Vidas libertarias. Memoria oral e identidad del movimiento anarcosindicalista español en el siglo XX
Notes de l’auteur
Tesis elaborada en la Universidad de Valencia bajo la dirección del profesor Francisco Javier Navarro Navarro y defendida el 12 de enero de 2023. Composición del jurado: Óscar Freán Hernández (Profesor en Université Lumière Lyon 2), Carlos Fuertes Muñoz (Profesor en la Universidad de Valencia), Miren Llona González (Profesora en la Universidad del País Vasco), Susana Sueiro Seoane (Profesora en la UNED), Aurora Bosch Sánchez (Profesora en la Universidad de Valencia) y Olivia Salmon Monviola (Profesora en Université Clermont Auvergne).
Texte intégral
1En los últimos años, la historia oral ha sido reconocida como una metodología óptima para el estudio de las subjetividades, de las emociones y del mundo privado y personal de los sujetos históricos. La oralidad sirve como puerta de entrada a un mundo que necesita decirse y fijarse por escrito para no perderse en los anales de la historia.
2En ese sentido, la identidad y la memoria mantienen un diálogo constante, se retroalimentan y configuran una manera propia de representarse y de definirse. La memoria vincula al pasado, permite retrotraernos a un periodo muchas veces desdibujado por la bruma del olvido. Un tiempo que parece repleto de nuevos significados mediados por las necesidades del presente y por los desafíos del futuro. En la tesis realizada, el lector observará cómo se pone el foco de atención en el recuerdo, en el acto de rememorar como paso esencial en el proceso de construcción de la identidad militante libertaria.
3A tal respecto, las fuentes orales recuperan la memoria de los individuos, entendida como el mecanismo básico desde el que construir la identidad personal. Por esa razón, se ha acudido a los testimonios de simpatizantes y militantes libertarios recogidos en el Fons Arxiu de la Memòria-Fundació Salvador Seguí de València, con el propósito de ahondar así en la experiencia de los actores históricos, recuperada a través de las representaciones de sus recuerdos. Este fondo recoge 164 entrevistas a militantes libertarios españoles, muchos de ellos valencianos, que vivieron la experiencia de la Dictadura de Primo de Rivera, la II República, la Guerra Civil y la Dictadura Franquista. Una dictadura que supuso el fin de la militancia tal y como la habían experimentado, y que conllevó una dura represión y exilio que pudo fortalecer todavía más la identidad política de muchos libertarios. En ese sentido, el uso de las fuentes orales se debe a que se entienden como la documentación óptima y con mayor capacidad explicativa para el estudio de las representaciones individuales y colectivas de la militancia libertaria. Se trata de un aspecto que nos permite conocer el motor de la acción del sujeto histórico. Es decir, los elementos que motivaban la acción política del individuo, así como su posicionamiento y resistencia antifranquista desde los campos de concentración, cárceles, o desde el propio exilio.
- 1 Miren Llona, «Recordar el porvenir: las mujeres modernas y el desorden de género en los años veinte (...)
- 2 Maurice Halbwachs, La memoria colectiva, in Inés Sancho-Arroyo (trad.), Zaragoza, Prensa Universita (...)
4La historia oral permite recuperar la memoria de los subalternos, y conocer dimensiones de la experiencia vivida que son testimonio de una época y que, tal y como señala Miren Llona, «constituyen manifestaciones de subjetividad representativas de una forma determinada de estar en el mundo»1, de definir y significar la interacción con la realidad social. A tal respecto, el análisis de los testimonios permite aproximarse a la memoria colectiva del movimiento libertario2, a las vivencias autobiográficas, a los discursos, a las definiciones, a los esquemas mentales y pautas de conducta de los individuos que asumieron la identidad y cultura política anarcosindicalista como un elemento que, en muchos casos, definía su propia existencia.
- 3 Alessandro Portelli, «Las fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas Ardeatinas. Historia, mi (...)
5Con este enfoque metodológico se logra detectar las múltiples maneras de recordar un acontecimiento3, de significarlo y reinterpretarlo para integrarlo en un relato coherente de la trayectoria personal y política de los entrevistados. Somos lo que recordamos, o quizá, lo que recodamos nos dice quiénes somos y lo que hemos vivido.
6A tal respecto, los militantes y simpatizantes libertarios reconstruyen su proceso de politización como una suma de prácticas y conductas individuales que impulsan un cambio personal, pero también social, a través de la acción colectiva en diversos espacios significados como libertarios. Espacios y actividades que fueron interrumpidas abruptamente con el fin de la guerra y el inicio de la dictadura franquista, periodo histórico represivo que no logró eliminar ni remodelar la identidad libertaria de buena parte de la militancia.
- 4 Alessandro Portelli, «Lo que hace diferente a la Historia Oral», in Dora Schwarzteins (ed.), La his (...)
7Las historias de vida de estos militantes permiten conocer mejor qué significaba el anarquismo, qué implicaba ser anarquista, cómo debía comportarse la militancia y qué rescatan como verdaderamente significativo y definitorio de sus trayectorias militantes. Esa sería la potencialidad de las fuentes orales, la de favorecer un acercamiento a la esfera de la biografía, de lo subjetivo, al culto de la vida cotidiana y de la intimidad4.
8No obstante, el análisis efectuado no se limita al estudio de las proyecciones y discursos de la militancia. En ese sentido, se ha profundizado en el estudio de los grandes teóricos libertarios y la ingente producción escrita difundida en medios libertarios a través de prensa y revistas. La militancia integraba parte de la cosmovisión y moral ácrata a través de estos canales culturales, los acomodaba y reformulaba en función de su criterio y situación particular.
- 5 Miren Llona, «Historia en obras, memorias, emociones y subjetividad», in Pilar Pérez Fuentes, Subje (...)
- 6 Ronald Fraser, «La Historia Oral como historia desde abajo», Ayer, Valencia, n°12, 1993, p. 79.
9Con ello, se coloca la experiencia de estos militantes en el centro de la construcción de significados e identidades. El sujeto histórico tiene capacidad de acción5, está en constante interacción con su entorno, en un proceso de integración, resistencia y negociación de ideas que articulan su cosmovisión. Son fuentes que, tal y como señala Ronald Fraser, si se respeta la metodología, «pueden registrar la historia de aquellos que no dejarían constancia de su vida de ninguna otra forma»6.
10Con este planteamiento se obtienen interesantes conclusiones y apreciaciones. En ese sentido, para buena parte de la militancia estudiada, la familia se significa como el primer canal político con el que acceder al ideario libertario. Este se concibe como un ámbito en el que las ideas abstractas cobraban forma a través del ejemplo y el trato diario. El simple hecho de escuchar conversaciones políticas y observar a los padres y madres o abuelos y abuelas participar en actividades sindicales se convertía en un mecanismo de difusión de ideas y emociones, que ayudaban a conformar la realidad del individuo. Asimismo, la lectura de libros y de prensa libertaria en el hogar también pudo suponer el primer paso hacia la actividad anarconsindicalista.
11De esta manera, el proceso de politización se proyecta como un elemento familiar, heredado o transmitido de generación en generación que podía otorgar una sólida base a la identidad militante como una cuestión familiar y personal.
12Asimismo, la militancia se detiene en la cuestión educativa y cultural como uno de los elementos más importantes en su proceso de politización. La emancipación cultural se proyectaba como un paso clave a la hora de acometer la revolución.
13La educación y la cultura respondían a una cuestión de voluntad, de autodidactismo y de compromiso con el que transformar primero al individuo, y luego al colectivo, en un proceso de perfeccionamiento del sujeto y de la sociedad futura.
14Para ello, el movimiento libertario se sirvió de espacios de sociabilidad informal (plazas, calles, caminos), pero también de sus propios espacios y redes organizativas y de sociabilidad, como los sindicatos, ateneos y escuelas racionalistas. De esta manera, se articulaba una sólida y heterogénea respuesta a la clamorosa necesidad educativa de los hijos del proletariado. La superación moral de los vicios de la sociedad del capitalismo se presentaba como una posibilidad generada a través del apoyo mutuo, la solidaridad y la cosmovisión libertaria adquirida en las escuelas racionalistas y sindicales.
15Estas redes de apoyo continuaron al ingresar en el mercado laboral a través del sindicato, proyectado en el relato militante como un espacio colectivo de protección, capaz de subvertir la realidad amedrentadora que les rodeaba.
16Al integrarse en el sindicato, en el ateneo o posteriormente en las Juventudes Libertarias, la militancia empezó a construir su realidad e identidad mediante mecanismos de lealtad al grupo. El militante era partícipe y co-creador, junto al resto de compañeros, de espacios propios donde llevar a cabo los principios ácratas de apoyo mutuo, solidaridad y entrega al proyecto libertario en un clima de confraternización y de consolidación de lazos. En ese proceso de sociabilidad, la militancia se conocía y se reconocía como amigos y amigas que compartían buena parte de su tiempo en espacios mediados por el movimiento anarcosindicalista, donde tejer vínculos y consolidar un sentimiento de pertenencia. En ese sentido, la vinculación a un proyecto o movimiento de acendrados ideales suponía dignificar su propia existencia y respondía a la tenaz búsqueda de un modo de vida más justo e igualitario. Sin olvidar que, al mismo tiempo, el militante tenía acceso a una formación cultural básica, pero también indagaba y conocía las teorizaciones libertarias y su traslación en comportamientos y discursos que reglamentaban y dotaban de significado político y moral el día a día del individuo.
17Los testimonios estudiados subrayan con claridad la máxima de que la idea ácrata se debía vivenciar y llevar a la práctica a través de la emancipación cultural y de la organización sindical. La militancia creaba el movimiento libertario con su compromiso, dedicación y acción y, a su vez, este articulaba espacios y códigos con los que integrar a más militantes.
18En ese proceso, la lectura de autores extranjeros y la sensación de hacinamiento urbano y falta de salubridad impulsaron la estructuración de nuevas sensibilidades y estrategias revolucionarias. La idea de retorno a un estadio de conexión con la naturaleza, donde practicar un puritanismo moral más elevado vinculado con el anarquismo y el naturismo, comenzó a coger peso como opción revolucionaria. Todo ello sirve como ejemplo del carácter multidimensional de la sociabilidad militante, representada con gran variedad de formas y prácticas.
19Para estos, el anarquismo consistía en afirmar una base moral anarquista que adoptase una higiene social con la que impulsar la emancipación humana. Sin duda, el relato militante estudiado alude a una gran variedad de experiencias y connotaciones sobre el concepto y la práctica del naturismo, pero la inmensa mayoría coincide en proyectarlo como otra modalidad más de lucha libertaria contra la sociedad burguesa. Este naturismo floreciente de sesgo libertario articuló una amplia gama de actividades, desde el desnudismo, los baños de sol, el vegetarianismo, el excursionismo y la gimnasia como producto de las interrelaciones entre los individuos. Unas relaciones que parece que incorporaron en la mayoría de los casos a las mujeres en igualdad de condiciones. Con ello, la militancia logró resignificar espacios y performar nuevas actitudes acordes al propósito de vivir una vida en libertad y armonía con la que re-armonizar a la humanidad con la naturaleza. Se trata de sujetos históricos que moldean activamente su realidad en pos de un cambio social, en el que la experiencia del naturismo pudo propiciar una consciencia plena de uno mismo desarrollada como un encaje entre un todo y entre el ser en la colectividad.
20Las diferentes representaciones en torno a la anarquía y el naturismo nos permiten entender la multiplicidad de definiciones en torno a la anarquía, sus características y objetivos. La riqueza del relato militante nos aporta matices, singularidades e incluso contradicciones en torno al imaginario del anarquista y del anarquismo, hasta el punto de que podríamos afirmar que existen tantas definiciones del anarquismo como militantes libertarios.
21Para algunos, el comportamiento anarquista conllevaba la asunción de unos férreos códigos puritanos que marcaban la línea de comportamiento a seguir. Con ello, la condena a la práctica de la prostitución, y al consumo de un ocio alienante, basado en el alcoholismo, el tabaquismo, el juego y el baile se convirtió en otra de las estrategias a seguir para alcanzar la emancipación colectiva. No obstante, el relato de los entrevistados también muestra los excesos de esta postura puritana, y como buena parte de la militancia entendía esta nueva moral como una imposición que limitaba la agencia humana.
22Asimismo, la figura del anarquista es representada como un arquetipo imposible de igualar por su acendrado comportamiento y ejemplo moral. El anarquista pasaba a ser un horizonte a alcanzar, una idea que perseguir con la que hacer camino y mejorar como individuo. En ese sentido, los militantes rechazan definirse como anarquistas, pero sí se identifican como militantes libertarios y con la praxis cotidiana llevada a cabo en los espacios afines. Algunos militantes proyectan al militante anarquista como sindicalista, otros como propagandista y orador, pero también se representa la figura del individualista, del bandolero y del revolucionario indomable. No obstante, los modelos de militancia suelen circunscribirse a dos grandes tendencias o posturas: una más proclive a la lenta preparación de la revolución mediante la formación cultural y la organización sindical, y otra partidaria de aprovechar la coyuntura política republicana y el poder de convocatoria del movimiento para lanzarse a una espontánea revolución social.
23Estos imaginarios no suponen compartimentos estancos, más bien se trata de modelos interconectados entre sí, por lo que un militante podía estar vinculado a grupos anarquistas ligados a la Federación Anarquista Ibérica, FAI, desempeñar una importante actividad en el sindicato, y desarrollar actividades culturales y de propaganda, e incluso de «acción». Todas las modalidades estaban al alcance de la militancia y podían darse en diferentes estadios vitales sin suponer una contradicción, por lo que la cuestión de las tendencias debe entenderse como un aspecto poroso, dúctil y en constante interrelación. A tal respecto, el relato militante estudiado muestra conexiones, contactos, rivalidades y simpatías entre las tendencias. Se trata de una representación repleta de matizaciones, mucho menos rígida y más abierta que la presente en la prensa anarcosindicalista.
24Durante las décadas de 1920 y 1930, la militancia dedicó su día a día a las labores sindicales, a tareas culturales en los ateneos y escuelas, a ejercicios propagandísticos en los pueblos, barrios y fábricas, y a desarrollar prácticas colectivas que afianzaban el compromiso y sentimiento de pertenencia al colectivo libertario. Por esa razón, en el momento del golpe de Estado de julio de 1936, el movimiento libertario contaba con militantes experimentados y férreamente comprometidos con el ideario y la organización. Por ello, la guerra se proyecta como un episodio de enorme importancia a la hora de consolidar dichas identidades y enaltecer comportamientos anarquistas y revolucionarios.
25En ese sentido, la militancia se detiene en la experiencia del golpe de Estado y su derrota en Valencia, en la que la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) gozaron de un protagonismo excepcional a la hora de asaltar los cuarteles en los que el ejército golpista se había acuartelado.
26Asimismo, hemos ahondado en la experiencia del individuo en las milicias, subrayando el motivo ideológico y revolucionario que empujó a la militancia a unirse a las columnas de milicianos, además de resaltar los roles de género y relaciones desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres en el frente.
27A tal respecto, las milicianas estudiadas vieron frustradas sus aspiraciones de ser reconocidas como iguales, y orientaron su esfuerzo a tareas sanitarias, culinarias o de apoyo. En los pocos meses que se les permitió transgredir el espacio de la domesticidad, muchas mujeres no lograron romper definitivamente con las cadenas y roles de género decimonónicos.
28En paralelo, por toda la retaguardia valenciana, numerosos grupos de militantes y de Comités Revolucionarios proclamaron el comunismo libertario e iniciaron un intenso proceso de incautación de tierras para ser colectivizadas. La ansiada revolución pasaba de ser una teoría a convertirse en una realidad palpable, en una experiencia que dejó una intensa impronta en el imaginario individual, pero también colectivo del movimiento libertario. La abolición del dinero, de la propiedad, de la explotación y de las clases sociales se convirtieron en logros inauditos, en motivos de emoción y orgullo para la militancia estudiada. No obstante, el proceso de incautación de fincas y de los medios de producción conllevó violencias y presiones de todo tipo que los entrevistados no siempre reconocen abiertamente.
29Del mismo modo, la figura femenina parece no estar representada en igualdad de condiciones. El relato militante proyecta asambleas generales y órganos de dirección en los que las mujeres parecían no estar presentes. Por lo tanto, la mujer sí participó en las tareas productivas de las colectividades, pero no logró ostentar una posición social destacada ni ser reconocida en las asambleas, por lo que no tuvo capacidad de decisión en una organización social, a priori, de pretensiones democráticas e igualitarias. La revolución social libertaria que pretendía emancipar a la humanidad mantuvo la discriminación salarial por sexos, y no logró superar la oposición de buena parte de los trabajadores acostumbrados a la propiedad individual.
30En ese sentido, la idea o justificación más reiterada en el relato militante estudiado es la de la falta de tiempo. La guerra abrió la posibilidad de proclamar el comunismo libertario, pero su desarrollo, los bloqueos económicos a nivel internacional, las disputas entre colectivistas e individualistas, así como las pugnas con el aparato estatal y las fuerzas comunistas acabaron por enterrar el sueño libertario. El final de la guerra parecía reflejarse en el horizonte.
31La derrota militar y la experiencia de la represión durante la Dictadura Franquista forman parte de los episodios más dramáticos que la militancia recuerda. Estos se constituyen como un enclave al que volver cargado de vivencias crudas y dolorosas, de emociones que proyectan un pasado fragmentado, y un futuro que no fue. En el puerto de Alicante, parte de la militancia se encontró ante el horror humano de verse acorralados, sin salida y sin esperanzas. El ingreso en los campos de concentración significó el hacinamiento, el hambre, el frío, los malos tratos y la enfermedad. La muerte parecía estar más cerca que en la guerra. El sentimiento de ostracismo motivado por la derrota, por no encontrar consuelo y por ser reprimido y deshumanizado articula el relato militante. Un discurso que se abre paso por los recodos de la memoria y por el paso del tiempo para encontrar su lugar, para recordarse y recordar a los demás que uno existe y se mantiene triunfante.
32La experiencia de la cárcel no fue mucho mejor. Se trató de una vivencia represiva mucho más extendida en el tiempo que requirió de nuevas estrategias con las que empoderarse, resistir y, sutilmente, mostrar rechazo al proceso de reeducación que se llevó a cabo por parte del régimen franquista. En el caso de las mujeres, la reinserción pasaba por la asunción del relato de domesticidad, ángel del hogar, esposa y madre que limitaban y empequeñecían a las mujeres que habían participado activamente en la guerra, fuese en el frente de batalla o en las funciones productivas de la retaguardia. Eran mujeres conscientes de su valía, de su capacidad, empoderadas y revolucionarias, que ahora se veían empequeñecidas y humilladas a través de castigos específicos como el rapado de pelo, la ingesta de aceite de ricino, a veces la separación de sus hijos recién nacidos, e incluso la violencia sexual.
33Si bien la prisión se representa como un espacio represivo y violento, también encontramos su proyección como un lugar de resistencia, de solidaridad y de triunfo. En ese contexto, los presos y presas trataron de crear sus redes de afinidad y solidaridad con las que mejorar sus condiciones de vida. En la cárcel, el intercambio de lecturas, de prensa y de recursos materiales se convirtió en una realidad diaria que amenizaba la espera de la puesta en libertad. Allí, la militancia fue capaz de crear su propio discurso de resistencia, de no renunciar al proyecto político propio. La represión y el exilio en muchos casos pudieron intensificar la sensación de unidad y pertenencia al grupo, lo que pudo conllevar un proceso de autorepresentación más intenso y significativo, con el que expresar las experiencias compartidas y crear una narrativa colectiva que asegurase la permanencia de un individuo o de un grupo en el tumulto de rupturas de la historia. La opresión y violencia de la cárcel obligaba a poner en juego todo tipo de estrategias diarias de resistencia soslayada próxima a la infrapolítica, pero también de oposición explícita.
34La salida de los campos de concentración y de las cárceles se tradujo en largas marchas hacia el exilio. El camino nunca fue fácil y dependió de la solidaridad, el esfuerzo y la coordinación de la militancia, que no dudaba en exponerse para ayudar a sus compañeros. De esa manera, algunos militantes, tras un duro camino hacia Francia, lograron cruzar los Pirineos. La salvación parecía estar al alcance de la mano, pero la realidad fue muy distinta. En el país vecino, los españoles exiliados se encontraron con campos de concentración, donde la violencia, el hacinamiento y la falta de recursos y de infraestructuras fueron la tónica.
35No obstante, una vez más, la manera de paliar la gravedad de la situación pasó por la activación de medidas solidarias y de acción colectiva. El miedo inicial pasó a combatirse mediante redes de apoyo con las que organizarse y fortalecerse. En ese contexto, se pusieron en marcha medidas culturales y artísticas, como la estructuración de escuelas, espacios de exposición de arte, festivales de música, etc. El movimiento libertario mantuvo su capacidad de autorrealización y de didactismo, por lo que no es de extrañar que comenzaran a desarrollar sus propios espacios culturales y formativos con los que crear comunidad. La dinamización de la actividad libertaria en los diversos campos de concentración dejaba ver la fuerte creencia en el futuro como impulso o motor con el que salir de tan funesta situación.
36Ese anhelo por sobrevivir, por no dejarse convencer o vencer, pudo alimentar el anhelo de recordar, de plasmar la vivencia de la represión franquista como una manera de hablar de la victoria. El régimen franquista pudo encerrar a parte de la militancia, pudo maltratarlos, humillarlos, privarles de todo lo que amaban, pero no pudo privarles de su juicio crítico ni de sus ideales. Los libertarios estudiados dejaron atrás la represión franquista manteniendo su identidad militante. Parece que con su relato pretenden convencerse a sí mismos y al resto de que valió la pena, de que el proyecto anarcosindicalista pudo sobrevivir gracias a su resiliencia, a su capacidad para mantenerse íntegros. Su testimonio representa una ruptura con el silencio, un intento de rescatar del olvido su proyecto político, pero también a sus valedores frente a las atrocidades estatales experimentadas y denunciadas. Al recordar, el militante articula su identidad política como orgullo, con satisfacción al sentirse protagonista y receptor de una historia que no siempre se encuentra en los libros.
37El relato militante estudiado parece proyectar una fe ciega en el futuro. Se trata de un optimismo que arraiga en su compromiso político significado como lo último que queda cuando te lo arrebatan todo, como lo último o lo único que no se puede perder: la identidad política y personal. La militancia insiste en rememorar, no sin dificultad, episodios dolorosos y oscuros, experiencias de desesperación, de fragilidad y de sufrimiento, pero también de apoyo mutuo, de resistencia, de afirmación política y personal. En ese proceso, la memoria se articula como andamio que permite sostener la identidad. El recuerdo se convierte en una prueba de vida, en un medio para expresarse, para reconocerse y para definirse. El acto de recordar se convierte en un medio para existir y para continuar existiendo. En definitiva, para mantener con vida el sueño libertario.
Notes
1 Miren Llona, «Recordar el porvenir: las mujeres modernas y el desorden de género en los años veinte y treinta», ARENAL, Granada, n°27-1, 2020, p. 8.
2 Maurice Halbwachs, La memoria colectiva, in Inés Sancho-Arroyo (trad.), Zaragoza, Prensa Universitaria de Zaragoza, 2004, p. 50.
3 Alessandro Portelli, «Las fronteras de la memoria. La masacre de las Fosas Ardeatinas. Historia, mito, rituales y símbolos», Sociohistórica, Buenos Aires, n°11-12, 2002, p. 165.
4 Alessandro Portelli, «Lo que hace diferente a la Historia Oral», in Dora Schwarzteins (ed.), La historia oral. W. Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros, Buenos Aires, Centro editorial de América Latina, 1991, p. 38.
5 Miren Llona, «Historia en obras, memorias, emociones y subjetividad», in Pilar Pérez Fuentes, Subjetividad, cultura material y género: diálogos con la historiografía italiana, Barcelona, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), Icaria, 2010, p. 154.
6 Ronald Fraser, «La Historia Oral como historia desde abajo», Ayer, Valencia, n°12, 1993, p. 79.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Miguel Asensio Gómez, « Vidas libertarias. Memoria oral e identidad del movimiento anarcosindicalista español en el siglo XX », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 21 avril 2025, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20879 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txk
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page