Plaza de los Lobos 1968-1977. Memorias de estudiantes antifranquistas de la Universidad de Granada
Isabel Alonso Dávila (coord.); José María Alfaya, Arturo González Arcas y Socorro Robles Vizcaíno (eds.), Plaza de los Lobos. Memorias de estudiantes antifranquistas de la Universidad de Granada, Granada, EUG, 2024.
Texte intégral
1En la primera mitad de 2021, la confirmación de la noticia de que la Universidad de Granada había adquirido el edificio que años atrás albergó, en la capital granadina, la sede de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental, motivó una iniciativa promoviendo la colocación de una placa en reconocimiento a los estudiantes antifranquistas que habían sufrido la represión en esas dependencias. Una de ellos, Carmen Morente, lanzó la propuesta de una recogida de firmas entre quienes habían pasado por esa experiencia, para presentar una petición al Rectorado de la Universidad en este sentido. Una treintena de firmantes suscribieron la solicitud de reunión de una representación del grupo con la entonces rectora, Pilar Aranda que, como su vicerrector y hoy sucesor al frente de la UGR, Pedro Mercado, acogieron favorablemente la idea. Con la difusión del proyecto, los respaldos de antiguos estudiantes represaliados por la dictadura crecieron hasta superar los 70 conectados a través de un grupo de mensajería.
2Aquella jefatura policial, desde donde operaba la Brigada Político-Social de infame recuerdo, tenía su puerta de acceso en el número 15 de la calle Duquesa, a espaldas del Jardín Botánico y del edificio de la Facultad de Derecho (que antes lo compartía con otros servicios universitarios). Un cuartel de la Policía Armada («los grises») ocupaba otro espacio de la misma manzana, que colindaba al sur con la Plaza de los Lobos. En la referencia toponímica habitual en el antifranquismo granadino de los años 60 y 70 del siglo pasado, esta última ha sido a menudo la designación que se asociaba a la represión y a sus agentes. Lo mismo sigue ocurriendo en bastantes de sus recuerdos. Como si en cierta percepción social de los lugares, la fuerza evocadora de un nombre se hubiera impuesto al empleo de una localización (más) precisa.
3Con la presencia de la rectora y el vicerrector y una nutrida asistencia, el acto de descubrimiento de la placa tuvo lugar a comienzos de junio de 2022. En la inscripción, la Universidad de Granada expresa su «agradecimiento y reconocimiento» a las «decenas de estudiantes» de la institución que «fueron objeto de represalia por luchar y defender las libertades democráticas».
- 1 Además de los cuatro coautores mencionados en la referencia del libro, aportan su testimonio Bernab (...)
4Esta reivindicación y sus efectos constituyen el antecedente directo y el contexto en el que se fraguó el libro colectivo que ha publicado la Editorial de la Universidad de Granada y aquí se reseña. Sus trece coautores, ocho hombres y cinco mujeres, todos ellos en su día estudiantes que conocieron tan indeseable tesitura, exponen en otros tantos capítulos sus testimonios personales1. Un prólogo de la rectora, un epílogo del vicerrector, una introducción de la coordinadora y los editores y sendos apéndices completan el volumen. Demográficamente, los autores pertenecen a dos grupos distintos de generaciones: cuatro nacieron entre 1947 y 1949; los otros nueve entre 1953 y 1958. Cada grupo se corresponde con una «hornada» distinta del movimiento estudiantil y diferentes coyunturas y circunstancias dentro de los (largos) años finales de la dictadura franquista y de los inicios del posfranquismo (en los que perduró la represión).
5La primera es la de los impulsores del Sindicato Democrático de Estudiantes en la universidad granadina, con intenso activismo en un amplio campo cultural (cineclub, poesía, canción, teatro) y con inseparable carga política, por la propia naturaleza liberticida del régimen. Entre los avatares que le tocó vivir figuran los estados de excepción decretados en enero de 1969 (tres meses) y diciembre de 1970 (seis meses). Entre uno y otro, en el contexto local de la represión no puede olvidarse la salvajemente ejercida, en julio del 70, contra los obreros de la construcción en huelga, con las vidas de tres de ellos segadas por las balas de la policía. Algunos de estos estudiantes no se libraron después de nuevos episodios represivos que condicionaron durante años sus vidas.
6El segundo grupo se topó de lleno con los tiempos inciertos en torno a la muerte de Franco, que incluyen los últimos consejos de guerra con peticiones de penas capitales y su secuela de ejecuciones en septiembre de 1975, y la aplicación a los detenidos de una legislación «antiterrorista» (sic) que prolongaba hasta diez días la permanencia en los centros de detención, sin intervención judicial, asistencia letrada ni cualquier otro contacto con el exterior. Así, la secuencia de los capítulos se ordena de acuerdo con la cronología de los hechos evocados: desde febrero de 1968 hasta… noviembre de 1976.
- 2 Andreu Claret, El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936 (...)
- 3 Mercedes Del Amo, Salvador Vila. El rector fusilado en Víznar, Granada, EUG, 2005, 277 p.
- 4 Un amplio recorrido por el movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición e (...)
7La universidad granadina no había quedado al margen del atroz desmoche infligido a los cuerpos docentes en todos sus niveles por los liquidadores de la legalidad republicana2. Uno de sus profesores fusilados por los rebeldes fue su joven rector, el arabista Salvador Vila Hernández3. El curso académico 1967-68, punto de partida de la cronología de los hechos evocados en el libro, traduce (con la salvedad relativa de un episódico precedente en 1964) un retraso de una década en el surgimiento del movimiento estudiantil en Granada, con respecto a las movilizaciones de universitarios de Madrid y de Barcelona desde mediados de los cincuenta4. La fecha de referencia del testimonio más tardío, un año después de la desaparición del dictador, es un exponente de la prolongación y la constancia de la represión. Aún hubo episodios posteriores, aunque en otro contexto y con otras consecuencias.
8La vinculación mayoritaria de aquellos estudiantes con el Partido Comunista de España, que en más de un caso se produjo, en realidad, con posterioridad a su primera detención, se corresponde con las características y la incidencia conocidas de la represión policial y con la configuración sociopolítica del movimiento estudiantil granadino de aquellos años, en el que también se significaron y sufrieron represalias activistas cristianos de la Federación Española de Comunidades Universitarias (hasta 1969 Federación Española de Congregaciones Universitarias Marianas) y, más tarde, los de otros grupos (Partido del Trabajo de España, Movimiento Comunista de España, Plataformas Unitarias, Organización de Izquierda Comunista, etc.). Con una única excepción, los autores de las contribuciones reunidas en el libro habían pasado por las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras y animado sus asambleas de estudiantes. Sin duda, fue éste el principal foco de contestación estudiantil antifranquista en Granada, aunque las otras facultades del distrito no quedaron al margen del movimiento ni del tributo de estudiantes represaliados que conllevó.
9Como no podía ser de otra forma, los testimonios relatados componen un conjunto diverso. Además de los hechos referidos, varían los enfoques, la clase de recuerdos seleccionados y el propio tono de su exposición. Desde la «crónica» documentada o el recurso (¡altamente «subversivo»!) a la ironía y un fino sentido del humor para describir los «encuentros» menos buscados con la policía política franquista a la descripción intensa (y precisa) de su brutalidad y de las sensaciones que dejó en la memoria de quienes los sufrieron. El recuerdo de la cárcel aparece sobre todo en los testimonios de las mujeres: su sobrecogimiento ante «el ruido seco del metal» de las puertas al cerrarse, pero también, el «alivio contradictorio» por haber salido de los siniestros calabozos y despachos policiales, y el recuerdo emocionado del apoyo y consuelo recibidos de otra presa política ya veterana en la cárcel de Granada, al igual que su marido, ambos comunistas (Rosario y Cayetano), ella en funciones de segunda madre para sus jóvenes compañeras de encierro. Una de ellas cuenta las vicisitudes, antes de su detención, de una larga huida, en pleno estado de excepción de 1970. Casi todas tienen palabras para rememorar el impacto de su detención y encarcelamiento en sus familias respectivas: entre el apoyo comprensivo, en un caso, de una madre con reflejos propios de una familia del «bando perdedor» de la guerra y el desconcierto e incomprensión o la hostilidad de progenitores identificados con el régimen. La advertencia más general e insistente era «no significarse».
10No superaban los veinte años de edad cuando empezaron a enfrentarse a las consecuencias de su rebeldía. A alguno le faltaban aún años para cumplirlos. «Travesura politizada» es como llama uno de los autores a la acción que le condujo, a su pesar, a la «Plaza de los Lobos». Enseguida hay que aclarar que el contexto de sus actitudes frente al poder establecido implicaba amenazas más graves que en los movimientos estudiantiles de la época en otros países europeos. Se requerían dosis considerables de voluntad y generosidad para rechazar la sinrazón como ellos y ellas hicieron. Con sus costes y sus riesgos. En agosto de 1976, casi un año después de la extinción del dictador, Javier Verdejo Lucas, joven estudiante de Biológicas de la Universidad de Granada, fue alcanzado mortalmente por disparos de un agente de la Guardia Civil cuando realizaba una pintada en un muro cercano a la playa de Almería…
11El temor estaba muy justificado, evidentemente. Y sin embargo, repiten los protagonistas que han dejado sus testimonios en el libro, «nunca nos quitaron la alegría, aunque pasamos miedo». Según una de las autoras, en los antros de encierro por los que pasaron «el frío [de un triste febrero en su caso] vencía al miedo». «Nadie logró arrebatarnos las ganas de vivir», afirma otra cuya evocación no pasa por alto la de un examen de Historia del Arte en la Prisión Provincial, con proyección incluida de las correspondientes diapositivas en uno de sus muros. ¡Bonita iluminación que impresionó a las presas comunes! El examinador, José Manuel Pita Andrade, desempañaría años después la dirección del Museo del Prado. Los gestos de simpatía o comprensivos hacia los estudiantes represaliados no fueron precisamente comunes en el profesorado de 1970. Para mayor honra de las excepciones.
12Aquellos jóvenes no se pusieron de perfil ante la arbitrariedad. Ese es su legado. Como recordó el vicerrector Pedro Mercado en la «asamblea» realizada dentro del programa de actos de descubrimiento de la placa, «ningún derecho ha caído del cielo. Esta es la mayor lección que hay que trasladar a las nuevas generaciones de estudiantes. Cada derecho ha sido fruto de esfuerzos, de reivindicaciones, de luchas democráticas por conseguir y conquistar espacios de libertad y dignidad».
- 5 La metáfora nos recuerda el comentario burlón de un torturador al servicio de otra guerra en refere (...)
13Como lugar de memoria, la «Plaza de los Lobos» no puede serlo completamente sin dejar constancia, junto al movimiento estudiantil, y en primer plano, de unos luchadores de la clase obrera que cargaron con los golpes más duros de la represión. Y ciertas lecciones solo lo son si, como advirtió en la «asamblea» revivida de junio de 2022 un dirigente estudiantil de aquellos años, se tiene claro que «no solamente es el pasado lo que está aquí en disputa». En su testimonio personal se refirió a «momentos de especial interés sociopolítico, como cuando te aclaraban que podían destrozarte moral y físicamente o cuando se adelantaban al paso del tiempo y te vaticinaban que algún día algunos de nosotros seríamos los jefes de esa misma Policía». «No sé todavía –concluyó– cuál de las amenazas me preocupaba más». La historia se insinuaba y se invitaba a la cita a través de la memoria… Para no confundir ingenierías políticas y realidades. Para pensar y poder comprender. Para ayudarnos a actuar. Genocidio palestino, belicismo imperante, blanqueamiento y auge de formaciones neofascistas… No estamos faltos hoy de retos sociales. Formidables y urgentes. Que «la memoria de los entonces revoltosos estudiantes antifranquistas [...] no quede simplemente petrificada en una placa conmemorativa. Hagamos que la piedra hable» 5.
Notes
1 Además de los cuatro coautores mencionados en la referencia del libro, aportan su testimonio Bernabé López García, Juana García Ruiz, Lola Parras Chica, Fernando Wulff Alonso, José Antonio González Alcantud, Javier López Gijón, Carmen Morente Muñoz, Tomás Navarro Aparicio y Laureano Sánchez Perea.
2 Andreu Claret, El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006, 540 p.
3 Mercedes Del Amo, Salvador Vila. El rector fusilado en Víznar, Granada, EUG, 2005, 277 p.
4 Un amplio recorrido por el movimiento estudiantil granadino durante el franquismo y la transición en Alfonso Martínez Foronda et al., La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Córdoba, El Páramo, 1.096 p.
5 La metáfora nos recuerda el comentario burlón de un torturador al servicio de otra guerra en referencia a la resistencia de un célebre supliciado: “lo que quiere es [...] que le dediquen una plaquita en una pared dentro de unos cientos de años”. Henri Alleg, La Question, París, Les Éditions de Minuit, 2005 [1ª ed. 1958], 112 p.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Arón Cohen, « Plaza de los Lobos 1968-1977. Memorias de estudiantes antifranquistas de la Universidad de Granada », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 20 avril 2025, consulté le 18 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20804 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txs
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page