Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...33Comptes rendusCon pase y de etiqueta. Elites y ...

Comptes rendus

Con pase y de etiqueta. Elites y sociabilidad en la España del siglo XIX

Marie Salgues
Référence(s) :

Raquel Sánchez y David San Narciso (eds.), Con pase y de etiqueta. Elites y sociabilidad en la España del siglo XIX, Valencia, Universitat de València, 2023, 338 p.

Texte intégral

  • 1 Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio: corte y cortesanos en la Espa (...)
  • 2 David San Narciso, La monarquía en escena: ritualidad pública y legitimidad política en el liberali (...)
  • 3 Raquel Sánchez García, Mediación y transferencias culturales en la España de Isabel II: Eugenio de (...)

1Con este nuevo libro, Raquel Sánchez y David San Narciso siguen desarrollando una fructífera colaboración que ya les llevó a publicar varias obras1. En ellas se ponen de relieve la historia y el protagonismo de las elites en el siglo XIX, profundizando en una línea marcada también por otros estudios suyos, publicados por separado y que se centran en la cúpula social y/o jerárquica de la España decimonónica. Así, David San Narciso ha examinado la escenificación de la monarquía2, mientras que Raquel Sánchez se ha ocupado de las elites culturales del país aglutinadas en torno a la figura clave de Eugenio de Ochoa3, por citar solo dos ejemplos de la producción de ambos investigadores. Nadie mejor armados que ellos, pues, para desentrañar los meandros de la sociabilidad de las elites en la España del siglo XIX. Importaba abordar este tipo de estudios recogiendo el guante que lanzara Javier Moreno Luzón en 2008, cuando clamaba por

  • 4 Citado p. 42 en Javier Moreno Luzón, “La historiografía sobre las elites de la España liberal”, en (...)

…una posible historia cultural de las elites que, en íntimo contacto con la historia social, la antropología cultural y la historia cultural de la política, se adentre en el mundo de lo simbólico y calibre su peso en el ejercicio del poder, describa los rituales y lenguajes asociados al mismo, los ámbitos de sociabilidad frecuentados por las elites, los espacios domésticos y públicos en que se movían y, en general, sus modos de vida y sus costumbres. En definitiva, la manera en que las elites se percibían a sí mismas y se veían reconocidas como tales4.

2Esto es exactamente lo que nos ofrece este libro, si bien, como dejan claro los editores en su introducción, no se trata tanto de estudiar la sociabilidad, sino de ver cómo esta permite vislumbrar la recomposición, adaptación, los inmovilismos también, de unas elites mucho más dúctiles y prontas a mezclarse con otras clases sociales de lo que se desprende del estereotipo, según el cual una aristocracia de abolengo, aferrada a su pasado y a su distinción, mantiene sus distancias con una burguesía sedienta de ennoblecimiento y dedicada a una imitación ciega de la nobleza titulada. Superando la visión tradicional que contrapone aristocracia decadente y burguesía dinámica, mitigando las afirmaciones de Arno Meyer sobre la permanencia del poder de la aristocracia, los dos estudiosos ponen en el centro del (re-)posicionamiento de las elites de aquel entonces la cuestión de la “respetabilidad”. La sociabilidad tiene que ver con el estudio de estos cambios ya que las elites necesitaban “unos símbolos y espacios de identificación” (p. 33) para desplegar y/o recomponer su identidad en un momento en que la esfera pública constituía un elemento cada vez más determinante. Sentados los postulados metodológicos y los objetivos de la publicación, el libro se divide en cuatro secciones que parten del espacio de los salones, para salir a explorar “nuevos espacios” antes de detenerse en los “espacios en disputa” y terminar con los “reflejos” que la literatura nos propone de estas sociabilidades.

3En la primera parte de la obra, empezamos moviéndonos por los salones de la época de Fernando VII, retratada por Antonio Manuel Moral Roncal. Para demostrar que se dio una mezcla entre viejas y nuevas elites en el periodo fernandino, aunque con resistencias y rechazos, el catedrático repasa los escenarios cortesanos en que se desplegó la sociabilidad de entonces, tanto formal como informal. En círculos concéntricos, empezamos por la sociabilidad que implica directamente la presencia real (cobertura de grandes, lavatorio de pies, besamanos, etc.) y terminamos por los paseos, los toros, pasando por espacios privados como pueden ser los salones, en cuyas fiestas y tertulias se personaban a veces miembros de la familia real, salvo Fernando VII poco aficionado a semejantes diversiones. A.M. Moral Roncal muestra tanto la dinámica centrípeta que atrae hacia la Villa y Corte a la nobleza catalana como la integración paulatina de elites nuevas, recién ennoblecidas algunas, en las de mayor abolengo. Evidentemente, se trata de un proceso progresivo, y que solo culmina con Isabel II.

4En el capítulo siguiente, Cristina del Prado Higuera se interesa por los bailes de trajes en el Madrid del siglo XIX, ejemplificando una de las modalidades de sociabilidad evocadas antes. Situándonos en los salones madrileños de la nobleza de mayor rango, sobre todo a partir de la regencia de María Cristina, la estudiosa repasa la historia de los salones aristocráticos, el paso de los bailes de máscaras a los de trajes, antes de detenerse en algunos casos especialmente destacados y en la labor de los y las cronistas de sociedad.

5Esta sección se cierra con el estudio que lleva a cabo Margarita Barral Martínez acerca del Pazo de Lourizán, que define como “una quinta política”. Centrándose en un ejemplo concreto de las casas de campo, tan de moda en la época en cuanto señales inequívocas más de respetabilidad y riqueza, nos muestra cómo un espacio privado se pone al servicio de una actividad pública. Así, el gallego Eugenio Montero Ríos construye su peculiar red de sociabilidad (masculina y) política que le permite ser, en la Restauración, “un icono del sistema turnista y del engranaje caciquil” (p. 116). En este capítulo, el concepto de “respetabilidad” es central, y permite explicar la actuación del prócer con vistas a asentar su posición entre las elites de la época.

6La figura de este cacique, ajeno a la aristocracia de viejo cuño, facilita la transición a la segunda sección del libro que nos presenta “nuevos espacios” portadores de “nuevos valores”. En ella, Carlos Larrinaga nos lleva primero a “los balnearios como espacios de sociabilidad elitista y de segregación social”. El autor nos recuerda primero la imagen que muchos ya tenemos de unos balnearios que crecieron al calor de las prescripciones médicas y que conformaron espacios muy elegantes, hasta sumamente elitistas, como pudieron ser Baden-Baden (Alemania) o Spa (Bélgica). De ahí que la parte médica dejara paso, muy rápidamente, a toda una vertiente de diversión y sociabilidad, para que los ilustres enfermos no se aburrieran y para adaptarse a la llegada de personas sanas en busca de distinción, contactos, etc. Desde este punto de vista, los balnearios españoles se ajustan perfectamente al modelo europeo dominante. Sin embargo, y probablemente sea una especificidad española, “la ley obligaba a proporcionar baños a los pobres de solemnidad y a los soldados de tropa, previa acreditación de esta condición” (p. 158). Esta originalidad, que se remonta a un privilegio real de finales del siglo XV, no hizo sino consolidarse, llevando los balnearios a construir edificios específicos para mantener en todo momento la estricta separación entre los diferentes públicos, relegando a los pobres y soldados a los márgenes del centro lujoso de los balnearios, preservando así la distinción asociada a un entre-soi sin mezclas.

  • 5 No por nada comentaba Pérez Galdós a propósito de uno de sus personajes: “parece un diplomático. Ti (...)

7En cuanto a Aitor Alaña, estudia “la introducción de los sports en España” en la segunda mitad del siglo XIX, cuando aparecieron aquellas nuevas prácticas venidas de fuera y forzosamente limitadas a la elite, la única en disponer del tiempo libre suficiente para dedicarse a ellas. Se crea así una figura específica, el sportman, con tintes de distinción, cierto exotismo5 y un cariz moderno que también se trasluce en la construcción de espacios propios dedicados a los nuevos sports. Aparte de animarlas, muchas veces las elites sufragan dichas prácticas, trátese de regatas, carreras de caballos, velocípedos o tiros de pichón. Algo más tarde, llegarían el cricket, el tennis y el golf, de impronta aún más claramente británica – y, por ende, distintiva – si cabe. En todos estos casos, la necesidad de hacerse con el “material” necesario (desde el caballo hasta la raqueta) permitió que estos deportes fueran en un principio claramente elitistas y, por tanto, prestigiosos. La democratización del ocio en el siglo XX, la crítica de tono patriótico a favor de unos deportes “nacionales”, la difusión de otros deportes extranjeros y, sin embargo, bastante rápidamente populares, como el fútbol, cambiaron poco a poco el significado originario y las prácticas asociadas a estos sports, ya convertidos en deportes.

8El último capítulo de esta sección está dedicado a los casinos burgueses analizados por Rafael Villena Espinosa. Enfatiza la peculiaridad de estos espacios cuya terraza sirve de punto de unión entre vía pública y círculo privado, materializando la frontera que da paso a un espacio que es de respetabilidad y exclusión desde que surge en los años 1830. Estos círculos con vocación recreativa, supuestamente apolíticos, se caracterizan también por propiciar la constitución de redes (políticas, de negocios, etc.) y/u ofrecer un espacio común a las elites de un lugar determinado. Se insertan en el conjunto más amplio del asociacionismo, concerniendo este a todas y cada una de las capas sociales, fenómeno asociativo que, en palabras del autor, “formaba parte del andamiaje sobre el que se sostenía el Estado liberal” (p. 200). Así pasamos de los casinos a las sociedades recreativas, muchas de ellas dedicadas a una práctica cultural, ya sea teatral o musical. Finalmente, el baile puede ser otro punto en común entre ambos tipos de espacios, así como el juego, oficialmente prohibido cuando incluía apuestas. El pago de una cuota también reúne casinos y sociedades recreativas, en muchos aspectos escenarios de una sociabilidad comparable, si bien la cuantiosa suma en ciertos casos permite crear una asamblea de socios exclusivos en los círculos más distinguidos.

9La tercera y penúltima sección parece una prolongación del capítulo anterior por los eventuales solapamientos a que puedan dar lugar los “espacios en disputa”. El primer capítulo se debe a la coeditora del volumen, Raquel Sánchez, y nos acerca a los espacios culturales del siglo XIX español. Repasando su tipología (desde las Academias más formales, hasta los ateneos y demás liceos), la autora subraya la necesidad para aquellos a los que nombra “caballeros cultivados” de dar prestigio y respetabilidad a unos espacios, destinados, a su vez, a acreditarlos como profesionales de unos ámbitos entregados antes al mecenazgo de la Iglesia y la aristocracia. De ahí en adelante, sus miembros buscan una independencia financiera a la vez que una verdadera profesionalidad, un fenómeno que no es propio de España sino europeo.

  • 6 Lawrence W. Levine, Culture d’en haut, culture d’en bas. L’émergence des hiérarchies culturelles au (...)

10Ainhoa Gilarranz Ibáñez es quien firma el capítulo siguiente, dedicado a los museos. La autora subraya las lagunas que siguen existiendo en cuestiones relacionadas con el público de los museos españoles o la recepción de las obras expuestas, antes de plantear esos museos como espacios de sociabilidad, utilizando esta vía de acceso para intentar profundizar en el tema de los visitantes, basándose en el ejemplo del Prado. Si bien el museo estaba abierto a todos, la existencia de días diferenciados para que accedieran los artistas y estudiantes de bellas artes, así como los permisos especiales concedidos a las notabilidades que los pedían, demuestran que se seguía exhibiendo el arte de manera diferenciada en función del tipo de público. Así, acceder a la pinacoteca fuera de los días normales llegó a suponer una vía de distinción (p. 247). La consideración nueva de las obras del Prado como un patrimonio nacional produce una evolución en las medidas de acceso, al considerarse las anteriores como demasiado restrictivas y discriminantes. Sin embargo, otros elementos hablan de una diferenciación entre los públicos y el primero de ellos, la indumentaria. Se negaba el paso a las personas “mal vestidas” o “descalzas” (p. 251), pero también se observa que usos como llevar un bastón o un ramillete de flores conformaban las reglas de gran o buen tono. También resultaba codificada la manera de mirar las obras, siendo de mal gusto acercarse demasiado y resultando despreciable, a ojos de cierta elite, el paseo por las galerías como un mero pasatiempo. Aunque solo sea de manera implícita en aquel entonces, este desprecio hacia el neófito tiene mucho que ver con el proceso de sacralización de las obras de arte descrito por Levine para el caso estadounidense. Así pudieron las elites constituir una “alta cultura”, reservada luego a los enterados6.

  • 7 Rondy Torres, «Las miradas cruzadas en la ópera. Reflexiones sobre cuerpo e identidad en Bogotá en (...)

11Esta “sacralización de la música” (p. 267) participa, precisamente, en la constitución de la ópera como un espectáculo elitista, y los teatros dedicados a la ópera constituyen el objeto de estudio de David San Narciso en el capítulo siguiente. En efecto, como bien recalca este autor, más que el escenario de una lucha entre burguesía y aristocracia por apropiarse de la ópera, este proceso sirvió para separar a ambas elites del resto de la población. Paralelamente a esta sacralización, bien descrita por el autor, se siguen considerando los teatros de ópera como lugares de sociabilidad en que importa a veces más ver y dejarse ver que disfrutar de la música. No por nada los conceptos de civilización y respetabilidad centran el análisis aquí, y parecen ser una constante en la constitución de la ópera como un espectáculo elitista. Así, para el caso de Bogotá, Rondy Torres mostró la importancia de las miradas cruzadas sustentadas por “mecanismos de control” que buscan conformar “una identidad (…) asociada al ideal de civilización” de la aún joven república7. De la misma manera, en Madrid, “[l]a construcción del teatro real se ligó con la imperiosa necesidad de mostrar la civilización a la que había llegado España” (p. 279), acarreando, entonces, las pautas de lujo, modernidad y comodidad del edificio. Al cerrarse este capítulo con una evocación del teatro de la ópera por Baroja en su novela Las noches del Buen Retiro, nos ofrece una transición ideal hacia la última sección del libro que nos presenta “reflejos literarios de la sociabilidad elitista”.

12En esta sección, Raquel Gutiérrez Sebastián nos dibuja las tertulias literarias de la aristocracia tal y como aparecen en las letras del siglo XIX. O, mejor dicho, la ausencia casi de dichas tertulias en novelas y cuentos que escenifican la nobleza, lo que la autora achaca a una voluntad de los autores por denunciar, más bien, la “inmoralidad” de estas elites, antes que pintarlas como fuente de conocimiento y cultura. En cambio, algunas tertulias, como la del marqués de Molins, sí produjeron textos literarios, mientras que las crónicas de sociedad que se multiplicaron en la prensa del siglo XIX daban visibilidad y publicidad a dichas tertulias. Centrándose en la del marqués de Molins, la estudiosa muestra que “se consolida como un territorio de sociabilidad” que busca la “reafirmación del poder social y cultural de la aristocracia conservadora” (pp. 308-309).

  • 8 Para una perspectiva renovada de esta temática, desde otro enfoque, véase Stéphane Michonneau, Un r (...)

13Finalmente, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant cierra el libro con un estudio sobre “La nobleza en la novela de la Restauración”, apoyándose en cuatro novelas “protagonizadas por la clase dirigente madrileña”: Lo prohibido (Pérez Galdós, 1885); La Montálvez (Pereda, 1887); Pequeñeces (Coloma, 1890); La espuma (Palacio Valdés, 1890), si bien termina tratando sobre todo las dos últimas. Después de recordar brevemente el debate sobre la conveniencia de utilizar la literatura como fuente histórica8, la investigadora se centra en el tema anunciado. Su estudio parece ser una ejemplificación de la aserción anterior de Raquel Gutiérrez Sebastián sobre la voluntad de denuncia de los autores que eligen a la nobleza como protagonista, ya que esta sale bastante malparada en las novelas. Aunque presentan una visión que es, forzosamente, recreación y, por lo tanto, algo distinta de la realidad, los novelistas sentencian la crisis de la nobleza, sugiriendo una vuelta a sus tradiciones más “auténticas” como modo de regeneración en el caso de Coloma, abogando por su democratización en el de Palacio Valdés.

14Se trata, pues, de una obra ambiciosa que busca abarcar tanto la realidad como las representaciones de las sociabilidades elitistas decimonónicas. Uno de los grandes aciertos, a la vez que constituye un planteamiento novedoso, es la utilización del concepto de respetabilidad, más que la distinción de Bourdieu (presente también). Así, los autores consiguen precisar los contornos de unas elites más mezcladas o complejas de lo que la tradicional dicotomía entre burguesía y nobleza suele plantear. Muestran como las formas exteriores, los ritos, las escenificaciones prestan forma, modelan grupos e identidades para luego definirlos o redefinirlos. En última instancia, la obra reafirma la importancia de una esfera pública que viene a ser la gran protagonista de la emergencia del liberalismo a lo largo del siglo XIX y ofrece a la apreciación pública – tanto la del “tercer estado” como inter pares – unas maneras de ser que pertenecían antes al ámbito privado. En ella y por ella, se crean nuevos modos de ver y de dejarse ver, se publicitan comportamientos y maneras de relacionarse que pueden llegar a resignificar a quienes hacen alarde de ellos.

Haut de page

Notes

1 Raquel Sánchez y David San Narciso (coords.), La cuestión de palacio: corte y cortesanos en la España contemporánea, Granada, Comares, 2018. Véase también el diario de la esposa del embajador español en Estados Unidos y posteriormente ministro del gobierno de Sartorius, Calderón de la Barca, publicado en dos versiones (una en la editorial Ulises de Madrid, otra en la Institución Fernando el Católico de Zaragoza).

2 David San Narciso, La monarquía en escena: ritualidad pública y legitimidad política en el liberalismo español, 1814-1868, Madrid, Asociación de historia contemporánea: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.

3 Raquel Sánchez García, Mediación y transferencias culturales en la España de Isabel II: Eugenio de Ochoa y las letras europeas, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuet, 2017.

4 Citado p. 42 en Javier Moreno Luzón, “La historiografía sobre las elites de la España liberal”, en Rafael Zurita, y Renato Camurri (eds.), Les elites en Italia y en España (1850-1922), Valencia, Universitat de València, 2008, pp. 27-42.

5 No por nada comentaba Pérez Galdós a propósito de uno de sus personajes: “parece un diplomático. Tiene inclinaciones de gran señor y hábitos de sportman”. Benito Pérez Galdós, La desheredada, Madrid, Cátedra, 2019 [2000, 10ª ed.], p. 368.

6 Lawrence W. Levine, Culture d’en haut, culture d’en bas. L’émergence des hiérarchies culturelles aux Etats-Unis, Préface de Roger Chartier, Paris, Editions La Découverte, 2010 [Highbrow-lowbrow : the emergence of cultural hierarchy in America, Cambridge, Harvard University Press, 1988].

7 Rondy Torres, «Las miradas cruzadas en la ópera. Reflexiones sobre cuerpo e identidad en Bogotá en el siglo XIX», Cuadernos de música iberoamericana, Madrid, vol. 32 (2019), pp. 245-268 ; p. 254 para las citas.

https://dx.doi.org/10.5209/cmib.65537 (última consulta 23/11/2022).

8 Para una perspectiva renovada de esta temática, desde otro enfoque, véase Stéphane Michonneau, Un relato memorable: ensayo de egoexorcismo histórico, Madrid, Ediciones Complutense, 2020. Traducción de Scheherezade Pinilla Cañadas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marie Salgues, « Con pase y de etiqueta. Elites y sociabilidad en la España del siglo XIX »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 33 | 2024, mis en ligne le 28 avril 2025, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/21206 ; DOI : https://doi.org/10.4000/13uys

Haut de page

Auteur

Marie Salgues

Université Sorbonne Nouvelle CREC, UR2292 / CRAL-UMR 8566 CNRS-EHESS

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search