NO-DO y las celadas del documento audiovisual
Plan
Haut de pageTexte intégral
1El día 4 de enero de 1943, los primeros cines de España abrían su programa con la proyección de un material inesperado: un noticiario de unos diez minutos de duración que repasaba lo que ese franquismo a la sazón apresado entre las garras de la guerra mundial consideraba «actualidad nacional». El noticiario iba, además, precedido –la ocasión lo merecía– de un prólogo de metraje equivalente que actuaba como declaración de intenciones. Lejos de autopresentarse como circunstancial, se prometía un largo porvenir semana tras semana y, de hecho, ni siquiera los más generosos augurios habrían podido esperar tanto, pues sobrevivió en varios años al régimen que lo gestó (1981) y cuando la prensa filmada era ya un remoto recuerdo.
2La maquinaria se había puesto en funcionamiento con eficacia unos meses antes. Un Acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular de FET y de las JONS de 29 de septiembre de 1942 había regulado la organización y funcionamiento de la entidad productora, editora y distribuidora cinematográfica NO-DO; una Disposición de la misma Vicesecretaría, de 17 de diciembre, determinaba su exclusividad y la obligatoriedad de su proyección en todos los cines del país1. Su arranque fue, pues, enérgico y veloz; tal era la confianza en el proyecto que, apenas cuatro meses más tarde, en su número 20, NO-DO inauguraba una segunda edición que se prolongó hasta que en 1960, en pleno esplendor, se añadió una tercera. Como signo de vigor, desde 1945, editó la entidad una revista semanal –Imágenes–, de carácter monográfico acompañando, aunque sin condición de obligatoriedad, al noticiario. Lo dicho y el privilegio de ser la única institución acreditada para producir documentales lleva a la inevitable conclusión de que el arsenal de NO-DO fue, sobre todo hasta el asentamiento de la televisión durante los años 60, el instrumento de difusión y consumo de imágenes documentales casi exclusivo y sin duda el más influyente del franquismo y, contemplado desde la actualidad, el banco de documentos audiovisuales irrenunciable para el historiador del franquismo. ¿Qué hacer con ese fondo documental?, ¿cómo abordarlo?, ¿qué crédito darle?, ¿qué crítica de fuentes y cotejo de información se hacen precisos para hacerle hablar? Son éstas las preguntas que orientan el presente artículo.
Paradojas
3Dadas las condiciones del régimen franquista (totalitario en su proyecto inicial, represivo siempre, autoritario en algunas lecturas que arrancan de la célebre tesis de Juan Linz), la carencia de libertades (entre ellas la de información) induce a considerar NO-DO como instrumento de propaganda, tal y como lo fueron los medios de comunicación (prensa, radio y cine) del período de entreguerras. Y no falta razón: todos los valores que el franquismo consideró esenciales (consustanciales sería un término más adecuado) aparecen en sus imágenes; sus instituciones se pasean seguras por las noticias y reportajes; el enemigo es denostado y combatido con acritud verbal en las locuciones; los profesionales que lo llevaron a término forman un núcleo de confianza en los aledaños del poder y, a diferencia de la prensa o la radio, rara vez hubo roces con la «superioridad». A pesar de ello, el término propaganda resulta más tranquilizador que riguroso para dar cuenta de la lógica del noticiario y, sin ser falso, confunde más que aclara el proceso del que nació NO-DO.
4No se trata –aclarémoslo– de sucumbir a la cándida confianza en la información neutral y la profesionalidad sin apellidos («el mundo entero al alcance de todos los españoles» fue su divisa) ni de poner en tela de juicio el férreo control que el aparato franquista mantuvo sobre sus instrumentos de comunicación y el escueto límite de lo decible. Se trata, más bien, de entender cabalmente el desfase de NO-DO con respecto a la propaganda de choque que caracterizó el período de entreguerras; desfase ligero desde el punto de vista cronológico (NO-DO nace en una coyuntura álgida y, a la vez, de estertor de la propaganda totalitaria), pero sobre todo desfase estilístico y retórico perceptible a una lectura atenta. El análisis de este desajuste ayudará a comprender la excepcional longevidad del noticiario, más allá de la extinción o desdibujamiento de los fascismos y, lo que es más relevante, sin espectaculares cambios. Desmedida pervivencia que informa, como en un espejo, la perennidad sorprendente del franquismo que tanto ha dificultado su caracterización entre los regímenes dictatoriales. Varios elementos contribuyen a explicar esto.
5En primer lugar, la paradoja de NO-DO, su herramienta de perennidad surge de un esfuerzo tenaz, insólito en apariencia en un medio informativo, por huir de la actualidad, su escamoteo, en particular, de la información política. En vano buceará el historiador en sus imágenes a la captura de datos precisos, puntuales, de los acontecimientos de la vida nacional e incluso internacional. Tampoco el combate ideológico esperable se ejercerá sobre el presente. NO-DO se comporta con una desidia que rima bien con su ausencia de furor propagandístico, al menos según el horizonte de expectativas de un país poderosamente ideologizado, cercano a los fascismos y de control de hierro sobre la comunicación. Omisiones, ausencias, ligereza incluso que, en el mejor de los casos, dejan perplejo al investigador. Nada de esto resulta comprensible (y éste es el primer diálogo al que debe someterlo el historiador) sin atender al formato específico en el que NO-DO se inscribe: el noticiario cinematográfico.
6Es éste un modelo de revista audiovisual, más que de prensa filmada (como a menudo se le denominó), concebida para unas masas escasamente alfabetizadas, sin apenas cultura de viajes y pensada para su difusión en el seno del espectáculo estrella del ocio social, el cine. En los noticiarios, las curiosidades, las atracciones, los sucesos, la moda, la naturaleza, los deportes, las catástrofes son más importantes que la información política. Así pues, el equilibrio entre noticias «duras» y «blandas» da lugar a un mosaico de géneros como actualidad nacional, internacional, frivolidades, atracciones, curiosidades, vida de sociedad, deportes, toros…
7En efecto, NO-DO no cesará, en sus secciones más «duras», de recordar las virtudes de la «Cruzada», deteniéndose en ceremoniales ante los caídos y en los lugares de memoria del régimen, de pasear su mirada por las escuelas de la Sección Femenina y los campamentos del Frente de Juventudes y, desde luego, de sumirnos en un arsenal simbólico profuso e ideológicamente inequívoco. Sea como fuere, la falta de tensión dramática, la primacía de lo secundario y la omisión de la política serán sus rasgos más reconocibles.
8Un segundo factor ilumina mejor lo anterior: la coyuntura en y de la que nace el noticiario NO-DO en 1942-1943. Señalábamos poco más arriba la celeridad con que la maquinaria se puso en marcha. Ciertamente. Mas ¿por qué tan tarde respecto al final de la guerra? Tres años y medio habían transcurrido desde la victoria incondicional de las tropas de Franco, los años en pura lógica más necesitados de movilización ideológica, de rentabilización de los instrumentos de socialización. ¿Por qué desatender el documento audiovisual? Un enigma se abre ante nosotros.
9Entre los primeros artífices de NO-DO, una leyenda respecto a los orígenes del noticiario circuló con gran poder de convicción: los llamados sucesos de Begoña de agosto de 1942. Se refieren éstos al atentado perpetrado por un comando falangista en la basílica de la Virgen de Begoña, cercana a Bilbao, con motivo de la conmemoración carlista del 16 de agosto que estuvo a punto de costar la vida al ministro del Ejército, general Varela, hostil a la Falange. El clímax de enfrentamientos entre las familias del régimen fue resuelto por Franco de modo expeditivo, pero también equilibrado, obteniendo un doble beneficio para sí y para su causa: aceptó la dimisión de Varela y cesó a Galarza, por el lado de las simpatías tradicionalistas, pero también defenestró, en compensación, al cada vez más molesto Serrano Suñer de su cartera de Asuntos Exteriores, que pasó a manos (sintomáticamente) del anglófilo Jordana, así como de presidente de la Junta Política de Falange, que acabó en sus propias manos (las de Franco) y para siempre. Lo relevante en esa certeza compartida por quienes lo vivieron (Alberto Reig, primer subdirector del organismo NO-DO, fue quien más y mejor lo argumentaba)2 fue que el incidente había sido filmado por las cámaras de Actualidades Ufa y el Estado se enfrentó a su dirección cuanto trató de conseguirlas para el noticiario Fox. Esta tesitura reveló la urgente necesidad por parte del Estado de disponer en exclusividad de las imágenes documentales para gestionar su difusión sin cortapisas ni hipotecas. La ficción, por el contrario, bien podía quedar en manos privadas, eso sí, ejerciendo sobre ellas una censura muy rigurosa. Esta leyenda apunta al núcleo de lo que se jugaba en esa coyuntura, aun si la realidad es mucho más compleja.
Un modelo totalitario
10NO-DO había tenido un precedente: el Noticiario Español. Nació en plena guerra civil y en un contexto muy preciso: tras la constitución del primer gobierno franquista el 30 de enero de 1938, con la creación de una auténtica estructura de Estado y la promulgación de las primeras leyes (Fuero del Trabajo, 9 de marzo de 1938). Surgía de la reestructuración de la prensa y la propaganda, del impulso que Serrano Suñer supo dar a un Estado totalitario que, en la reparto de poderes con sectores conservadores o nacionalcatólicos (quienes ocuparon, por ejemplo, el ámbito de la Educación), entregó la propaganda a un grupo de intelectuales ligados a la Falange, curtidos en las revistas y aparatos doctrinales y de agitación del partido (las revistas Jerarquía, Vértice o Fotos y los organismos precedentes de FET de las JONS). Entre gentes como Dionisio Ridruejo, Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar o José Antonio Giménez Arnau, por sólo citar algunos nombres, el poeta Manuel Augusto García Viñolas se puso al frente del recién creado (abril de 1938) Departamento Nacional de Cinematografía y lanzó un nutrido volumen de documentales de propaganda, extremadamente audaces desde el punto de vista formal e ideológico, a los que se unió un noticiario, cuyo primer número vio la luz en junio de 1938. Virulento, combativo, ofensivo para con el enemigo, pero también arriesgado en estrategias discursivas, como la utilización de las imágenes del oponente para contrarrestar su propaganda o la tentativa, al menos en intención, de captación y seducción del enemigo hicieron de los tres años siguientes uno de los períodos más enfervorecidos de la propaganda fascista o fascistizante en España. Así, el Noticiario Español fue un instrumento de propaganda de choque, nacido en el ferviente contexto de la guerra, acuciado por las urgencias de lucha ideológica y perfectamente coherente con el clima de patetismo dramático que caracterizó a la propaganda totalitaria de entreguerras.
11Había, pues, en el momento de aparecer NO-DO, precedentes cercanos que bien podían haber sido utilizados como modelos. ¿Por qué se desvaneció su espíritu tan pronto y hubo que modificar el horizonte? Si NO-DO refleja cierta frivolidad, como señalamos más arriba, ésta no se debe a impericia ni vacilación ideológica, sino a una deliberada o, cuando menos, sintomática decisión de los jerarcas del régimen. Regresemos, pues, con estas sospechas al contexto de 1942-1943.
Pérdida de tensión dramática
12No se engañaban quienes citaban los incidentes de Begoña como detonante. En ellos cristalizaba la crisis de un modelo de propaganda que el D.N.C. y las Jefaturas Nacionales de Prensa y Propaganda habían tratado de lanzar desde el comienzo de la guerra y del que eran responsables los adalides más aguerridos de la Falange que en 1938 se habían incrustado en el corazón del aparato del Estado. Hacia mediados de 1941, las deserciones eran sintomáticas de un agotamiento. Ridruejo había mostrado su desacuerdo con el sesgo conservador que estaba tomando el régimen y, en 1941, se alistaba en la División Azul. El equipo capitaneado por Serrano Suñer caía en la remodelación ministerial de mayo de 1941 y Prensa y Propaganda abandonaban el Ministerio de la Gobernación para incluirse en la recién creada Vicesecretaría de Ecuación Popular. Tras el atentado del 16 de agosto de 1942, el cuñadísimo era separado definitivamente, desmoronándose con él el sueño totalitario.
13Un factor no menos importante acentuaba el desplome de la «Falange de Burgos»: el contexto internacional de la guerra mundial. Cuando en enero de 1943 NO-DO asaltaba las pantallas, la perspectiva de una victoria alemana en el Este era harto oscura, si no una quimera. El Sexto Ejército alemán al mando del mariscal von Paulus estaba a punto de capitular en Stalingrado (apenas un mes más tarde ocurrió, el 2 de febrero). Ello produjo un clima de incertidumbre que recomendaba una posición más cauta por parte de España, que se consumó en octubre siguiente con el abandono de la no beligerancia y el retorno a la neutralidad. En cualquier caso, a mediados de 1942, los atentos observadores presagiaban el fracaso alemán y juzgaban y peligrosa una excesiva implicación con el Eje.
14Después del triunfo incondicional en la guerra civil, la represión y exterminio del enemigo, el sesgo conservador que iba tomando el régimen, unido a la desbandada de los sectores más revolucionarios procedentes de Falange, y ante la amenaza de desamparo que provocaría el más que verosímil triunfo aliado, fue imponiéndose un proyecto propagandístico de asentimiento al franquismo en lugar de uno de agitación. No se trataba tanto de movilizar a las masas (puesto que el enemigo ya había sido vencido y su represión no había cesado), sino más bien de desmovilizarlas, manteniendo, eso sí, el despliegue de los principios religiosos, políticos y carismáticos en torno a una retórica formal y simbólica cuyo arsenal había sido suministrado por la Falange (aunque también, en menor medida, por el Requeté y la liturgia católica de inspiración barroca)3. En ese contexto, NO-DO irrumpió en un momento de inflexión del franquismo, marcado por la falta de tensión dramática (salvo en ocasiones extremas y escasas, como fueron, en época relativamente temprana, el rechazo de la sanción condenatoria de Naciones Unidas en 1946 o la campaña del referéndum nacional en 1947).
15Dos condiciones adicionales acaban de perfilar el noticiario. A diferencia de la radio y la prensa, NO-DO no posee ninguna variedad ideológica, ninguna arista. Mientras las diferencias (incluso de matiz) entre la prensa monárquica, la falangista, la de los excombatientes o la de la Iglesia aporta datos sustanciosos al historiador sobre los desajustes y el dinamismo que rige esa koiné que fue el régimen, NO-DO se presenta, en cambio, como un noticiario único. De ahí que jamás se aventure en señalamientos ideológicos sectoriales. Por esta razón, NO-DO se comporta como la auténtica voz estándar del régimen, sin aristas ni conflictos, la doxa del franquismo. Una circunstancia, de origen material y tecnológico, contribuye a esta atemporalidad: la escasez de copias disponibles y la circulación de las mismas por los numerosísimos cines de la geografía nacional. A medida que la categoría de los cines descendían, éstos exhibían noticiarios más antiguos, de modo que se dio la cómica situación, comentada en fecha tan avanzada como 1952 por el mismo subdirector del organismo, de que determinados cines proyectaban en la Navidad de un año las noticias correspondientes al mismo período… del año anterior. En suma, todo parecía favorecer la falta de actualidad, prefiriendo lo que podríamos denominar noticias de época («de larga duración») a las más rigurosamente actuales.
Documento y ritualismo
16En nuestra época hemos adquirido el hábito de vivir en un sistema de vértigo informativo en el tiempo y de ubicuidad en el espacio. Exigimos simultaneidad entre los acontecimientos y su transmisión y aspiramos a que nada, por lejano que esté de nosotros, se sustraiga a nuestra mirada. Lo exigimos y lo presuponemos. Comprender el papel que NO-DO desempeñó en las primeras décadas del franquismo exige desnaturalizar nuestra experiencia, imaginando un contexto muy distinto. Un solo medio de información audiovisual, aislamiento respecto al exterior, escasa familiaridad con la cultura del viaje, curiosidad ante lo exótico. Sin televisión en los hogares, con un parque de radios limitado, claro está, a la voz, la censura lo filtra todo, el silencio forzoso sella los labios que se han librado del exilio, la prisión o el fusilamiento y las instituciones de encuadramiento o socialización actúan en la pequeña escala del pueblo o del barrio, de la empresa, de la escuela o de la parroquia. NO-DO despliega, en ese contexto, un enorme poder: dar a conocer a los españoles una realidad previamente codificada y hacerlo de un modo visualmente atractivo.
17Dicho brevemente, NO-DO es efectivamente un instrumento de socialización del franquismo y, por ello, una propuesta de cuyo éxito (difícilmente evaluable), depende aquello que recoge la ambigua expresión de «franquismo sociológico». Mas ¿qué documenta un noticiario que rehuye la actualidad y no practica tampoco la propaganda directa, salvo en contadas ocasiones? Ésta es la cuestión clave. Su pereza refleja la desidia creativa del régimen. La visión del noticiario sume a su espectador en un mundo que parece no circular, ajeno al cambio, siempre idéntico a sí mismo, sometido a un ceremonial perpetuo, aunque, eso sí, salpicado de noticias exóticas o curiosas. Conmemoraciones rituales según un calendario imperturbable: el primero de abril, con sus fastos de la victoria en cuya médula se ubica el desfile militar; el primero de mayo y sus demostraciones sindicales de productores; el 18 de julio, con su exaltación del trabajo, sus inauguraciones y la inevitable recepción al cuerpo diplomático; el 29 de octubre, día de duelo y, más aún, el 20 de noviembre, recordatorio de la muerte de José Antonio, enterrado en El Escorial y, a partir de 1959, trasladado al Valle de los Caídos… Son hitos que se combinan con otros de menor intensidad ideológica para escandir el año: la Navidad, revestida de ese tono de melodrama kitsch que el franquismo le atribuyó, el cántico pseudoinfantil a los Reyes Magos, la honda raíz hispana que inspira la Semana Santa, sobria en Castilla, desgarrada en Andalucía; añádanse las fiestas locales que merecen un recordatorio «de interés nacional»… Con estos mimbres, se urdirá un círculo hermético intemporal o, mejor, atemporal. El tiempo, en su dimensión de cambio y de acontecimiento singular, ha desaparecido. En su lugar, emerge el rito, que es, lo sabemos, recuerdo de otro tiempo pleno, intenso, que el franquismo mirará con añoranza.
18Pocos documentos poseen esta capacidad de representar la ritualidad franquista: los acontecimientos decisivos de la historia sustituidos por su recordatorio inmóvil, como si el último gesto heroico (la guerra civil, la «Cruzada») hubiese agotado el vigor y suspendido al país en una ensoñación de plenitud (nacional, imperial, religiosa) y nada pudiera ya suceder. Espejismo histórico, mas también detención de la historia. A esta dimensión espectral del tiempo viene a superponerse la proliferación de lugares sobrecargados simbólicamente, expresión en el espacio de esa misma ritualidad: el Valle de los Caídos en lenta construcción, como monumental mausoleo; el Alcázar de Toledo, resurgimiento de la antigua Tarifa animada por un redivivo Guzmán el Bueno, el general Moscardó; El Escorial del Imperio filipino, la Ciudad Universitaria destruida, frente perenne, observatorio del Madrid ocupado; Paracuellos del Jarama, acusación viva del crimen del enemigo; el cerro de los Ángeles, espina dorsal de la consagración de España al Sagrado Corazón y espanto ante el sacrilegio perpetrado por los milicianos en agosto del 36… No sigamos. Basta lo dicho para obtener un panorama insólito de la visión franquista del tiempo y del espacio. Sin duda, conciso, tal vez carente de matices, pero cierto.
19En suma, a través de su representación del tiempo y del espacio, NO-DO se convirtió en un ritual semanal de un Estado ritualista y ceremonial; repetitivo hasta la saciedad, indiferente al cambio. Cuanto más insistente, cuantos más ecos y rimas creaba escandiendo el año y reiterando las ceremonias, temporada tras temporada, más revelador se nos aparece hoy, a nuestra mirada de historiadores, de un modelo de sociedad que el régimen deseaba estática, aclamatoria, pero desactivada social y políticamente. A nadie asalta esta sensación tanto como al historiador actual atento al significado simbólico de los decorados y los lugares, a la escenografía y a la retórica de las locuciones. NO-DO habla a voces al historiador cultural.
A la postre, el cambio
20Con todo, la ritualidad establece una dialéctica feroz con la presión del cambio y NO-DO sufrió un vuelco en el curso de los años sesenta. La retórica de los motivos del franquismo (sus lugares de memoria y su calendario «litúrgico») no desaparecieron (aun cuando en algunos casos se oxidaron), pero vieron surgir otro paralelo que, ora lo contradecía calladamente, ora se encontraba en sus mismos lugares levantando acta de las mutaciones. El del desarrollismo fue un nuevo lenguaje, una nueva retórica, basada en el peso apabullante de cifras y cálculos, tecnocrático, a menudo opaco y aparentemente desideologizado. Coexiste este discurso con el anterior con la ligereza que el franquismo para aparear prácticas de lenguaje, unas procedentes de su origen castrense, otras de su más reciente legitimación por la obra realizada (la paz, el bienestar, el trabajo…). NO-DO vivió este tránsito tan peculiar bajo la forma de su relación con la televisión, de vida paralela y hermanada por unos años (quizá su punto álgido fue 1964, con las orgías de los «XXV años de paz»), para luego ser rebasado por el medio doméstico. En un galimatías fascinante para el estudioso de la cultura, las noticias del turismo y del desarrollo económico convivieron con los lugares de memoria y las conmemoraciones del pasado alcanzando un sincretismo a veces magistral, otras rayano en el ridículo. Estos usos del lenguaje, esa amenaza a la lógica y esa recalcitrante perseverancia simbólica, nos dicen mucho, si sabemos leer, del franquismo. Ahí radica el valor documental, al menos el más revelador, de NO-DO.
Notes
1 Véase documentación de textos legales en Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca, NO-DO. El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra, 2001, Apéndices, p. 581 y sq.
2 Entrevista de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca con Alberto Reig Gozalbes, 22-X-1992.
3 Es éste un tema fascinante que ha dado resultados en los últimos años a la luz del debate sobre las religiones políticas. Si Giuliana di Febo (Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Desclée de Brouwer, 2002) ha insistido en la politización de la religión (frente a las religiones políticas nazi y fascista que analizaron George Mosse y Emilio Gentile), Javier Ugarte (La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998) ha enfatizado la relación entre las prácticas barrocas y las liturgias carlistas de masas (misas de campaña, actos de desagravio…). La aportación de Falange ya había sido ampliamente reconocida. El debate sigue abierto.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Vicente Sánchez-Biosca, « NO-DO y las celadas del documento audiovisual », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 4 | 2009, mis en ligne le 29 janvier 2010, consulté le 04 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/2703 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.2703
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page