Federación o muerte. Los mundos posibles del Cantón de Cartagena (1873)
Jeanne Moisand, Federación o muerte. Los mundos posibles del Cantón de Cartagena (1873), Madrid, Los Libros de La Catarata, 2023.
Texte intégral
1Este libro, de la profesora de la Universidad París 1, Jeanne Moisand, que se publica en el 150º aniversario del Cantón de Cartagena, “pretende hacer revivir un pasado que muy pronto se dio por muerto”, como defiende en su muy vindicativa introducción frente al sambenito que ya desde 1873 lo devalúa y desacredita. Y situar este episodio cantonal que, a su juicio, sigue en el fondo siendo muy desconocido, en el lugar que le corresponde en la historia del republicanismo, del movimiento obrero y de las revoluciones contemporáneas. Mas antes de entrar en ese terreno, Moisand revisa críticamente los relatos – o los juicios – disponibles sobre la misma, comenzando por los de aquellos teóricamente cercanos a los insurgentes, pero que en realidad brindaron una versión muy denigratoria tanto de los dirigentes como del pueblo cantonal (como el del ex communard Joseph Combatz) u ofrecieron un análisis particularmente negativo – e influyente en el pensamiento de la izquierda – como sucedió con Friedrich Engels. En realidad, dentro de la parquedad de testimonios sobre lo acaecido en Cartagena, muy pocos reflejan una posición favorable, como sucede con el manuscrito de Alfredo Sauvalle o con la contribución de Antonio de la Calle a las páginas de El Cantón Murciano.
2En Cartagena, la insurrección surgió en principio sin una dirección uniforme (rebajando el papel atribuido al estudiante Cárceles), revelando la Junta de Salud pública la sociología interclasista y predominantemente plebeya del republicanismo radical. Sus miembros, con una conexión muy directa con los ciudadanos armados, los Voluntarios, se harían rápidamente, desde el día 12, con el control del Ayuntamiento y encontrarían muy escasa resistencia en las autoridades del Departamento marítimo. Muy poco después, la Junta logró sumar a dirigentes políticos llegados de fuera como Antonio Gálvez, Roque Barcia, Antonio de la Calle o a jefes militares tales como el general Juan Contreras y otros que lograrán arrastrar a contingentes considerables de soldados (del regimiento Iberia, del batallón Mendigorría). En la última semana de julio, y no sin alguna reticencia, se superpondría al municipio autónomo un poder superior, de ambición estatal, el Gobierno de la Federación española.
3Pocos combatientes extranjeros, en cambio, comparado con la intervención de varias potencias en el frente marítimo mediante la vigilancia estrecha de la flota cantonal, apresamiento de algunos de sus barcos o su desvío hasta Gibraltar. Una actuación a la que Moisand atribuye suma importancia, ya que sin ella los cantonales habrían podido dominar la costa española, de Barcelona a Cádiz, salvando o fortaleciendo a otros cantones y llevar de esa forma a su partido – o, mejor, a su gobierno – a Madrid. Esta intervención había venido facilitada por un decreto de 20 de julio del gobierno central que declaraba piratas los buques de guerra sublevados en Cartagena.
4La frustración de la vía naval para extender la revolución y la derrota terrestre sufrida por los rebeldes en Chinchilla (a poquísimos kilómetros de Albacete) el 10 de agosto dibujaron a partir de ese momento el perfil de una Cartagena aislada, pero cuyos defensores optaron a pesar de todo por resistir, amparados en lo inexpugnable de la plaza y en sus esperanzas, que la autora no ve fantasiosas, de que la situación política en España, en Madrid, cambiara a su favor. Esa opción por la resistencia a toda prueba fue cosa sobre todo de las bases y de líderes como Gálvez que lograron imponerse a otros dirigentes, así los llegados de Madrid, más proclives a aceptar las propuestas de capitulación que les ofrecía Martínez Campos. El conflicto se tradujo en la conformación de un nuevo poder, la Junta de Salvación pública de Cartagena.
5De todos modos, la tentación de aceptar las condiciones ofrecidas por los centralistas mediando el soborno a algunos oficiales y la intervención de agentes como el comerciante Spottorno siguió en pie; mas la salida, otra vez, no fue la capitulación, sino la celebración de elecciones, el 8 de noviembre, contando con la participación de una mayoría de los combatientes, dando como resultado una nueva Junta en la que aparte de Gálvez y Contreras, destaca el paso a un primer plano de líderes muy poco conocidos hasta ahora, de extracción popular, aunque no proletaria y cuya popularidad se basaría, más que en la riqueza, en su capital simbólico y social, por su carisma nacido en el mando de las unidades milicianas o en su vínculo con el Arsenal. Luego un cúmulo de circunstancias como las deserciones, el desánimo de algunos dirigentes como Barcia, los sabotajes, el bombardeo incesante de la Plaza desde finales de noviembre prefiguran el final de la aventura que vino sellado por el golpe de Pavía y por el estallido del Parque de Artillería, el 6 de enero, con un balance de entre 300 y 400 fallecidos.
6Luego vienen varios capítulos esclarecedores dedicados a poner ante nuestra mirada al “Pueblo del Cantón”, que la historiografía ha solido pasar por alto. Se trata del pueblo anónimo y del proceso por el cual acabó convirtiéndose en cantonalista. La fuente principal, aunque no la única, ha consistido en los archivos del exilio en Argelia que contienen datos fehacientes de los refugiados de la Numancia, 1.738, si bien aquellos para los que se consignó una información más precisa fueron 1.534, una cifra abultada, de todos modos, que posibilita el realizar una sociografía fidedigna de los cantonales, de los varones casi exclusivamente, porque el registro apenas consigna mujeres. Hombres jóvenes, predominantemente solteros – dato importante —, pertenecientes en un 80 % a las clases populares que proceden de las filas del ejército (quintos, que no podían eludir la conscripción) de la marinería, del trabajo manual como obreros en oficios urbanos, pero también el campo, del pequeño comercio, etc. Bien es verdad que esta clasificación es en cierto modo cuestionable por la presencia encubierta de un número elevado de presidiarios (unos 400), que se presentaron como jornaleros o alegaron el oficio que desempeñaban antes de su entrada en prisión. En cualquier forma predominan poblaciones “institucionalizadas” al estar sujetas a una disciplina, a un reglamento específicos, y que acreditan una gran diversidad de orígenes, aunque muchos de ellos provenían de localidades rurales, tratándose, pues de campesinos, como el mismo Gálvez (“Antonete”) o Tomás Bertomeu (“Tomaset”).
7Aunque, como hemos dicho, con un matiz frecuentemente institucionalizado, Cartagena albergaba un contingente de población obrera notable, representando los trabajadores manuales en 1860 unos 10.000 individuos, en oficios relacionados muchos de ellos con la construcción o reparación naval (tan solo el arsenal daba empleo a cerca de 2.300 trabajadores). Esta elevada proporción de gente obrera no parecería, sin embargo, haberse interesado mucho por la aventura cantonal según la historiografía (caso, por ejemplo, de Juan Bautista Vilar); y en paralelo a esta escasa implicación, la AIT habría contado con un escaso arraigo, unas apreciaciones que son sometidas a revisión en el libro. Así, los operarios del arsenal no fueron inmunes, desde los años 1850, a las prácticas y discursos del movimiento obrero. En 1870, además se fundó allí una federación local de la AIT, con unos 700 afiliados que irían a la huelga ese mismo año si bien su fracaso y una serie de decepciones haría decrecer el activismo internacionalista que en buena parte se desplazaría, ya en 1873, hacia el republicanismo federal de tinte socialista (la doble militancia estuvo de todos modos muy presente), contagiando al resto de las clases trabajadoras de la ciudad. Moisand percibe que fue en este ambiente de militancia donde se formarían algunos de los líderes obreros que jugaron un papel crucial en el Cantón y se detiene en recrear las trayectorias de Pablo Meléndez y Pedro Roca. Además, quienes se definían como socialistas – según la acepción de la época – en el Cantón, fueron numerosos, contradiciendo la visión dominante en la historiografía.
8Una mayoría de estos trabajadores manuales se transmutó en voluntarios, lo que les daría la oportunidad de acceder a puestos de responsabilidad en las milicias, el ejército, la marina o la propia Junta. Esto significa que el gobierno cantonal concedió a los trabajadores manuales responsabilidades inéditas en la época, normalmente reservadas a las clases acomodadas. Por lo que atañe en concreto al arsenal, la movilización como voluntarios de sus trabajadores se impone claramente a partir de las fuentes que permiten advertir cómo la integración en la milicia permitió acceder a puestos de mando a obreros a veces poco cualificados, incluso a la condición de miembros de la Junta o de la Administración. O en la flota de la que el ya citado Pablo Meléndez sería nombrado jefe. Tal proceso de cooptación desde los niveles inferiores explicaría a su vez el buen funcionamiento del arsenal y de los buques durante los seis meses que duró el Cantón. Así, como dice Moisand, bajo la presión del “compromiso local, el cantonalista adoptó el comportamiento ideal del proletariado militante” lo que sin embargo no se tradujo en que el Cantón fuera admitido en el panteón del movimiento obrero, quizás porque trabajadores como los del arsenal o los quintos, marineros, presidiarios que se movilizaron en su defensa carecían del perfil del obrero de la fábrica moderna.
9Habida cuenta de que “el cuartel, el buque de guerra y el presidio” aportan casi las tres cuartas partes de los exiliados en Argelia, la autora explora el camino que llevó a estos colectivos (asociados por Marx o Engels al lumpenproletariat) a adquirir un compromiso político revolucionario, a convertirse en cantonalistas. Empezando por los presidiarios, de los que había un contingente realmente importante en la localidad murciana, unos 2.000, o los soldados y marineros cuya adhesión a la insurrección cantonal fue muy rápida, y cuyos efectivos engrosaron pronto con los regimientos de Iberia y Mendigorría, pronunciados a favor del Cantón. Aportaron la mayoría de los combatientes, varios miles, aunque su número sea difícil de precisar y que parece se mantuvo leal, no obstante deserciones que los mandos del ejército de Madrid procuraron alentar.
10La autora tiene empeño en recuperar para la historia del Cantón al colectivo femenino a pesar de que los prejuicios y estereotipos de género, que se perciben también en las fuentes cantonales, dificultan el determinar bien tanto la situación como el papel que jugaron en esta revolución. Parece, sin embargo, que hubo mujeres combatientes, al final sobre todo, o dedicadas a la fabricación de munición, lo que explicaría su elevada presencia entre los muertos provocados por el intenso bombardeo que jalonó los últimos días de aquella experiencia. Mujeres, asimismo que al tiempo que tenían a su cargo pequeños puestos ambulantes podían también brindar servicios sexuales o trato y consuelo amoroso a los combatientes, de los que no hay que olvidar que en su mayoría eran solteros y jóvenes. Y que mostraron, las que se quedaron en la ciudad, una clara determinación de resistir, con las armas incluso, respondiendo quizás a la consideración hacia ellas que mostró la Junta (un decreto firmado por Antonio de la Calle) que se asignaba como uno de sus cometidos el promover su educación y su emancipación legal. En todo caso la autora sí apunta a que se dio una participación indirecta de las mujeres cantonales en la ciudadanía.
11En la segunda parte el relato da un giro para explorar lo que titula como “Los otros mundos del Cantón” como el constituido por los marineros de los grandes buques de guerra – Almansa, Numancia – sometidos a castigos severos, expuestos en sus periplos a contraer enfermedades tropicales y cuyas singladuras les pondrían en contacto con trabajadores de los puertos que se organizan y adhieren a la AIT. No le parece extraño entonces que, embebidos en un ambiente de “radicalismo marítimo” (que engloba también las actividades del contrabando), las tripulaciones de los buques fondeados en Cartagena aclamaran con entusiasmo en febrero de 1873 la República federal y dieran signos evidentes, como en el ejército, de insubordinación contra sus oficiales que se remataron en los amotinamientos del verano que pusieron los barcos de guerra de la flota española al servicio del Cantón. Eso condujo a la deserción de los mandos y a la obligada improvisación de otros nuevos, recurriendo a categorías inferiores de los trabajadores del arsenal, a marinos mercantes o a contrabandistas como Colau, que llegó incluso a ser almirante de la flota cantonal (Moisand evoca la pintura que de él hizo Galdós).
12Lo que era innegable era la familiaridad de los cantonalistas con las costas argelinas, como prueba el hecho de que muchos futuros participantes en la pequeña república cartagenera habían estado exiliados entre el 1868 y 1873 en aquellas costas (comenzando por Antonio Gálvez), donde, además se había constituido en 1870 una Comuna en la que tomaron parte españoles e italianos y que, a pesar de la represión de que serían objeto, eso no fue óbice para la circulación de ideas políticas entre ambas orillas del Mediterráneo después de 1871 (el espacio entre Cartagena y Orán podría definirse según la autora como “el verdadero ecosistema del Cantón”).
13El peso comprobado del contrabando en sus actividades marítimas ¿justifica asignar a los cantonales una identidad pirática, desligada de todo deber con la Nación que entraría por mucho en las acusaciones de separatismo? Nada más incierto, sin embargo, examinando las páginas de El Cantón Murciano, donde abundan las profesiones de fe patriótica que se alimentan de los mitos y símbolos acuñados por la historiografía romántica, si bien con algunos cambios de matiz para enlazar su lucha por la Federación española con el combate ancestral contra invasores y tiranos. Así los llamados piratas de Cartagena no rompen nunca con su identidad nacional y su historia, que asocian, eso sí, con el respeto a las pequeñas patrias.
14Ese giro hacia otros mundos conectados con el Cantón cartaginés lleva a Moisand a cruzar el Atlántico para desarrollar la tesis de la existencia de un sueño criollo de autonomía política y defender la centralidad del problema cubano y de la reforma colonial en las Antillas en la revolución cantonal. Ella misma admite que es una apuesta arriesgada que empieza a desbrozar poniendo en valor el núcleo de los que denomina reformistas imperiales entre los que se contaron varios diputados por Puerto Rico que en 1873 lograron se aprobara en las Cortes la abolición inmediata de la esclavitud para Puerto Rico. Es cierto que alguno de estos parlamentarios como Torres Mendieta, sí que se desplazó a Cartagena para apoyar el Cantón y formó parte de la segunda Junta, pero lo que seguramente postulaba no era la independencia, sino la creación de una federación española trasatlántica que diera acogida a estados federales tanto en las Antillas como en la metrópoli.
15La autora detecta, además, en la Cartagena asediada la presencia de algunos criollos valedores de ese eventual compromiso. Como la familia Sauvalle (uno de cuyos miembros, Alfredo, sería ministro de economía del Cantón), de ancestros franceses, que estaban claramente comprometidos con los movimientos de oposición al imperialismo europeo de la época o que defendieron el self-government para Cuba. La conexión criolla, empero, no terminaría aquí ya que en las páginas del libro aparece otro destacado cantonal – presidente de la Junta –, Pedro Gutiérrez, que había emigrado a Cuba y llegado a crear una fábrica de tabaco en La Habana hacia 1850 y en ella habría hecho propaganda de sus ideas avanzadas, que no eran otras que las federales. Reconoce sin embargo, la autora, tras esta laboriosa prospección que la asociación entre el cantonalismo y la causa de la emancipación cubana, no es evidente, aunque sí existió, al menos en Cuba, en 1873, espacio para una solidaridad entre federalistas metropolitanos y antillanos con la que se relacionó probablemente el Cantón republicano autónomo proclamado en septiembre de 1873 en la pequeña ciudad cubana de Holguín, si bien ese paso habría que considerarlo más bien como una rebelión local contra los modos despóticos de los líderes de la insurrección cubana. Y que mostró bastantes similitudes con el ideario y modo de proceder de los cantonalistas de la metrópoli pese a algunas peculiaridades, como la presencia de combatientes de color.
16Nuevo giro da Moisand, esta vez en dirección a Filipinas, para mostrar los vínculos entre la sublevación filipina de Cavite de 1872 y el Cantón de Cartagena a cuyo presidio habían ido a parar tres súbditos filipinos liberados por los cantonalistas que luego recibirían nombramientos en la ciudad insurrecta. Se trataba de Enrique Paraíso y de Máximo Inocencio y Crisanto de los Reyes. ¿Se debió al azar que se involucraran en esta aventura? O el hecho era sintomático de la existencia de una circulación de ideas y de revolucionarios, no solo entre Europa, África y América, sino que incluía también al Pacífico y a Asia, habitualmente descartados en los relatos sobre las revoluciones atlánticas.
17La revuelta de un pequeño contingente de soldados indígenas en el importante puerto militar de Cavite, pronto sofocada al precio de una sangrienta represión, ha suscitado gran interés al convertirse en uno de los lugares de memoria del nacionalismo filipino. En ella estuvieron involucrados varios sacerdotes y se condenó como cómplices a los tres ex–presidiarios y luego cantonales de Cartagena. No resulta fácil esclarecer los motivos y objetivos de la revuelta, y si esta era o no separatista, debido a la intensidad de la represión que en todo caso sí que acabó con los defensores más conocidos, procedentes de las élites criollas, de la reforma imperial en las islas, pesando aquí mucho la inquina del capitán general, Rafael Izquierdo, hacia este grupo al que atribuía haber organizado lo de Cavite. Aunque el nexo en común consistió más bien en su adhesión hacia el reformismo imperial postulado en varias publicaciones editadas en Madrid, obra supuestamente de “filibusteros” y cuya distribución entre las élites cultas filipinas sería presentada por Izquierdo como causa principal de la insurrección.
18En este punto la autora podría haber puesto fin a su relato, pero ha optado por explorar lo que denomina “El Archipiélago de las penas”, en donde trata de la represión sistemática por la vía de las deportaciones que afectó a cantonalistas e internacionalistas, habida cuenta de que en 1874 fueron deportadas entre 1.300 y 1.400 personas a Filipinas (incluyendo también a carlistas o a presidiarios), desde donde un contingente importante sería derivado a las Marianas, sobre todo a la Isla de Guam. No serían los únicos destinos ya que otros tuvieron como punto de llegada Fernando Póo o fueron embarcados a la fuerza para luchar en Cuba, de tal forma que, como sostiene la autora, los ex–revolucionarios se dispersaron en un enorme archipiélago punitivo transimperial.
19El libro finaliza con un breve capítulo en que poniendo en paralelo la inmensa popularidad de Garibaldi y la semioscuridad en que ha quedado la figura de Gálvez se interroga acerca de la mala suerte que ha corrido la memoria del Cantón no obstante su parentesco con las Comunas francesas. Moisand, no obstante, quiere terminar en positivo: después de catalogar a la revolución cantonal como el crepúsculo de los crepúsculos, como la cola de cometa de un ciclo revolucionario mundial y, a menor escala, hispánico (que en este caso habría comenzado en 1808), se pregunta si no anunciaba también nuevos tiempos, englobando incluso al movimiento del 15-M entre sus anticipaciones.
Pour citer cet article
Référence électronique
Rafael Serrano García, « Federación o muerte. Los mundos posibles del Cantón de Cartagena (1873) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 20 avril 2025, consulté le 24 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20856 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txt
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page