Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...33ÉtudesMémoires de la Première Républiqu...La Primera República. Auge y dest...

Études
Mémoires de la Première République espagnole 1873-1874

La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática

Rafael Serrano García
Référence(s) :

Florencia Peyrou, La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática, Madrid, Akal, 2023, prólogo de Ángel Duarte.

Texte intégral

1La edición de este libro (que va precedido de un interesante prólogo de Ángel Duarte), a cargo de la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Florencia Peyrou, se justifica porque en el año de su publicación (2023) se cumplieron los 150 años de la Primera República española, un aniversario que no ha tenido un gran realce en la opinión pública, aunque quizás algo mayor que la Revolución de 1868 que había ocurrido cinco años antes. Con este motivo se han editado varias monografías, libros colectivos y se han celebrado varias jornadas de estudio.

2El libro, por tanto, es muy oportuno y más teniendo en cuenta el gran conocimiento por parte de la autora del proceso de formación, a partir de los años de 1840, del primer republicanismo en España bajo la forma de las distintas corrientes que cohabitaron no sin grandes discrepancias y contradicciones internas en el Partido Demócrata. De ello dio cuenta en una obra que mantiene su plena vigencia: Tribunos del pueblo. Republicanos y demócratas en la España isabelina (Madrid, CEPC, 2008), además de en un número ya considerable de artículos y colaboraciones en obras colectivas. En realidad, el hecho de que haya ahora, con este libro, decidido adentrarse en el periodo que siguió o que fue el desenlace del reinado de Isabel II, el Sexenio Democrático – puesto que esta obra, para explicar bien por qué se llegó a proclamar en 1873 la forma republicana de gobierno, dedica también bastantes páginas a explicar los cinco años anteriores –, podría considerarse como una desembocadura lógica de su trayectoria investigadora estudiando el despliegue del republicanismo en los años que siguieron al final del reinado isabelino, una etapa en que se les abrieron a los republicanos oportunidades para alcanzar el poder, como de hecho ocurrió en 1873, aunque su experiencia de gobierno fuera corta y estuviera henchida de problemas y contradicciones.

3Uno de los aciertos de la obra consiste en su primera parte – introducción y capítulo 1 – en donde inscribe el tema de estudio en el proceso, ocurrido en el tiempo largo, de democratización de los diferentes Estados, no solo los europeos, que no habría seguido en absoluto un curso lineal, sino que habría procedido bajo la forma de empujes y de retrocesos, de olas y contraolas (la de 1848, tan bien estudiada por Christopher Clark sería un muy buen ejemplo). Y trata también de alejar a la I República española del estigma del fracaso que ha planeado de manera obsesiva sobre nuestra historia contemporánea pero que se ha cebado particularmente en episodios como éste, connotando la voz república muy negativamente: con el caos, el desbarajuste, lo irrealizable por su carácter utópico. Cuando, como observa Peyrou, la primera experiencia republicana española debería entenderse «como un episodio más, con sus problemas, conflictos, avances y retrocesos de ese proceso más amplio que fue la primera ola democratizadora europea». Un fracaso, además, relativo, por cuanto lo entonces ocurrido sería el germen de una corriente política, el republicanismo de la Restauración, dotada de recursos tanto humanos como doctrinales suficientes como para aspirar, ya en el primer tercio del siglo XX, a volver a tomar las riendas de la gobernación del país.

4Pero, para situarnos mejor en el tema, Peyrou se ocupa de trazar los antecedentes, en España, de ese fenómeno que sorprendió a los contemporáneos, del rapidísimo auge experimentado por el republicanismo tras el triunfo de la revolución Gloriosa de 1868. Un asunto que ya había tratado con exhaustividad en su libro anteriormente citado y que aquí nos recuerda que arrancaría en torno a 1840 con la publicación, en Madrid, de La Revolución y, luego, de El Huracán (aun cuando la Constitución de 1812 habría tenido ya rasgos republicanos e incluso se ha dicho que consentía una interpretación federal). Se perfilaron a partir de entonces elementos básicos de una emergente cultura política, demorrepublicana, tales como el rechazo del privilegio, la aversión creciente hacia la monarquía, el sufragio universal, la defensa de una ciudadanía activa, la revisión de las políticas desamortizadoras para extender la pequeña propiedad, el énfasis puesto en los espacios locales, etc. Con independencia de que en el plano organizativo los avances fueran lentos y plagados de altibajos.

5Es significativo que todavía en las décadas de 1840 y 50, a pesar de crearse el partido de ese nombre en 1849, los demócratas se integraran más bien en un magma indiferenciado junto con ciertos sectores del Progreso y en el que, igual que sucedía en Europa hubiera cabida para opciones de distinto grado de radicalidad, así en lo social, caso del socialismo utópico. Sería solo en la década de 1860 cuando se registraron avances efectivos en ese plano de la organización, para que se perfilaran mejor unos liderazgos llamados a tener luego un gran papel con el Sexenio, o para que se fueran definiendo subculturas en torno a cuestiones como la libertad económica o el intervencionismo del Estado en temas sociales. Aun cuando existiera consenso en la defensa de la autonomía individual como elemento nuclear de su ideal de ciudadanía o en la prevalencia – frente a los progresistas – de la soberanía individual frente a la soberanía nacional que podía llevar a la opresión de la sociedad sobre el individuo y negar sus derechos naturales e inalienables. También, sobre el reconocimiento o la garantía de la autonomía de las diferentes entidades, partiendo del municipio, que formaban el conjunto nacional, se diera el paso o no a postular la federación y – como teorizó Pi y Margall – la celebración de pactos entre esas distintas entidades como fórmula para que reinara la verdadera libertad. También, de forma mayoritaria, los demócratas se estaban decantando ya por la República.

6Consensos, pero al mismo tiempo divergencias, discrepancias (o el germen de las mismas) justo cuando, pocos años antes del abandono del trono por Isabel II, se estaba transformando el Partido Demócrata en un instrumento mucho más eficaz para la lucha política abierta que se desenvolvería en el Sexenio. De fondo había también concepciones distintas de la democracia, de la participación activa del pueblo en la política, del carácter del mandato de los representantes electos. Diferencias que no eran privativas de los demócratas, todo hay que decirlo, sino que también se daban en otros partidos puesto que lo que entendemos hoy por un régimen democrático estaba todavía en ciernes.

  • 1 Román Miguel González, La pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización pop (...)

7Una vez triunfante la Revolución de Septiembre, era necesario explicar bien – como hace la autora – el auge casi súbito del republicanismo con el importante matiz de federal en el último trimestre de 1868, la constitución del Partido Republicano Democrático Federal, el florecimiento de su prensa y sus principales bases sociales y espaciales, las marcadas oscilaciones entre la insurrección – legítima para un sector de los republicanos – y el legalismo. O, también, la imposición de las tesis de Pi en las asambleas del partido y su contestación por otros sectores amparados en un concepto diferente de la federación o la marcada división interna, próxima al fraccionamiento, ya antes de que se proclamara la República que encubría una realidad más compleja que la polaridad benévolos–intransigentes, como se esforzó por explicar Román Miguel en otro importante libro (), publicado casi a la par del de Peyrou de 20081. Todo ello formaría parte de ese «Camino hacia la República» que la autora analiza apoyándose en la abundante bibliografía disponible (entre la que destaca el libro de Carmen Pérez Roldá, El Partido Republicano Federal. 1868-1874, Madrid, Endymion, 2001) y en la consulta de la prensa republicana, en especial del diario La Igualdad. Y guiada siempre de un afán de normalizar la historia de este primer republicanismo y resaltar sus aciertos y virtudes como el hecho de poner por vez primera la política al alcance del pueblo llano, asignándole un puesto avanzado en la lucha por la consecución efectiva de la democracia, pues no de otro modo entendían muchos por entonces el federalismo. Y no tanto para poner en marcha de forma anticipada regionalismos o nacionalismos.

8La República se barruntaba dadas las desavenencias crecientes en el seno de la coalición que había traído a D. Amadeo al trono español. Pero llegó de forma sorpresiva, inesperada, no como la consecuencia de la revolución desde abajo que pregonaba el sector intransigente: por la abdicación del monarca y su proclamación por ambas cámaras legislativas reunidas el 11 de febrero de 1873. En su fase federal (o pro–federal, puesto que la federación no llegó a cristalizar constitucionalmente) la República no alcanzó el año de existencia, durante el cual Peyrou no puede por menos de ponderar las divisiones a que abocaban las distintas subculturas republicanas, los intentos de subvertirla por parte de los radicales o el auge de organizaciones dentro del propio partido que amagaban con la insurgencia contra la línea legalista de Pi y de otros dirigentes (cuya desembocadura fue el cantonalismo), lo cual podría haber llevado a Peyrou a sumarse a los relatos negativos de esta experiencia, a su descalificación rotunda debido a su curso utópico y caótico. Sin embargo, y sin desmentir del todo las razones que pueden llevar a tales valoraciones, también examina con detalle facetas positivas como el avanzado reformismo que los federales trataron de impulsar y nos acerca a la realidad local – tan importante en las concepciones republicanas –, examinando la forma intensa y variada cómo se vivió el republicanismo o se concretó la República en un conjunto de ciudades.

9Peyrou no termina su obra con la nueva situación creada con el golpe de Pavía, ya que en la última parte de su libro retoma y profundiza en las divisiones existentes en el seno del republicanismo que fueron la antesala de la «dictadura» de Castelar y de la entrada del general citado en el hemiciclo de las Cortes la noche del 3 de enero de 1874. Así pues, el relato de lo que fue la República tendencialmente federal continúa en realidad en el último capítulo («Revolución y reacción») buscando, por un lado, contextualizar las sublevaciones del verano del 73, poniéndolas en relación con la agitación socio–laboral que reinaba en una serie de puntos del país y que se multiplicó con la llegada del régimen republicano. Y, también, con el auge – relativo – de la FRE-AIT y la cercanía de sus miembros, expresada en una doble militancia, al federalismo, aunque tal proximidad no se dio en todos los sitios como evidenciaría el caso de Alcoy, coincidente casi con la proclamación de los primeros cantones.

10Aunque Peyrou señala que aún queda mucho por investigar sobre el cantonalismo, sí considera fuera de discusión que este fenómeno constituyó un intento de llevar a término la federación, conjurando así el riesgo de involución y de lograr que se materializara un conjunto de reformas que se asociaban a las corrientes más avanzadas del federalismo. Unas corrientes que postulaban una democracia directa, de impronta comunalista y que había que realizar de forma inmediata, urgente, saltándose a la torera la prudencia y los legalismos de los líderes a cargo del gobierno. Pero esas aspiraciones, connotadas de un cierto mesianismo y de mucha impaciencia (que llevaba a negar al rival, aunque fuera también republicano y a tomar incluso las armas contra él), no suponían poner en cuestión la unidad de la nación española, ni que, en un paso ulterior, no se proyectara construir y volver a una legalidad constitucional.

11La realidad de los diversos cantones que florecieron en el verano del 73 – ejerciendo poca influencia en ello el Comité de Salud pública madrileño, que presidía Roque Barcia – fue no obstante muy diversa, así por lo que se refiere a la problemática de fondo o las circunstancias concretas que se daban en las distintas localidades, menos quizás en cuanto a la composición social de la masa cantonal, interclasista, aunque con matices que podían suponer un peso mayor o menor de jornaleros y campesinos, la presencia de la Internacional o, por el contrario, del republicanismo moderado. Para examinarlo, repasa la autora los casos de Valencia, de Málaga, de Alicante, de Torrevieja, de Sevilla, entre otros, poniendo el foco en especial en los batallones de voluntarios. Atiende asimismo a las reformas que los cantonales intentaron poner en marcha, que no sobrepasaron las propuestas del republicanismo avanzado. Cartagena, muy singular dentro del fenómeno cantonal, ocupa un lugar específico, ya que ha sido el epítome de los ataques y descalificaciones que ha recibido la experiencia republicana. Peyrou se apoya, para analizar las características y vicisitudes del cantón cartagenero en la reciente monografía de Jeanne Moisand, reseñada en el mismo número de esta revista.

  • 2 Julián Toro Mérida, Poder político y conflictos sociales en la España de la Primera República. La d (...)

12La intervención del general Pavía no encontró una resistencia generalizada, salvo en algunos puntos, como Zaragoza o Valladolid, lo que la autora atribuye al cansancio de los simpatizantes republicanos y a la reclamación bastante generalizada de orden público. La forma de gobierno republicana no desapareció por ello, adoptando, eso sí, una faz unitaria, conservadora y ducal aunque, dentro de lo poco que se la ha estudiado, Peyrou estima que podría haber conducido a una estabilización del régimen republicano: su orientación conservadora podría haber logrado la adhesión de los sectores moderados y que a medio plazo se produjera una transición de la república como partido a la república como forma de estado. Una tesis que es deudora de la investigación de Julián Toro Mérida, para el que 1874 fue una etapa de «afianzamiento del sistema republicano», en cierto modo como estaba ocurriendo contemporáneamente en Francia2.

13El libro lo cierra un epílogo en el que la autora pretende rebatir la interpretación «hegemónica» acuñada durante la Restauración respecto de la Primera República (aunque el halo de utopía del que quedó revestida fue un estímulo a actuar de otra forma, más realista, durante la Segunda). Insiste en que su propósito al escribir el libro ha sido el de ayudar a normalizar las interpretaciones del proceso, situándolo en una perspectiva diferente a la del fracaso y formula una invitación a revisar la fase unitaria de 1874, entendiéndola como una opción que podría haber sido viable; un enfoque que en cierto modo había anticipado ya Emilio Castelar.

Haut de page

Notes

1 Román Miguel González, La pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

2 Julián Toro Mérida, Poder político y conflictos sociales en la España de la Primera República. La dictadura del General Serrano, tesis doctoral, Universidad Complutense Madrid, 1997.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rafael Serrano García, « La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 20 avril 2025, consulté le 24 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20866 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txu

Haut de page

Auteur

Rafael Serrano García

Instituto Universitario de Historia Simancas, Universidad de Valladolid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search