Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...33ÉtudesMémoires de la Première Républiqu...Diccionario simbólico del republi...

Études
Mémoires de la Première République espagnole 1873-1874

Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (Siglos XIX-XX)

Jesús Alonso Carballés
Référence(s) :

Marie-Angèle Orobon, Lara Campos Pérez, Sergio Sánchez Collantes y Alicia Mira Abad (eds.), Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (Siglos XIX-XX), Granada, Comares Historia, 2024.

Texte intégral

1La publicación a principios del siglo XXI de la obra Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX del profesor José Álvarez Junco supuso un hito en la aplicación del giro cultural a los estudios políticos, particularmente en lo referido a los análisis de las culturas nacionalistas, aunque no exclusivamente. Desde entonces, la historiografía española ha ido ensanchado y consolidando el camino abierto de manera más que fructuosa, como ponen de relieve los numerosos estudios consagrados al análisis de los conceptos y de las políticas simbólicas ligadas a diferentes culturas políticas protagonistas destacadas en el devenir histórico de España. Muchos de ellos han recurrido a un formato de diccionario o similar con el objetivo de ahondar en el análisis de los conceptos claves y en los diferentes usos que se han dado a los mismos a lo largo de un determinado período como en el caso del Diccionario político y social del siglo XIX (2002) y su secuela homónima consagrada al siglo XX (2008), el Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco (2012), La celebración de la nación. Símbolos, mitos y lugares de memoria (2012), Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España Contemporánea (2017), El laberinto de la representación. Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra (1875-2020) (2021) o el Diccionario de símbolos políticos y sociales de la España del siglo XX (2021), entre otras muchas.

2El Diccionario simbólico del republicanismo histórico español coordinado por las profesoras Marie-Angèle Orobon, Lara Campos Pérez, Alicia Mira Abad y por el profesor Sergio Sánchez Collantes, y que cuenta además con una amplia nómina de más de una veintena de destacados historiadores como colaboradores, se sitúa en esta línea, pero viene a dar una vuelta de tuerca a dicha bibliografía al ocuparse de una cultura política, el republicanismo, con gran predicamento a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y, sobre todo, en el primer tercio del siglo XX, cuando a principios de los años 30 llegó a tomar las riendas del gobierno del país, pero hoy prácticamente desaparecida del panorama político español, al menos en lo que a organizaciones políticas de peso a nivel nacional se refiere. El Diccionario simbólico del republicanismo…, supone también una clara muestra del interés historiográfico renacido en estas últimas décadas por el republicanismo español y su pasado histórico, en un momento en el que, a los debates sobre la forma de gobierno en España, se han sumado numerosos estudios sobre la experiencia democrática de la Segunda República, entendida como la culminación de la trayectoria de esta cultura política, tras su eclosión en el siglo XIX. Centrados fundamentalmente en la labor reformadora desplegada entre 1931 y 1936, el objetivo de esta historiografía no es otro que tratar de desgajar dicho período de la larga sombra de la Guerra Civil y de la representación maniquea que del régimen republicano construyó el franquismo, tan persistente en el imaginario colectivo español y que en tantas ocasiones ha oscurecido su rico legado.

3Con este contexto de fondo, el Diccionario simbólico del republicanismo histórico español tiene como objetivo el análisis de la construcción del imaginario republicano hispano a partir del estudio sistematizado de los grandes referentes del movimiento: de sus personalidades más destacadas, sus valores, sus mitos y sus símbolos. Todo ello por medio de una perspectiva diacrónica, con especial atención a la evolución, las hibridaciones, reapropiaciones y resignificaciones sucesivas de dichas referencias.

4La obra se divide en tres bloques destinados a analizar tres categorías diferentes de mitos y símbolos. En el primer apartado se estudian veinticuatro términos y conceptos que definen los principios y valores fundamentales que conformaron el pensamiento político republicano a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, con especial atención a la dimensión simbólica de los mismos. Son, fundamentalmente, aquellos que los autores han considerado como “conceptos estructurantes” que contribuyeron a articular tanto el discurso y el pensamiento republicano, en primera instancia, como su programa y su acción política posterior. El apartado se configura así como una “cartografía básica de la semántica simbólico-conceptual del republicanismo español” en la que figuran tanto conceptos propiamente republicanos como “Fraternidad” o “Moralidad”, junto a otros más abiertos como “Ciudadanía”, “Educación”, “Igualdad”, “Libertad”, “Progreso”, etc., que pese a ser compartidos con otras tradiciones y corrientes políticas decimonónicas como el liberalismo o el socialismo, son aquí analizados a partir de la reapropiación llevada a cabo desde el campo republicano.

5El segundo apartado se centra en el análisis de las personalidades políticas cuyas trayectorias, compromisos y ejecutorias las convirtieron en referentes ineludibles del “panteón republicano”. Todas ellas contribuyeron a conformar el imaginario colectivo del que se nutrieron las sucesivas generaciones de republicanos españoles. Se trata en esta ocasión de veintinueve personalidades que pueden ser agrupadas en tres categorías. Los mártires de la causa, que comprenden tanto personajes abiertamente republicanos, como Sixto Cámara, como figuras que el republicanismo incorporó progresivamente a su propio panteón como Riego, Torrijos, Mariana Pineda o Agustina de Aragón; los líderes, o dirigentes políticos carismáticos, y las personalidades históricas. Todos ellos fueron convertidos en modelos dignos de emulación e incluso de devoción por parte de sus correligionarios, legitimando así sus acciones al constituirse en un eslabón más de la larga cadena de la lucha histórica republicana por la libertad y la justicia.

6El tercer apartado se centra plenamente en el análisis del “ciclo vital de los símbolos del republicanismo histórico”: su génesis, las transformaciones y resignificaciones sucesivas en función de las resemantizaciones y de las luchas internas en el campo republicano en torno a su articulación y definición, hasta, en última instancia, su desaparición u olvido. También son veintinueve entradas las que integran este apartado, entre las cuales algunos símbolos nacidos ya en la propia Revolución francesa, “Libertad, igualdad, fraternidad” o “La Marsellesa”, otros articulados durante el primer liberalismo “Revolución francesa” y, ya en menor medida, a principios del siglo XX como “La bandera tricolor”. Es interesante evocar la consideración simbólica atribuida a términos relacionados con la práctica política y social de muchos republicanos como “Cementerio Civil” o “Matrimonio Civil”, anhelos históricos convertidos en logros políticos en la Segunda República.

7Si hay una particularidad del conjunto de la obra que conviene señalar por encima del resto, esa es, sin duda, el destacado protagonismo atribuido en las diferentes entradas a las imágenes. Numerosos conceptos son evocados a partir de referencias a pinturas, esculturas, grabados, retratos, y, particularmente, caricaturas de prensa, estudiados aquí como mecanismos esenciales de la difusión, divulgación y socialización de la propia ideología republicana. El análisis iconográfico de dicha imaginería realizado en el Diccionario contribuye formidablemente al conocimiento de la cultura visual del republicanismo histórico español, una dimensión en la que es claramente perceptible la huella de la profesora Orobon que ha consagrado algunas de las páginas más brillantes de su larga y reconocida trayectoria de hispanista a sacar a la luz y poner de relieve el valor y la trascendencia de este material gráfico para el conocimiento histórico del siglo XIX. La inclusión en los anexos de una cincuentena de imágenes analizadas o evocadas a lo largo de la obra permite el acceso al lector a un valioso corpus, con frecuencia de difícil acceso, que aparece aquí convenientemente contextualizado y explicado.

8El contenido de algunas de esas imágenes deja traslucir igualmente otro de los aspectos más notables y acertados de la obra como es la inserción de la experiencia republicana española en una dimensión claramente transnacional. Los tres bloques que la componen, y las diferentes entradas que la integran, se ven así a menudo bañadas por referencias, alusiones y análisis de los vaivenes de las influencias internacionales en el republicanismo hispano. Es en la parte consagrada a estudiar el panteón republicano donde esa dimensión transnacional aparece de forma más evidente al incluir entradas consagradas a personalidades como “León Gambetta”, “Garibaldi”, “Giuseppe Mazzini” o “George Washington” en las que se analiza precisamente el peso del influjo de dichas personalidades en el republicanismo español. Esa dimensión transnacional es igualmente visible en el bloque consagrado a los símbolos con entradas relativas a fechas como el “14 de julio”, símbolos como el “Árbol de la Libertad”, o procesos históricos como “La Comuna de París” o la “Revolución francesa”, por citar los más destacados. La obra evidencia el peso de los mismos en la conformación del imaginario republicano y por extensión del imaginario democrático español, poniendo de relieve la asimilación duradera en el tiempo al sur de los Pirineos entre República y Democracia.

9En conjunto, la obra consagra mayor atención al siglo XIX que al siglo XX. Buena parte de las entradas se inician en el XIX y extienden hasta los años 30, con referencias notables a la Segunda República, prolongadas en ocasiones a la experiencia de la Guerra Civil y de forma excepcional hasta la Transición. La obra transmite así, por momentos, una impresión extraña, como si el republicanismo hubiera muerto con el final de la Guerra Civil. A pesar de que el Diccionario incluye una interesante entrada consagrada al “Exilio” escrita por el profesor Ángel Duarte, en la cual se analiza la trascendencia de dicha experiencia como inherente a la tradición republicana en su lucha contra la monarquía desde el siglo XIX, echamos de menos una mayor atención al exilio republicano que siguió a la Guerra Civil. Creemos que hubiera sido interesante precisamente ver el papel jugado por la simbología republicana en la actividad desplegada por los Gobiernos de la Segunda República española en el exilio en su larga lucha por mantener la llama de la legitimidad democrática hasta su autodisolución en 1977, así como en el seno de las numerosas comunidades de exiliados españoles surgidas tras la guerra a lo largo y ancho de Europa y de América Latina. Somos conscientes, sin embargo, que tal empresa hubiera dado lugar a una publicación excesivamente voluminosa y que, sin duda, hubiera desnaturalizado, al menos parcialmente, los objetivos iniciales de los coordinadores de la obra. Ello no es óbice para señalar aquí el interés que hubiera tenido el estudio del mantenimiento o no de dicha herencia simbólica, así como su extensión a otras culturas políticas de izquierda, y que podría servir para entender mejor hasta qué punto la democracia actual es o no deudora de dicha herencia republicana.

10Finalmente, no queremos dejar de subrayar el carácter eminentemente práctico de la obra para todos los estudiosos del republicanismo. Además del corpus iconográfico ya aludido, cada entrada cuenta en su parte final con la inclusión de una serie de “voces relacionadas”, se incluye además un índice onomástico y, sobre todo, un índice analítico, que permiten establecer mejor las numerosas conexiones existentes entre los tres bloques de la obra, contribuyendo a reforzar la coherencia interna de la misma.

11En definitiva, nos encontramos ante una obra excepcional, indispensable para el acercamiento a los símbolos republicanos, su origen y evolución a lo largo de un extenso período de tiempo; un estudio que condensa y sistematiza buena parte de los avances historiográficos sobre el republicanismo hispánico de estas últimas décadas y que supone, al mismo tiempo, una investigación original al movilizar fuentes escritas e iconográficas – la nómina de prensa consultada es sencillamente impresionante – desde una perspectiva novedosa, la del estudio de los símbolos. Una obra de referencia, sin duda, reforzada por la cuidada edición por parte de Comares, que convoca a personas, fechas, símbolos, mitos, espacios, animales y objetos, y que contribuye a caracterizar, como rara vez se había hecho antes, la cultura política del republicanismo histórico español.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Alonso Carballés, « Diccionario simbólico del republicanismo histórico español (Siglos XIX-XX) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 20 avril 2025, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20774 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txq

Haut de page

Auteur

Jesús Alonso Carballés

Université Bordeaux Montaigne

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search