La construcción de una memoria de la Primera República por los socialistas españoles de finales del siglo XIX
Résumés
A partir des articles publiés par Friedrich Engels dès l’automne 1873 et par El Socialista entre mars 1886 et décembre 1899, en particulier ceux de Francisco Mora Méndez de 1897, cet article analyse la façon dont s’est élaborée une mémoire socialiste de certains des événements survenus au cours des dix mois de la Première République espagnole et comment cette mémoire a alimenté le discours anti-anarchiste et anti-républicain des socialistes espagnols.
Entrées d’index
Mots clés :
socialisme espagnol, mémoire socialiste, 1873, Première République espagnole, Fédération Régionale Espagnole, cantonalisme, Friedrich Engels, Francisco Mora MéndezPalabras claves:
Socialismo español, Memoria socialista, 1873, Primera República española, Federación Regional Española, Cantonalismo, Friedrich Engels, Francisco Mora MéndezKeywords:
Spanish Socialism, Socialist Memoir, 1873, First Spanish Republic, Spanish Regional Federation, Cantonalism, Friedrich Engels, Francisco Mora MéndezPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Tanto este artículo como el titulado «La construcción de una memoria de la Primera República por los anarquistas españoles de finales del siglo XIX», publicado en este número de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, derivan de la ponencia presentada en el coloquio «La Primera República Española 150 años después», organizado el 30 de noviembre de 2023 por Gregorio de la Fuente Monge y Ainhoa Gilarranz Ibáñez, de la Universidad Complutense de Madrid. Agradezco a ambos y a Marie-Angèle Orobon, Francisco Erice Sebares, Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón, Fundación Pablo Iglesias, Hemeroteca Municipal de Madrid e International Instituut voor Sociale Geschiedenis de Ámsterdam. Especial agradecimiento a Manuel Morales Muñoz por su atenta revisión del texto.
Texte intégral
Introducción
- 1 Son escasísimos los trabajos sobre la memoria de 1873 elaborada y perpetuada por las demás corrient (...)
- 2 La Primera República, novela, Madrid, Perlado, Páez y Compañía, 1911, p. 96.
- 3 El primer número de El Socialista, órgano semanal del Partido Socialista Obrero Español no sale has (...)
1En 1873 los socialistas no contaban aún con organización propia, pero algunos de los primeros futuros afiliados al PSOE participaron en la fundación de la sección española de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) y militaron en la Federación Regional Española (FRE) creada en 1870, convirtiendo La Emancipación de Madrid, durante unos meses, en su portavoz hasta abril de 1873. Por lo tanto, es legítimo preguntarse si los socialistas elaboraron una memoria de los acontecimientos ocurridos durante la Primera República y en qué consistió. Y qué visión dieron de los conflictos que opusieron los internacionalistas y los cantonalistas al nuevo poder, de la actuación de los gobernantes y legisladores, de la poco gloriosa muerte del efímero régimen republicano el 3 de enero de 1874 y de sus consecuencias para el movimiento obrero organizado. Como en el caso anarquista, y salvo error de nuestra parte, no se ha efectuado hasta ahora ningún tipo de investigación sobre la memoria socialista de la Primera República1. Y como los anarquistas, los militantes o simpatizantes socialistas de finales del siglo XIX no han dejado producido ni memorias, ni obra de ficción alguna (poesía, pieza, diálogo breve, cuento o novela) inspirada por «los hechos más singulares de aquellos singularísimos tiempos», en expresión de Benito Pérez Galdós para designar aquel muy conflictivo año2. Por lo tanto, a falta de material historiográfico, memorialesco o ficcional, las fuentes de una memoria socialista marxista de 1873 a finales del siglo XIX, son los cuatro artículos de Friedrich Engels (1820-1895) del otoño de aquel mismo año; nueve de las ochenta y seis entregas del ensayo de Francisco Mora Méndez (1842-1924) titulado «La Internacional en España. Apuntes para la historia del socialismo obrero español» y publicado por El Socialista entre el 3 de agosto de 1894 y el 8 de octubre de 1897; y treinta y un artículos de El Socialista recopilados a partir de las siguientes palabras clave: 1873, 11 de febrero, Primera República, Alcoy, Sanlúcar, Albors, cantonal, cantonalismo Cartagena, Marianas, bakunistas y bakuninistas, así como los nombres de los cuatro presidentes del consejo ejecutivo de la República en el momento de su muerte3.
«Los bakuninistas en acción» vistos por Friedrich Engels, otoño 1873
- 4 Consultables en el portal de la Fundación Friedrich Ebert https://fes.imageware.de/fes/web/ Reedita (...)
2No había sido aplastado aún el cantón de Cartagena, cuando aparecieron en los números del 31 de octubre, 2 y 5 de noviembre de 1873 de Der Volksstaat, «órgano del Partido obrero social-demócrata alemán y de las cooperativas obreras» publicado en Leipzig, un extenso texto titulado «Die Bakunisten an der Arbeit. Denkschrift über den lezten Aufstand in Spanien von Friedrich Engels» («Los bakuninistas en acción. Informe de Friedrich Engels sobre la reciente insurrección en España»). Para ello, el pensador marxista utilizó la prensa diaria inglesa y los documentos de las secciones españolas de la Asociación Internacional de los Trabajadores, reproduciendo igualmente el informe presentado por la Nueva Federación Madrileña (pro-marxista) al Congreso ordinario de la AIT, celebrado en Ginebra del 8 al 13 de septiembre de 1873.4
3El texto de Engels constituye una vehementísima crítica de la estrategia de «los jefes bakuninistas», prisioneros – en su opinión – de prejuicios según los cuales
- 5 «Los Bakuninistas en acción. Informe sobre la sublevación española del verano de 1873» en Karl Marx(...)
no hay que tomar parte en ninguna revolución que no tenga como objetivo la emancipación inmediata de la clase obrera; que cualquier acción política implica el reconocimiento del estado, ese principio del mal, y por tanto y muy especialmente, el votar en cualesquiera elecciones es un crimen digno de la última pena5.
4Les acusa de no haber movilizado a las fuerzas obreras para ir conquistando el poder, cuando se convocaron las elecciones a Cortes Constituyentes en mayo de 1873:
Se decidió consecuentemente que la Internacional no tenía que seguir política alguna en tanto que Asociación, y que cada uno de sus militantes podía obrar como le pareciera, y sumarse según su gusto a cualquier partido – ¡en razón de su famosa autonomía! (p.196).
- 6 Resumen de los sucesos de Alcoy y Sanlúcar en «La Primera República en la memoria de los anarquista (...)
5El resultado de semejante postura fue «que la gran masa de la Internacional, incluidos los anarquistas, tomó parte en las elecciones sin programa, sin bandera, sin candidatos propios, contribuyendo así a que los elegidos fueran casi exclusivamente republicanos burgueses.» (p. 196). En un momento histórico en que se hacía «inevitable y necesaria la intervención activa de los trabajadores», Engels deplora que esta consigna abstencionista hubiese impedido que «la poderosa atracción que ejercía aún el nombre de la Internacional» en regiones como Cataluña, Valencia o Andalucía, enviase probablemente a las Cortes una minoría muy influyente. Lamenta también que los bakuninistas españoles hubiesen acudido a la huelga general como «palanca que se maneja para empezar la revolución social» (p.198), cuando, al contrario, se debe ir a la revolución gradualmente. Según él, bien los entendieron los obreros de Barcelona, que no se lanzaron a la calle pese a las exhortaciones, manteniéndose la ciudad industrial al margen del alzamiento cantonal. No así en Alcoy, «una ciudad fabril de reciente fecha con unos 30.000 habitantes», cuyos trabajadores sí fueron a la huelga general. Engels basa su detallada narración de aquellos sucesos en el manifiesto de la Comisión Federal del 14 de julio de 1873 (publicado en La Federación del 26 y El Condenado del 28) y en el efímero periódico francófono La Solidarité Révolutionnaire de Barcelona. Y la termina burlándose de las medidas tomadas por el Comité de Salud Pública que sustituyó al ayuntamiento alcoyano. También censura el comportamiento de los aliancistas de Sanlúcar de Barrameda, quienes, tras sustituir a la corporación municipal, tomaron decisiones según él inadecuadas, antes de sucumbir sin combatir a las tropas gubernamentales. (p. 201-204)6.
6En el verano, los republicanos intransigentes, que deseaban la «atomización de España», contaron con la colaboración de los obreros aliancistas, a quienes
se les presentaba la ocasión de imponer el célebre principio de la autonomía desde abajo, por lo menos para las ciudades. Por eso fue inevitable – escribe Engels –, que los trabajadores se metieran en el lío y sacaran las castañas del fuego a los intransigentes para ser luego recompensados por estos aliados, como siempre ocurre, con puntapiés y a tiros. […] con pomposos discursos o con supuestas reformas de lo más bárbaro o absurdo [Engels no las enumera], que no pasaron además del papel. (p. 205-206).
7«Empezada sin cabeza», la insurrección cantonalista no pudo prosperar por falta de coordinación:
El federalismo de los intransigentes y de su apéndice bakuninista consistía precisamente en que cada ciudad obrara por cuenta propia, declarando como cosa capital la separación respecto de las demás ciudades en vez de la colaboración con ellas; así arruinó toda posibilidad de una ofensiva general. (p. 207).
8Por eso, le resultó fácil al ejército del gobierno central acabar con los cantones andaluces. Engels cita por fin extensamente el arriba mencionado informe de la Nueva Federación Madrileña pro-marxista, que responsabiliza a los bakuninistas de la desorganización de la FRE y su consecutivo desprestigio entre los trabajadores. Y concluye así sus artículos, que son una condena de las tácticas bakuninistas y, al contrario, una defensa implícita de las marxistas: «En una palabra, los bakuninistas nos han dado en España un ejemplo insuperable de cómo no se hace una revolución.» (p.214).
- 7 Titulados respectivamente «M. Engels et les ouvriers espagnols» y «Encore le Volksstaat et les Espa (...)
- 8 Una colección incompleta de El Condenado (Madrid, enero 1872-enero 1874) se conserva en el Internat (...)
9¿Se llegaron a conocer en los medios internacionalistas españoles aquellos demoledores artículos? Sí, pero de forma indirecta y parcial, por intermedio de los artículos publicados en francés los días 9 y 16 noviembre de 1873 en el Bulletin de la Fédération Jurassienne de l’Association internationale des travailleurs (sic), publicado en Le Locle, Suiza. En ellos, el destacado anarquista helvético James Guillaume (1844-1916) contesta a lo que él califica de «calumnias e injurias de Engels». Reproduce y critica extensos fragmentos de los artículos de Der Volkstaat con el siguiente objetivo: «Como en España muy pocas personas pueden leer el alemán, traducimos algunos pasajes de los odiosos artículos el Sr. Engels, con el fin de que los órganos de la Internacional en España puedan ponerlos a la vista de sus lectores»7. Efectivamente, El Condenado de Madrid (de nuevo pro-bakuninista tras una breve fase pro-marxista) publicó inmediatamente la casi totalidad del primer artículo de Guillaume (sin su firma) en los números 26 (perdido) y 27 (conservado) del 29 de noviembre de 1873, siendo más que probable que el segundo lo fue en los números 28 y 29 (perdidos) del mes de diciembre8. En ellos James Guillaume refuta la argumentación de Engels y le acusa de varias contra-verdades destinadas a responsabilizar a los «aliancistas» del movimiento cantonal o minorar la resistencia de los insurrectos ante las fuerzas de represión. Para contrarrestar la interpretación de Engels acerca del movimiento cantonal, Guillaume no vacila en deformar a su vez lo escrito por el pensador marxista.
- 9 Sobre La Emancipación, Juan Luis Guereña, «La Emancipación. 1871-1873», Santiago Castillo y Luis E. (...)
- 10 Friedrich Engels, «Los bakuninistas en acción», Revolución en España, Barcelona, Ariel, 3ª edición (...)
10Pero lo que nos importa aquí, es saber si los miembros de la Nueva Federación Madrileña, que había dejado prácticamente de existir cuando se publicó la respuesta de Guillaume a Engels, llegaron a leer los artículos del segundo, directamente en alemán (muy improbable) o traducidos al castellano, por ejemplo, por Paul Lafargue (1842-1911) con ayuda de su mujer Laura Marx (1845-1911). El yerno de Karl Marx había estado en Madrid entre diciembre de 1871 y su participación en el Congreso de La Haya en septiembre del año siguiente, antes de instalarse en Londres. En la capital española había conocido a los internacionalistas madrileños que fundarían en julio de 1872 la disidente Nueva Federación Madrileña, pronto eclipsada. Pero esto no es más que una mera suposición. Lo que sí es cierto es que, cuando se publican los artículos de Engels, los pro-marxistas madrileños ya no disponen, desde la desaparición de La Emancipación en abril de 1873, de un portavoz en el cual editarlos o resumirlos9. Ellos tuvieron que esperar trece años para disponer de nuevo de un semanario, El Socialista, aunque pudieron también expresarse en El Obrero de Barcelona (no consultado). Ahora bien, ¿fueron aprovechadas a partir de 1886 las críticas de Engels por los socialistas en su permanente contienda ideológica con los ácratas? No. Ni siquiera cuando Engels volvió a editar veinte años después los artículos de Der Volksstaat, precedidos de un breve prólogo contextual, en el cual escribe acerca del movimiento cantonalista: «De esta vergonzosa insurrección, no nos interesan aquí más que los actos aún más vergonzosos de los anarquistas bakuninistas; sólo su conducta se describe aquí con detalle, para que sirva de este ejemplo a todo el mundo»10.
11Los dos principales órganos del PSOE (El Socialismo y La Lucha de clases) no se hicieron eco de esta reedición de 1894. No obstante, una escueta alusión de Francisco Mora tres años después (a la cual nos referiremos más adelante) deja suponer que él y quizás otros responsables socialistas españoles conocían el texto de Engels. Si fue el caso, no se les ocurrió o no quisieron traducirlo y editarlo como folletín o folleto, aunque les hubiera podido ser útil en sus polémicas con los anarquistas. Tal vez porque, en aquellos momentos, la prioridad de los dirigentes del PSOE era combatir la táctica ácrata de la huelga general y los atentados individuales, más bien que volver la mirada hacia la experiencia republicana y el movimiento cantonalista.
- 11 Juan José Morato, «Los redentores del obrero. José López Montenegro y el cantón de Cartagena», La L (...)
- 12 Comunismo y bakuninismo. Los bakuninistas en acción. Memoria sobre el levantamiento en España en el (...)
- 13 Constantino Turiel, «Lecciones históricas. Palabras de Federico Engels», La Lucha de Clases, Bilbao (...)
12Fue sólo en 1929, y por motivos tanto o más históricos que ideológicos, cuando Juan José Morato (1864-1938) sugirió acerca de dichos artículos que «ciertamente sería buena obra traducirlos y publicarlos en España, como la editorial Cenit ha hecho con trabajos análogos de Marx»11. Finalmente, hubo que esperar unos años para que fuesen traducidos al castellano y editados por los servicios marxistas-leninistas de propaganda12. Tampoco se anunció ni comentó esta traducción en las columnas de El Socialista. Sin embargo, a ella se refiere Constantino Turiel en el semanario socialista de Bilbao, poco después de la fracasada intentona insurreccional anarquista de enero de 1933. Tras resumir la argumentación de Engels, el socialista vizcaíno la condena implícitamente (aunque sin mencionar los recientes sucesos de Casas Viejas) con estas palabras: «Las víctimas que se han sucedido en España son una equivocación de los que han sacado a los obreros a enfrentarlos con la fuerza pública, donde han caído de ambas partes»13. La crítica de Engels a «los bakuninistas» servía ahora para censurar a sus herederos de la Federación Anarquista Ibérica y su táctica insurreccional. Tal era sin duda el motivo de la publicación en castellano a principios de los años treinta de sus artículos del otoño 1873.
El análisis del año 1873 por Francisco Mora
- 14 Entregas 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 64, El Socialista, 29-I, 5, 12, 19-II, 5, 12, 19, 26-III (...)
13Ahora bien, si no se divulgó hasta los años treinta en castellano el análisis de Engels, en cambio los lectores de El Socialista tuvieron acceso al expuesto por Francisco Mora en nueve de las ochenta y seis entregas de un ensayo publicado entre el 3 de agosto de 1894 y el 8 de octubre de 1897. Después de haber sido uno de los fundadores de la Internacional en España, Mora rompió con el apoliticismo bakuninista en 1871; en julio del año siguiente, participó en la creación de la efímera Nueva Federación Madrileña adscrita al sector marxista. Cofundó en 1879 la Agrupación Socialista Madrileña, antes de distanciarse del socialismo español hasta 1894, año en que precisamente empieza a publicar su ensayo histórico, como folletín del órgano central del PSOE14.
14Según F. Mora, el contexto político inaugurado en febrero de 1873 envalentonó a los trabajadores de distintas localidades a exigir, no sin algún éxito, mejoras laborales; pero
la burguesía […], echando mano de todos los recursos, entre los cuales contaba como principal el Poder político, que, no obstante tener la forma republicana, lo sirvió a las mil maravillas, emprendió una campaña de resistencia, seguida luego de una persecución, lenta y moderada al principio, que sirvió de preparación para la cruel persecución que después llevaron a cabo los republicanos contra los internacionales.(5-II-1897)
15Sigue una lista – tomada del manifiesto del 14 de julio de 1873 ampliamente aludido en nuestro artículo sobre la memoria anarquista de aquel año – de algunas localidades en las cuales fueron reprimidos federados y/o huelguistas. Mora se detiene especialmente en «la huelga general de todos los oficios [de Alcoy] en demanda de aumento de jornal y disminución de horas de trabajo» (5-II.1897). Cuenta lo sucedido en los mismos términos que los anarquistas, desde los enfrentamientos trágicos hasta el armisticio, la promesa de no haber represalias y la supuesta victoria de los huelguistas: «Todos los oficios obtuvieron las ventajas pedidas y los obreros volvieron al trabajo cobrando los jornales correspondientes a los días que duró la huelga.» Sin embargo – añade Mora –, «la burguesía» local estaba dispuesta «a tomar cruel venganza de sus vencedores, […] en cuanto las circunstancias favorecieron sus planes liberticidas.» (12-II-1897). A diferencia de Engels, no interpreta la huelga alcoyana como un movimiento revolucionario.
16Para Mora, al proclamarse la República no sólo se exacerbaron las reivindicaciones obreras, sino que «se puso a prueba la ineficacia de los procedimientos aliancistas. Estos furibundos antiautoritarios y antipolíticos, como ellos mismos se llamaban, tomaron parte activa en todos los acontecimientos políticos de aquella época, contradiciendo de este modo su doctrina abstencionista. […].» (12-II-1897). Mora recuerda «algunos de los hechos llevados a cabo por los aliancistas en aquel tiempo» que, según él, apuntalan esta su acusación (12-II-1897); por ejemplo, la decisión de la Federación Local barcelonesa de ordenar a los soldados que volviesen a sus pueblos a pesar de la necesidad de combatir a los carlistas. Mora censura también la proclamación de un Comité de Salud Pública en Barcelona por «estos furibundos revolucionarios» y su voluntad de «hacer la Revolución social y proclamar la Commune de Barcelona, confiando en el apoyo de la Milicia ciudadana y en todos los elementos de la Internacional.» (19-II-1897). Una propuesta, añade, que quedó en agua de borrajas.
17Mora condena asimismo la participación de unos internacionales en lo que él califica de «descabellada sublevación cantonal» (5-III-1897).
La proclamación de los Cantones puso más de manifiesto lo erróneo del principio de la abstención de la Internacional en materia política, aconsejada por la Alianza [Internacional de la Democracia Socialista, bakuninista] puesto que los internacionales, en virtud del principio anárquico, tomaron individualmente parte en el movimiento cantonal, dando de este modo fuerza a una causa que no era la suya, viéndose después envueltos en las persecuciones ocasionadas por este movimiento que, unido al que producía la agitación socialista para la mejora de las condiciones del trabajo, atrajo sobre la Internacional las iras y persecuciones del Poder, hasta producir la muerte de la Asociación a manos airada. (19-II y 5-III-1897).
18Como Engels, Mora condena sin cortapisas a
esos mismos hombres que se daban a sí propios el título de revolucionarios, autónomos, anárquicos, y sobre todo, políticos abstencionistas y antiautoritarios furibundos, y se lanzaron en aquella ocasión a hacer política; pero la peor de las políticas, la política burguesa. No trabajaron para dar el Poder a la clase proletaria, idea que ellos miraban con horror, sino para ayudar a que conquistase el Gobierno una fracción de la burguesía, fracción compuesta de aventureros, postulantes y ambiciosos, que se denominaban republicanos intransigentes. (5-III-1897).
19Según él,
el alzamiento cantonal sucumbió de una manera vergonzosa, casi sin resistencia (a excepción de la que se hizo en Cartagena, y esto por las condiciones especiales de aquella plaza) arrastrando en su caída el prestigio y la organización de la Internacional. No hubo exceso, crimen ni violencia que los republicanos de entonces no atribuyesen a la Internacional. La reacción, aprovechándose hábilmente de las torpezas de los aliancistas, incitaba a los republicanos a que persiguieran a la Internacional, sublevando al mismo tiempo a los indiferentes contra la Asociación. (5-III-1897).
20Mora evoca luego la represión contra los federados por los gobiernos de Salmerón y Sagasta a partir del verano de 1873: los consejos de guerra, las deportaciones a Melilla o las islas Marianas, los fusilamientos de trabajadores en San Fernando, la clausura de las Federaciones Locales, la escisión definitiva entre «las dos fracciones en que se dividían las fuerzas de la Internacional.» (12-III-1897). Como colofón, reproduce el decreto de disolución de la Internacional en España del 10 de enero de 1874, firmado por el presidente del Poder Ejecutivo Francisco Serrano y el ministro de Gobernación, Eugenio García Ruiz. Con este comentario: «El republicano García Ruiz vio de este modo satisfecho sus apetitos liberticidas y cumplidos sus deseos de venganza contra la Internacional, tantas veces y con tanta insistencia manifestada por este irreconciliable enemigo de la clase obrera.» (12 y 19-III-1897).
21Mora resume las causas de la desaparición de la Federación Española de la Asociación Internacional de los Trabajadores:
Tres fueron, en nuestro concepto, haciendo abstracción del golpe de Estado de 3 de enero, las causas principales que hicieron abortar aquella poderosa organización proletaria, causas que, al mismo tiempo, deben considerarse como los tres errores capitales de la Internacional española. La primera fue la abstención política de la clase obrera, acordada por el Congreso de Barcelona [junio de 1870]; la segunda, el acuerdo de la Conferencia de Valencia [septiembre de 1871] relativo a lo que debía entenderse por República democrática federal, que alentó las aspiraciones anarquistas, y la tercera, la deslealtad del tercer Consejo Federal de la región española, elegido por el Congreso de Zaragoza [abril de 1872], el cual, haciendo suya la causa de la Alianza, traicionó a la Internacional y produjo la funesta división que trajo consigo la muerte de la Asociación en España. (26-V-1897).
22Por fin, en su última entrega, del 2 de abril de 1897, Mora concluye lamentando que
la funesta teoría de la abstención política impidió la constitución del Partido Socialista español en 1870 y, por consiguiente, la acción del proletariado, como clase, en todos los acontecimientos que ocurrieron en España, tanto durante el reinado de D. Amadeo de Saboya, como después de la proclamación de la República. […] Sin divisiones en su seno y con una preparación de tres años (del 70 a1 73), hubiera encontrado – cree Mora – el terreno perfectamente abonado para entrar en campaña al proclamarse la República y poder llevar a las Constituyentes de 1873 una respetable minoría socialista que quizá hubiera hecho imposible la ruptura de la mayoría republicana de las Cortes y la insurrección cantonal, verdaderas causas de la caída de la República.
23Se muestra convencido de que así se hubiera derrotado al carlismo y evitado «la restauración borbónica que acabó con las libertades conquistadas por la Revolución de septiembre […].»
24Volvamos a la entrega 60 del 5 de marzo de 1897, donde F. Mora escribe en una nota acerca del cantonalismo:
Estos hechos dieron lugar a que se creyese, por los socialistas de Europa, que la insurrección cantonalista era obra de la Internacional española, error en que incurrió por de pronto hasta nuestro amigo Engels, y del cual han participado después los historiadores del movimiento obrero en España. Por lo narrado en estos apuntes se comprenderá lo falso de estas creencias, según las cuales era un movimiento socialista el movimiento exclusivamente político burgués de los cantonales.
- 15 En 1929, otro socialista minimizaría el papel de los afiliados a la FRE de la AIT en Cartagena: «en (...)
25Quizás también por esta discrepancia en el análisis del cantonalismo se abstuvieron los socialistas españoles de resumir o editar aquellos artículos de Engels15. Pero es posible, por otro lado, que Mora (y quizás otros socialistas) entendieron mal lo que sobre este aspecto particular escribiera Engels. Para él, participaron en la insurrección cantonalista tanto los republicanos intransigentes como los federados internacionalistas. Sólo que exagera el papel de éstos para poder echarles la culpa de todos los males ocurridos. Al fin y al cabo, aparte de este matiz (tal vez debido a una mala comprensión) sobre si todos los internacionalistas o sólo algunos de ellos tomaron parte en los cantones y de una calificación distinta de los sucesos de Alcoy, coinciden globalmente los análisis y juicios de Engels y Mora.
Otras referencias a 1873 en El Socialista (1886-1899)
26En los años en que Mora publica su ensayo histórico sobre los inicios de la Internacional en España y su interpretación del año 1873, un médico republicano apellidado Escuder sostiene una controversia sobre el socialismo con el militante valenciano F. Martínez Andreu y publica unos artículos contra el socialismo en el diario republicano de Valencia, El Pueblo. En uno de ellos, Escuder escribe:
La Internacional, que contaba ya, según las actas del Congreso de Ginebra, 300.000 asociados en España, a la caída de Amadeo dispúsose a perturbar la República. Mezcló sus adeptos con los cantonales, y las insurrecciones de Barcelona, Málaga, Sevilla, Zaragoza, Valencia, Alcoy y Cartagena, junto con las guerras carlistas y la de Cuba, despedazaron a aquella República.
27A ello contesta El Socialista, sin negar la participación de internacionales en la insurrección cantonal:
- 16 «Un historiador… despreocupado», 3-VII-1896. A finales de 1896, se publicó El Dr. Escuder y los soc (...)
– Hombre, eso no es verdad. Lo que hicieron algunos internacionalistas fue exigir, con las armas en la mano – procedimiento que los republicanos habían empleado con eficacia para elevar a los hombres que ocupaban el Poder – el cumplimiento de todo aquello que se les había prometido: República federal verdad, abolición de quintas, mejoras obreras, etc. La culpa, pues, de que tomaran las armas no fue de los internacionalistas, sino de los que ofrecieron lo que no habían de dar16.
28En cuanto al balance para la Federación Regional, lo saca este (¿u otro?) militante valenciano, empezando por esquivar algunas de las causas de su decadencia:
- 17 El corresponsal, «Carta de Valencia», 19-XI-1886.
Sin el fracaso de aquella Asociación por causas que no son del caso enumerar y que se mantienen frescas en la memoria de muchos compañeros; sin las locuras del cantón, con los sucesos políticos que después se desarrollaron, trayendo la reacción del 75, aquella organización potente y fiel a las resoluciones del Congreso del [sic] Haya se hubiera transformado tomando la que hoy tienen las huestes del socialismo en los demás países, y que en el nuestro ha dado lugar posteriormente a la formación del Partido Obrero, manteniendo la lucha política fundada en la guerra de clases, en contra de la burguesía dividida en partidas17.
29Aparte del ensayo histórico de F. Mora, estas pocas líneas constituyen la única interpretación de lo ocurrido en 1873 en El Socialista. Tan sólo dos párrafos en otros tantos artículos, de los treinta y uno que aluden, de una u otra forma, al año 1873 en este semanario entre su aparición en marzo de 1886 y el 31 de diciembre de 1899.
30Cuatro de aquellos artículos se refieren a Alcoy. El primero es un extenso editorial que polemiza con El Nuevo Ideal, periódico republicano federal de Mataró. «No contento con lanzar excomunión a los obreros que, aceptando las doctrinas de nuestro partido, abandonan las filas del suyo, acomete la ardua empresa de demostrar lo irracional y absurdo de las bases del socialismo;» Ahora bien, uno de los argumentos sacados a relucir en este editorial antirrepublicano, es la responsabilidad del alcalde republicano Agustí Albors en la tragedia:
- 18 «¡Vanos esfuerzos!», editorial del 25-VI-1886.
Afirma El Nuevo Ideal que nunca las Asociaciones obreras gozaron de más garantías en España que durante el imperio de la República, y esto es del todo inexacto. […] debemos confesar que nunca en España hemos disfrutado de más libertad para reunirnos, para asociarnos y para la propaganda oral y escrita que el tiempo de Amadeo de Saboya. Este no se atrevió a hacer lo que hizo la República, que después de perseguir a los individuos y disolver algunas Secciones de la Internacional, tuvo la triste gloria de que un funesto alcalde republicano provocara los sangrientos sucesos de Alcoy, que después han servido para calumniar a los trabajadores infelices18.
31Otra referencia a Alcoy figura en la intervención del tipógrafo socialista Toribio Reoyo Barbadillo (¿?-1918) durante un meeting de controversia celebrado en el Centro Federalista de Barcelona el 3 de marzo de 1888. Responde al cooperativista Antoni Gusart i Vila (1833-1905), favorable al régimen republicano:
- 19 «Una carta de Barcelona»,16-III-1888.
En dicha época [1873], y por defender su derecho a la vida por medio de la huelga, los obreros fueron perseguidos, ametrallados y mandados a presidio, provocando las autoridades sucesos como los de Alcoy, que tantas lágrimas de sangre han costado a los obreros de aquella población. Los que entonces estuvieron al frente del Gobierno, incluso el Sr. Pi, ¿dictaron alguna ley para reducir la jornada de trabajo? ¿Trataron de garantizar la subsistencia de la clase trabajadora? ¿Pusieron límites a los abusos del capital? No; nada de eso hicieron, a pesar de haberlo prometido en la oposición.19.
32Reoyo recurría a una dialéctica parecida a la de algunos anarquistas para apartar a los trabajadores de la tentación republicana. La tercera alusión es suscitada por una denuncia contra el semanario por ataques a los tribunales de justicia. Insiste El Socialista:
- 20 «Nuestra denuncia», editorial del 27-VII-1888.
Sucédanos lo que nos suceda, nosotros diremos siempre y sostendremos que los Tribunales que tienen encarcelados durante 15 años a proletarios que no han cometido delito alguno – los presos con motivo de los sucesos de Alcoy – y que imponen a otros duras penas por faltas muy leves, no representan, no pueden representar de ningún modo la verdadera justicia, siendo, por lo contrario, una institución que debe suprimir revolucionariamente, a la vez que a la clase a quien sirve, la masa desheredada20.
33Por fin, tres meses después, el sobreseimiento de la causa de los últimos encarcelados por lo de Alcoy, es motivo para denunciar de nuevo una justicia de clase:
- 21 «La semana burguesa», 26-X-1888.
Después de quince años de proceso, y por tanto de privación de la libertad con todas las horribles consecuencias de la prisión cuando la sufren los proletarios, acaba de sobreseerse la causa sobre los sucesos de Alcoy …por falta de pruebas de culpabilidad. Satisfecha de este modo la cobarde venganza de los burgueses por aquellos justificados sucesos, ese sobreseimiento es como el escarnio coronando la bestialidad más infame y ruin. ¡Y a esto le llaman justicia! ¡Y este hecho no promueve la más leve protesta de los vocingleros de la prensa!21.
34Unos meses antes y en la misma línea, El Socialista, citando «un periódico burgués de los más autorizados», había denunciado
- 22 «La semana burguesa», 9-XII-1887.
que, a consecuencia de los sucesos de Montilla, acaecidos en febrero de 1873, se hallan desde entonces sufriendo prisión preventiva por consecuencia de la causa iniciada para castigar aquellos desórdenes, varios sujetos considerados como presuntos reos, no tan afortunados como otros que, sujetos al mismo procedimiento, consiguieron bajo fianza la excarcelación22.
35El Socialista suele dedicar mucho espacio a polemizar con los anarquistas, pero también – y como éstos – con los periódicos republicanos o las declaraciones de militantes republicanos, con el objetivo de que sus lectores desconfíen de sus promesas. Para ello, suele utilizar todo tipo de argumentos; pero, salvo contadas excepciones, no rememora, como lo hace T. Reoyo, las persecuciones de 1873. Una de estas excepciones la constituyen estas líneas en las que la redacción responde así a unas declaraciones del que fuera ministro de Hacienda en 1873, Joan Tutau i Vergés (1829-1893):
- 23 «La semana burguesa», 12-X-1888.
Mientras los trabajadores vertían su sangre en Cádiz y en Málaga, en Jerez y en Zaragoza, para que sobre sus cadáveres se alzaran unas cuantas figurillas y figurones republicanos, y los que sobrevivían poblaban los presidios y las Marianas y Fernando Poo, los personajes de la República […] encontraban apoyo y amparo en los gobernantes monárquicos, que saben demasiado que entre políticos burgueses se practica siempre la máxima “hoy por ti, mañana por mí”23.
36Cuando los republicanos conmemoran con un banquete el 11 de febrero, El Socialista prefiere mofarse socarronamente de su división en distintas facciones. Dos ejemplos, entre nueve registrados:
Los republicanos han conmemorado el 11 de febrero reuniéndose en distintos banquetes. Porque ya ni para comer se unen. Que es el mejor medio de no tirarse los platos a la cabeza.
- 24 «La semana burguesa», 15-II-1898 y «La semana burguesa», 17-II-1899.
La fecha del 11 de febrero ha servido este año para poner más en relieve lo que todos sabíamos: la absoluta impotencia y el total acabamiento del partido republicano. Es un partido que ya no se pone de acuerdo para nada: ni aun para comer24.
- 25 Texto completo en Antonio Martín Valverde y otros, La legislación social en la historia de España d (...)
37Lo que más extensa y frecuentemente (en doce ocasiones) reprochan los socialistas a los republicanos del 73, es el haberse limitado a promulgar una sola ley de carácter laboral, la destinada a regular el trabajo de niños y niños, y no mandarla aplicar. Aprobada el 24 de julio de 1873, esta ley era destinada a prohibir el trabajo en talleres, fábricas, fundiciones y minas de niñas y niños menores de 10 años; limitaba a cinco horas la jornada laboral de niños menores de 13 años y niñas menores de 14; y a ocho la de los jóvenes de 13 a 15 años y las jóvenes de 14 a 17, no debiendo éstos y éstas trabajar de noche (o sea, después de las ocho y media) «en establecimientos en que se empleen motores hidráulicos o de vapor»25.
38En 1886, se acusa a los republicanos de haberla adoptado por mero oportunismo. Al publicar La República, órgano del federalismo, un artículo en el cual recuerda que aquella ley fue promulgada por unas Cortes de mayoría republicana, replica El Socialista:
Cierto, muy cierto; mas pongamos las cosas en su punto. Corría el año 1873: la dimisión de un príncipe [Amadeo I] había proporcionado inopinado triunfo a la república; España era el teatro de lucha civil sangrienta; los republicanos del día siguiente, monárquicos toda su vida, intrigaban contra el nuevo estado de cosas; los de la víspera deseaban su consolidación; su única fuerza la constituían las masas trabajadoras, que con el cambio de la forma de gobierno creían cándidamente hallar remedio a sus males; era, pues, necesario halagarlas para mantener su engaño, y se hizo la ley de 24 de julio, incompleta, deficiente, demostrando al mismo tiempo la torpeza de sus autores y su propósito de no cumplirla. ¿Negará La República que es esto rigurosamente exacto? […].
39En idénticos términos contesta el órgano socialista a El País, cuando, para captar las simpatías de los trabajadores, este portavoz de los republicanos zorrillistas recuerda que aquella «ley social» fue obra de los republicanos de 1873.
- 26 «A La República», 30-IV-1886 y «El País se divierte», 13-VII-1894.
¡[…] esa hipócrita ley […fue] concedida – responde El Socialista – únicamente para acallar las justas aspiraciones de los trabajadores que, como siempre, habían prestado su valioso concurso en pro del triunfo republicano! Y que la tan decantada ley no fue más que un cebo, pruébalo evidentemente la circunstancia de que en 21 años no han levantado su voz, para que se cumpliera, los republicanos que tienen asiento en el Congreso, Diputaciones y Ayuntamientos26.
- 27 «Despotismo patronal» (en Burgos), 8-IX-1893. Idéntica acusación en «Republicanos y socialistas», 2 (...)
- 28 «La ley de 24 de julio de 1873», 2-IV-1886; «Cumplimiento de una ley», 7-V-1886.
40En otras ocasiones, el semanario socialista vuelve a afirmar que se trata al fin y al cabo de una «ley que no tenía otro objeto que engañar a los trabajadores que encumbraron a los que habían de encargarse de hacer más precaria la situación del proletariado»27. Aquello no impidió que en 1886 la Asociación del Arte de Imprimir (de tendencia socialista) emprendiera una campaña para movilizar a las sociedades obreras en pro de la aplicación y cumplimiento de dicha ley no abolida28. Dos años después, El Socialista deplora que siga sin aplicarse:
Desde 1873, y como suprema y casi única concesión a las aspiraciones populares hecha por un partido que todo lo debía a las masas, tenemos una ley reglamentando el trabajo de la mujer y del niño. Ni el partido republicano la puso en vigor, ni los que se han sucedido en el Poder han hecho lo contrario. Reiteradas han sido las instancias de la clase trabajadora para que esa ley, aunque defectuosa, se cumpliera, y sus reclamaciones no han obtenido sino mentidas promesas.
- 29 «La semana burguesa», 11-V-1888 y «Movimiento obrero. España», 28-V-1888.
41Simultáneamente, el semanario socialista da cuenta del mitin celebrado «por el Centro Obrero de Barcelona y sus contornos, de acuerdo con 23 sociedades obreras de los mismos puntos para reclamar el cumplimiento de la ley de 24 de julio de 1873»29. En el otoño de 1889, El Socialista publica en varias entregas una conferencia sobre el trabajo infantil en distintos países, leída el 8 de junio en el Círculo Socialista Obrero de Barcelona. En ella, su autor, Juan Almela Santafé (1860-1921), insiste en la necesaria regulación del trabajo de los niños conforme a la ley de 1873, «aún vigente, pero que no se ha cumplido en ninguna de sus partes.» Al año siguiente, durante el mitin socialista de Madrid conmemorativo de la Commune, el tipógrafo Matías Gómez Latorre (1849-1940) recuerda
las gestiones hechas en 1884 por una Comisión que en representación de más de 70 Sociedades obreras reclamaron del presidente del Consejo, que a la sazón era el Sr. Sagasta, y del Sr. Montero Ríos, ministro de Fomento, el cumplimiento de la ley de 1873, quienes prometieron que inmediatamente se redactaría el reglamento para la ejecución de la misma, y en efecto, al cabo de seis años …aún estamos aguardando el reglamento […].
42A veinte años de la adopción de esta ley, los socialistas pretendían ser los únicos garantes de su aplicación:
- 30 Almela Santafé en «La explotación de los niños (Continuación)», 8-XI-1889 y Gómez Latorre en «En ho (...)
Quien pide que se prohíba el trabajo a los menores de 14 años, estableciendo a la vez una escala gradual en la jornada, más en armonía con la moral y con la higiene, es el Partido Socialista. Y este mismo Partido, o lo que es igual, el proletariado organizado, será también el que consiga que el Estado haga cumplir las leyes que beneficien a los trabajadores30.
43Por fin el 4 de septiembre de 1896, El Socialista recordaría una vez más: «Esta ley es timbre de gloria para el Partido federal; pero no se dictó en 1873 ninguna otra reglamentando el trabajo.» Esta insistencia en pedir la aplicación de esta ley regulando el trabajo de los menores, a pesar del contexto supuestamente oportunista y demagógico de su aprobación en julio de 1873, tenía algo de lógico por parte de unos socialistas que en 1879 habían incluido entre sus reivindicaciones la «prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años» y en 1888 la «de los niños menores de catorce años y reducción de la jornada de trabajo a seis horas para los de catorce a dieciocho.»
El Socialista comenta la muerte de los presidentes de la República
44Antes de la creación del PSOE, algunos de sus primeros afiliados militaron en la Federación Regional Española. Por lo tanto, los socialistas no tenían aún una organización propia que hubiese desempeñado un papel en los acontecimientos en 1873. Sólo constituían una minoría, esencialmente en Madrid, ciudad no afectada por el cantonalismo. No sufrieron la represión ejercida contra los movimientos sociales o cantonales. Sea lo que sea, en ninguno de los artículos necrológicos publicados por El Socialista con ocasión de la muerte de los presidentes del Poder ejecutivo, se menciona siquiera que los fallecidos lo habían sido, ni se alude a su protagonismo en 1873. Cuando en 1882 fallece Estanislao Figueras, presidente del 11 de febrero al 11 de junio de 1873, los socialistas no disponen aún de prensa propia. Cuando el 25 de mayo de 1899 muere Emilio Castelar, presidente entre el 7 de septiembre y el 3 de enero de 1874, su portavoz oficial se abstiene, a diferencia de la prensa anarquista, de recordar su trayectoria oportunista, conformándose con censurar la hipocresía de los elogios:
- 31 «La semana burguesa», 2-VI-1899.
los mismos periódicos que continuamente le han estado tomando el pelo, han volcado sobre su cadáver todos los epítetos laudatorios de nuestro diccionario. No nos parece humano ensañarse con un cadáver, y por eso no hemos de juzgar nosotros ahora la historia política de Castelar; pero tampoco creemos que la conducta de la Prensa, elevando al quinto cielo a quien no lo merece, por ganar unos perros chicos, sea la que nos lleve a la cacareada regeneración31.
45Nicolás Salmerón, presidente del 18 de julio al 6 de septiembre de 1873, fallece el 20 de septiembre de 1908. El órgano central socialista comenta:
- 32 «La semana burguesa», 25-IX-1908.
La muerte del Sr. Salmerón viene a dar el último golpe al partido republicano. […] una vez desaparecido del mundo de los vivos, ¿qué esperanzas les quedan a los republicanos de hallar un caudillo, un hombre como en el que vienen soñando hace muchos años? Ninguna.» Muerto Salmerón, la desaparición del republicanismo era – concluye el articulista –, «cosa ineludible32.
46La muerte de Pi el 29 de noviembre de 1901 se despacha también en breves palabras el 6 de diciembre: «Don Francisco Pi y Margall ha muerto. Descubrámonos ante su cadáver, y pasemos a otra cosa.» Sin embargo, en su segunda página, el mismo número le rinde un sentido homenaje en algo más de una columna. Se le reconoce «la honradez en el propósito y en la conducta, el amor a la verdad, el desinterés, la virtud, en suma.» Por esto «la pérdida del ilustre Francisco Pi y Margal ha sido por todos llorada; lo ha sido también por nosotros. Enormes diferencias de doctrina nos separaban de él. No reconocía la lucha de clases, […] pero proclamaba justa, inmediata y necesaria la revolución por la igualdad, […].» No estaba a favor de la propiedad social de «todos los grandes medios de producción», pero «veía la sociedad tendiendo al comunismo y preparándolo.» «Amaba a su patria», pero creía en la fraternidad entre los pueblos; odiaba la guerra, pero «encontraba justas las resoluciones y las rebeliones de los pueblos y de los hombres por su independencia y por su libertad.» Incluso en el caso de Cuba, Filipinas, Marruecos y las Islas Carolinas. «Era digno de nuestra estimación y de nuestro respeto;» también por otros motivos: «Ganó siempre el pan con el sudor de su rostro» y «puso a su trabajo el precio que estimó justo y racional». «Estuvo siempre al lado de los humildes. Defendió a los obreros procesados con motivo de la huelga [de los tipógrafos madrileños] del año 1882, […y] no hubo injusticia que no despertara su ira, ira tanto mayor cuanto menor era la categoría social de la víctima, […].»
- 33 [Sin firma], «Francisco Pi y Margall», 6-XII-1901.
Juntos en espíritu estuvimos con él frecuentemente. Como él, condenamos la guerra de Cuba por injusta e impolítica; como él, tronamos contra la guerra con los Estados Unidos; como él, pedimos libertad para las ideas anarquistas; como él, trabajamos por hacer luz en las infamias de Montjuich; y es que por encima de las enormes diferencias de partido nos unía una común aspiración al bien y a la justicia, un odio común a la opresión y a la tiranía. Con justicia, pues, consagramos este modesto homenaje […a] un hombre ilustre que honra a la humanidad, que merece perpetuo recuerdo, que es digno de ser presentado como ejemplo a las generaciones. Por su sabiduría se colocó en la más alta cima del pensamiento; por su conducta intachable, así en público como en privado, será aliento para todos los luchadores, estímulo para los hombres del porvenir, […]. Los socialistas no deben olvidar el nombre de Pi y Margall; los compañeros de Madrid hicieron bien en rendirle el último tributo, aunque nuestro Partido no pudiera rendírsele oficialmente33.
- 34 «Movimiento obrero. Interior. Madrid», 6-XII-1901.
47En efecto, tras debate interno, la Agrupación Socialista Madrileña acordó no asistir oficialmente al entierro, puesto «que el Partido sólo debía asistir oficialmente a los entierros de individuos que pertenecieran al mismo.» Sin embargo, «al discutirse este asunto, todos los compañeros que hicieron uso de la palabra reconocieron las excepcionales cualidades de integridad, carácter y elevación de ideas que adornaban al autor de Las Nacionalidades, y los que impugnaron el pensamiento de que la Agrupación asistiese oficialmente a su entierro, indicaron que sin tal carácter podían ir cuantos compañeros gustasen, lo mismo que irían ellos»34.
A modo de conclusión
48Comparar de forma cuantitativa las huellas de la experiencia republicano de 1873 en las memorias anarquista y socialista resulta azaroso, dado que la primera corriente dispone de varios órganos de expresión (a veces simultáneos) ya a partir de 1881, mientras que la segunda dispone de un rotativo casi único a partir de 1886. No obstante, se puede observar que, entre el 12 de marzo de 1886 (fecha de aparición de El Socialista) y el 31 de diciembre de 1899, este semanario alude en treinta y una ocasiones a 1873, sin contar las seis entregas de F. Mora relativas a aquel año. En cambio, entre ambas fechas, la prensa anarquista lo hace en cincuenta y tres ocasiones, lo cual sugiere un impacto superior de lo ocurrido en 1873 entre los redactores, militantes o corresponsales de ésta, en comparación con los de El Socialista. Si los sucesos de Alcoy quedaron grabados en la memoria anarquista (48 artículos), en cambio, El Socialista sólo se refiere a ellos en tan sólo cuatro ocasiones, dos de ellas para denunciar el prolongado encarcelamiento sin juicio de varios sospechosos. Es coherente: los sucesos de Alcoy fueron protagonizados por obreros militantes o simpatizantes de la FRE y encabezados por los miembros de su Comisión Federal, residentes en esta localidad. En cambio, no es extraño que los socialistas se refieran reiteradamente a la ley de 1873 regulando el trabajo de los niños y niñas para exigir su aplicación: según ellos, al Estado le correspondía promover y aplicar una legislación social protectora de las clases trabajadoras. En cambio, hubiera sido sorprendente que los anarquistas lo hicieran también, pues no esperaban «nada» del Estado al que había que «destruir» y consideraban que cualquier mejora se debía conseguir mediante «la acción directa» de los trabajadores, en este caso la huelga. En cambio, unos y otros ostentan una voluntad común de instrumentalizar lo ocurrido en 1873 en contra de sus rivales republicanos, si bien quienes lo hacen con mayor frecuencia son los anarquistas.
49Si el portavoz nacional del PSOE alude al año 1873 en unos 31 artículos (sin contar las seis entregas de F. Mora de 1897), lo hace menos frecuentemente que acerca de otras efemérides. En efecto, entre marzo de 1886 y diciembre de 1899, se refiere en 57 ocasiones a las libertades otorgadas por «la Revolución burguesa» francesa de 1789. Más numerosos aún (132) son los artículos que evocan los acontecimientos parisinos de febrero y junio de 1848, entre ellos los escritos de Karl Marx sobre «la lucha de clases en Francia, 1848-1850». Pero son mucho más numerosos aún (¡414!) los artículos «en honor de la gloriosa» Commune de París y en memoria de «los valientes comunalistas de París» y «sus mártires». La explicación reside en estas palabras de Pablo Iglesias:
- 35 «Homenaje a la Commune. Madrid», 27-III-1891.
Conviene que los trabajadores no olviden esta fecha de la Commune de París y la conmemoren como este año, porque fue un movimiento esencialmente proletario, y como tal tiene una significación importantísima, a diferencia de otras fechas, como, por ejemplo, el 11 de febrero, que podrán significar un cambio en la evolución política, pero no significan para la clase trabajadora más que un cambio de amos.35
50Como para los anarquistas, el advenimiento de la República no era una efeméride digna de recordarse, pues no cambió sustancialmente la condición de las clases trabajadoras, como afirma T. Reoyo en el meeting de controversia celebrado en el Centro Federalista de Barcelona en 1888. Para los militantes socialistas (como para los anarquistas), el 18 de marzo de 1871 era, y seguiría siendo hasta muy entrado el siglo XX, LA efeméride revolucionaria que se debía conmemorar, siendo numerosísimas las veladas organizadas con este fin por las distintas Agrupaciones Socialistas.
Notes
1 Son escasísimos los trabajos sobre la memoria de 1873 elaborada y perpetuada por las demás corrientes políticas. La de los antirrepublicanos de derecha ha sido estudiada por Francisco Erice Sebares, «De 1873 a 1931-1936. La imagen de la República en las memorias y testimonios de los antirrepublicanos», Claudia Cabrero Blanco y otros (coords.), La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, Universidad de Oviedo-KRK, 2008, p. 115-150. Las conmemoraciones de la fecha de proclamación de la Primera República son objeto del artículo de Óscar Anchorena publicado en este mismo número de los Cahiers…, habiéndolas evocado Pere Gabriel, «11 de febrero», en Marie-Angèle Orobon, Lara Campos Pérez, Sergio Sánchez Collantes y Alicia Mira Abad (coords.), Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (Siglos XIX-XX), Granada, Comares, 2024, p. 205-209. De Lara Campos Pérez las Prensas de la Universidad de Zaragoza están a punto de publicar Los ecos de la Primera República en la Segunda. Usos, interpretaciones y representaciones de la memoria republicana.
2 La Primera República, novela, Madrid, Perlado, Páez y Compañía, 1911, p. 96.
3 El primer número de El Socialista, órgano semanal del Partido Socialista Obrero Español no sale hasta el 12 de marzo de 1886, trece años después de proclamada la República. No se ha consultado El Obrero, órgano de Las Tres Clases de Vapor (Barcelona, 1880-1891), ni los pocos números conservados de los escasos portavoces socialistas de finales del siglo XIX, excepto el semanario La Lucha de Clases, publicado en Bilbao a partir del 7 de octubre de 1894, en el cual no se encuentra absolutamente ninguna referencia al año 1873.
4 Consultables en el portal de la Fundación Friedrich Ebert https://fes.imageware.de/fes/web/ Reeditados en Internacionales aus dem «Volksstaat» (1871-1875), Berlín, Expedition des Vorwärts, 1894, 72 p. (Nanterre, La Contemporaine), reedición Berlín, Dietz Verlag, 1957, 95 p., p.16-38 y digitalización en la Deutsche Digitale Bibliothek [https://www.deutsche-digitale-bibliothek.de/item/57EB6BCJYKPJ5VI3PYXWSPLNYYMXVIFN].
5 «Los Bakuninistas en acción. Informe sobre la sublevación española del verano de 1873» en Karl Marx y Friedrich Engels, Revolución en España, Barcelona, Ariel, [1960], 3ª edición 1970, p. 191-214, cita p. 195. El filósofo marxista Manuel Sacristán (1925-1985), traductor de los textos, indica que ha vertido al castellano el de Engels a partir de la reedición berlinesa de 1894, cotejándola con la versión de Der Volksstaat.
6 Resumen de los sucesos de Alcoy y Sanlúcar en «La Primera República en la memoria de los anarquistas españoles de finales del siglo XIX», publicado en este número de los Cahiers de civilisation espagnole contemporaine.
7 Titulados respectivamente «M. Engels et les ouvriers espagnols» y «Encore le Volksstaat et les Espagnols», se pueden consultar en http://archivesautonomies.org/spip.php?article75. Reproducidos por J. Guillaume mucho más tarde en L’Internationale, documents et souvenirs (1864-1878), París, Société nouvelle de librairie et d’édition, 1905-1910, tomo III, parte V, capítulo VI (Wikisource, consultado en octubre de 2023).
8 Una colección incompleta de El Condenado (Madrid, enero 1872-enero 1874) se conserva en el International Instituut voor Sociale Geschiedenis de Ámsterdam. Sobre este semanario, Francisco Madrid Santos, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la Guerra civil, 1869-1930, Barcelona. Universidad Central, Departamento de Historia Contemporánea, Tesis de Doctorado dirigida por Josep Termes i Ardèvol, Año académico 1988-1989, dos vols., p. 344-345. Consultable en el portal cedall.org
9 Sobre La Emancipación, Juan Luis Guereña, «La Emancipación. 1871-1873», Santiago Castillo y Luis E. Otero Carvajal (eds.), Prensa obrera en Madrid 1855-1936, Madrid, Alfoz y Comunidad de Madrid, 1987, p. 135-150 y Francisco Madrid Santos, La prensa…, op.cit., p. 341-342.
10 Friedrich Engels, «Los bakuninistas en acción», Revolución en España, Barcelona, Ariel, 3ª edición 1970, p.194.
11 Juan José Morato, «Los redentores del obrero. José López Montenegro y el cantón de Cartagena», La Libertad, Madrid, entrega IX, 19 de mayo de 1929. La serie consta de once entregas.
12 Comunismo y bakuninismo. Los bakuninistas en acción. Memoria sobre el levantamiento en España en el verano de 1873, Barcelona, sin nombre de editor, 193?, Impresor P. Yuste, 20 p., BNE, 3/117192 y Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca. La portada representa los rostros de Engels y Bakunin dibujadas por el artista comunista Josep Renau Berenguer (1907-1982). El folleto fue editado muy probablemente por las Ediciones Europa-América (EDEYA), instrumento soviético de propaganda en lengua española creado en 1928 y activo durante los años de la Segunda República.
13 Constantino Turiel, «Lecciones históricas. Palabras de Federico Engels», La Lucha de Clases, Bilbao, 19-I-1933, p.1. C. Turiel Huerga (1888-1950) fue sindicalista, fundador del Sindicato Minero de Vizcaya, del que fue secretario entre 1915 y 1921. Militante y responsable socialista, tras la guerra civil se refugia y asienta en Francia, donde seguirá militando y escribirá Recuerdos de mi vida y luchas mineras, Bilbao, Bata, 2001, 294 p. https://fpabloiglesias.es/entrada-db/5568_turiel-huerga-constantino/ (octubre de 2023).
14 Entregas 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 64, El Socialista, 29-I, 5, 12, 19-II, 5, 12, 19, 26-III y 2-IV-1897. Titulado «La Internacional en España. Apuntes para la historia del socialismo obrero español», este texto había de insertarse en su Historia del socialismo obrero español. Desde sus primeras manifestaciones hasta nuestros días, Madrid, Imprenta de I. Calleja, [enero de] 1902, 271 p., p. 142-153. Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Aparecido el 26 de octubre de 1912, el periódico Conciencia Obrera. Órgano del Partido Socialista Obrero Español en Alcoy y defensor de las sociedades de resistencia y de todos los trabajadores en general, empezó a publicar el texto de F. Mora como folletín a partir de su n°57 del 22-XI-1913. Biografía de F. Mora Méndez en https://fpabloiglesias.es/entrada-db/13222_mora-mendez-francisco/ (octubre de 2023).
15 En 1929, otro socialista minimizaría el papel de los afiliados a la FRE de la AIT en Cartagena: «en el cantón de Cartagena hubo elementos de la Internacional, pero no muchos, ni preponderantes, por lo que el movimiento no fue internacionalista». Juan José Morato, «Los redentores del obrero. José López Montenegro y el cantón de Cartagena I.», La Libertad, Madrid, 10-III-1929.
16 «Un historiador… despreocupado», 3-VII-1896. A finales de 1896, se publicó El Dr. Escuder y los socialistas (Valencia, Partido Socialista Obrero, 109 p., conservado en la Biblioteca Pública Jovellanos de Gijón), que incluía «los artículos del doctor Escuder contra el socialismo insertos en El Pueblo y los artículos de los socialistas valencianos contestándole, más algunos otros trabajos relativos a la misma polémica.» (El Socialista, 8-I-1897).
17 El corresponsal, «Carta de Valencia», 19-XI-1886.
18 «¡Vanos esfuerzos!», editorial del 25-VI-1886.
19 «Una carta de Barcelona»,16-III-1888.
20 «Nuestra denuncia», editorial del 27-VII-1888.
21 «La semana burguesa», 26-X-1888.
22 «La semana burguesa», 9-XII-1887.
23 «La semana burguesa», 12-X-1888.
24 «La semana burguesa», 15-II-1898 y «La semana burguesa», 17-II-1899.
25 Texto completo en Antonio Martín Valverde y otros, La legislación social en la historia de España de la revolución liberal a 1936, Madrid, Congreso de los Diputados, 1987, p. 6. Análisis del mismo en Juan Carlos Monterde García, «Reflexiones sobre la Ley Benot. El trabajo en los talleres y la instrucción en las escuelas de los niños obreros en 1873», en Elena Manzano Silva (dir.), Jóvenes, economía y derecho, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2013, p. 155-169.
26 «A La República», 30-IV-1886 y «El País se divierte», 13-VII-1894.
27 «Despotismo patronal» (en Burgos), 8-IX-1893. Idéntica acusación en «Republicanos y socialistas», 24-IX-1897.
28 «La ley de 24 de julio de 1873», 2-IV-1886; «Cumplimiento de una ley», 7-V-1886.
29 «La semana burguesa», 11-V-1888 y «Movimiento obrero. España», 28-V-1888.
30 Almela Santafé en «La explotación de los niños (Continuación)», 8-XI-1889 y Gómez Latorre en «En honor de la Commune y de los socialistas alemanes», 28-III-1890. PSOE garante en «La semana burguesa», 27-X-1893.»
31 «La semana burguesa», 2-VI-1899.
32 «La semana burguesa», 25-IX-1908.
33 [Sin firma], «Francisco Pi y Margall», 6-XII-1901.
34 «Movimiento obrero. Interior. Madrid», 6-XII-1901.
35 «Homenaje a la Commune. Madrid», 27-III-1891.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Gérard Brey, « La construcción de una memoria de la Primera República por los socialistas españoles de finales del siglo XIX », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 29 avril 2025, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20575 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txg
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page