Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...3InventairesLiteratura española y campos fran...

Inventaires

Literatura española y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso)

Littérature espagnole et camps d’internement français. Corpus raisonné (et inachevé)
Spanish literature and french camps
Bernard Sicot

Notes de l’auteur

Secciones: 1, obras con claras marcas de literariedad; 2, memorias y testimonios; 3, obras no leídas cuyo estatus queda por definir; 4, anexo: algunas obras en otros idiomas.

Texte intégral

Algunas observaciones

1Algo descabellada, la idea de emprender este trabajo surgió hace tiempo, al descubrir casualmente en una biblioteca de la ciudad de México alguna de las obras españolas relativas a los campos franceses durante la Segunda Guerra Mundial. Pronto la acompañó un anhelo personal de recuperación de esa memoria escrita (compartida por España y Francia aunque, como a menudo, con papeles opuestos) ya que si las circunstancias han sido en gran parte aclaradas por la investigación historiográfica, aún falta completar el examen de las representaciones literarias y/o testimoniales a las que han dado lugar, iniciado principalmente por Francie Cate Arries (20041). El caso es que, entre los muchos miles de republicanos españoles a quienes les tocó conocer el sistema francés de internamiento (Dreyfus-Armand, 1999, Peschanski, 2002), varias decenas dejaron testimonios de aquella «convivencia» áspera, algunos escritos en los propios campos, muchos en el exilio, a veces con marcado valor literario; libros en gran parte desconocidos, más aún de este lado de la frontera que del otro. Esta ignorancia, u olvido, tal vez sea una de las explicaciones de por qué, al tratar de «literatura de los campos» en el área europea, estudiosos y especialistas, dejando aparte los campos franceses, también desconocen lo escrito por los españoles. Razón de más para indagar un corpus al que el hispanismo francés tampoco ha prestado atención hasta ahora, con excepción de Rose Duroux (Andújar, 2003) y a pesar de algunos estudios que en su tiempo, al evocar lo que se escribía y publicaba en los campos, ya constituían una primera llamada de atención (Boix, Salaün, Villegas, 1989; Dreyfus-Armand, 1995; Alonso, 1998).

2Para la elaboración de este corpus existen sin embargo algunas bases. José Ramón Marra López fue uno de los primeros en informar sobre autores y obras relacionados con los campos franceses en un libro sobre la narrativa del exilio publicado hace ya casi medio siglo (1963). Además de dedicar bastantes páginas a Manuel Andújar y a Max Aub, y de mencionar en sendas bibliografías St Cyprien, plage… o Diario de Djelfa (sólo publicadas en España en 1990 y 1998), reservaba unas líneas para autores como Clemente Cimorra, Agustí Bartra, Virgilio Botella Pastor, Roberto Ruiz y Ramón de Belausteguigoitia, de los que muy poco o nada se sabía entonces y que, con más o menos razón, vuelven a aparecer aquí ahora. Unos quince años después, en un importante libro dirigido por José Luis Abellán, Aurora de Albornoz y Santos Sanz Villanueva intentaron llevar a cabo el inventario de lo que se podía conocer entonces de la poesía y de la narrativa del exilio español (1977). En ambos trabajos, en los que los autores a veces sólo pudieron enumerar nombres y títulos, se han podido rastrear algunas referencias. Pero habrá que esperar hasta los años 90 para que varios críticos pioneros manifiesten un interés especial por esas obras. Será el caso de Michael Ugarte en Shifting ground spanish civil war exile literature (libro de 1989 traducido al español en 1999) y en un artículo de 1991 (1991, 1999). Luego, Manuel Aznar Soler (1998), José María Naharro-Calderón (1998), José Ramón López García (1999) y Maryse Bertrand de Muñoz (2003) volverán sobre el tema. Pero el trabajo que hasta ahora ofrece mayor información bibliográfica, además de agudos análisis, es el de Francie Cate-Arries, Spanish culture behind barbed wire (2004), en el que aparece buen número de los títulos que nos interesan aquí. Por otro lado, hasta que el Grupo de estudios del exilio literario (GEXEL, UAB) publique su Diccionario bio-bibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano español de 1939, actualmente en preparación, los repertorios sistemáticos (aunque inevitablemente incompletos) donde espigar nombres, títulos y referencias seguirán siendo: La obra impresa de los intelectuales españoles en América 1936-1945 (Amo Morales-Shelby, 1950), Obra impresa del exilio español en México 1939-1979 (1979), La guerra civil española en la novela. Bibliografía comentada (indispensable trabajo de Maryse Bertrand de Muñoz, 1982) y Las literaturas exiliadas en 1939 (Aznar Soler, 1995). Por fin, el hecho de que muchos deportados españoles a los campos de concentración nazis (especialmente a Mauthausen) estuvieron primero en campos de internamiento franceses explica que algunas de sus obras, mencionadas en el Dictionnaire critique de la littérature européenne des camps de concentration et d’extermination nazis (Serrano Blanquer, 2007), incluyan la experiencia francesa.

3Obviamente, estos trabajos no dan cuenta completa, ni pretenden hacerlo, de lo que, al referirse a la experiencia de los campos, M. Ugarte llamó «la ingente cantidad de libros de memorias escritos por los exiliados españoles de 1939» (1999: 77), cantidad tal vez no tan ingente pero que se incrementa y enriquece con libros cuyo mayor o menor valor literario les evita el calificativo de «simples» memorias. Si algunos de los trabajos aludidos brindan información sobre las obras y facilitan su eventual ubicación en el corpus, como ocurre con la bibliografía comentada de Maryse Bertrand de Muñoz, no así las bibliografías de 1950, 1979 y 1995 en las que el mero enunciado de los títulos (temáticos, a menudo remáticos) no ofrece sino una imprecisa orientación en cuanto al contenido o a la intención genérica que sólo la lectura puede corroborar. Aunque parezca perogrullesco insistir –pero obliga a ello la impresión de que algunos de los libros que se suelen citar no siempre se tuvieron entre las manos o no fueron leídos con la debida atención– esta, la lectura, sigue siendo tarea previa inexcusable, única forma de cerciorarse de las exactas características de las obras. Por ejemplo, al hablar de «literatura testimonial del campo», M. Ugarte incluye, en una breve lista, Éxodo: diario de una refugiada de Silvia Mistral y Nació en España: novela o lo que el lector prefiera de Cecilia de Guilarte (1991: 52), dos obras cuyo testimonio sobre los campos es casi inexistente. En el caso de la primera (1940, s.12), tal inclusión lleva a equiparar dos referentes claramente distintos: el centro «de acogida» o «de albergue» (en francés «centre d’hébergement») donde se desarrolla la mayor parte de lo que relata el diario y el «campo» propiamente dicho. En cuanto a la segunda (1944, s. 1), supone aceptar que una novela con apenas ocho páginas dedicadas al internamiento pueda figurar en el mismo apartado que las obras en las que este tema es el principal o el único como, por citar algunas, La almohada de arena (Amieva), Cristo de 200 000 brazos (Bartra) o Búsqueda en la noche (Esteve). En su libro (1999: 84) M. Ugarte reincide citando además, entre otros, a Lorenzo Andreu (sic3; 1972, s. 1) y Vicente Fillol (1971, s. 2), cuyas obras, en realidad, apenas tienen relación con los campos. En lo que concierne Crónica del alba (Sender), incluida sin más precisión por el mismo crítico «en los innumerables […] relatos sobre los campos de internamiento, […]» (1999: 86), es necesario recordar que el único vínculo de sus nueve novelas con los campos es una ficción peritextual por cierto interesante (1965-1966, s. 1) pero que no puede justificar por sí sola la inclusión en el corpus de la totalidad del ciclo narrativo. Algunas de estas inclusiones erróneas, por lo menos desde el punto de vista aquí adoptado, se vienen repitiendo: los libros de Mistral y Guilarte también los cita M. Aznar Soler en su corpus de la «experiencia concentracionaria» (1998: 18); J. M. Naharro-Calderón cita a Mistral (1998: 307); lo mismo hace Eloísa Nos Aldás a propósito de las dos novelistas, añadiendo a Fillol (Underdog. Los perdedores. Crónica de un refugiado español de la Segunda Guerra mundial) y a Antonio Ros (Horas de angustia y esperanza) (2001: 299, n. 257).

4Pero Underdog… (1971, s. 2), volumen de 329 páginas, limita a diez su testimonio sobre los campos, varias de las cuales son el relato de una temporada en una granja en la que el protagonista vive notables éxitos amorosos con la mujer del granjero4. En cuanto a Horas de angustia y esperanza (1968, s. 2), con más páginas que su reedición española (Diario de un refugiado español, 1975), los abundantes detalles que proporciona sobre las muy benignas y hasta agradables condiciones de vida de su autor en Orléansville (actualmente Chleff, Argelia), afamado oftalmólogo permanentemente agasajado por miembros de las fuerzas vivas de la localidad, bien poco tienen de un testimonio sobre la realidad habitual del internamiento. A no ser que su validez testimonial resida precisamente en mostrar las importantes y fundamentales diferencias que existían de un campo a otro, a veces de un internado a otro, tanto en Francia como en África del Norte. Quizás sean suficientes estos ejemplos para convencerse de lo imprescindible de una atenta lectura de las obras y de unos criterios precisos a la hora de establecer un corpus coherente.

5El interés actual por la denominada «literatura de los campos», por los no siempre bien llamados holocaust studies, por la «recuperación de la memoria histórica» (franco-española en el caso que nos ocupa) y por la literatura como «lugar para la memoria», apunta a ese territorio poco transitado, a veces despreciado, de la literatura española del siglo XX, capítulo demasiado «olvidado» de la del exilio, epílogo de la que trata de la Guerra civil. Pero lo cierto es que sin un corpus preciso y crítico, lo más completo posible, se seguirá desconociendo la verdadera extensión (tal vez menor de lo que se suponía) de esta nueva provincia y sus exactas fronteras. Además, sin los estudios que éste permita no se podrá opinar con conocimiento de causa sobre la existencia y la verdadera naturaleza, en el área española, de una «literatura de los campos», denominación que ya se le viene aplicando, quizás en forma algo apresurada o insuficientemente matizada, y que hasta ahora los especialistas suelen reservar para la literatura testimonial de los campos nazis y del Gulag (entre otros: Parrau, 1995, Dobbels y Moncond’huy, 2000, Toker, 2000, Jurgenson, 2003, Mesnard, 2007).

Criterios de clasificación

6Hacía falta, pues, empezar por el principio y emprender este trabajo aprovechando lo ya escrito sobre el tema, los diversos aportes bibliográficos conocidos, el acceso por Internet a las librerías de viejo y a los catálogos de las principales bibliotecas. Es lo que se ha intentado con el corpus razonado adjunto. Obviamente incompleto e inconcluso, pero con algo más de un centenar de títulos (122) de los que 81 han sido debidamente leídos, se publica en su estado actual incluyendo también, de momento, los que se suelen citar a pesar de no responder a los criterios definidos.

7Se compone de tres secciones:

  • Obras con claras marcas de literariedad

  • Memorias y testimonios

  • Obras no leídas cuyo estatuto queda por definir

8En lo que concierne la selección y la clasificación se aplican los siguientes criterios:

9a) Se toman en cuenta únicamente libros publicados, escritos en lenguas del territorio español, esencialmente el castellano y el catalán (desconozco si los hay en gallego o en euskera), por testigos directos de los campos. Por consiguiente, quedan excluidos los textos sueltos5, lo inédito6, lo publicado en otros idiomas por internados españoles o de otras nacionalidades7 y las producciones de la reciente novelística8.

10b) Se evalúa la extensión del espacio textual reservado al referente histórico principal: los campos franceses de internamiento en Francia o en África del Norte9, sin pretender que la calidad del testimonio depende forzosamente del espacio que se le dedica y sin desconocer dos dificultades principales:

  • La imposibilidad de definir tajantemente la dimensión que debe ocupar el testimonio sobre el campo. Si no faltan obras que dedican la mayor parte de su espacio (Aub, Bartra…) o un número importante de capítulos o de páginas al referente principal (Samblancat, Esteve…), parece obvio, aunque sea a ojo de buen cubero, que, en otras por demasiado breve, el reducido espacio dedicado a los campos las excluye (Guilarte, Fillol…)

    El uso no siempre adecuado de la palabra «campo» que remite a realidades de muy diferente índole, tema demasiado complejo para tratarlo aquí a fondo. Sin embargo, se puntualizará que un centro de acogida para mujeres, niños y ancianos, en un pueblo o una ciudad, con cierto régimen de libertad, a pesar de bastantes limitaciones y de condiciones de vida a veces nada amenas (Mistral…), no puede equipararse a un campo cuya primera característica es, precisamente, la privación de libertad; tampoco tal vez un campo de semilibertad como el que describe Ros. En cambio, a pesar de la variable semilibertad de las Compañías y los Agrupamientos de Trabajadores Extranjeros (CTE, GTE10), las condiciones de vida, de disciplina y de trabajo que en ellos regían quizás permitan a veces asimilarlos a campos –sobre todo tratándose de los GTE de castigo instalados en la zona del famoso «transahariano»–, aunque tampoco reúnen todos los criterios definidos por Giorgio Agamben (1995) y las experiencias personales allí vividas fueron muy dispares. No obstante, en el caso de las obras con marcas literarias, la representación de lo vivido podrá cobrar más significación que la exactitud factual. Un ejemplo de ello sería El último oasis (1964, s. 1), novela en la que Roberto Ruiz evoca un centro de acogida (con nombre ficticio) que, por el régimen impuesto a los internados y la fuerte heterotopia dominante, cobra algunas de las características de los campos. Observaciones, todas estas, que inevitablemente llevan a limitar el número de obras integrables en el corpus y a dudar de que el término «campo» (a pesar de la acepción amplia que le confiere Agamben) pueda cubrir todas las peculiaridades del internamiento en Francia y en sus colonias entre 1939 y 1945. Pero está claro que, más o menos válidas en cuanto al concepto general «campos», descalifican el uso, mucho más restringido desde 1945, de «campos de concentración» a secas11 y, ni que decir tiene, de «campos de exterminio».

11c) Se intenta tomar en consideración el grado de literariedad de las obras, lo cual resulta acaso aún más inseguro que lo anterior ya que no se puede, de entrada, descartar totalmente el carácter subjetivo del ejercicio, «condicional» en la terminología de Genette (1979) y de dudosa legitimidad en opinión de Todorov (1987). Pese a ello, frente a la gran disparidad de las obras del corpus que se intenta establecer, parece imposible prescindir de una frontera (porosa y borrosa, como muchas) entre las que, además de ser testimonios, acceden a lo literario, y las que sólo son «meros» testimonios (en un hipotético e improbable acercamiento a un grado cero de la escritura12). En términos generales, figuran en la primera sección obras cuyos autores ostentan un estatus obvio de escritores (criterio pragmático no descartable), otras que van elaboradas mediante cierto grado de ficción (novelas, cuentos) o de dicción en parte autotélica, haciendo del trabajo de escritura una de sus características o acogiéndose a un género que, en sí, supone una evidente intención literaria (poesía, teatro, prosas breves). Sin embargo, está claro que recurrir al verso, escoger alguna forma consagrada, no son en sí garantías de calidad «literaria». Por consiguiente, esta primera sección reúne, a veces en reacción con una tentación inicial tal vez excesivamente maltusiana, obras de muy diverso valor, aunque todas con mayores o menores marcas de literariedad. En la segunda sección entran las que no corresponden a esas características: casi informes, simples testimonios, memorias, diarios, sin que ello signifique que estén «mal escritas»; obras de humildad declarada (a veces) en alguna advertencia peritextual y que, no obstante, algún punto podrían ocupar en la literatura «desperdigada» o en la parte sumergida del iceberg literario (ambas imágenes son de Todorov). En cuanto a los libros de la tercera sección, someramente hojeados algunos, están a la espera de los lectores que los rechacen o, al contrario, les encuentren su adecuada ubicación, como en el caso de los que, según M. Bertrand de Muñoz, tienen alguna relación con los campos.

12Obviamente criticable, probablemente algo injusto, un si es no es subjetivo, este método desemboca en una clasificación cuya pertinencia puede discutirse. Por lo tanto, lo deseable sería que, sobre estas cuestiones, se abriera un debate entre los estudiosos del corpus y que estos también intervinieran para sugerir cambios, subsanar olvidos, corregir inevitables errores (y erratas) o completar datos faltantes. Por otro lado, buscar, encontrar y leer las obras de la tercera sección es una labor que supondría un trabajo colectivo, por lo cual me permito lanzar un llamamiento a los interesados en esta empresa13. Por de pronto, debo agradecer a Rose Duroux (Universidad de Clermont-Ferrand), a Marta Marín Dòmine (Laurier University, Waterloo, Canadá) y a Claudia Nickel (Universidad de Potsdam) sus valiosas sugerencias y aportaciones.

Estadísticas

13Esta versión primera del corpus incluye en sus tres secciones todos los títulos señalados o encontrados, leídos o no, que tienen o podrían tener una relación con los campos franceses. Lógicamente, en su debido momento, una segunda versión tendrá que prescindir de las obras que no corresponden a los criterios básicos antes definidos y, tratándose de literatura, limitarse tal vez a las obras que encuentren ubicación en lo que es ahora la sección 1.

14En su estado actual, el corpus reunido arroja los siguientes datos:

Cuadro 1, repartición de títulos y libros por secciones

Títulos

Libros

Sección 1

52

45

Sección 2

29

29

Sección 3

41

41

Total

122

115

15Sin descartar inevitables olvidos y probables rechazos, hay que reconocer que el número total de obras registradas hasta ahora, si bien importante, dista bastante de ser «ingente».

16Por razones obvias (los 12 cuentos de Aub, s. 1), el número de títulos (122) supera al de los libros publicados (115). A este respecto, conviene, y no sólo por sus cuentos, subrayar el peso específico de Aub en el corpus: cuando la mayoría de los autores figuran con un título único, éste interviene con 17 cuentos incluidos.

Cuadro 2, repartición lingüística de los libros en las dos primeras secciones

Sección 1

Sección 2

Total

castellano

33

24

57

catalán

12

5

17

Total

45

29

74

Cuadro 3, repartición temporal y geográfica de los libros publicados desde 1939 (73 en las secciones 1 y 2)

1939

40-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-00

01-

Total

España

4

8

7

4

3

26

Francia

1

2

3

1

7

Rumania

1

1

Argentina

3

2

5

Chile

1

1

Colombia

1

1

México

18

6

6

1

31

Venezuela

1

1

2

Total

1

23

11

13

11

8

4

3

74

17Este cuadro visualiza una serie de datos, algunos de los cuales corroboran lo que se sabía o se suponía:

  • La dispersión geográfica de las publicaciones, excepto en lo que concierne México durante el período 40-50, así como la amplitud del período abierto entre la primera (1939, s. 2) y la última (2004, s. 1). En sus grandes líneas, esta dispersión de las obras corresponde a la de los republicanos exiliados. Es de suponer que la publicación del libro de José Gros en Bucarest (1972, s. 2) tiene que ver con su exilio en la Unión Soviética;

  • El claro papel preponderante de México y de España como lugares de edición con, respectivamente, 31 y 26 libros publicados a lo largo del período considerado. En el caso de México su número está relacionado con la composición socio-cultural del colectivo republicano exiliado y los vínculos establecidos por este con numerosas editoriales, creadas a veces por los propios desterrados. En Francia, la publicación de cuatro de los siete libros contabilizados se debe a Ruedo Ibérico (Aub, 1965, s. 1; Vilanova, 1969, s. 2; Mera, 1976, s. 2) y a la Imprimerie des Gondoles, editorial de la CNT francesa y de la CNT española en el exilio (Botella Pastor, 1959, s. 1);

  • Por motivos históricos y políticos, la ausencia de publicaciones en España hasta el período 61-70 y, a la inversa, el hecho de que a partir de los años 71-80 casi todas son de editoriales españolas, con cuatro excepciones (Francia, Rumania, México y Venezuela). Sin embargo, la muerte de Franco (nov. de 1975) no aparece como una fecha determinante en ese sentido: varias obras se publicaron antes, algunas en los años 60, otras, publicadas primero en Hispanoamérica, fueron rápidamente reeditadas en España en los primeros años setenta, a veces con modificación de los títulos (Fillol 1973, Ros 1975);

  • El pico de los años 40-50; más aún si se considera que de los 23 libros publicados en aquella época, 19 lo fueron entre 1940 y 1945. Parece único (y excepcional) el caso de Chile con una publicación en el 39, la del libro de Solano Palacio (que tendrá que ser rechazado del corpus definitivo, véase s. 2);

  • El ritmo de las publicaciones que, después del año 90, disminuye pero sin llegar a agotarse. Llama la atención el que, en el 91, 52 años después del final de la guerra, todavía se pudiera publicar una novela como la de Adolfo Pellicer (La ciudad de madera, s. 1) que, curiosamente, retoma el título escogido en 1947 por Cabruja-Auguet, s. 1. Sorprenden menos, por su calidad y el estatus de sus autores las publicaciones en 2003 de las prosas breves de Lluís Ferran de Pol en Campo de concentración(1939) (s. 1) o, en 2004, del libro de Teresa Juvé, escrito en los años 60 (s. 1).

Cuadro 4, repartición temporal de los títulos por géneros (s. 1 y 2)

39

40-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-00

01-

Total

testimonios

2

1

2

5

memorias

1

4

3

6

8

2

2

2

28

diarios

1

1

2

epistolarios

1

1

1

1

4

prosas breves

4

1

5

cuentos

3

7

2

12

novelas

7

2

4

1

1

1

16

teatro

1

1

2

poemarios

4

2

1

7

Total

1

27

14

14

10

8

4

3

81

  • Desgraciadamente, esta repartición poco dice de las fechas o períodos en que se escribieron las obras. Por otro lado, desde el punto de vista genérico, plantea algunas dificultades, especialmente en cuanto a la distinción entre «testimonios» y «memorias» o en lo que concierne obras difíciles de categorizar, a pesar (o a causa) de las intenciones genéricas declaradas por los autores: ¿dónde colocar el libro de Manuel García Gerpe (1941, s. 2) que empieza como unas memorias y se transforma en obra de teatro; o los inclasificables Manuscrito cuervo de Max Aub (48-50, s. 1) y Poeta en la arena de Celso Amieva (1964, s. 1)? Finalmente, el de Aub ha ido a parar con las prosas breves, los del escritor asturiano (prosa y poesía) y de García Gerpe con las memorias. Tal vez estos hibridismos genéricos merezcan estudiarse con una atención especial. Otro caso sería el del libro de Jaume Saderra i Riera (1989, s. 1) del cual cabe preguntarse si la mención «novel.la» que aparece en la portada, no querrá compensar o disimular la aparente delgadez de la ficción diegética y servir de contrapeso a las 75 notas aclaradoras, de contenido histórico, reunidas al final del libro con un cuadro de estadísticas sobre los oficios de los refugiados. Diario de Djelfa, a pesar de lo que reza su título y en conformidad con sus características, se contabiliza, como parece natural, en los poemarios y no en los diarios. Es más, teniendo en cuenta el hecho de que la segunda edición (1970, s. 1) reúne 47 poemas en vez de los 27 de la primera (1944, s. 1), con importantes cambios en la tonalidad del libro, parece justificado considerar que existen dos poemarios distintos.

  • Resaltan tres ejes: uno vertical en el período 40-50 con obras representativas de todos los géneros y un 33% de los títulos publicados; dos horizontales: las memorias y las novelas, presentes en la mayoría de los períodos considerados, alcanzando entre ambas algo más del 56% de la producción total (44 de los 81 títulos registrados.) Con razón, Claudia Nickel observa que a partir de los años 70 disminuye el número de las obras propiamente literarias.

    No sorprende la abundancia de memorias o de novelas, separadas en el cuadro 4 aunque ambas supeditadas a los caprichos de la memoria, a los embates del olvido y a los aportes variables de la ficción. Lo que sí resulta relativamente extraño es el escaso número de poemarios. Los siete publicados no parecen reflejar la actividad de los muchos poetas aficionados ni el papel importante de la poesía en los campos: el número de poemas necesario para la constitución de un poemario, la menor calidad de esa producción en relación con las exigencias del verso (mayores que las de la prosa), les habrán vetado el acceso a la luz pública. Pero, no es ilícito pensar que los libros de prosas breves (5), a veces poéticas, en algo compensan esa escasez. Por otro lado, si se tiene en cuenta el tiempo que los internados dedicaban a escribir cartas, el reducido número de epistolarios (4) lleva a suponer que muchas se perdieron14 o han permanecido hasta ahora a la sombra en archivos familiares, como en el caso de las que figuran en el recién editado epistolario de Marcelino Sanz Mateo (2007, s. 3).

Cuadro 5, repartición geográfica de los títulos por géneros (s. 1 y 2)

Esp.

Fra.

Rum.

Arg.

Col.

Chile

Méx.

Ven.

Total

testimonios

3

2

3

8

memorias

13

1

1

3

1

1

3

2

25

diarios

1

2

3

epistolarios

3

1

4

prosas br.

1

4

5

cuentos

12

12

novelas

5

2

2

6

15

teatro

1

1

2

poemarios

2

5

7

Total

27

7

1

5

1

1

37

2

81

  • Este cuadro ofrece poca información nueva pero permite observar cómo se esbozan tres líneas principales: dos verticales que naturalmente vuelven a confirmar el papel preponderante de España y de México; una horizontal, la de las memorias, con ocupación de todas las casillas, especialmente la de España con más de un 50% de los títulos que corresponden a este género. Los trece publicados lo fueron entre 1968 (Raposo, s. 2) y 1993 (Abel Paz, s. 2)

  • En cuanto a obras literarias, el cuadro reitera el protagonismo de México, y de Aub. Incluyendo los epistolarios, en ese país están representados todos los géneros. En España dominan testimonios y memorias y, como parece lógico, es donde se publican 3 de los 4 epistolarios (1972, s. 1; 1981, s. 2; 1998, s. 2).

  • Sin descartar posibles errores en el manejo de los números, conviene insistir en que, dadas las obras no leídas de la sección 3, son provisionales los datos reunidos en los cuadros y los comentarios que los acompañan. Está ya claro que varios títulos que ahí figuran no podrán permanecer en el corpus definitivo. Pero, una primera ojeada permite anticipar la inclusión de algunos, por ejemplo los de Salazar Allende (1942), Baldó García (1970, 1971), Bort-Vela (1977), Moral i Querol (1979), Pla (1991) y Sanz Mateo (2007). En forma general, estas probables inclusiones, sin modificar fundamentalmente lo observado, sí permitirán una más precisa contabilización genérica y geográfica de las obras. Otras obras quedan en suspenso hasta que se consigan y se lean.

  • Obviamente, es probable que otros títulos se hayan quedado en el tintero. Algunos aparecerán en el corpus del anarquismo que publicará Joël Delhom (Universidad de Bretagne Sud) en una próxima entrega de estos Cuadernos de civilización española contemporánea.

El corpus

18Las obras se citan por su primera edición. Para una mejor apreciación diacrónica del ritmo de las publicaciones, ha parecido pertinente ordenarlas cronológicamente, sin por ello renunciar a un índice alfabético de autores. A cada título lo acompaña una nota de presentación intencionalmente breve (género, contenido, estructura, coordenadas espacio-temporales, observaciones generales). Cuando es necesario precisar, la fecha que precede estas notas es la de la edición consultada. El signo (*) se utiliza para señalar los títulos que, a mi juicio, no podrán figurar en la versión final del corpus. Después de los topónimos menos conocidos, campos o pueblos, se indica entre paréntesis el nombre del departamento francés al que corresponden. Las iniciales «CN», «MM» y «MBM» designan respectivamente a Claudia Nickel, a Marta Marín Dòmine y a Maryse Bertrand de Muñoz.

Obras con claras marcas de literariedad

191940, Mistral, Silvia (seudónimo de Hortensia Blanch Pita, La Habana 1914-México DF 2004), (*) Éxodo: diario de una refugiada española, México, Minerva, 191 p.; prólogo de León Felipe.

  • Diario novelado de la protagonista, aparentemente escrito en Francia, publicado inicialmente por entregas en la revista Hoy (?) en 1940. Centro de acogida de Les Mages (Gard); desde la retirada hasta la llegada a México (Ipanema): del 24-1-39 al 8-7-39; brevísimo paso por Argelès (p. 56-59).

201941, Valldeperes i Jaquetot, Manuel (Barcelona 1902-), Ombres entre tenebres (L’èxode a Catalunya), Buenos Aires, Edicions de la Revista de Catalunya, 201 p.

  • Memorias noveladas en 1a pers. del plural, escritas en Ciudad Trujillo. Desde la retirada, recorrido de tres compañeros (Canals, Recasens y Ginés) por los campos de Argelès, Montolieu (Aude) y Bram. El libro termina abruptamente con la salida de Ginès para América (p. 201). El testimonio es el que se volverá a repetir en otros autores pero insiste en la simpatía o solidaridad de la población francesa. Un tanto artificiales, los diálogos entre los tres protagonistas aportan una nota metafísica cuya figura principal es la abundancia de preguntas sin respuesta. Una particularidad: la reiteración de la metáfora «infern» y su referencia dantesca, «infern dantesc».

211942, Andújar, Manuel (La Carolina 1913-Madrid 1994), St. Cyprien, plage… (campo de concentración), México, Cuadernos del destierro; fotografías de Julián Oliva. Reed.: Huelva, Diputación de Huelva, 1990, 127 p.; fotografías de Julián Oliva.

  • (1990) «Crónica» escrita en el campo de Saint-Cyprien en marzo/abril de 1939. 32 prosas breves, algunas poéticas. Desde el paso de la frontera hasta la salida del campo, hacia México.

Couvertures de la réédition espagnole de Saint-Cyprien, plage et de sa récente traduction française

221942, Arana, José Ramón (seudónimo de José Ruiz Borau, Zaragoza 1905-Zaragoza 1973), A tu sombra lejana, México, Medea, 62 p. Reed.: in José Ramón Arana, Poesías, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses y Diputación Provincial de Zaragoza, 2005, p. 147-191; ed. de Javier Barreiro.

  • (2005) Poemario; tres secciones: «Pórtico» (10 poemas), «Gurs» (7), «In Memoriam» (2). «Gurs»: 7 poemas de diversas formas del autor de El cura de Almuniaced. «Altura» poética, función testimonial poco marcada. Los datos proporcionados por Javier Barreiro no dicen si fueron escritos en el propio campo de Gurs, donde Arana estuvo internado durante un período indeterminado entre 1939 y 1941. En la antología Ancla (Santo Domingo, Ediciones Maeza, 1941, 38 p.) se recoge «Garvisu», poema luego incluido en la sección 2 del poemario de 1942.

231942, Cimorra, Clemente (Oviedo 1900-Buenos Aires 1958), (*) La simiente. Novela de los hijos de la guerra, Buenos Aires, Editorial Claridad, 255 p. Véase también 1940, s. 3.

  • Novela: incluye principalmente lo ocurrido a nueve inquilinas, de diversas nacionalidades, hospedadas en la pensión «Les Tilleuls» durante la Segunda Guerra Mundial. Sólo la refugiada española Candelaria Antúnez Caballero pasa por un campo francés (p. 116-117, 127).

241943, Bartra, Agustí (Barcelona 1908-Terrasa 1982), Xabola, México, Biblioteca catalana; prólogo de Josep Carner. Reed.: Primer manuscrito de Xabola, Terrasa, Ajuntament de Terrasa, 2004, ed. de Oriol González i Tura. Reescrita en español por el autor, con el título: Cristo de 200 000 brazos, México, Editorial Novaro, 1958. Reed.: México, Martínez Roca, 1968; Barcelona, Plaza y Janés, 1970, 123 p.; en catalán: Crist de 200 000 braços, Barcelona, Proa, 1974; reed. en catalán: Palma, Lleonard Muntaner, 2008, prólogo de Francesc Vallverdú, epílogo de Lluis Solà (ficha bibliográfica completada por MM.)

  • (1970) Novela, cuatro protagonistas: Puig, Roldós, Vives y Tarrés. Fuerte literariedad: prosa poética, intertextualidad, heterotopia. Campo: Argelès-sur-Mer.

251944, Antoniorrobles (Antonio Joaquín Robles Soler, Robledo de Chavela, Madrid, 1895-San Lorenzo de El Escorial 1983), (*) El refugiado Centauro Flores, México, Ediciones Minerva, 342 p.

  • Novela: la historia comienza en Berlín en 1932 donde vive el protagonista, de origen español, con un profesor judío-alemán. Después de la muerte del profesor, colabora en una revista madrileña. Debido a un ataque nazi tiene el deseo de ir a vivir a Madrid: larga descripción de su viaje a pie hacia España. Vive la Guerra civil y a finales de esta huye a Francia donde es detenido, enviado a la ciudad africana de Ualenquivir (sic) e internado en un campo de concentración. No hay ninguna descripción de la vida en el campo. Más tarde se va a México. Se trata más bien de una evocación de un campo de concentración (CN).

261944, Aub, Max (París 1903-México DF 1972), Diario de Djelfa con seis fotografías, México, s. e. (Unión distribuidora de ediciones), 64 p. Diario de Djelfa, México, Joaquín Mortiz, 1970, 108 p. Reed.: Valencia, Editorial Denes, 1998; Obra poética completa, ed. Arcadio López-Casanova, Obras completas, vol. I, dir. Joan Oleza Simó, Valencia, Biblioteca Valenciana/Generalitat Valenciana, 2001; México, Ed. Neo Person, sección Poesía Universal, ¿fecha?; Journal de Djelfa [Diario de Djelfa], Perpignan, Ed. Mare Nostrum, 2009, ed. bilingüe, introducción y notas de Bernard Sicot.

  • (1970) Poemario, 47 textos (1944: 27): romances, sonetos, formas varias (cancioncillas, elegías, salmos…). Puntos comunes con la escritura de la denominada «literatura europea de los campos». Campo: esencialmente Djelfa (Argelia).

27Morir por cerrar los ojos, México, Ediciones Tezontle, 1944. Reed. Barcelona, Aymá S. A. Editora, 1967, 178 p. incluyendo un ensayo de Ricardo Doménech (p. 9-64).

  • (1967) Teatro: drama. Tres protagonistas principales (ficticios): María, Julio y Juan Ferrándiz. 1ª parte: París (p. 73-118), 2ª parte, campos: Roland-Garros (p. 119-136); Le Vernet d’Ariège (p. 148-178).

28Manuscrito cuervo: Historia de Jacobo, in Sala de Espera, 24 a 27, nov. 1948-feb. 1950. Reed.: Cuentos ciertos, 1955; Manuscrito cuervo. Historia de Jacobo, Segorbe, Fundación Max Aub, 1999.

  • (1999) ¿Cuento?, prosas breves: observaciones de un narrador ingenuo, el cuervo Jacobo. Ficción peritextual del manuscrito encontrado, traducido (Abén Máximo Albarrón) y editado (J. R. Bululú). Campo: Le Vernet d’Ariège.

29Campo francés, París, Ediciones Ruedo Ibérico, 1965, 316 p.; 106 fotografías de prensa y nueve dibujos de Josep Bartolí. Numerosas reediciones.

  • (1965) «Novela cinematográfica», guión. Retoma las grandes líneas del enredo de Morir por cerrar los ojos y el trío de personajes: María, Julio y Juan (Hoffman); texto escueto a favor de una mayor «visualización»; gran ubicuidad. Campos: estadio Roland-Garros (p. 130-224) y Le Vernet (p. 236-316).

30Cuentos y relatos (Le Vernet d’Ariège): «Manuel el de la Font» (No son cuentos, 1944); «Playa en invierno» (Algunas prosas, 1954); «Ese olor» (id.); «Una historia cualquiera» (Cuentos ciertos, 1955); «Los creyentes» (id.); «Un traidor» (id.); «Ruptura» (id.); «Vernet, 1940» (De la verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos, 1960).

31Cuentos y relatos (Djelfa) : «¡Yo no invento nada!» (I, II, III), México, revista Todo, núms. 498 (25-3-43), 499 (1-4-43), 500 (8-4-43); con fotografías de Djelfa. Reed.: Eugenia Meyer, Los tiempos mexicanos de Max Aub. Legado periodístico (1943-1972), Madrid, FMA/FCE, 2007, p. 41-52; «Yo no invento nada» (No son cuentos, 1944); «El limpiabotas del Padre Eterno» (Cuentos ciertos, 1955); «El cementerio de Djelfa» (Historias de mala muerte, 1965).

32Estos cuentos (salvo «¡Yo no invento nada!») y Manuscrito cuervo están reunidos en Max Aub, Enero sin nombre. Los relatos completos del Laberinto Mágico, Barcelona, Alba Editorial, 1994, ed. de Manuel Aznar Soler; también en Max Aub, Obras completas, Relatos II. Los relatos de El laberinto mágico, vol. IV-B, Valencia, Generalitat Valenciana / Biblioteca Valenciana, 2006, Joan Oleza Simó (dir.); ed. crítica, estudio introductorio y notas de Luis Llorens Marzo, Javier Lluch Prats.

331944, Guilarte, Cecilia G. de (Tolosa 1915-Tolosa 1989), (*) Nació en España: novela o lo que el lector prefiera, México, s. e, 226 p.; prólogo de Álvaro de Albornoz.

  • Novela, literariedad poco marcada. El protagonista (joven judío francés de las Brigadas internacionales), de París a México; sólo 2 capítulos evocan la retirada (XV, p. 159-175) y un campo «frente al mar» (XVI, p. 180-188).

341944, Molins i Fábrega, Narcís (Gerona 1910-Cuautla, México, 1964) ; Bartolí, Josep (Barcelona, 1910-Nueva York, 1995), Campos de concentración, 1939-194…, México, Ediciones «Iberia», 120 p. Reed.: Madrid, ACVJ editorial, 2007, 94 p. (Ficha bibliográfica completada por MM.)

  • (1944) Prosas breves: 31 textos densos, evocaciones. Edición trilingüe: inglés, francés, español; abundantes y notables dibujos de Josep Bartolí.

351944, Samblancat, Ángel (Graus 1885-México DF 1953), Caravana nazarena (Éxodo y odisea de España, 1936-1940 y…), México, Ed. Orbe. Reed.: Caravana nazarena: el yo acuso de las víctimas, Zaragoza, Diputación provincial de Huelva, 1989, 229 p.

  • (1989) «Crónica novelada» con varios protagonistas, desde 1936 en Madrid hasta su llegada a Veracruz. Gran trabajo de escritura, invención lingüística, humor y sarcasmo constantes. Se cuenta en 5 «etapas» y un «Terminal». La tercera, «Crepúsculo amatista (Argelès Abroñigal. Los campos de concentración)», se desarrolla en Argelès (p. 103-146).

Couverture de la réédition de Caravana nazarena, d’Angel Samblancat

361946, Rial, José (no tengo datos), El dolor de la derrota, México, Imprenta Aurora, 87 p.

  • Poemario: 24 textos, en su mayoría romances. Sencillez e ingenuidad poéticas, himnos a la España republicana, dolor del internamiento. Secciones: «La cárcel», Montolieu (Aude), febrero-marzo del 39; «El refugio», Guéret (Creuse), abril-julio; «Los campos de concentración», Saint-Cyprien, otoño 39 y campo de Clocher (Creuse), diciembre del 39-enero del 40, más dos poemas con la indicación «Hospital de Guéret», marzo del 40; cierra el libro el poema, «¡Adiós Francia!», 30 de abril del 40. Un Rial, poeta, aparece en el libro de Eulalio Ferrer, 1987, sección 2.

371947, Cabruja-Auguet, Agustí (Salt 1911-México 1983), La ciudad de madera, México, Vértice, 143 p.

  • 67 textos breves en prosa, publicados primero en la revista España: «evocaciones» (a veces poéticas) desde la retirada hasta junio de 1940. Autor apócrifo y ficción peritextual del manuscrito encontrado en la arena de Argelès. Campos: Saint-Cyprien y Argelès.

381947, Cid i Mulet, Joan (Tortosa 1907-México 1982), Destins, México, Publicacions Atlàntida, 140 p. Reed.: Tortosa, col.lecció Dertosa, 1981; ed. a cargo de Marta Marín y Albert Roig.

  • Novela: recreación literaria sobre la guerra y los campos, en especial la segunda parte (p. 83-141) (Ficha completada por MM.)

391949, Valiente, Manolo (Manuel Pérez Valiente; Sevilla 1908-Montpellier 1991), Arena y viento: poèmes espagnols de Juan de Pena, Perpignan, Imprimerie Labau et Viers, 88 p. Reed.: Arena y viento. Juan de Pena. Romances del Refugiado 1939-40, reproducción facsimilar, Barcelona, imp. «Gràfics el Tinell», 1973, con 15 grabados en madera por Valiente; Arena y viento/Du sable et du vent/Sorra i vent. Romances del refugiado, 1939-1940, Éditions du Chiendent, 1986. Manolo Valiente, Anthologie / Antología, CRILAUP, Presses Universitaires de Perpignan, 1997, edición, introducción bilingüe y notas de Narciso Alba.

  • (1973) Poemario: 15 textos, romances principalmente. Fuerte intertexto lorquiano. Campos: Argelès, Le Barcarès y Bram.

401957, Bazal Rodríguez, Luis (Cerecitos de Campos, Zamora, 1934-Toulouse, 1970), (*) Vaso de lágrimas: poemas de guerra, poemas del exilio, poesía de la muerte, Toulouse, edición privada, 178 p.

  • Poemario: sólo los dos poemas de la segunda sección («Poemas del exilio», p. 41-48) tienen relación con los campos; sus títulos: «Campo de Argelès-sur-Mer» y «Campo de Bram».

411957, Esteve, Arturo (Valencia, 1916), Búsqueda en la noche, Buenos Aires, Buena Era, 218 p.

  • Novela: el protagonista, Federico Bonastre, narra su propia historia y la de su compañero, Vicente Moyano. Heterogeneidad textual: crónica novelada con largos desarrollos metafísicos, cartas, poemas. Agrupamiento de trabajadores extranjeros (GTE), Bu Arfa (Marruecos), obras del «transahariano». MBM señala también la existencia de «La amenaza», manuscrito de otra novela del mismo autor (1982, I, p. 446)

421959, Botella Pastor, Virgilio (Alcoy 1906-Gijón 1996), Así cayeron los dados, Choisy-le-Roi, Imprimerie des Gondoles, 233 p.

  • Novela: primera parte «La huida», retirada, Argelès (p. 12-133); segunda, «La espera», en Amélie-les-Bains (Pyrénées-Orientales). Varios personajes: Jaime Campdemar, Ignacio, Manuel, sin olvidar a «El Málaga», inolvidable protagonista de «El limpiabotas del Padre Eterno» (Aub) que también aparece en el libro de E. Ferrer (s. 2, 1987).

431960, Amieva, Celso (seudónimo de José María Álvarez Posada; Llanes 1911-Moscú 1988), La almohada de arena, México, Ecuador 0º0’0’’, s. p.

  • Poemario: 32 textos, principalmente romances; fuerte intertextualidad (Cervantes, Machado, Lorca…) Campos: Argelès y Le Barcarès.

441964, Amieva, Celso, Poeta en la arena, México, Ecuador 0º0’0’’, s. p. (32 p.)

  • Crónica de Braulio Ríos (Celso Amieva); incluye poemas, varios de La almohada en la arena. Fuerte intertexto con el poema «La insignia», de León Felipe al cual se dedican cinco páginas. Campos: Argelès, Le Barcarès; marzo 1939-noviembre de 1942.

451964, Ruiz, Roberto (Madrid 1925), El último oasis, México, Joaquín Mortiz, 180 p.

  • Novela en parte autobiográfica. Centro de acogida (ficcional) de La Marnière (Aveyron); en la realidad: «centre d’hébergement» de Ceilhes-et-Rocozels (Hérault), con algunas características de los campos; marcada heterotopia.

461965-1966, Sender Garcés, Ramón José (Chalamera de Cinca, Huesca, 1901-San Diego, California, 1982), (*) Crónica del alba, Barcelona, Delos-Aymá. Edición consultada: Madrid, Alianza editorial, El libro de bolsillo, 1971, 3 t, 481 p, 515 p, 663 p.

  • (1971) Ciclo de 9 novelas, Crónica del alba [1942] es la primera. La relación con los campos se limita a una ficción peritextual: en los prefacios y «postfacios» de las novelas, el editor anónimo, depositario de los «cuadernos» del autor, explica cómo José Garcés, oficial republicano prisionero en Argelès donde muere el 18-11-39, escribe la «crónica» de su vida hasta la Guerra civil.

471969, Benguerel, Xavier (Barcelona, 1905-1990), Els vençuts, Barcelona, Alfaguara, 1969, 296 p. Reed.: Barcelona, Edicions de 1984, 2005, 264 p.

  • Benguerel novela la experiencia que de los campos le han narrado Jaume Pla, Avel·lí Artís y Miquel Ferrer (Argelès, Saint-Cyprien, Prats-de-Molló), sin que él haya sido testigo directo. La novela consta de dos partes: 1/ «Fugitius», publicada primero en 1955 (Barcelona, Biblioteca Selecta y reeditada en 1962), 2/ en 1969 Benguerel reelabora esta novela y añade una segunda parte «La Fam i les Fúries» sobre la experiencia de los republicanos en los campos franceses. Ambas configuran Els vençuts (MM). MBM ofrece más información: distingue Els fugitius (1956), Els vençuts (1969), y Segona part d'Els vençuts (1973), (1982, II, p. 411-413.)

481969, Planes, Ferran (Bagá 1914-Barcelona 1985), El desgavell, Barcelona, Edicions Selecta, 288 p. Reed.: 1974.

  • Memorias en 1ª pers, elaboradas literariamente, en las que resalta el uso del cinismo, recurso distanciador de la experiencia subjetiva. Exilio en libertad en el Rosellón; campo de Saint-Cyprien (p. 49-57); luego, esencialmente GTE en el nordeste de Francia; hecho prisionero por los alemanes, se evade; encuentros con Pere Vives (Ficha completada por MM).

491972, Andreo, Lorenzo (Alhama de Murcia 1926), (*) Los brazos del pulpo, Madrid, Sala, 192 p.

  • Novela; corta permanencia del protagonista en Argelès (p. 17-23); vivencias y aventuras en América (principalmente Bolivia y Perú), regreso a España. Estructura reiterativamente analéptica: el protagonista escribe sus memorias en el barco que le trae de vuelta a España.

501972, Vives i Clavé, Pere (Barcelona 1910-Mauthausen 1941), Cartes des dels camps de concentració, Barcelona, Edicions 62, 92 p.; prólogo de Agustí Bartra.

  • Epistolario: 15 cartas a A. Bartra, en catalán (del 8-8-39 al 27-1-40, campos de Agde y Saint-Cyprien); 24 cartas y postales a su familia, en catalán, castellano y francés (del 17-8-39 al 23-5-41; Agde, Saint-Cyprien, Gte, Mauthausen). Vives es uno de los personajes de Bartra en Cristo…; también aparece en El desgavell, de Ferran Planes y es recreado bajo el personaje de Francesc en K.L. Reich de Joaquim Amat-Piniella (Ficha completada por MM).

511975, Artís i Gener, Avel·lí (Tísner) (Barcelona 1912-2000), La diáspora republicana, Barcelona, Editorial Euros, 238 p. Reed.: Barcelona, Plaza&Janés, 1978; ed. cat. en Obres completes de Tísner V, Barcelona, Pòrtic, 1994.

  • (1994) Memorias trabajadas literariamente: recuerdos de la retirada (p. 1-49), del campo de Prats de Molló; avatares de los republicanos españoles por los campos franceses y por los campos nazis, ocupación de Francia (p. 51-127). A partir de aquí el relato se centra en la participación española en la Resistencia francesa y en la experiencia del exilio (MM).

521975, Pàmies, Teresa (Balaguer 1919), (*) Quan érem refugiats. Memòries d’un exili, Barcelona, Dopesa, 190 p. Segunda parte de Quan érem capitans (1974). Reed.: Records de guerra i d’exili, Obres Selectes i inèdites, vol. 2, Barcelona, Dopesa 1976 (p. 219-437).

  • (1976) Memorias de una autora emblemática de la cultura política catalana y de la cultura comunista española; correspondencia; alta elaboración literaria. Paso de la autora con otras republicanas españolas por el cuartel-refugio de Magnac-Laval (Haute-Vienne), al que fueron trasladadas en febrero del 1939 (p. 11-44); fuga de la autora hacia París, como parte de la organización comunista clandestina; exilio en Santo Domingo donde llegó a bordo del Lassalle (Ficha completada por MM).

531984, Gracia, Teresa (Barcelona 1932-Madrid 2001), Las republicanas, Valencia, Pre-Textos, 54 p.

  • Teatro, tragedia; escenario: un campo frente al mar.

541986, Mestre, Cassandra (Torredembarra, Tarragona, 1924), Arreu la sorra, Barcelona, El Llamp, 77 p.

  • Crónica de hábil elaboración literaria: la autora recoge su experiencia a la búsqueda, junto a su madre, de su hermano Numen Mestre por los campos de Francia. Numen Mestre (Pratdip, Tarragona, 1923), jovencísimo miembro de la Resistencia, fusilado por el franquismo (Camp de la Bota, Barcelona, 1949). El libro es también una importante crónica del paso de mujeres y niños por el campo de Argelès y da cuenta de la división entre hombres y mujeres en los campos (MM).

551989, Saderra i Riera, Jaume (no tengo datos), Esgarrinys de filferrada (Somnis confinats), Aranguren (Vizcaya), Ediciones El Paisaje, 191 p.; prólogo de Celso Amieva.

  • La mención «novel.la», en la portada, no convence totalmente: más bien crónica novelada (con 75 notas de contenido histórico-informativo y un cuadro de estadísticas al final del volumen). Recorrido de Julià Sacrest i Rifer (Jaume Saderra i Riera) por campos de Francia, CTE y GTE, desde la retirada (p. 17-26) hasta la liberación de Francia (p. 27-147). Campos: no precisados, en la playa, probablemente Argelès y Saint-Cyprien. Evita ciertos estereotipos e hipérboles.

561991, Pellicer, Adolfo (1917), La ciudad de madera, Barcelona, Seuba ediciones, 292 p.

  • Novela; ficción (?) peritextual de los cuadernos de Bernardo Vilella (relato de su vida), ex soldado republicano muerto en París en 1988. Campo de Saint-Cyprien; GTE.

571995, Reverter, Elisa (Badalona), Dones a l’infern, Barcelona, Columna, 223 p.

  • Memorias con voluntad literaria: en su mayor parte, recopilación de un supuesto diario que la autora escribió durante su detención de febrero a julio de 1939 en el campo de Couiza-Montazels (Aude). La autora es escultora y ha llevado una vida política activa en Badalona (MM).

582002, Prat i Brunet, Vicenç (Manresa 1902-Barcelona 1957), Memòries de Vicenç Prat i Brunet (1902-1957): escriptor, intel.lectual i polític manresà, Manresa, CEB/Generalitat de Catalunya, col.lecciò «Memoria», 7, 340 p.

  • Memorias del autor: recuerdos a manera de larga carta dirigida a su esposa e iniciada en 1941. El libro incluye, en la tercera parte, «França 1939-1942» (p. 285-341), un cuaderno de anotaciones. El autor narra su paso por diversos campos: Argelès, Bram, Montolieu y Septfonds, el enrolamiento en distintos GTE: Vaunac, Agonac (Dordogne) y Égletons (Corrèze), desde donde escribe a su esposa hasta julio de 1942, en Périgueux. El libro contiene también numerosos flash-back de la guerra y el paso de la frontera. (Ficha completada por MM).

592003, Ferran de Pol, Lluís (Arenys de Mar 1911-Hospitalet 1995), Campo de concentración (1939), Barcelona, Ajuntament d’Arenys de Mar/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 199 p.; ed. de Josep-Vicent Garcia i Raffi.

  • Prosas: 69 textos breves, del éxodo a Veracruz. El texto publicado es la traducción española y la reelaboración de unas notas empezadas a bordo del Sinaia, publicadas primero en el diario El Nacional entre 1939 y 1940 (México DF), luego parcialmente reunidas en catalán en De lluny i prop (Barcelona, Selecta, 1972); Campos: Saint-Cyprien y Le Barcarès. (Ficha completada por MM)

602004, Juvé, Teresa (Madrid, 1921), L’aiguamort a la ciutat: memòria d’exili, El Prat de Llobregat, Rúbrica, 202 p.; prólogo de Antònia Pallach y Josep Pallach.

  •  Memorias: la autora narra, de manera bastante elaborada literariamente, las vicisitudes de las mujeres recluidas en un centro de acogida, el viejo hospital abandonado de Moulins (Allier). La obra se presentó al premio Nadal en 1963 bajo el título La charca en la ciudad pero al parecer topó con problemas de censura (MM).

Memorias y testimonios

611939, Solano Palacio, Fernando (Mieres-Gijón 1874), (*) El éxodo por un refugiado español, Valparaíso, Ed. Más Allá. Reed.: Santiago de Chile, Edición homenaje 65 años del Winnipeg, 2004. (Véase también 1940, s. 3)

  • (2004) Memorias escritas entre el internamiento en una cárcel en Francia y el viaje del autor a Chile, a bordo del Winnipeg. El relato cubre siete meses, del 21 de febrero al 3 de septiembre de 1939. La estancia en Francia (p. 65-97) se desarrolla principalmente en Bretaña: refugio en Rennes, cárcel en Redon, Falaise, con unos amigos franceses, Burdeos, donde consigue embarcar. Sin relación con los campos.

621940, Espinar, Jaime (seudónimo de Mariano Gómez Fernández, El Espinar 1903-Madrid 1984), Argelès-sur-Mer (campo de concentración para españoles), Caracas, Editorial Elite, 121 p.

  • Memorias escritas entre abril y octubre de 1939: 3ª pers. del singular («el repórter») y 1ª del plural, capítulos breves, lengua a veces densa. Distanciamiento de la visión maniquea y estereotipada. Secuencias: retirada (p. 9-32); campos: Perpiñán (gimnasio, p. 33-58), Saint-Cyprien, (p. 59-75), Argelès (p. 79-121).

631940, Nelken, Margarita, ed. (Madrid 1894-México DF 1968), Los de Collioure (Relatos de un crimen), México, Editorial Morelos, prólogo de Margarita Nelken, 190 p.

  • Testimonios de Cándido Souza, Ángel Sánchez Ramírez, Manuel López Rodríguez y Agapito Perujo sobre su internamiento en la fortaleza de Collioure, centro de castigo.

641941, García Gerpe, Manuel (Orbes 1908-Buenos Aires 1949), Alambradas: mis nueve meses por los campos de concentración de Francia, Buenos Aires, Editorial Celta, 191 p.; con fotografías.

  • Memorias en 1a pers. (p. 7-52) que se transforman en obra teatral: «En el departamento primero de la barraca 27 (Tragicomedia)» (tres actos, p. 53-181); luego se vuelve al relato en 1ª pers. (p. 182-191). Heterogeneidad: textos legislativos (ley de responsabilidades políticas), cartas, ambigüedad genérica. Secuencias: retirada (p. 7-11), campos (pradera de Saint-Laurent-de-Cerdans, p. 12-47, Septfonds, p. 47-181) y viaje a América (Buenos Aires, p. 189-191).

651943, d’Almenara, Roc (seudónimo de Emili Sabaté i Casals, no tengo más datos), Diari d’un refugiat catalá, México, Costa-Amic, Biblioteca catalana, 108 p.; con dibujos firmados P. P.

  • A pesar del título, no es un «diario»: memorias en 1ª pers. El prólogo del editor (Jordi Arquer) se refiere a cuadernos manuscritos recibidos, en Francia, de un amigo. El libro parece inconcluso o truncado. Incluye dos apéndices histórico-políticos (p. 95-108). Escritura veloz; evita muchos estereotipos. Campos: Saint-Cyprien y Argelès (p. 19-44); huida de Argelès: Perpiñán, Toulouse, París, el «château de Laroche-Beaulieu» y Bourrou (Dordoña) (p. 45-72). Vuelta a Saint-Cyprien (p. 73-92).

661944, Suárez López, Luis (1918-2003), España comienza en los Pirineos, México, Editorial Moncayo, 210 p, 2a ed.: México, Pangea, 1987, 157 p.

  • (1987), Testimonio sobre los campos (p. 103-157); referente histórico y político, notas a pie de página; no precisa los campos.

671946, Giménez Igualada, Miguel (Iniesta, Cuenca, 1888-México 1973), Más allá del dolor, México, Tierra y Libertad, 244 p.

  • Principalmente epistolario: 17 cartas largas escritas en los campos de Argelès, Bram, Récébédou y dirigidas a varios destinatarios, entre 1939 y 1941. Van precedidas (p. 25-101) por 5 relatos breves (curiosamente titulados «ensayos» cuando sólo el primero corresponde a este género): estilo a menudo enfático; idealismo libertario, filosofía de la bondad «más allá del dolor».

681954, Del Castillo, Isabel (no tengo datos), El incendio. Ideas y recuerdos, Buenos Aires, Editorial Américalee, 159 p.

  • Memorias en 1ª pers. de Cándida Isabel del Castillo, madre de Michel del Castillo. Madrid-éxodo-Valencia-Orán (p. 17-41); Marsella-Vichy-Mende (p. 42-73); campo: Rieucros (Lozère; p. 73-92); luego: Vichy-Rieucros-Montpellier (hospital): clandestinidad, largo periplo: Marsella, Barcelona, Málaga, Casablanca, Rabat (p. 92-156). Pronunciada francofobia. Interesante pero escaso el espacio dedicado a Rieucros (Lozère).

691960, Fornaguera i Ramón, Miguel (no tengo datos), (*) Fugida…, Barranquilla, Gráficas Mora-Escofet y Cía, 89 p.

  • Memorias: el autor cuenta las vicisitudes de una colonia de niños, de la que es director y que desde Ripoll tiene que pasar a varios lugares Francia; desde la retirada hasta la llegada del protagonista y su familia a Colombia en enero de 1940.

701960, Gil, Felisa (no tengo datos), (*) España en la cruz (España dolorida y sangrienta no está muerta), México, Libertad, 248 p.

  • Colección de ensayos y artículos sobre varios temas. Incluye «Recuerdos pretéritos» (p. 225-231) que cuenta un episodio ocurrido en Argelès (CN).

711968, Raposo, Nemesio (no tengo datos), Memorias de un español en el exilio, Valencia, Ediciones Aura, 297 p.; dibujos del autor.

  • Memorias en 1a pers.; dialogización (lo que el testigo no pudo comprobar por sí mismo) y distanciamiento de los estereotipos maniqueistas. El autor se presenta como un «humilde obrero». Campos de Le Barcarès y Argelès; GTE en la región de Villeneuve-sur-Lot.

721968, Ros, Antonio (La Unión 1899-México 1988), Horas de angustia y esperanza, México, Editorial Oasis, 1968, 432 p. Reed.: Diario de un refugiado republicano, Barcelona, Ediciones Grijalbo, 1975; prólogo de José María Pemán, 426 p.; versión ligeramente reducida en relación con la anterior.

  • (1968) Diario novelado, en 1a pers. Desde marzo de 1939 (Alicante, luego Argelia –Orléansville– p. 27-84) hasta mayo de 1940 (París, p. 87-432); embarque para México. El «campo» de Orléansville (cuartel Berthézène) era de semilibertad, casi completa para el autor que lleva una vida profesional (oftalmólogo) y mundana.

731968, Serra, Pedro (no tengo datos), (*) Memorias de un transhumante: epopeya antifascista. Dictadura y exilio, México, Costa-Amic.

  • Breve paso del protagonista por Argelès (p. 51-53), después prisionero en Perpiñán, Béziers, Montpellier (CN).

741969, Montseny, Federica (Madrid 1905-Toulouse 1994), (véase también: 1949, s. 3), Pasión y muerte de los españoles en Francia, Toulouse, Éditions Espoir, 248 p. ¿Reed.?: El éxodo: Pasión y muerte de españoles en el exilio, Barcelona, Galba, 1977.

  • (1969) Testimonios reunidos por F. Montseny; publicados por entregas en El mundo al día en 1950; la primera parte concierne el éxodo, los campos (Francia y África del Norte), los GTE y los batallones de marcha (p. 9-103). La segunda parte trata de las luchas de la Resistencia.

751969, Vilanova, Antonio (no tengo datos), (*) Los olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra Mundial, París, Ruedo Ibérico, 509 p.

  • Estudio histórico con fotografías, bibliografía; en el capítulo sobre los campos franceses se recurre a veces a la 1ª pers. del plural (CN).

761971, Fillol Vila, Vicente (no tengo datos), (*) Underdog. Los perdedores. Crónica de un refugiado español de la Segunda Guerra Mundial, Caracas, Casuz Editores, 1971, 329 p.; prólogo de José Manuel Castañón. Reed.: Los perdedores. Memorias de un exiliado español, Madrid, Ediciones Gaceta Ilustrada, 1973, 200 p.; edición corregida y reducida.

  • (1971) Memorias en 1a pers. de un soldado republicano, ex obrero. Sólo dos secuencias breves las relacionan con este corpus: la retirada (p. 15-20) y el campo de «Brand, en el departamento de Ote Garona» (sic, ¿será Bram, departamento de Aude?, p. 21-31). Luego, larga peregrinación del protagonista por Alemania y la URSS, vuelta a París y colaboración con la Resistencia. Relato ágil, notable sentido del humor y de la ironía: tonalidad original.

771972, Gros, José (Manresa 1913-), (*) Abriendo camino: relación de un guerrillero español, Bucarest, col. Ebro. Reed.: Barcelona, ATE, 1977, 269 p.

  • (1977) Memorias: Gros internado en Saint-Cyprien, a mediados de febrero del 39, sale hacia la Unión Soviética a principios de mayo. El relato de este internamiento ocupa menos de 4 páginas (p. 15-18).

781974, Bravo-Tellado, Antonio (Antonio Tellado Vázquez y Antonio Sánchez-Bravo), El peso de la derrota, 1939-1944. La tragedia de medio millón de españoles en el exilio, Madrid, Edifrans Publicaciones, 365 p.; con apéndices (p. 333-362) y fotografías.

  • Memorias en 1a pers. Secuencias: retirada y «recibimiento» (p. 15-95); el campo (Argelès) (p. 99-233); GTE, Resistencia. Preso por los alemanes (p. 276), el protagonista, no relata su cautiverio en Alemania sino la liberación de Francia, París especialmente (p. 285-329). Inclusión de testimonios de terceros, consulta de periódicos en la BN de París. Errores y afirmaciones dudosas; apología de las virtudes españolas, caricatura maniquea Francia-franceses/España-españoles, crítica sistemática de las autoridades republicanas.

791975, Bertrana, Aurora (Girona 1892-Berga 1974), Memòries del 1935 fins al retorn a Catalunya, Barcelona, Editorial Pòrtic, 534 p.

  • Memorias de una escritora que se dio a conocer en el mundo literario catalán a través de sus escritos de viajes. Pasó la posguerra en Suiza desde donde hizo varios viajes a los campos franceses para ayudar a refugiados catalanes. El libro consta de dos capítulos: «El camp de concentració de Saint-Cyprien» y «El Barcarès i el Vernet» (p. 259-282) que son testimonios del apoyo a los internados por parte de las mujeres (MM).

801976, Mera, Cipriano (Madrid 1897-Saint-Cloud, Francia, 1975), Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, París, Ruedo Ibérico, 300 p. Reed.: Madrid, CGT, CNT-Fella y otras organizaciones, 2006, 417 p.

  • (2006) Memorias: campos y cárceles ocupan un espacio relativamente importante del libro (p. 331-371). Éste aporta poco sobre la vida de los campos: incluye largas críticas a la JARE. Itinerario: cárceles de Mostaganem, Orán, Mers el-Kebir; hacia mediados de abril del 39, campo Morand (Boghari). Fuga en octubre: Orán, Casablanca, campo de Misur (Marruecos, 6 de abril de 1941). De nuevo en Casablanca para embarcar hacia México (octubre) pero se le vuelve a encarcelar: extraditado y entregado a la policía franquista el 20 de febrero de 1942.

811977, Baldó García, Ricardo (1911-), (Véase también: 1970, s. 3), Exiliados españoles en el Sahara, 1939-1943 (Un punto negro en la historia), Alcoy, ed. del autor (Imprenta la Victoria), 197 p.

  • Memorias en 3ª pers, tal vez en parte noveladas: estancia de tres protagonistas (Benítez, Lozano, Garrido) en Argelia desde su llegada a Orán en el African Trader hasta su liberación en diciembre de 1943 (p. 15-113). Campo Morand (Boghari), luego, separados los protagonistas, el relato evoluciona (p. 117-197) entre Bu Arfa (8º regimiento de trabajadores extranjeros), los campos Morand y Suzzoni (Boghar) y, de nuevo, Bu Arfa. Relato idealista con torpezas varias.

821978, Cruz y Gómez, Cesáreo de la (Segovia; no tengo datos), Mis campos de concentración, Segovia, CEYDE, 167 p.

  • Memorias: recuerdos de infancia en 1a pers. Cesáreo, 10/11 años, con su familia por España y Francia. Secuencias: «Enseñar es profesión de héroes», Segovia, Madrid, pueblos de Cataluña (p. 23-39); la retirada (p. 41-52); «campos», en realidad centros de acogida: Buzançais (Indre), Lebuchet (¿o Le Bruchet, Drôme?), Toulouse, luego campo hospital de Récébédou y campo de Rivesaltes (p. 53-157); vuelta a España de la madre con los hijos (otoño del 41; Madrid, Segovia), luego, del padre (p. 158-167). Interesante testimonio a través de una visión infantil.

831981, Santiago, Lucio, Lloris, Gerónimo, Barrera, Rafael (me faltan datos), Internamiento y resistencia de los republicanos españoles en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial. De los tajos del transahariano a los campos de represión y a los presidios…, San Cugat del Vallès, s. e.

  • Interesante libro sobre los campos y GTE de África del Norte: Djelfa, Berrouaghia, Lambèse, Port-Lyautay, Hadjerat M’Guil, Aïn el Ourak, Colomb Béchar, Méridja, Bu Arfa, Misour… Recoge los testimonios de 34 republicanos españoles.

841981, Sarlè-Roigé, Lluís (Terrasa 1908-Antibes 1948), Ombres de la vida i de la mort. Un exiliat catalá en els camps de reclusió i els sanatoris francesos, Barcelona, Pòrtic, 339 p.

  • Principalmente epistolario que, en las p. 57-107 (nov. 1939-nov. 1940), recoge cartas escritas, desde el campo de Le Vernet d’Ariège, en catalán, castellano y francés a conocidos, amigos y familiares. Después de una temporada en el hospital de Tarascon (p. 109-212), el protagonista vuelve a Le Vernet («Tornada al camp del Vernet», junio-dic. de 1941, p. 213-233). El resto del libro, hasta 1948, año de la muerte de Sarlè-Roigé en el hospital de Antibes, concierne los años transcurridos en sanatorios, especialmente el de La Guiche (Saône-et-Loire). Metalenguaje, reflexiones sobre el uso del catalán, prohibido en la correspondencia que entra en España (Ficha completada por MM).

851983, Mercadal Bagur, Deseado (Mahón 1911-Mahón 2000), Yo estuve en Kenadza: nueve años de exilio, Mahón, Editorial Menorca, 160 p.

  • Memorias en 1ª pers. con abundantes documentos fotográficos. Secuencias: salida de Menorca en el velero Carmen Picó (feb. de 1939) y estancia en Argel (p. 13-89); Kenadza (junio 42-feb. 43, 7º GTE, p. 91-120), donde el protagonista trabaja como músico y empleado en una oficina; informe sobre el proceso de los responsables del campo de Hadjerat M’Guil: el autor parece haber asistido al juicio, usa y reproduce recortes de periódicos (1944, p. 121-138); músico en Argel (p. 139-158); retorno a España (mayo de 1948, p. 159-160).

861987, Ferrer Rodríguez, Eulalio (Santander 1921), Entre alambradas, México, INBA-Pangea, 191 p. Reed.: Entre alambradas, Barcelona, Grijalbo, 1988, 240 p.

  • (1988) Diario escrito en los campos, retomado (¿reescrito?) 47 años después para la edición mexicana, ampliado para la española. Probablemente uno de los más completos testimonios sobre el internamiento. Campos (p. 27-226): Argelès (14-4-39 a 20-6-39), Le Barcarès (21-6-39 a 24-9-39), Saint-Cyprien (28-9-39 a 7-12-39); epílogo (p. 227-235): GTE en La Ferté-Imbault (Loir-et-Cher) y viaje hacia México, llegada el 26-7-40.

871989, Muñoz Congost, José (Melilla 1918-Limoges 1996), Por tierras de Moros (el exilio español en el Magreb), Móstoles, Ediciones Madre Tierra, 351 p, con 2 fotografías y dibujos de Hadjerat M’Guil.

  • Recuerdos y testimonio del autor (periodista libertario, Cénit). Primera parte (p. 11-164): campos de Argelia; segunda (p. 165-336): vida del autor exilado y militante anarquista en Argelia y Marruecos. Interesante testimonio sobre los campos del Norte de África.

881993, Paz, Abel (seudónimo de Diego Camacho, Almería, 1921-), Entre la niebla (1939-1942), Barcelona, Ed. Autor, 239 p.

  • Memorias en 1ª persona del autor, militante anarquista, reconocido escritor e historiador. La obra recoge su experiencia desde la retirada, hasta su actividad en la Resistencia, al lado de los anarquistas. La segunda parte (p. 57-111) está enteramente dedicada a los campos franceses: Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Le Barcarès, Bram. (MM).

891998, Vilanova, Francesc (ed.), Des dels camps. Cartes des refugiats i internats al Migdia Francès l’any 1939, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer, 126 p.

  • Epistolario: cartas de intelectuales catalanes, como Joan Aleu, Agustí Bartra, Miquel Sol, Pere Puig, escritas desde los campos del sur de Francia en el año 1939 (Ficha completada por MM).

Obras no leídas cuyo estatuto queda por definir

Antes de la publicación de este trabajo, he podido hojear (sin llegar a leerlos del todo) algunos de los libros que figuran en esta sección: van señalados por la abreviatura «L[ibro] H[ojeado]». Por otro lado, Claudia Nickel (CN) ha proporcionado algunas informaciones sobre los que ha tenido entre manos y el trabajo bibliográfico de Maryse Bertrand de Muñoz (MBM) también ha aportado datos sobre varios títulos. El signo (*) sigue indicando los títulos que, a mi juicio y a condición de que lo confirme su lectura, no podrán figurar en el corpus.

901939, de la Mora, Constancia, (*) Doble esplendor [1939], Madrid, Gadir Editorial, 2004, 556 p.

  • No ha vivido los campos, los menciona en los cap. 38 y 40, en total media página (CN).

911940, Cimorra, Clemente (Oviedo 1900-Buenos Aires 1958), (véase también: 1942, s. 1), (*) El bloqueo del hombre. Novela del drama de España, Buenos Aires, Claridad, 205 p.

  • LH; se divide en tres partes: «Antecedentes» (cap. I-IV, p. 9-30), «Guerra» (cap. V-XXIII, p. 31-158), «Derrota» (cap. XXIV-XXX, p. 159-205). Sólo la tercera parte hubiera podido tener relación con los campos pero no es así: la protagonista (Adelaida) pasa directamente por Perpiñán, rumbo a París. CN señala alusiones a los campos en las p. 183-185.

921940, (*) Gente sin suelo (novela del éxodo civil), Buenos Aires, Américalee.

  • No parece tener relación con los campos (MBM,1982, II, p. 433-434.)

931952, Cuatro en la piel del toro, Buenos Aires, Helios.

941940, García Pradas, José, (*) Cómo terminó la guerra de España, Buenos Aires, Ediciones Imán, 156 p.

  • LH, testimonio de los últimos meses de la República. Sin relación con los campos.

951940, Herrera Petere, José (Guadalajara 1910-Ginebra 1977), Niebla de cuernos (Entreacto en Europa), México, Ed. Séneca, 216 p.

  • Parece tener algún vínculo con el campo de Saint-Cyprien (MBM, 1982, II, p. 481-482.)

961940, Mije, Antonio, Los refugiados españoles en Francia y la solidaridad americana, México, Editorial Morelos.

971940, Solano Palacio, Fernando (Mieres, no tengo más datos), (véase también 1939, s. 2), (*) Entredos fascismos: memorias de un voluntario de las Brigadas Internacionales, Valparaíso, Ed. Más Allá, 189 p.

  • Probablemente sin relación con los campos (MBM, 1982, I, p. 312-313.)

981942, Salazar Allende, Ricardo, Tú no eres de los nuestros, Madrid, Editora Nacional, 208 p.

  • «Novela de los campos de concentración», Gurs especialmente (MBM, 1982, II, p. 545-546.)

991944, De la Fuente, Pablo (1895-1976), Sobre tierra prestada, Santiago de Chile, Nuestro Tiempo, 302 p.

1001947, Oliván, Gregorio, Romancero de la Libertad, París, Solidaridad Obrera, 156 p.

1011949, Montseny, Federica (Madrid 1905-Toulouse 1994), (Véase también: 1969, s. 2), (*) Cien días de la vida de una mujer, Toulouse, Universo, 48 p.

  • Memorias; en la p. 5 se mencionan los campos; el libro empieza a partir de junio 1940 en París (CN).

1021953, Renau, Juan, Pasos y sombras. Autopsia, México, Col. Aquelarre.

1031957, Castroviejo, Concha (Santiago de Compostela 1913), Los que se fueron, Barcelona, Planeta, 274 p.

  • Parece tener relación con los campos (MBM, 1982, II, p. 432-433.)

1041961, Foe, Gudari, (*) Bambú. Biografía novelada de un refugiado español, México, Costa-Amic, 241 p.

  • Novela de poco interés, sin relación con los campos (MBM, 1982, I, p. 207-208.)

1051963, Arce, Ángel (Sestao, Vizcaya), La quimera inmortal, México, Costa-Amic; con dibujos de Bartolí.

  • Relacionada con los campos (MBM, 1982, II, p. 399-400.)

1061966, Gracia, María, Gracia entre la desgracia, Choisy-le-Roi, Imprimerie des Gondoles, 118 p.

  • Novela que se desarrolla en un «centre d’hébergement» (MBM, 1982, II, p. 476-477.)

1071970, Baldó García, Ricardo (1911), (véase también: 1977, s. 2), Un cuento escrito en la arena, Alcoy, Imprenta La Victoria, 117 p.

  • LH; relato probablemente autobiográfico: el protagonista, Bernardo, vive más o menos las mismas experiencias que los personajes de Exiliados españoles en el Sahara, 1939-1943 (Un punto negro en la historia) (1977, s. 2): Alicante, African Trader, Orán, Campo Morand, Bu Arfa, campo Suzzoni, hasta su liberación y su vuelta a Orán. Parece tratarse de una primera versión del libro de 1977,

1081972, Del negro al amarillo. Relatos del exilio, Alcoy, Imprenta La Victoria, 121 p.

  • LH; recoge siete relatos del exilio español en Argelia. El primero, «El exilio» (p. 17-45), cuenta la historia del Dr García Muñoz desde Alicante hasta Orán (Stanbrook) e incluye «Diario de mi estancia en la compañía disciplinaria» («Adjera» por Hadjerat M’Guil probablemente), cuaderno entregado a García Muñoz; el segundo, «Los que animan el recuerdo» (p. 159-171), se desarrolla en Campo Morand, en la época en que también estaba allí Cipriano Mera.

1091970, de Belausteguigoitia, Ramón (1891-1981), (*) La novela de un refugiado, México, Costa-Amic, 296 p.

  • No parece tener relación con los campos (MBM, 1982, II, p. 407-408.)

1101972, Iniesta García, Serapio, Los españoles en la Legión Extranjera francesa, Barcelona, Bruguera, 445 p.

  • El protagonista pasa por el campo de Argelès antes de enrolarse en la Legión (MBM, 1982, II, p. 483.)

1111972, Martín, Cristina («Gabriel Paz»), (*) Éxodo de los republicanos españoles, México, col. Málaga, 283 p.

  • LH; memorias del exilio: Francia (Wimereaux, Pas-de-Calais), vuelta a España; Casablanca, México. Algunas páginas sobre Argelès (p. 68-79) y alusiones a los GTE de la zona de Colomb Béchar (p. 164-170).

1121974, Deulofeu, Alexandre (1903-1978), (*) Memòries de la revolució, de la guerra i de l’exili, vol. 1, Figueres, Editorial Emporitana, 263 p.

  • LH: memorias, desde julio de 1936 hasta el verano de 1942. El exilio en Francia transcurre en Perpiñán y Montpellier. Breves alusiones a los campos en la p. 164.

1131974, Joseph i Mayol, Miquel, (*) OpusIV, Èxode 1939. De retorn a Catalunya, Barcelona, Editorial Pòrtic, 268 p.

  • LH: diario. «De Barcelona a París passant por Agullana. Dietari de la sortida» (p. 21-101); «Segona part. De retorn a Catalunya» (p. 107-261). No se mencionan los campos.

1141974, López Barrantes, Ramón, Mi exilio (1939-1951), Madrid, G. del Toro, 380 p.

1151974, Parés Guillén, Francisco, Entre la verdad y la mentira, México, Costa-Amic, 316 p.

  • Algún vínculo con el campo de Argelès (MBM, 1982, II, p. 528.)

1161976, Bladé Desumvila, Artur (Benissanet 1907-Barcelona 1995), L’exiliada (Dietari de l’exili 1939-1940), Barcelona Pòrtic, 424 p.

1171977, Bort-Vela, José (Alcalá de Chivert, Castellón, 1905-), La angustia de vivir. Memorias de un emigrado republicano español, Madrid. Ediciones de la Revista de Occidente, 181 p.

  • LH; memorias en 1ª pers.: el protagonista intercala recuerdos de la guerra y de la infancia con sus vivencias en los campos (principalmente Saint-Cyprien, Argelès) y en los GTE (Normandía y Vendée) donde estuvo hasta la liberación de Francia (epílogo, p. 167-181).

1181977, Cirici, Alexandre (1914-1983), (*) Les hores clares, Barcelona, Edicions Destino, 314 p.

  • LH; memorias en 1ª pers.: recuerdos del exilio. El paso por el campo de Prats de Molló (p. 15-20) o, más tarde, por el de Agde cuando Franco se dirigió en tren a entrevistarse con Mussolini (p. 284-287) no son suficientes para incluir esta obra en el corpus.

1191977, Pérez Mateos, Juan Antonio, (*) Los confinados. Relato vivo de los desterrados, Barcelona, Plaza Janés Editores, 445 p.

  • LH; panorama histórico: los desterrados españoles desde El Cid hasta los del franquismo; sin relación con los campos.

1201978, Capdevila, Andrés, (*) Un episodio de nuestra evacuación a Francia, Génova, Gráf. Figueras, 42 p.

  • LH; memorias. Capdevila cuenta «el caso particular [suyo] y el de [su] compañera»: retirada (p. 5-34), paso por Argelès (p. 35-37) y reencuentro con su compañera (p. 38-41).

1211978, Otaola, Simón (San Sebastián 1907-México 1980), Tiempo de recordar, México, Grijalbo, 378 p.

  • MBM señala alguna relación con los campos (1982, III, p. 214-215.)

1221979, Moral i Querol, Ramon (L’Hospitalet de Llobregat 1908-Torredembara 1998), Diari d’un exiliat. Fets viscuts (1936-1945), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 192 p.

  • LH; la primera parte (p. 9-52) concierne la retirada y las experiencias del autor en el sur de Francia hasta agosto de 1939; la segunda (p. 53-131), su internamiento en el campo de Saint-Cyprien del 25 de agosto a diciembre de 1939; en la tercera parte (p. 131-192), el autor relata su vida de trabajador en distintos lugares (Le Puy especialmente) hasta la liberación de Francia.

1231981, Xuriguera, Joan Baptista (1908-1987), (*) Diari del primer any d’exili a França, Barcelona, Editorial 7½, 173 p.

  • LH: memorias desde enero de 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Recogen el relato de la vida del autor: retirada, refugio en Caussade (Tarn-et Garonne), varias alusiones a los campos, instalación en Montauban (p. 134).

1241985, Jiménez de Aberasturi, Luis M,Casilda, miliciana. Historia de un sentimiento, San Sebastián, Editorial Txertoa, 81 p.

  • Alguna relación con el campo de Saint-Cyprien (MBM, 1982, III, p. 123-124.)

1251991, Pla, Jaume (1914-1995), Memòria escrita, Barcelona, Edicions de la Revista de Catalunya, 368 p.

  • LH; memorias en 1ª pers. La última parte, «El final de la guerra. I. L’exili» p. 134-183) trata del campo de Saint-Cyprien de donde huye el protagonista (p. 147-168): pasa por Perpiñán, trabaja en el campo y vuelve a Barcelona (p. 183). En la p. 163 alude a Els fugitius y Els vençuts de Xavier Benguerel.

1261995, Soldevila, Ferran (1908-1987), Dietaris de l’exili i del retorn, vol. I, «L’exili», València, Eliseu Clement.

1272000, Pi i Sunyer, Carles (Barcelona 1888-Caracas 1971), (*) 1939: Memòries del primer exili, Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer d’estudis autonómics i locals, 191 p.

  • LH; visión general y distanciada del primer año del exilio catalán. Obviamente, Carles Pi i Sunyer no estuvo en los campos; los evoca a través de Xabola de A, Bartra (p. 59-61) o de otros exiliados: Marc Aureli Vila (Saint-Cyprien, p. 62), Pere Puig (Argelès, p. 63), Ramon Frontera (Agde, p. 64-65).

1282001, d’Abadal i Calderó, Raimon, (*) Dietaride guerra, exili i retorn (1936-1940), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 485 p.

  • LH; sin relación con la «España roja»; un exiliado que, evidentemente, no pasa por los campos y vuelve pronto a España.

1292007, Marco Botella, Antonio, La odisea del Stanbrook. Memorias de un exiliado político, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 277 p.

1302007, Sanz Mateo, Marcelino, Francia no nos llamó, Castelló, Editorial Antinea.

  • Epistolario; el subtítulo dice así: «Cartas de un campesino aragonés a su familia en la tormenta de la guerra y el exilio (1939-1940)».

Anexo: algunas obras en otros idiomas

1311941, Koestler, Arthur, Scum of the Earth, London, Jonathan Cape.

  • Quizás el mejor testimonio sobre los campos de Roland-Garros y Le Vernet d’Ariège (p. 111-237 de la edición francesa, La Lie de la terre, Paris, Charlot, 1947.)

1321941, Prokosh, Frederic, The Skies of Europe, New Cork and London, Harper and Bros, 500 p.

  • El protagonista pasa por el campo de Argelès (MBM, 1982, I, p. 325.)

1331946, De Palencia, Isabel, Smouldering Freedom… The Story of the Spanish Republican in Exile, London, Gollanzc.

1341946, Güell y Comillas, Juan Antonio, Journal d’un expatrié catalan (1936-1945), Monaco, Éditions du Rocher, 192 p.

1351946, Garaudy, Roger, Antée. Journal de Daniel Chénier, Paris, Éditions Hier et Aujourd’hui, 191 p.

  • Daniel Chénier (Roger Garaudy), comunista francés, relata, entre otras cosas, su deportación a Djelfa (febrero de 1941) y luego a Bossuet (Argelia). Breve pero interesante testimonio sobre las primeras semanas de funcionamiento del campo de Djelfa, hasta la llegada de los republicanos españoles y de los ex combatientes de las Brigadas Internacionales (p. 56-59). Garaudy repetirá, con algunas variaciones, su testimonio en Parole d’homme [1975] (París, Robert Laffont, coll. Actuels, 1980, p. 11-17) y en Mon tour du siècle en solitaire. Mémoires (París, Robert Laffont, 1989, p. 64-66).

1361947, Kent, Victoria, Quatre ans à Paris, Paris, Le Livre du Jour, 214 p.

1371950, Frei, Bruno, Die Männer von Vernet: ein Tatsachenbericht [Los hombres de Vernet: un informe de los hechos], Berlin (Ost), Dietz (CN).

1381952, Vanino, Maurice, Le temps de la honte, de Rethondes à l’Ile d’Yeu, Paris, Créator, 357 p.

1391957, Del Castillo, Michel (Madrid 1933), Tanguy, Paris, Juillard.

  • Primera novela, autobiográfica, de Michel del Castillo, hijo de Isabel del Castillo (véase: 1954, s. 2). Antes de la larga deportación a Alemania, el relato incluye la estancia en el campo de mujeres y niños de Rieucros (Lozère; 18 meses, p. 51-57).

1401957, D’Hérama, Paul (seudónimo de Paul Caillaud), Tournant dangereux. Mémoires d’un déporté en Afrique du Nord (1940-1945), La Rochelle, Imprimerie Jean Foucher, 199 p.

  • Campos: Saint-Paul-d’Eyjeaux (Haute-Vienne; p. 55-88), Djelfa (88-125) y Bossuet (128-163). Probablemente el testimonio más completo sobre la estancia de los comunistas franceses en el campo de Djelfa antes de la llegada de los españoles y de los ex brigadistas.

1411959, Simon, Jean-Pierre (Saintonge, 1903), Terre de violence, Paris, Albin Michel, 253 p.

  • «Después de la guerra, Juan es internado en un campo de concentración y luego en un campo de trabajo en Alemania» (MBM, 1982, I, p. 360-361.)

1421961, Leonhard, Rudolf, Le Vernet: Gedichte [Le Vernet: poemas], Berlin, Verlag der Nationen (CN).

1431972, Moine, André, La déportation et la résistance en Afrique du Nord (1939-1944), Paris, Éditions Sociales, 305 p.

  • Varios testimonios refiriendo a diversos campos (p. 126-234).

1441972, Olibo, Jean, Parcours: Paco. Espagne, 1936-1939, Perpignan, Éditions du Castillet, 271 p.

  • Chap. III, «L’étroit sentier» [Sendero estrecho], campo de Saint-Cyprien, (p. 204-240). Manuscrito ficticio: la libreta de Paco remitida a Olibo, traductor y editor (p. 16).

1451974, Sanz, Tasio, Des Saintes et des démons, Paris, La Pensée universelle, 288 p.

1461976, Miro, Antoine, L’exilé. Souvenirs d’un républicain espagnol, Paris, Galilée.

  • El protagonista en Le Vernet, su familia en Argelès (CN).

1471976, Montagut, Lluís, J’étais deuxième classe dans l’armée républicaine, Paris, Maspero, 384 p. Reed.: París, La Découverte, 2003; ed. española: Yo fui soldado en la República: 1936-1945, Barcelona, Inédita Ediciones, 2004.

  • Campos: Le Barcarès y Rivesaltes, p. 103-143 (CN).

1481977, Schramm, Hanna, Menschen in Gurs. Erinnerungen an ein französisches Internierungslager (1940-1941). Mit einem dokumentarischen Beitrag zur französischen Emigrantenpolitik (1933-1944) von Barbara Vormeier [Recluidos en Gurs. Recuerdos de un campo de internamiento francés (1940-1941). Con una documentación sobre la política de emigración francesa (1933-1944) por Barbara Vormeier], Worms, Georg Heintz. (CN)

1491977, Tillon, Charles, On chantait rouge, Paris, Robert Laffont, 581 p.

1501978, Guilloux, Louis, Carnets, 1921-1944, Paris, Gallimard, 414 p.

1511982, Codou, Roger, Le Cabochard. Mémoires d’un communiste 1925-1982, Paris, Maspero.

  • Memorias de un internado en varios campos de Francia y en Djelfa (p. 151-159).

1521990, Mac Master, Neil, SpanishFighters. An oral history of Civil War and Exile, London, MacMillan.

1531993, Bohny-Reiter, Friedel, Journal de Rivesaltes 1941-1942, Carouge-Genève, Éditions Zoé, 156 p.

1541993, Pons, Francisco, Barbelés à Argelès et autour d’autres camps, Paris, L’Harmattan.

1551994, Bonet, Luis, Une auberge espagnole, Paris, Gallimard.

1562002, Mémoires d’exil d’un Espagnol, Paris, Le Croît vif, 231 p.; anexo con dibujos y poemas.

1571997, Solé, Fernand, Fernando, 10 ans et l’exil, Villeneuve de la Raho, J. Solé, 91 p.

1581997, Fernandez, Isabel, Pauline ou l’histoire d’une intégration. De Madrid à Mazamet, Mazamet, Sud 81, 211 p.

1591999, Martínez Robles, Felipe, Souvenirs d’un mineur du Nord. Des Brigades internationales au camp de Mauthausen, 1936-1945. Dix années de lutte contre le fascisme, Éd. Association Remenot/Conseil Régional du Nord-Pas de Calais, 111 p.; 11 fotos.

  • Campos: Saint-Cyprien, Le Barcarès.

1602002, Blanca, Antoine, Itinéraire d’un républicain espagnol, Paris, Bruno Leprince.

  • Relato de Antoine Blanca a partir de los cuadernos autógrafos de su padre (Pedro-Antonio). Campos: Orléansville (cuartel Berthézène, donde también estuvo Antonio Ros) y Morand (Boghari), p. 35-192.

1612002, González, Jacques, La Tour de Lagestère, Anglet, Atlantica, 271 p.

1622003, Marfil Peralta, José, J’ai survécu à l’enfer nazi, Paris, L’Harmattan.

  • Incluye el paso del autor por Argelès.

1632003, Matamala Verschelde, Gisèle, Cette lettre oubliée: récits d’un exil, Pompertuzat, les Passés simples, 126 p.

  • Campos: Rivesaltes, Le Vernet, Gurs. Excelente relato a dos voces: la de un padre que tenía 17 años en 1939 y la de su hija.

Índice de autores y títulos

164Amieva, Celso (s. 1, entrada única), 1960 : La almohada de arena. 1964 : Poeta en la arena.

165Andreo, Lorenzo, 1, 1972 : Los brazos del pulpo.

166Andújar, Manuel, 1, 1942 : St. Cyprien, plage… (campo de concentración).

167Arana, José Ramón, 1, 1942 : A tu sombra lejana.

168Arce, Ángel, 3, 1963 : La quimera inmortal.

169Artís i Gener, Avel·lí, 1, 1975 : La diáspora republicana.

170Aub, Max (s. 1, entrada única), 1943 : «¡Yo no invento nada!» (I, II, III). 1944 : Diario de Djelfa con seis fotografías, Morir por cerrar los ojos, «Manuel el de la Font» (No son cuentos,), «Yo no invento nada» (id.). 1948-1950 : «Manuscrito cuervo: Historia de Jacobo» (Saladeespera). 1954 : «Playa en invierno» (Algunasprosas), «Ese olor» (id.). 1955 : «El limpiabotas del Padre Eterno» (Cuentosciertos), «Una historia cualquiera» (id.), «Los creyentes» (id.), «Un traidor» (id.), «Ruptura» (id.). 1960 : «Vernet, 1940» (De la verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos). 1965 : Campo francés, «El cementerio de Djelfa» (Historias de mala muerte). 1970 : Diario de Djelfa (2ª ed.).

171BaldóGarcía, Ricardo (s. 3, entrada única), 1970 : Un cuento escrito en la arena. 1972 : Del negro al amarillo. Relatos del exilio, 2, 1977 : Exiliados españoles en el Sahara, 1939-1943 (Un punto negro en la historia).

172Bartra, Agustí (s. 1, entrada única), 1943 : Xabola. 1958 : Cristo de 200 000 brazos.

173BazalRodriguez, Luis, 1, 1957 : Vaso de lágrimas: poemas de guerra, poemas del exilio, poesía de la muerte.

174Benguerel, Xavier (s. 1, entrada única), 1956 : Els fugitius. 1969 : Els vençuts. 1973 : Segona part d'Els vençuts.

175Bertrana, Aurora, 2, 1975 : Memòries del 1935 fins al retorn a Catalunya.

176BladéDesumvila, Artur, 3, 1976 : L’exiliada (Dietari de l’exili 1939-1940).

177Blanca, Antoine, 4, 2002 : Itinéraire d’un républicain espagnol.

178Bohny-Reiter, Friedel, 4, 1993 : Journal de Rivesaltes 1941-1942.

179Bonet, Luis (s. 4, entrada única), 1994, Une auberge espagnole. 2002, Mémoires d’exil d’un Espagnol.

180Bort-Vela, José, 3, 1977 : La angustia de vivir. Memorias de un emigrado republicano español.

181BotellaPastor, Virgilio, 1, 1959 : Así cayeron los dados.

182Bravo-Tellado, Antonio, 2, 1974 : El peso de la derrota, 1939-1944. La tragedia de medio millón de españoles en el exilio.

183Cabruja-Auguet, Agustí, 1, 1947 : La ciudad de madera.

184Capdevila, Andrés, 3, 1978 : Un episodio de nuestra evacuación a Francia.

185Castroviejo, Concha, 3, 1957 : Los que se fueron.

186CidiMulet, Joan, 1, 1947 : Destins.

187Cimorra, Clemente (s. 3, entrada única), 1940 : Elbloqueo del hombre. Novela del drama de España, Gente sin suelo (novela del éxodo civil), 1. 1942 : La simiente. Novela de los hijos de la guerra. 1952 : Cuatro en la piel del toro.

188Cirici, Alexandre, 3, 1977 : Les hores clares.

189Codou, Roger, 4, 1982 : Le Cabochard. Mémoires d’un communiste 1925-1982.

190CruzyGómez, Cesáreo de la, 2, 1978 : Mis campos de concentración.

191D’AbadaliCalderó, Raimon, 3, 2001 : Dietari de guerra, exili i retorn (1936-1940).

192D’Almenara, Roc, 2, 1943 : Diari d’un refugiat català.

193D’Hérama, Paul, 4, 1957 : Tournant dangereux. Mémoires d’un déporté en Afrique du Nord (1940-1945).

194DeBelausteguigoitia, Ramón, 3, 1970 : La novela de un refugiado.

195DeGuilarte, Cecilia G, 1, 1944 : Nació en España: novela o lo que el lector prefiera.

196De la Fuente, Pablo, 3, 1944 : Sobre tierra prestada.

197De la Mora, Constancia, 3, 1939 : Doble esplendor.

198De Palencia, Isabel 4, 1946 : Smouldering Freedom… The Story of the Spanish Republican in Exile.

199Del Castillo, Isabel, 1, 1954 : El incendio. Ideas y recuerdos.

200Del Castillo, Michel, 4, 1957 : Tanguy.

201Deulofeu, Alexandre, 3, 1974 : Memòries de la revolució, de la guerra i de l’exili.

202Espinar, Jaime, 2, 1940 : «Argelès-sur-Mer» (campo de concentración para españoles).

203Esteve, Arturo, 1, 1957 : Búsqueda en la noche.

204Fernandez, Isabel, 4, 1997 : Pauline ou l’histoire d’une intégration.

205Ferran de Pol, Lluís, 1, 2003 : Campo de concentración (1939).

206FerrerRodríguez, Eulalio, 2, 1987 : Entre alambradas.

207FillolVila, Vicente, 2, 1971 : Underdog. Los perdedores. Crónica de un refugiado español de la Segunda Guerra Mundial.

208Foe, Gudari, 3, 1961 : Bambú. Biografía novelada de un refugiado español.

209FornagueraiRamón, Miguel, 2, 1960 : Fugida…

210Frei, Bruno, 4, 1950 : Die Männer von Vernet: ein Tatsachenbericht [Los hombres de Vernet: un informe de los hechos].

211Garaudy, Roger, 4, 1946 : Antée. Journal de Daniel Chénier.

212GarcíaGerpe, Manuel, 2, 1941 : Alambradas: mis nueve meses por los campos de concentración de Francia.

213García Pradas, José, 3, 1940 : Cómo terminó la guerra de España.

214Gil, Felisa, 2, 1960 : España en la cruz (España dolorida y sangrienta no está muerta).

215Giménez Igualada, Miguel, 2, 1946 : Más allá del dolor.

216González, Jacques, 4, 2002 : La Tour de Lagestère.

217Gracia, María, 3, 1966 : Graciaentreladesgracia.

218Gracia, Teresa, 1, 1984 : Lasrepublicanas.

219Gros, José, 2, 1972 : Abriendocamino: relación de un guerrillero español.

220Güell yComillas, Juan Antonio 4, 1946 : Journal d’un expatrié catalan (1936-1945).

221Guilloux, Louis, 4, 1978 : Carnets, 1921-1944.

222Herrera Petere, José, 3, 1940 : Niebla de cuernos (Entreacto en Europa).

223Iniesta García, Serapio, 3, 1972 : Los españoles en la Legión Extranjera francesa.

224Jiménez de Aberasturi, Luis M, 3, 1985 : Casilda, miliciana. Historia de un sentimiento.

225Joseph i Mayol, Miquel, 3, 1974 : Opus IV, Èxode 1939. De retorn a Catalunya.

226Juvé, Teresa, 1, 2004 : L’aiguamort a la ciutat: memòria d’exili.

227Kent, Victoria, 4, 1947 : Quatre ans à Paris.

228Koestler, Arthur 4, 1941 : Scum of the Earth.

229Leonhard, Rudolf, 4, 1961 : Le Vernet: Gedichte [Le Vernet: poemas].

230López Barrantes, Ramón, 3, 1974 : Mi exilio (1939-1951).

231Mac Master, Neil, 4, 1990 : Spanish Fighters. An oral history of Civil War and Exile.

232Marco Botella, Antonio, 3, 2007 : La odisea del Stanbrook. Memorias de un exiliado político.

233Marfil Peralta, José, 4, 2003 : J’ai survécu à l’enfer nazi.

234Martín, Cristina («Gabriel paz»), 3, 1972 : Éxodo de los republicanos españoles.

235Martínez Robles, Felipe, 4, 1999 : Souvenirs d’un mineur du Nord. Des Brigades internationales au camp de Mauthausen, 1936-1945. Dix années de lutte contre le fascisme.

236Matamala Verschelde, Gisèle, 4, 2003 : Cette lettre oubliée: récits d’un exil.

237Mera, Cipriano, 2, 1976 : Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista.

238MercadalBagur, Deseado, 2, 1983 : Yo estuve en Kenadza: nueve años de exilio.

239Mestre, Cassandra, 1, 1986 : Arreu la sorra.

240Mije, Antonio, 3, 1940 : Los refugiados españoles en Francia y la solidaridad americana.

241Miro, Antoine, 4, 1976 : L’exilé. Souvenirs d’un républicain espagnol.

242Mistral, Silvia, 1, 1940 : Éxodo: diario de una refugiada española.

243Moine, André, 4, 1972 : La déportation et la résistance en Afrique du Nord (1939-1944).

244MolinsiFábrega, Narcís / Bartolí, Josep, 1, 1944 : Campos de concentración, 1939-194…

245Montagut, Lluís, 4, 1976 : J’étais deuxième classe dans l’armée républicaine.

246Montseny, Federica , 3, 1949 : Cien días de la vida de una mujer. 2, 1969 : Pasión y muerte de los españoles en Francia.

247MoraliQuerol, Ramon, 3, 1979 : Diari d’un exiliat. Fets viscuts (1936-1945).

248Muñoz Congost, José, 2, 1989 : Por tierras de Moros (el exilio español en el Magreb).

249Nelken, Margarita (ed.), 2, 1940 : Los de Collioure (Relatos de un crimen).

250Olibo, Jean, 4, 1972 : Parcours: Paco. Espagne, 1936-1939.

251Oliván, Gregorio, 3, 1947 : Romancero de la Libertad.

252Otaola, Simón, 3, 1978 : Tiempo de recordar.

253Pàmies, Teresa, 1, 1975 : Quan érem refugiats. Memòries d’un exili.

254Parés Guillén, Francisco, 3, 1974 : Entre la verdad y la mentira.

255Paz, Abel, 2, 1993 : Entre la niebla (1939-1942).

256Pellicer, Adolfo, 1, 1991 : La ciudad de madera.

257Pérez Mateos, Juan Antonio, 3, 1977 : Los confinados. Relato vivo de los desterrados.

258Pi i Sunyer, Carles, 3, 2000 : 1939: Memòries del primer exili.

259Pla, Jaume, 3, 1991 : Memòria escrita.

260Planes, Ferran, 1, 1969 : El desgavell.

261Pons, Francisco, 4, 1993 : Barbelés à Argelès et autour d’autres camps.

262Prat i Brunet, Vicenç, 1, 2002 : Memòries de Vicenç Prat i Brunet (1902-1957): escriptor, intel.lectual i polític manresà.

263Raposo, Nemesio, 2, 1968 : Memorias de un español en el exilio.

264Renau, Juan, 3, 1953 : Pasos y sombras.

265Reverter, Elisa, 1, 1995 : Dones a l’infern.

266Rial, José, 1, 1946 : El dolor de la derrota.

267Robles, Antonio (Antoniorrobles), 1, 1944 : El refugiado Centauro Flores.

268Ros, Antonio, 2, 1968 : Horas de angustia y esperanza.

269Ruiz, Roberto, 1, 1964 : El último oasis.

270Saderra i Riera, Jaume, 1, 1989 : Esgarrinys de filferrada (Somnis confinats).

271SalazarAllende, Ricardo, 3, 1942 : Tú no eres de los nuestros.

272Samblancat, Ángel, 1, 1945 : Caravana nazarena (Éxodo y odisea de España, 1936-1940 y…)

273Santiago, Lucio, Lloris, Gerónimo, Barrera, Rafael, 2, 1981 : Internamiento y resistencia de los republicanos españoles en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial, De los tajos del transahariano a los campos de represión y a los presidios…

274Sanz Mateo, Marcelino, 3, 2007 : Francia no nos llamó.

275Sanz, Tasio, 4, 1974 : Des Saintes et des démons.

276Sarlè-Roigé, Lluís, 2, 1981 : Ombres de la vida i de la mort. Un exiliat catalá en els camps de reclusió i els sanatoris francesos.

277Schramm, Hanna, 4, 1977 : Menschen in Gurs. Erinnerungen an ein französisches Internierungslager (1940-1941). Mit einem dokumentarischen Beitrag zur französischen Emigrantenpolitik (1933-1944) von Barbara Vormeier [Recluidos en Gurs. Recuerdos de un campo de internamiento francés (1940-1941). Con una documentación sobre la política de emigración francesa (1933-1944) por Barbara Vormeier].

278Sender, Ramón, 1, 1965-1966 : Crónica del alba.

279Serra, Pedro, 2, 1968 : Memorias de un transhumante: epopeya antifascista. Dictadura y exilio.

280Solano Palacio, Fernando , 2, 1939 : El éxodo por un refugiado español, 3, 1940 : Entre dos fascismos: memorias de un voluntario de las Brigadas Internacionales.

281Soldevila, Ferran, 3, 1995 : Dietaris de l’exili i del retorn.

282Solé, Fernand, 4, 1997 : Fernando, 10 ans et l’exil.

283Suárez López, Luis, 2, 1944 : España comienza en los Pirineos.

284Tillon, Charles, 4, 1977 : On chantait rouge.

285Valiente, Manolo, 1, 1949 : Arena y viento: poèmes espagnols de Juan de Pena.

286Valldeperes i Jaquetot, Manuel, 1, 1941 : Ombres entre tenebres (L’èxode a Catalunya).

287Vanino, Maurice, 4, 1952 : Le temps de la honte, de Rethondes à l’Ile d’Yeu.

288Vilanova, Antonio, 2, 1969 : Los olvidados. Los exiliados españoles en la Segunda Guerra Mundial.

289Vilanova, Francesc (ed.), 2, 1998 : Des dels camps. Cartes des refugiats i internats al Migdia Francès l’any 1939.

290Vives i Clavé, Pere, 1, 1972 : Cartes des dels camps de concentració.

291Xuriguera, Joan Baptista, 3, 1981 : Diari del primer any d’exili a França.

Haut de page

Bibliographie

AA. VV,Obra impresa del exilio español en México 1939-1979, México, Ateneo español de México, SEP / INBA, Museo de San Carlos, 1979.

Agamben, Giorgio, «Qu’est-ce qu’un camp ?», en Moyens sans fins. Notes sur la politique, Paris, Éditions Payot & Rivages, édition de poche, 2002 (1995), p. 47-56.

Albornoz, Aurora de, «Poesía de la España peregrina. Crónica incompleta», en José Luis Abellán, El exilio español de 1939, t. IV, Cultura y literatura, Madrid, Taurus, 1977, p. 11-108.

Alonso, Monique, «Las actividades culturales en los campos de concentración», en Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939, San Cugat del Vallès (Barcelona), GEXEL / Cop d’idees, 1998, p. 133-139.

AmoMorales, Julián y Shelby, Charmion, La obra impresa de los intelectuales españoles en América 1936-1945, prólogo de Alfonso Reyes, Stanford (California), Stanford University Press, 1950; reed.: Madrid, Anabad, 1994.

AznarSoler, Manuel (ed.), Las literaturas exiliadas en 1939, San Cugat del Vallès (Barcelona), Associació d’Idees-GEXEL, 1995.

AznarSoler, Manuel, «Literatura y cultura del exilio republicano español de 1939 en Francia: el estado de la cuestión», en Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca, AEMIC-GEXEL, 1998, p. 15-35.

Bertrand de Muñoz, Maryse, La guerra civil española en la novela. Bibliografía comentada, Madrid, Ediciones José Porrúa Turranzas, 1982 (3 t).

Bertrand de Muñoz, Maryse, «Huida, éxodos y campos de concentración en algunos novelistas exiliados», en Alicia Alted Vigil y Manuel Lluvia (dirs.), La cultura del exilio republicano español de 1939, actas del congreso plural «Sesenta años después» (Madrid-Alcalá-Toledo, dic. de 1999), Madrid, UNED Ediciones, 2003, p. 39-44.

Boix, Christian, «La notion de patrie dans le discours des réfugiés espagnols des camps d’Argelès et de Saint-Cyprien», en Jean-Claude Villegas (coord.), Plages d’exil. Les camps de réfugiés espagnols en France, 1939, Dijon-Nanterre, BDIC/Hispanística XX, 1989, p. 125-132. 

Cate-Arries, Francie, Spanish Culture behind Barbed Wire. Memory and Representation of the French Concentration Camps, 1939-1945, Lewisburg, Bucknell University Press, 2004.

Dobbels, Daniel y Moncond’huy, Dominique, (eds.), Les camps et la littérature. Une littérature du XXe siècle, Poitiers, UFR langues, littératures/Maison des Sciences de l’homme, 2000.

Dreyfus-Armand, Geneviève, «L’oubli et la légende», en Geneviève Dreyfus-Armand y Émile Temime, Les camps sur la plage: un exil espagnol, Paris, Éditions Autrement, 1995, p. 121-131.

Dreyfus-Armand, Geneviève, L’exil des républicains espagnols en France. De la Guerre civile à la mort de Franco, Paris, Albin Michel 1999.

Duroux, Rose, « Introduction », en Manuel Andujar, Saint-Cyprien, plage… Clermont-Ferrand, Presses universitaires Blaise Pascal, 2003, p. 9-53 (traducción y notas de Rose Duroux.)

Genette, Gérard, Fiction et diction, Paris, Seuil, 1979 ; edición consultada: Fiction et diction précédé de Introduction à l’architexte, Paris, Seuil, col. Essais, 2004.

Jurgenson, Luba, L’expérience concentrationnaire est-elle indicible ?, Paris, Éditions du Rocher, 2003.

López García, José Ramón, «La poesía del exilio español y los campos de concentración», en Manuel Aznar Soler, Nigel Dennis, Bernard Sicot (coords.), 60 ans d’exil républicain: des écrivains espagnols entre mémoire et oubli, Exils et migrations ibériques, Paris, Université de Paris-VII/CERIC, 1999, nº 6, p. 95-112.

MarraLópez, José Ramón, Narrativa española fuera de España (1939-1961), Madrid, Ediciones Guadarrama, 1963.

Mesnard, Philippe, Témoignage en résistance, Paris, Stock, 2007.

Naharro-Calderón, José María, «Por los campos de Francia: entre el frío de las alambradas y el calor de la memoria», en Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Salamanca: AEMIC-GEXEL, 1998, p. 307-325.

NosAldás, Eloísa, El testimonio literario de Max Aub sobre los campos de concentración en Francia (1940-1942), tesis doctoral inédita, Universitat San Jaume, Castellón, 2001 (http://www.tdx.cesca.es).

Parrau, Alain, Écrire les camps, Paris, Belin, 1995.

Peschanski, Denis, La France des camps : l’internement 1938-1946, Paris, Gallimard, 2002.

Salaün, Serge, «Éducation et culture dans les camps de réfugiés», en Jean-Claude Villegas (coord.), Plages d’exil. Les camps de réfugiés espagnols en France, 1939, Nanterre-Dijon, BDIC/Hispanística XX, 1989, p. 117-124.

SanzVillanueva, Santos, «La narrativa del exilio», en José Luis Abellán, El exilio español de 1939, t. IV, Cultura y literatura, Madrid, Taurus, 1977, p. 109-182.

Serrano Blanquer, David (dir.), Dictionnaire critique de la littérature européenne des camps de concentration et d’extermination nazis, Sabadell, Fundaciò Ars, 2007.

Todorov, Tzvetan, La notion de littérature et autres essais, Paris, Seuil, coll. Essais, 1987.

Toker, Leona, Return from the archipelago. Narratives of Gulag Survivors, Bloomington & Indianápolis, Indiana University Press, 2000.

Ugarte, Michael, «Testimonios de exilio: desde el campo de concentración a América», en José María Naharro-Calderón, El exilio de las Españas de 1939 en las Américas «¿Adónde fue la canción?», Barcelona, Anthropos, 1991, p. 43-62.

Ugarte, Michael, Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo (traducción de Shifting Ground Spanish Civil War Exile Literature, 1989), Madrid, Siglo XXI, 1999, especialmente «Literatura testimonial», p. 77-88.

Villegas, Jean-Claude, «La culture des sables : presse et édition dans les camps de réfugiés», en Jean-Claude Villegas (coord.), Plages d’exil. Les camps de réfugiés espagnols en France, 1939, Nanterre-Dijon, BDIC/Hispanística XX, 1989, p. 133-140.

Haut de page

Notes

1  De ahora en adelante, las fechas entre paréntesis remiten a la bibliografía que se encuentra al final de este trabajo.

2  Al estar dividido el corpus en tres secciones, s. 1 remite a la primera.

3  El apellido que figura en la cubierta de la novela de dicho autor (Los brazos del pulpo), es Andreo. Por otro lado, el nombre del autor de Memorias de un español en el exilio, también citado, no es Alemosio sino Nemesio Raposo; pueden ser erratas.

4  Por cierto, habría que estudiar esta peculiar versión del don Juan republicano que aparece en varias obras del corpus y, más allá de lo anecdótico, desvelar su sentido simbólico.

5  Por ejemplo los del grupo Hora de España: Rafael Dieste, Juan Gil-Albert, Arturo Serrano Plaja, Lorenzo Varela que, con Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya, estuvieron un par de semanas en Saint-Cyprien; o los de Manuel Altolaguirre.

6  Tal vez cuantioso, a veces valioso, como son los casos, por ejemplo, del testimonio de Ángel Landa Sierra (fondo histórico, Ateneo español de México, caja 9, esp. 125), de algunos de los Poemas de guerra y destierro de Manuel García Sesma o de los cuadernos de Antonio Blanca, escritos en el campo Morand (Boghari, Argelia), diario cuya edición la revista Exils et migrations ibériques au XXe siècle incluirá, en francés, en su próximo número: Andrée Bachoud, Bernard Sicot (dirs.), Sables d’exil. Les républicains espagnols dans les camps d’internement au Maghreb (1939-1945), Perpignan, Mare Nostrum, 2009.

7  Aunque de este otro corpus se ha querido dar una idea con un anexo dedicado a obras en alemán, francés e inglés.

8  Por ejemplo Días y noches (Andrés Trapiello, 2000) o Los rojos de ultramar (Jordi Soler, 2005).

9  Queda naturalmente fuera lo que concierne los campos de concentración nazis, especialmente K. L. Reich, de Joaquim Amat Piniella. Para más referencias sobre obras vinculadas a los campos nazis, véase el diccionario dirigido por David Serrano Blanquer (2007).

10  Compañías de trabajadores extranjeros [Compagnies de travailleurs étrangers] a partir de 1939 y Agrupamientos de trabajadores extranjeros [Groupements de travailleurs étrangers] entre 1940 y 1945.

11  Atento quizás a este problema de la denominación de los campos franceses, Carles Pi y Sunyer habla de un «camp provisional de concentració de refugiats» (2000, s. 3).

12  Desarrollo esta problemática en «El corpus de la literatura española de los campos: consideraciones metodológicas», comunicación presentada en el último congreso de la AIH (París, julio 2007), por publicar en las actas correspondientes.

13  Sería de sumo interés poder disponer de estas indispensables bases bibliográficas para el coloquio previsto sobre el tema en la Universidad Paris Ouest Nanterre La Défense (antiguamente Paris-X Nanterre) en febrero de 2009. Para ello, se sugiere hacer uso de mi dirección electrónica: bernard-sicot@wanadoo.fr.

14  Parece ser el caso (curioso) de las cartas que Antonio Atarés Oliván escribió primero desde Le Vernet y luego desde Djelfa a la filósofa francesa Simone Weil entre marzo de 1941 y mayo de 1942. En cambio, sí disponemos de las de Simone Weil: véase L’amicizia pura. Un itinerario spirituale,  Troina (Sicile), Città aperta, 2005, edición a cargo de Domenico Canciani y Maria Antonieta Vito.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Bernard Sicot, « Literatura española y campos franceses de internamiento. Corpus razonado (e inconcluso) »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 3 | 2008, mis en ligne le 20 juin 2011, consulté le 01 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/2473 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.2473

Haut de page

Auteur

Bernard Sicot

Professeur des Universités, GREX, CRIIA (EA 369), Université Paris Ouest Nanterre La Défense

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search