Skip to navigation – Site map

HomeCahiers de civilisation espagnole...5Les hispanistes publientJacques Maurice (coord.), Fermín ...

Les hispanistes publient

Jacques Maurice (coord.), Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historia

Antonio Jesús Pinto Tortosa
Bibliographical reference

Cádiz, Quorum Editores, 2009, 243 p.

Full text

1La biografía de cualquier personaje histórico siempre es un reto ambicioso, apasionante y difícil. En primer lugar, exige un análisis detenido de los datos que conocemos del sujeto en cuestión, eliminando la leyenda para quedarnos con la información objetiva; en segundo lugar, debemos conocer su contexto histórico para entender su actitud, sin justificarla; por último, se corre el riesgo de dejarse llevar por el apasionamiento, confiriendo subjetividad a una labor intelectual de la que se exige el máximo rigor posible. Con Fermín Salvochea la situación se complica, ya que la leyenda es más nutrida que la información sobre su vida, y además su activismo dejó a muy pocas personas indiferentes, provocando tanto la admiración de algunos como el desprecio de otros. Una personalidad tan atípica no podía ser objeto de un estudio biográfico al uso. Los autores que bajo la coordinación de Jacques Maurice estudian a Fermín Salvochea en este libro no trazan la vida del líder anarquista gaditano desde su nacimiento hasta su muerte; al contrario, analizan su actividad política y literaria con un agudo espíritu crítico para identificar los pilares de la ideología del « Cristo gaditano ».

2Gérard Brey caracteriza a Fermín Salvochea a la perfección como un « burgués desclasado ». En este caso el adjetivo « desclasado » no tiene connotaciones peyorativas, sino que alude al extrañamiento de Salvochea respecto a la burguesía comercial gaditana, donde nació, para aproximarse a la clase obrera hasta convertirse en buque insignia del anarquismo andaluz. Este devenir estuvo marcado por tres experiencias decisivas: su estancia en Inglaterra, la revolución Gloriosa y la Ia República, que analizaremos a continuación. Como señalan Maurice y Brey, nuestro personaje pertenecía a una familia gaditana acomodada dedicada a la exportación del vino de la provincia, emparentada con Mendizábal por vía materna. La burguesía comercial española destacaba por su militancia liberal progresista, pero su aprecio del orden público la distanciaba de los sectores radicales. El joven Fermín se habría nutrido de esta ideología en sus primeros años de vida, hasta que su padre lo envió a Inglaterra a finales de la década de 1850 para aprender el idioma y familiarizarse con los rudimentos del comercio. Además de su actividad profesional, el muchacho cultivó su intelecto en Londres, leyendo a autores de difícil acceso en España como Tom Paine, Robert Owen y Charles Bradlaugh. Según Jean-Louis Guereña, estas lecturas influyeron en su ateísmo, su igualitarismo y su internacionalismo, a los que Brey suma el sentimiento antimonárquico. Así pues, la estancia londinense (1857-1862, aproximadamente) marcó la bisectriz en la mentalidad de Salvochea, que ya empezaba a distanciarse de la burguesía evidenciando una conciencia obrera ingente.

3Los primeros actos de disidencia ideológica de Salvochea fueron tímidos, como su renuncia a cumplir el servicio militar obligatorio (« la contribución de la sangre »). En 1862 había regresado a España con tan sólo 20 años, tras cinco de estancia en el extranjero, para encontrar un país sacudido por las malas cosechas y la crisis económica, donde las protestas obreras eran contestadas por el gobierno de Narváez con contundencia. Esta coyuntura era terreno abonado para desarrollar su campaña ideológica, de modo que los primeros actos de protesta tímidos pronto dieron paso a acciones más maduras. No obstante, Salvochea no se dejaba llevar por el apasionamiento, siendo consciente de la necesidad de un brazo político legal para plantear las exigencias de la clase obrera ante el gobierno. El partido republicano federal era la solución, ya que se había convertido en el instrumento de la burguesía radical para plantear exigencias democráticas, gozando de una respetabilidad que le había merecido la tolerancia del gobierno en determinados momentos. El federalismo también se sirvió del movimiento obrero incipiente para ganar apoyo social ante la revolución inminente. Según Guereña, Salvochea mantuvo una relación estrecha con los federales hasta la neutralización de las juntas revolucionarias por el gobierno surgido de la Gloriosa. La represión siguiente a los disturbios de octubre de 1868 y el otoño de 1869 le convencieron de la imposibilidad de participar legalmente en el sistema político. Estos acontecimientos le obligaron a exiliarse en París, donde presenció la Comuna en 1871. A raíz de este episodio dio rienda suelta a su internacionalismo, en estado embrionario desde su etapa londinense y eclipsado por sus simpatías federalistas hasta este momento. Sin embargo, su militancia federal se mantuvo firme, ya que en las páginas del periódico internacionalista La Marsellaise manifestó su satisfacción porque la fe republicana crecía entre la clase obrera española. Es decir, el desencanto tras 1868 y 1869 le había vuelto escéptico sobre el acceso al poder por los mecanismos legales y había radicalizado su postura ideológica, pero seguía defendiendo la colaboración entre la clase obrera y los federales para vencer a la oligarquía española. La diferencia estribaba en que ahora defendía la acción directa contra el poder establecido.

4En 1871 se inició un periodo complejo en la actividad política e ideológica de Salvochea, ya que intentó mantener un difícil equilibrio entre el federalismo y el internacionalismo, estudiado por Guereña. A su regreso a Cádiz en este año se afilió a la federación local gaditana de la primera Internacional, pero al mismo tiempo fue elegido alcalde de la ciudad por la candidatura federal en 1873, tras la proclamación de la Ia República. El nuevo alcalde encarnaba la coalición republicana-internacionalista del momento, que eliminó a los conservadores de la escena política gaditana durante la primera experiencia republicana. Su papel fue fundamental en la insurrección cantonal del verano, fruto de la impaciencia ante la indecisión de Pi y Margall para proclamar la República federal. Nuestro personaje instauró el cantón de Cádiz el 19 de julio de 1873, pero como afirma Brey su acción heroica se frustró tras la defección de los militares de San Fernando y Jerez, que le dejaron sólo frente a las tropas enviadas desde Madrid. Traicionado, Salvochea fue condenado a cadena perpetua, permaneciendo en prisión hasta 1885, cuando se benefició de la amnistía decretada tras la muerte de Alfonso XII.

5Según Maurice la leyenda de Fermín Salvochea empezó a forjarse durante esta primera y larga reclusión. Tras su liberación reapareció en Madrid como un anarquista convencido. Si la experiencia de la « Gloriosa » le había llevado a rechazar el acceso al poder por cauces legales, la frustración de la Ia República le hastió de la actividad política, consagrándose a la difusión del ideario anarquista entre la clase obrera española. En la capital colaboró con el matrimonio Montseny y fundó El Socialismo (1886), periódico donde traducía textos de Kropotkin y artículos de varias publicaciones anarquistas internacionales. Precisamente la « leyenda oficial » ha silenciado el anarquismo de Salvochea, haciendo hincapié en su militancia federal.

6Este tercer y último periodo de su vida fue muy contradictorio, ya que su deriva anarquista coincidió con su retirada de la actividad política, cuando su nueva militancia habría exigido la implicación directa en la lucha por los derechos de la clase obrera. La contradicción es aún mayor porque a partir de 1885 publicó varios poemas y ensayos donde plasmaba sus ideas y llamaba a las masas a la acción, mostrando su inconsecuencia con su actitud personal de retiro del escenario político y social. En adelante se limitaría a predicar su mensaje a la clase obrera en un lenguaje accesible, ofreciendo su propia vida como ejemplo de virtud. Este rasgo de su personalidad sí ha perdurado en su leyenda, haciéndole merecedor de otro epíteto: « apóstol del anarquismo andaluz ».

7Tras este profundo análisis de la actividad política y la ideología de Salvochea, Serge Salaün y Carlos Serrano estudian su proyección literaria desde dos perspectivas diferentes. Salaün se centra en su modesta producción literaria, formada por obras en verso y prosa fechadas en la última etapa de su vida, cuando comenzaba a forjarse su mito. Salvando las diferencias estilísticas de cada género, los poemas y los ensayos del político gaditano comparten varios rasgos comunes, destacando la brevedad, el esquematismo, las analogías, el recurso al modelo personal y el empleo del lenguaje fonético. Brevedad y esquematismo van de la mano, relacionándose con la carencia de grandes planteamientos conceptuales, abundando los lugares comunes. Salaün explica esto por la educación incompleta de Salvochea, que dificultaría la conceptuación de determinadas ideas, recurriendo a las analogías y a los ejemplos de su propia vida para sortear este obstáculo. Asimismo hay que considerar el bajo nivel cultural de su público, que obligaba a usar expresiones sencillas. Por su parte, el empleo del lenguaje fonético se explicaría tanto por el deseo de romper con todas las convenciones, incluidas las lingüísticas, como por la influencia del internacionalismo, que le movería a la búsqueda de un lenguaje universal.

8Carlos Serrano deja de lado la producción literaria y la ideología de Salvochea, emprendiendo un interesante análisis de su proyección en la mentalidad de la época a través de una novela de principios del siglo XX: La bodega, de Blasco Ibáñez. El personaje de Fernando Salvatierra es el trasunto de Fermín Salvochea, caracterizado como un ex revolucionario místico que predica la Idea entre los campesinos, animándoles a sublevarse contra la explotación de los terratenientes y del poder establecido. Blasco Ibáñez pone en boca de Salvatierra los mismos lugares comunes y las mismas generalidades que impregnaban el discurso del Salvochea histórico, a quien el novelista conoció. No obstante, en ocasiones lo convierte en apóstol de ideas más concretas extraídas de Joaquín Costa, a quien Ibáñez admiraba. El personaje representa la esperanza de libertad para los jornaleros, e incluso es el puente simbólico de sus allegados hacia una vida mejor. Sin embargo es un revolucionario caduco, desencantado tras varios fracasos, que estará ausente en el principal episodio histórico recogido en la obra: el asalto campesino a Jerez en 1892. Este hecho remite al alejamiento de Salvochea de la actividad política al final de su vida. Serrano sale al paso de quienes han calificado La bodega como una novela popular, alegando que es más acertado definirla como una novela hecha desde y para la clase media a la que pertenecía Blasco Ibáñez. La figura de Salvatierra funciona como canal de la ideología del autor, que apela al espíritu contestatario de este líder revolucionario al tiempo que evidencia la obsolescencia de su discurso. Asimismo, Ibáñez recurre al asalto campesino de Jerez para evidenciar la incapacidad del pueblo para organizarse y vencer a los gobernantes si carecen de un jefe destacado. En este sentido, Serrano sugiere que de manera subliminal el novelista podría estar enalteciendo el papel de guía de la clase media, su propia clase.

9Para concluir, valoraremos la medida en que se han cumplido las exigencias aplicables a los estudios biográficos enumeradas al comienzo de este estudio crítico. Como decíamos, la figura de Fermín Salvochea es problemática por la carencia de datos de su vida, predominando las anécdotas y las leyendas con las que se han rellenado las numerosas lagunas. Si partimos de esta base, la información disponible no habría posibilitado la construcción de una biografía tradicional, que siguiese una línea cronológica correspondiente a la trayectoria vital del sujeto desde su nacimiento hasta su muerte. Sin embargo, los colaboradores de este volumen superan ese obstáculo sin problemas, negándose a llamar la atención sobre la información que falta, y optando por exprimir las fuentes disponibles al máximo para organizar la información viable sobre el anarquista gaditano. En este sentido no sólo son útiles las fuentes documentales, sino también los testimonios literarios del propio personaje, recuperados y desglosados hasta el más mínimo detalle por Salaün. Todo ello va de la mano del estudio del contexto del Salvochea maduro, correspondiente a la crisis de la década de 1860 y la difícil protesta obrera en medio del clima represivo del primer liberalismo y el régimen de la Restauración. El resultado de la combinación de ambas tareas es una biografía (conceptualmente) amplia de este personaje, donde se describe y explica su evolución ideológica de forma apartidista y rigurosa. El éxito de la metodología y el enfoque se manifiesta en el hecho de que precisamente se arroja luz sobre la faceta más silenciada y demonizada de Salvochea: el anarquismo. Si el personaje de Fernando Salvatierra en La bodega representa lo que no debe ser una biografía histórica, es decir, la reconstrucción ficticia de una figura real al servicio de un discurso político concreto, el libro aquí analizado es paradigmático del género biográfico en la investigación histórica.

Top of page

References

Electronic reference

Antonio Jesús Pinto Tortosa, “Jacques Maurice (coord.), Fermín Salvochea. Un anarquista entre la leyenda y la historiaCahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 5 | 2009, Online since 29 January 2010, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/ccec/2915; DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.2915

Top of page

About the author

Antonio Jesús Pinto Tortosa

Becario predoctoral del Instituto de Historia del CSICBecario de la Residencia de Estudiantes de Madrid

Top of page

Copyright

The text and other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search