El desafío independentista de las élites nacionalistas catalanas: Análisis de un proceso inconcluso (2012-2017)
Entrées d’index
Mots clés :
processus de transition nationale, élites nationalistes, état souverain, fédéralisme asymétrique, réforme territorialePalabras claves:
proceso de transición nacional, élites nacionalistas, estado soberano, federalismo asimétrico, reforma territorialKeywords:
National Transition Process, Nationalist Elites, Sovereign State, Asymmetric Federalism, Territorial ReformPlan
Haut de pageNotes de l’auteur
Thèse préparée sous la direction de Madame la Professeure Florence Belmonte (U. Paul Valéry), et soutenue le 26 novembre 2019 devant un jury composé de MM. Les Professeurs Zoraida Carandell (U. Paris Nanterre), Philippe Martel (U. Paul Valéry), Pilar Martinez-Vasseur (U. Nantes) et Père Ysás (U. Autonome de Barcelone).
Texte intégral
- 1 Compuesta por dos partidos nacionalistas catalanes de centroderecha – Convergència Democràtica de C (...)
1Entre 2012 y 2017, Cataluña atravesó una etapa de profundos cambios políticos, institucionales y sociales que puso a prueba la estabilidad alcanzada por esta comunidad autónoma española desde el retorno de la democracia en el país. En el centro de la crisis se situaba el giro radical en la agenda política de las élites nacionalistas catalanas, lideradas por la federación conservadora Convergència i Unió (CiU)1. Tras décadas de colaboración con el Estado español y participación activa en la gobernanza nacional, dichas élites impulsaron un ambicioso proceso comúnmente conocido como el procés, con el objetivo último de convertir Cataluña en un Estado independiente integrado en la Unión Europea. Para avanzar hacia esa meta, se diseñó una hoja de ruta que incluía, como paso crucial, la celebración de un referéndum de autodeterminación en la región. Este mecanismo buscaba otorgar legitimidad democrática a las reivindicaciones soberanistas, al tiempo que se procuraba movilizar un amplio respaldo político y social tanto a nivel regional como internacional. A pesar de la intensa movilización popular a favor del proyecto y los esfuerzos institucionales realizados, el desafío independentista fue finalmente frenado por las autoridades políticas y judiciales españolas a finales de 2017.
2Aunque el desenlace del procés permitió preservar el orden constitucional y recuperar cierta estabilidad en Cataluña, no logró abordar las causas estructurales de la crisis ni mermar el apoyo significativo que el proyecto había generado en el seno de la clase política y la sociedad catalanas. Existía además la posibilidad de que se produjeran intentos similares en el futuro. Este trabajo – elaborado poco después del periodo analizado – interpreta pues el desafío independentista como un proceso inconcluso. En sus páginas se examinan las dinámicas que dieron lugar a la crisis, las estrategias desplegadas y los resultados obtenidos por los actores implicados, así como las posibles implicaciones y perspectivas abiertas tras el final de este intenso periodo.
Principales factores explicativos del proceso soberanista catalán
3La primera parte del estudio analiza los motivos que condujeron al inicio del desafío independentista a finales del año 2012. Tomando en cuenta el pragmatismo y la capacidad de adaptación históricamente demostrados por los sectores dominantes de la formación política que dirigía entonces la Generalitat, se sostiene que por encima de cualquier otro factor desencadenante ha de considerarse la particular coyuntura social, económica y política en la que se llevó a cabo dicho proyecto.
4El análisis evidencia que, en los años previos al procés, el apoyo popular a la independencia creció significativamente hasta convertirse en la opción mayoritaria entre los habitantes de Cataluña. Este fenómeno – reflejado en los resultados de encuestas, el auge de entidades soberanistas, movilizaciones sociales y cambios en el comportamiento electoral de los votantes – fue impulsado principalmente por factores económicos y políticos. En particular, el deterioro de la situación económica y financiera de la región desde 2008 generó un clima de frustración y desilusión en el seno de la población. La crisis, cuya solución a corto plazo parecía difícil de concebir, era atribuible en gran medida a factores fuera del control de las autoridades autonómicas.
- 2 El fallo fue emitido en respuesta a un recurso interpuesto por el PP contra más de 100 artículos de (...)
5En el ámbito político, dos acontecimientos clave intensificaron el descontento y el deseo de ruptura con el Estado español: la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña de 2006, publicada en junio de 20102, y la contundente victoria del Partido Popular (PP) en las elecciones generales de 2011. Ambos episodios se percibieron en la región como especialmente perjudiciales para los intereses y objetivos tradicionalmente promovidos desde allí en términos de autonomía política y económica. Paralelamente, el sistema político catalán vivió una transformación radical, marcada por una mayor fragmentación, inestabilidad y polarización. Tales dinámicas limitaron los márgenes de maniobra de CiU tanto a nivel estatal como autonómico, comprometiendo incluso su viabilidad como formación política.
6En suma, este cúmulo de circunstancias inéditas generó en muy poco tiempo un contexto favorable para la radicalización de las propuestas políticas de las élites nacionalistas catalanas. Ya sea por decisión estratégica o por imperativos del entorno, estas evolucionaron hacia posiciones más marcadamente soberanistas, llegando incluso a abrazar abiertamente la causa independentista. Así, el inicio del proceso de transición nacional, tal y como lo definieron, puede interpretarse como un reflejo de su capacidad – o al menos de su voluntad – de adaptarse a los cambios sociales y de ejercer mayor control sobre el futuro económico y político de la región.
Análisis y evaluación del procés
7Realizar un análisis objetivo del proceso soberanista implica identificar los principales retos que éste planteaba, examinar las estrategias y medidas adoptadas para enfrentarlos, y valorar los resultados alcanzados al término de la etapa.
8El desafío independentista enfrentó desde un inicio obstáculos de gran envergadura. El gobierno central, apoyado por los principales partidos nacionales y las instituciones del Estado, se opuso firmemente al proyecto, apelando a la incompatibilidad constitucional del mismo y utilizando una combinación de herramientas políticas y jurídicas para reforzar su postura y bloquear las iniciativas catalanas. En el ámbito internacional, los promotores del procés no lograron obtener el respaldo oficial indispensable para fortalecer su posición y facilitar una mediación en posibles negociaciones con las autoridades españolas. A nivel regional, la transición hacia la independencia requería una transformación profunda de la organización administrativa e institucional catalana, lo cual suponía un reto considerable en un contexto de tensiones crecientes en la clase política y la sociedad civil, entre partidarios y detractores del procés. Asimismo, las divisiones internas, acentuadas por la presión ejercida por actores políticos y sociales más radicales, pusieron de manifiesto la existencia de un dilema estratégico entre pragmatismo e intransigencia en el seno del bloque soberanista.
9El análisis confirma que el objetivo final de las élites nacionalistas catalanas era transformar Cataluña en un Estado independiente en un plazo relativamente corto. En una primera fase, buscaron alcanzar dicho propósito mediante acuerdos, utilizando vías legales y asegurando el mayor apoyo posible, tanto en a nivel interno como en los planos nacional e internacional. Sin embargo, la incapacidad para superar los obstáculos mencionados anuló prácticamente cualquier posibilidad de éxito por esta vía. Ante tal panorama, los dirigentes catalanes optaron por iniciativas unilaterales cada vez más controvertidas y consideradas por el Estado como actos de resistencia y desobediencia a su autoridad. Esas iniciativas culminaron en octubre de 2017 con la celebración de un referéndum unilateral, declarado ilegal, y una declaración simbólica de independencia que no produjo ningún cambio concreto en el estatus político de Cataluña. La respuesta del Estado español incluyó medidas judiciales y de excepción, como la aplicación del artículo 155 de la Constitución que supuso la suspensión temporal de la autonomía catalana. Tales medidas, si bien permitieron frenar la deriva independentista, no resolvieron las tensiones entre los gobiernos catalán y español.
10En este contexto, realizar un balance definitivo del procés se torna especialmente difícil. Por un lado, aunque los independentistas consiguieron movilizar a una parte significativa de la clase política y de la sociedad catalana, no lograron su objetivo inicial: el reconocimiento del derecho de los catalanes a decidir su futuro político, condición esencial para cualquier reivindicación de soberanía nacional. Por otro lado, la falta de una voluntad genuina de diálogo y negociación, unida a la incapacidad de los responsables políticos españoles y de los partidos denominados constitucionalistas para proponer alternativas democráticas al proyecto soberanista, permitió a las élites nacionalistas catalanas mantener su posición dominante en Cataluña. Así, aunque el proceso soberanista sufrió un fracaso notable cinco años después de su lanzamiento, éste no podía considerarse total ni irreversible. Al término de la etapa, la cuestión catalana seguía sin resolverse y continuaba siendo un desafío significativo para la política española.
El post-procés: claves y perspectivas
11El fracaso del procés y la ausencia de una solución política inmediata a los problemas subyacentes planteaban interrogantes sobre el futuro jurídico e institucional de Cataluña y España. Más que especular sobre un desenlace probable, esta sección del análisis se centra en identificar los obstáculos presentes en la opinión pública española, el ámbito judicial y las esferas políticas estatal y autonómica, que impedían – al menos a corto plazo – la reanudación de un diálogo productivo entre las instituciones centrales y la Generalitat. Asimismo, se examinan las posibles consecuencias de tal estancamiento, poniendo de relieve la crisis del modelo autonómico español y sus implicaciones políticas, económicas y de proyección internacional.
12A partir de esas observaciones, se analizan algunas de las principales propuestas formuladas entonces por investigadores y actores políticos catalanes y españoles para superar la crisis. De entrada, se descartan las iniciativas orientadas hacia una mayor recentralización del modelo de organización territorial español, por considerarlas inadecuadas e ineficaces. De igual modo, se concluye que la opción independentista, aunque con posibilidades de garantizar la viabilidad económica de Cataluña a medio y largo plazo, presentaba incertidumbres y riesgos inmediatos considerables en los planos comercial, financiero y económico.
13Por último, se evalúan los aspectos clave de la opción que parecía ofrecer mayores posibilidades de contribuir, si no a resolver por completo, al menos a aliviar las dificultades resaltadas en el estudio. Según se argumenta, dicha opción no podía ser otra que la apertura a nivel nacional de un amplio debate político y social orientado a reformar el modelo territorial español mediante la integración de mecanismos de federalismo asimétrico en la Constitución de 1978. Dicho enfoque permitiría reconocer las especificidades catalanas, preservando al mismo tiempo la unidad del Estado. Su éxito dependería de un diálogo inclusivo, voluntad política y transparencia para garantizar el apoyo popular. De implementarse adecuadamente, esta solución representaría una oportunidad para restaurar la confianza institucional y reducir el riesgo de futuros conflictos.
Notes
1 Compuesta por dos partidos nacionalistas catalanes de centroderecha – Convergència Democràtica de Catalunya y Unió Democràtica de Catalunya – esta federación gobernó ininterrumpidamente la Generalitat de Cataluña desde 1980 hasta 2003, y nuevamente a partir de diciembre de 2010. Importantes divergencias de opinión sobre la dirección del procés y el futuro político de la región condujeron a su separación en junio de 2015.
2 El fallo fue emitido en respuesta a un recurso interpuesto por el PP contra más de 100 artículos del texto estatutario de 2006, por supuesta violación de la Constitución española. Aunque la sentencia declaró inconstitucionales solo 14 artículos y sometió a interpretación otros 27, su impacto fue considerable. La resolución llegó tras cuatro años de vigencia de un texto que había sido aprobado por el Parlamento autonómico, el Congreso de los Diputados y el Senado, y ratificado por referéndum en Cataluña el 18 de junio de 2006. Este retraso, junto con el cuestionamiento de un texto previamente legitimado en diversos ámbitos institucionales y democráticos, intensificó las tensiones políticas y exacerbó la polarización del debate sobre la autonomía catalana.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Orlando Manzano Guerrero, « El desafío independentista de las élites nacionalistas catalanas: Análisis de un proceso inconcluso (2012-2017) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 21 avril 2025, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/20889 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13txj
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page