Redactado muy probablemente por Francisco Tomás, este manifiesto fue publicado por La Federación el 26 y por El Condenado de Madrid el 28. Fue sacado en 6.000 ejemplares según Max Nettlau (La Première Internationale en Espagne (1868-1888), Dordrecht, D. Reidel Publishing Company, 1969, p. 203) y utilizado a menudo por los militantes posteriormente. Clara E. Lida lo ha reproducido en Antecedentes del desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Textos y documentos, Madrid, Siglo XXI, 1973, p. 377-382. Aunque contiene información sobre la represión contra varias F.L., la huelga de Alcoy, los cantones, una valoración del cantonalismo, etc., no he tenido en cuenta para este trabajo el informe de la C.F. del 19-viii-1873 destinado a los asistentes al congreso anarcocolectivista de Ginebra (C. Lida, ibídem, p. 383-395). Desconocido de los militantes españoles (excepto los delegados enviados a este cónclave), no pudo en efecto contribuir a la edificación de la memoria anarquista de 1873.

20 Rafael Aracil y M[ario] García Bonafé, «Clase obrera y revuelta social. La identidad del cantonalismo alcoyano», Estudios de Historia Social, Madrid, n° 7, oct.-dic. 1978, pp. 166-169.

21 Diego Luis Fernández Vilaplana, Alcoi julio de 1873. «El levantamiento obrero más importante del siglo XIX», Universidad de Alicante, Trabajo de fin de Máster, julio de 2016, 103 p. , cita p. 35-36.

consultable en https://academia.edu y resumido en «El levantamiento obrero más importante del siglo XIX», Mónica Moreno Seco (coord.), Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates. XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. (Alicante, 20-22 de septiembre de 2018). Alicante y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019, p. 67-80, consultable en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/95772/1/XIV-Congreso-Asociacion-Historia-Contemporanea_00-67-80.pdf. Clara E. Lida es quien calificó lo de Alcoy de «levantamiento obrero más importante del siglo XIX» p. 203 de su estudio de los sucesos en Anarquismo y revolución en la España del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1972, p. 203-229.

22 Fernández Vilaplana, Alcoi julio de 1873… art cit., p. 61-64.

23 «Los sucesos de Alcoy», La Fed., 19-vii-1873.

24 «Detalles sobre lo de Alcoy», La Fed., 19-vii-1873.

25 a.c., «¡¡10 DE JULIO 1873!!», El Pr., 15-vii-1887.

26 Anónima reseña en «Meeting en Alcoy», El Pr., 9-viii-1889.

27 Garibaldi…, op. cit., fragmentos del manifiesto de 1873 en las p. 1704-1707 y estampa p. 1377.

28 Precedido de una semblanza de su autor (pp. 151-163), este texto ha sido reeditado en Jaume Terrasa, «Francesc Tomàs i Oliver: Apunts històrics sobre anarco-sindicalisme a cura de –», Randa, Barcelona, Curial, n°8, 1979, 151-196. Reedición reciente del texto de F. Tomás en Madrid, Calumnia, 2021, 46 p. 

29 Reseña de la velada en El G.P. , Sant Martí de Provençals, 15-vii-1886; textos de los oradores en el folleto Velada Socialista literaria-musical verificada la noche del 10 de julio, 1886 en conmemoración de los sucesos de Alcoy de 1873, organizada por la F.L. de S. Martín de Provensals. Trabajos leídos por diferentes compañeros de Barcelona y San Martín de Provensals, Biblioteca Anarquista de El G.P. , s.f. [1886]. Distribuido con el semanario, se conserva hasta su p. 24 en el IISG de Ámsterdam, faltando un texto titulado «Alcoy». Textos de S. Castro, I. Cuadrado y A. Lorenzo p. 1-6, 6-13 y 20-24 respectivamente. Abarracín no murió cuando los sucesos, sino en 1878.

30 Anselmo Lorenzo, Acracia o República. Refutación al discurso pronunciado por D. Luis Carreras el día 20 de Febrero de 1886 en la fiesta del Círculo Democrático Federal Instructivo de Sabadell dedicada a los obreros sabadellenses por –, Sabadell, Imprenta y Litografía de Juan Comas Faura, 1886, 33 p. , sobre Alcoy, p. 20-22 (Barcelona, B.Arús).

31 Lorenzo, El proletariado militante. op. cit., t. II, 1923, p. 142-149.

32 «Regionales. Berja», El Pr., 21-ix-1888. «Movimiento obrero. Sanfeliu de Guixols», El Pr., 8-x-1891. «Movimiento obrero. Valencia», El Pr., 23-ii-1893.

33 «10 de julio de 1873», La I.L., 14-vii-1894.

34 R. Aracil y M. García Bonafé, art.cit., p. 174.

35 Bernabeu, «¡10 de julio de 1873!», La I.L., 13-vii-1895.

36 Andrés Beltrán, «Una fecha memorable», Tierra y Libertad, Madrid, 16-vii-1903.

37 Una reciente síntesis crono-geográfica en el mencionado artículo de Q. Casals Bergés, «Cantonalismo (1873): Notas para un estudio comparado». Un panorama interpretativo del fenómeno en Florencia Peyrou, La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática, Tres Cantos, Akal, 2023, p. 290-326.

38 Gloria Espigado Tocino, «La historiografía del cantonalismo: pautas metodológicas para un estudio comparado», Rafael Serrano García (dir.), España, 1868-1873. Nuevos enfoques sobre el sexenio democrático, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, p. 111-137.

39 «La huelga general (Conclusión)», La Fed., 27-ix-1873.

40 Citado por A. Lorenzo, El proletariado militante. op. cit., t. II, 1923, p. 155.

41 «Datos biográficos. Fermín Salvochea y Álvarez», La Anarquía, 1-x-1891, reeditado en La I.L. del 8-ii-1896 con unas líneas suplementarias acerca de una nueva condena sufrida tras los sucesos de Jerez de 1892.

42 Justo Pastor de Pellico (dir.), Garibaldi. Historia liberal del siglo XIX, op. cit., t. II, p. 1703.

43 «Doctrinal. Una carta», B.S., 19 y 26-xi-1885; las citas proceden del n° del 19.

44 «Miscelánea», El Pr., 24-xi-1892.

45 La neutralización del adversario político, La deportación en la España del siglo XIX, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, p. 314 del pdf de esta tesis editada en Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020. Unas cifras más elevadas que las 80 bajas (50 voluntarios y 30 soldados) de Eloy Arias Castañón, La Primera República en Sevilla, Sevilla, Universidad, 2009, p. 503. Según los datos recogidos por Q. Casals, los militares tuvieron entre 18 y 26 bajas y 136 heridos, mientras los muertos cantonales sobrepasan el centenar y los voluntarios encarcelados fueron 422, «Cantonalismo…», art. cit., p. 91-92.

46 R.S., 21-ii-1884. En algunos lugares de Extremadura, la invasión de fincas particulares, la destrucción de las paredes de cercas y dehesas, así como el reparto de tierras, fueron algunas de las múltiples modalidades de la revuelta campesina en 1873 y dieron lugar a numerosas detenciones, explica Fernando Sánchez Marroyo, Movimientos populares y reforma agraria. Tensiones sociales en el campo extremeño durante el Sexenio Democrático (1868-1873), Badajoz, Diputación Provincial, 1992, consultable en [https://www.cervantesvirtual.com]

47 Testimonio reproducido por A. Lorenzo, El proletariado militante, op. cit., t. II, 1923, p. 229-233. Según Max Nettlau (op. cit., p. 302), La Revista Social de Barcelona evoca la situación de los deportados a las islas Marianas en sus «números de los 31-viii-1876, 2-viii-1878, etc.»

48 R.S., 4-x-1883, reproducido en La F.I., 19-x-1883.

49 «Cosas de la justicia», La Tramontana. Peridodic polítich vermell, Barcelona, 13-i-1888.

50 «JULIO DE 1873», La F.I., 27-vii-1883 y Crónica de los Trabajadores de la Región Española, Barcelona, Libro I, Entrega 21ª, sept. 1883, p. 147. Este brevísimo artículo es el único relativo al período republicano en el órgano de la FTRE.

51 «Una Decepción», El Pr., 17-ii-1888. Idéntica argumentación por parte de un militante de Vilches (Jaén), José Torres Molina, «A todos los trabajadores españoles en general», El Pr., 14-ix-1888.

52 R.S., 21-ii-1884.

53 Carta al presidente de la Comisión organizadora del partido republicano federal de Cádiz, publicada el 16-iv-1886 en El Socialismo, periódico anarquista gaditano creado por Salvochea y en B.S. del 30.

54 «Manifiesto. A todos los trabajadores de la Región española», B.S., 11 de marzo de 1886. Dicho manifiesto del 23 de febrero emanaba de la F.L. de Barcelona y recibió la adhesión de decenas de Federaciones Locales. Este manifiesto se volvió a publicar en La Revista Blanca, Madrid, 15 de septiembre de 1901, pp. 184-190, cita p. 189, reivindicando entonces su autoría Anselmo Lorenzo, para quien aquellas líneas seguían «en estado de perfecta actualidad» quince años después.

55 «Nuestro Meeting», El Pr., 20-vii-1888. Reseña del meeting anarquista celebrado el 15 en el Circo Ecuestre Barcelonés de la Plaza de Cataluña.

56 L. [¿A.Lorenzo?], «Un recuerdo revolucionario», Acracia, Barcelona, Julio de 1887, p. 264-269.

57 «¡Tú lo has querido!», El Pr., 8-ix-1888.

58 Velada Socialista literaria-musical…, op. cit., p. 6-13.

59 B.S., 26-ii-1886.

60 [Sin firma], «Actitud de los trabajadores respecto de la política. Actitud de los políticos respecto de los trabajadores», Acracia, Barcelona, Suplemento al número 5, Mayo de 1886, p. XIV-XVII. B.S. del 1-iv-1886 resume este discurso indicando que su autor es Monserrat, tal vez Monserrat Arnau, colaborador de La Luz, periódico librepensador próximo al anarquismo publicado en Barcelona del 1-xi-1885 al 1-v-1886.

61 En 2023, el «Col-lectiu Revolta 1873» y algunas organizaciones de tendencia libertaria reavivaron la memoria de aquel episodio organizando unas jornadas sobre la «revolución del petróleo» y editando un folleto ilustrado de 24 páginas. Ver Rafael Atez, «Conmemoración del 150 aniversario de la Revolución del Petróleo en Alcoi», El Salto, Madrid, 13-vii-2023.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1.
Légende Biografía y retrato de Severino Albarracín (1850-1878).
Crédits La Idea Libre, Madrid, 27-vii-1895.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/20460/img-1.png
Fichier image/png, 91k
Titre Figura 2.
Légende Caricaturas de Castelar en La Anarquía, Madrid, 19-xii-1890.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/20460/img-2.png
Fichier image/png, 669k
Titre Figura 3.
Légende «El alcalde de Alcoy disparando su revolver contra el pueblo».
Crédits Garibaldi…, p. 1377.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/20460/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 295k
Titre Figura 4.
Légende Retrato de Salvochea por Guerrero.
Crédits La Anarquía, 1-x-1891, reeditado en La Idea Libre, 8-ii-1896.
URL http://journals.openedition.org/ccec/docannexe/image/20460/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 181k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Brey, « La construcción de una memoria de la Primera República por los anarquistas españoles de finales del siglo XIX »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 27 mars 2025, consulté le 11 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20460 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txf

Haut de page

Auteur

Gérard Brey

Professeur honoraire, Université de Franche-Comté

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search