Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...3Les hispanistes publientCompte rendu de l’ouvrage d’Ana M...

Les hispanistes publient

Compte rendu de l’ouvrage d’Ana Martínez Rus, «San León Librero»: las empresas culturales de Sánchez Cuesta

Philippe Castellano
Référence(s) :

Gijón, Ed. TREA, 2007, 206 páginas

Résumé

La editorial TREA ha publicado recientemente un estudio de Ana Martínez Rus, «San León Librero»: las empresas culturales de Sánchez Cuesta, que constituye la lógica prolongación de una densa producción de artículos y libros 1 que se interesan por la historia de la edición y de la lectura en la España contemporánea. Para esta última obra, A. Martínez Rus ha trabajado sobre el archivo del librero madrileño León Sánchez Cuesta conservado en la Residencia de Estudiantes.

Haut de page

Texte intégral

Capítulo primero: «La aventura de un librero»

1A modo de introducción, la investigadora afirma que sólo será mediante la multiplicación de biografías de editores y de libreros como se podrá comprender y valorar cuál fue el papel del mundo del Libro en los cambios fundamentales que intervinieron en la sociedad española del siglo xx. Para que esta historia cultural pueda profundizar acerca de la recepción y circulación de los textos, debe interesarse por tres aspectos: lo económico, lo cultural y lo social.

2En los capítulos siguientes tenemos la demostración de cómo se puede llevar a cabo semejante programa con el ejemplo de este libro dedicado a León Sánchez Cuesta, librero madrileño de 1924 a 1936 y de 1947 a 1978, en el que se analiza su trayectoria profesional, su importancia en la historia cultural de la España contemporánea y su actitud frente a los acontecimientos políticos que marcaron la sociedad española.

Capítulo dos: «Aprendiendo el oficio»

3A. Martínez Rus recuerda la formación universitaria de L. Sánchez Cuesta, su paso por la Residencia de Estudiantes, de 1916 a 1921; un período decisivo para su futura vida profesional puesto que allí conocerá a los que serán luego los máximos representantes de su generación en las letras y las artes como L. Buñuel, F. García Lorca o E. Prados. Tras renunciar, por motivos económicos, a la oposición para ser Abogado del Estado, L. Sánchez Cuesta se orienta hacia el comercio del libro. Gracias a M. Aguilar, empieza en 1921 a trabajar para la editorial Hachette, primero en París y luego en México. Cuando regresa a Madrid en 1923 ya tiene un proyecto bastante claro: establecerse como librero para la venta de libros extranjeros a particulares en España y atender los pedidos en comisión de los libreros americanos.

  • 2  Ana MARTÍNEZ RUS, «Pasajeros y lectores: las estrategias de la SGEL en la red ferroviaria española (...)

4Este capítulo no sólo permite descubrir la formación universitaria y profesional de L. Sánchez Cuesta, sino también el funcionamiento de la editorial Hachette 2, en España y en Hispanoamérica, el papel de las Publicaciones de la Residencia de Estudiantes y los vínculos existentes entre la producción editorial española y los libreros americanos.

Capítulo tres: «Entre rémoras, pasos de gigante»

5La autora presenta el mundo de la librería madrileña en la década 1924-35 y la originalidad de L. Sánchez Cuesta que, por su cultura, por su capacidad de responder a las solicitaciones bibliográficas de clientes que pertenecen a todos los oficios, por su concepción del trabajo de librero en cuanto a la difusión de los títulos y por su visión de futuro, contrasta con el resto del ramo, bastante deficiente en la preparación profesional de los dependientes de librería.

Capítulo cuatro: «Un despacho menor en la Calle Mayor»

  • 3  Ana MARTÍNEZ RUS, «La proyección editorial en los mercados americanos (1900-1936)», Pliegos de Bib (...)

6Aquí se presentan los elementos técnico-comerciales que constituyen el nicho especializado elegido por L. Sánchez Cuesta: un simple despacho (se definirá a sí mismo como «librero de piso») desde el cual atenderá los pedidos de particulares e instituciones españoles y extranjeros y el servicio de publicaciones en comisión a libreros americanos 3. Gracias a una exposición perfectamente clara seguimos al librero en el manejo de descuentos, de plazos para vencimientos de letras, de tarifas de encuadernación, de gestión de cuentas corrientes de sus clientes; toda una serie de actos comerciales que le permiten conseguir diferenciales de costos necesarios para poder llevar adelante su comercio de libros. Además de estos indispensables elementos técnico-comerciales, A. Martínez Rus pone de relieve la otra vertiente del trabajo de L. Sánchez Cuesta: la información bibliográfica de sus clientes.

7Lo apasionante del caso es ver cómo este librero, a pesar de la limitación de sus medios financieros, logra conectar su pequeño establecimiento con la elite intelectual y profesional de España y América y con las entidades docentes más prestigiosas de España y Estados Unidos. El apéndice 1 refleja perfectamente esta dimensión del negocio de L. Sánchez Cuesta y justifica opiniones tales como la de J. Guillén que lo califica de «librero ideal» o la de J. M. Quiroga Pla que lo llama «San León Librero». El libro de fiados conservado en el archivo del librero permite vislumbrar el volumen de negocios y también ofrece un panorama de la cultura española de los años 20 y 30.

Capítulo cinco: «El camino a París: la Librairie Espagnole»

8A. Martínez Rus detalla este episodio importante del comercio de libros entre España y Francia. J. Vicens, que ingresó también en la Residencia de Estudiantes, aporta el capital necesario y en 1927 L. Sánchez Cuesta y G. Escribano instalan esta librería que en adelante formará parte del paisaje del Quartier Latin. Aquí también, la autora logra compaginar la explicación de los márgenes de ganancias ideados por L. Sánchez Cuesta, en su actividad de exportación e importación, con la presentación de su labor de difusión de la cultura española a través de la distribución de revistas literarias, del depósito de las principales editoriales españolas o de la gestión de derechos de traducción de obras francesas para estas mismas editoriales.

  • 4  Ana MARTÍNEZ RUS, «Antonio Soriano, una apuesta por la cultura y la democracia: la Librairie Espag (...)

9L. Sánchez Cuesta pronto se encuentra con un volumen de negocios que necesitaría nueva aportación de capital y prefiere ceder sus derechos a J. Vicens en 1928 para regresar a su despacho de Madrid. La librería parisina sigue ostentando el nombre de L. Sánchez Cuesta y A. Martínez Rus sigue entonces la presentación del establecimiento a través de la crisis económica de 1929-1930, la proclamación de la iia República, las actividades de propaganda durante la Guerra Civil y la cesión a Antonio Soriano 4 en 1945.

Capítulo seis: «República de luces y sombras»

  • 5  Ana MARTÍNEZ RUS, La política del libro durante la IIa República: socialización de la lectura, Gij (...)
  • 6  Ana MARTÍNEZ RUS, «La biblioteca pública, un derecho democrático (1931-1939) », Actas del I Congre (...)
  • 7  Ana MARTÍNEZ RUS y Raquel SÁNCHEZ GARCÍA, «Orígenes y evolución de la Cámara Oficial del Libro de (...)
  • 8  Ana MARTÍNEZ RUS, «La política del libro y las Ferias del Libro de Madrid (1901-1936)», Cuadernos (...)

10La investigadora presenta claramente las facetas más controvertidas de L. Sánchez Cuesta. En un primer momento, el librero acoge favorablemente el cambio de régimen y el proyecto educativo y cultural de la República 5. L. Cernuda, desde el Patronato de Misiones Pedagógicas, y la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas 6, contratan con él compras importantes de libros. L. Sánchez Cuesta aumenta notablemente sus ventas y llega a exportar por un valor de 140 000 ptas en 1932 pero, paralelamente, despide a uno de sus empleados cuando se establece la Ley de Salarios Mínimos, se niega a participar en las actividades de la Cámara del Libro 7 así como en la Feria del Libro de 1933 8, es hostil a la creación del Instituto del Libro Español en 1935 y se opone a la instalación de un depósito de libros españoles en México que el I.L.E. había planeado.

11Este período de la vida de L. Sánchez Cuesta, importante en su vida personal (se casa en 1931 con Andrea Bonmatí, cuñada de su amigo P. Salinas) evidencia también su alejamiento progresivo de los aspectos más progresistas de la iia República.

Capítulo siete: «Los años nómadas: rupturas y desarraigos»

12A. Martínez Rus presenta las sucesivas decisiones vitales que son otras tantas renuncias de L. Sánchez Cuesta al mundo ideal con el que había soñado la Generación del 27 de la que fue uno de los partícipes indispensables.

13En septiembre del 36 abandona su casa de Madrid para ir a Salamanca y contratarse de traductor en Radio Nacional y en julio del 37 se marcha a Alemania como lector de español en la Universidad de Marburgo. Su esposa se ha ido con su hijo a Argelia, en casa de sus padres; en 1938 se reúne con L. Sánchez Cuesta en Alemania. Este hombre de orden, creyente, va a considerar la dictadura franquista como un «mal menor» en la situación política de 1936; sabiendo perfectamente a qué atenerse sobre el sistema represivo que se instalará en el país. En 1937 los fondos de su librería son incautados; en 1939, L. Sánchez Cuesta su esposa y su hijo regresan a Argelia donde se quedarán hasta 1947, año de su regreso a Madrid.

Capítulo ocho: «En la Calle del Desengaño»

14Este capítulo le permite a A. Martínez Rus detallar los elementos que rigen la marcha del nuevo despacho de L. Sánchez Cuesta que topa con las consecuencias del régimen de autarquía: escasez de divisas, aumento del precio de los libros, trabas administrativas en la obtención de licencias de importación y, por supuesto, aprobación necesaria de censura para introducir libros editados en el extranjero.

15Como en los capítulos que se interesaban por el período anterior a la Guerra Civil, la autora nos presenta aquí un panorama sucinto pero indispensable de la situación del libro en la postguerra en su aspecto administrativo y comercial. Para el aspecto cultural, A. Martínez Rus evoca la labor de L. Sánchez Cuesta para tratar de establecer un puente entre los intelectuales que se quedaron en España y los exiliados, en particular con su Boletín Mensual de Novedades de Librería Española a partir de 1948.

Capítulo nueve: «Los días de Serrano»

16La autora presenta la última etapa de la vida profesional de L. Sánchez Cuesta que, en 1950, compra la librería de la Revista de Occidente fundada por J. Ortega Spottorno y A. Jiménez Landi. Esta nueva orientación responde al nuevo panorama de la distribución de libros en Madrid donde, en 1952, son ya 26 los establecimientos que se dedican a la importación y exportación de libros. Vemos cómo L. Sánchez Cuesta abandona su postura anterior de recelo frente a las entidades colectivas para, sucesivamente, participar en el Comité para la administración y distribución de las divisas (1951), presidir la Escuela de Librería creada por el I.N.L.E. (1963), recibir el premio «Librero del año» (1974).

Capítulo diez: «El rayo que no cesa»

17El título de este capítulo, conclusión de la obra, remite a una obra de M. Hernández que L. Sánchez Cuesta distribuyó en exclusiva en su primera edición y así A. Martínez Rus señala una de las facetas importantes de la vida profesional del librero que se puede dividir en dos etapas: el período en el que fue partícipe de la Edad de Plata de la cultura española (1925-1936) y la postguerra y dictadura durante la cual trató de mantener vínculos con exiliados y represaliados (1947-1978). L. Sánchez Cuesta fue, sin lugar a dudas, el librero emblemático de la Generación del 27, suministró publicaciones literarias, jurídicas, científicas, médicas a una elite intelectual. Lo extraordinario de su negocio es que, a pesar de la dimensión económica reducida, consiguió una proyección socio-cultural dentro y fuera del ámbito nacional a lo largo de su dilatada vida profesional.

  • 9  Luis GARCÍA EJARQUE, Historia de la lectura pública en España; Ana MARTÍNEZ RUS, Raquel SÁNCHEZ GA (...)
  • 10  Es también la opinión presentada por Jean-François Botrel en la conclusión de su trabajo « De la c (...)

18Este trabajo de Ana Martínez Rus puede considerarse como un estudio modélico porque muestra todas las informaciones que este tipo de investigación sobre actores del mundo del libro permite colegir acerca de la vida cultural de una época. Es preciso saludar a este propósito la labor de la editorial TREA que, además de la revista Cultura escrita & Sociedad (seis números de 2005 a 2008) lleva publicando una serie de títulos indispensables a este respecto 9. En sus reflexiones de la última página, A. Martínez Rus apunta lógicamente la urgente necesidad de poder comparar esta biografía con la de otros profesionales del libro 10 y también estudiar la incidencia de los cambios sucesivos de la dictadura franquista en el sector editorial y librero así como la labor editorial de los emigrados republicanos en América, para tener una perspectiva más acorde con la realidad de lo que fue la edición y la lectura en la España contemporánea.

Haut de page

Notes

1  Se apuntan en las notas siguientes algunos títulos significativos entre las publicaciones de Ana Martínez Rus.

2  Ana MARTÍNEZ RUS, «Pasajeros y lectores: las estrategias de la SGEL en la red ferroviaria española (1914-1936)», Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 27, 2005, p. 179-195.

3  Ana MARTÍNEZ RUS, «La proyección editorial en los mercados americanos (1900-1936)», Pliegos de Bibliofilia, N° 12, 2000, p. 31-53 y «La industria editorial ante los mercados americanos del libro (1892-1936)», Hispania, sept-dic. 2002, p. 1021-1058.

4  Ana MARTÍNEZ RUS, «Antonio Soriano, una apuesta por la cultura y la democracia: la Librairie Espagnole de París», Litterae. Cuadernos de Cultura escrita, N° 3-4, 2004, p. 327-348.

5  Ana MARTÍNEZ RUS, La política del libro durante la IIa República: socialización de la lectura, Gijón, TREA, 2003.

6  Ana MARTÍNEZ RUS, «La biblioteca pública, un derecho democrático (1931-1939) », Actas del I Congreso Internacional del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, Tomo II, Salamanca, 2004, p. 229-244.

7  Ana MARTÍNEZ RUS y Raquel SÁNCHEZ GARCÍA, «Orígenes y evolución de la Cámara Oficial del Libro de Madrid», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Tomo XLI, p. 315-345.

8  Ana MARTÍNEZ RUS, «La política del libro y las Ferias del Libro de Madrid (1901-1936)», Cuadernos de Historia Contemporánea, N° 25, 2003, p. 217-234.

9  Luis GARCÍA EJARQUE, Historia de la lectura pública en España; Ana MARTÍNEZ RUS, Raquel SÁNCHEZ GARCÍA y Jesús Antonio MARTÍNEZ MARTÍN, Los patronos del libro. Las asociaciones corporativas de editores y libreros; Juan Miguel SÁNCHEZ VIGIL, Calpe. Paradigma editorial (1918-1925); Eduardo RUIZ BAUTISTA, Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo; Christine RIVALAN-GUÉGO, Fruición-ficción. Novelas y novelas cortas en España (1894-1936); Antonio CASTILLO GÓMEZ, La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares.

10  Es también la opinión presentada por Jean-François Botrel en la conclusión de su trabajo « De la confrérie à l’association: la mémoire professionnelle des gens du livre en Espagne au XIXe siècle »: « …on peut imaginer ce qu’offrirait la prosopographie des gens du livre en Espagne, pour les XIXe et XXe siècles: un cadre de recueil et la base pour des études dans la durée de dynasties, de réseaux (incluant l’étranger, notamment l’Amérique latine) […]. Cela permettrait d’utiles comparaisons intranationales (entre Madrid et Barcelone, par exemple) ou internationales, afin de mieux apprécier le rôle des gens du livre dans le lent et accidenté « changement culturel » de l’Espagne contemporaine, depuis une histoire culturelle attentive aux médiations et aux médiateurs. », http://www.enssib.fr/bibliotheque-numerique.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Philippe Castellano, « Compte rendu de l’ouvrage d’Ana Martínez Rus, «San León Librero»: las empresas culturales de Sánchez Cuesta »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 3 | 2008, mis en ligne le 29 octobre 2012, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/2567 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.2567

Haut de page

Auteur

Philippe Castellano

Maître de Conférences, Université Rennes-ii

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Tous droits réservés

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search