Azorín y la política: testigo y parte
José Ferrándiz Lozano, Azorín, testigo parlamentario. Periodismo y política de 1902 a 1923, Madrid, Publicaciones del Congreso de los Diputados, 2009, 569 p.
Texte intégral
1Pocas veces un seudónimo ha suplantado tan definitiva y rotundamente el nombre verdadero de un escritor como en el caso de Azorín. La elección del seudónimo fue, no cabe duda, un ingrediente esencial en la máscara que se diseñó José Martínez Ruiz cuando –superados sus radicalismos anarquizantes juveniles– decidió comparecer en la vida pública con un perfil bien definido. No deja de ser curioso que el seudónimo lo estrenase en la primera crónica parlamentaria publicada en el diario España, recién incorporado a su redacción en enero de 1904. Porque en esa voluntad de transfigurarse formó parte también –y destacadamente– la fabricación de su imagen de observador frío, irónico e impasible de la política, con el Parlamento como centro del espectáculo. Tal distorsión de la realidad ha gozado de singular éxito al ser aceptada por la mayoría de sus comentaristas y estudiosos, sin someterla a crítica rigurosa. Pero lo cierto es que detrás de esa imagen de distanciamiento calculado se amagaba un hombre que –además de cronista parlamentario– fue repetidas veces diputado del Partido conservador, en dos ocasiones subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y aspirante, por añadidura, a ideólogo del conservadurismo español… E incluso llegó a albergar la esperanza de alcanzar algún día aquel Ministerio.
2A poner todos estos asuntos en su sitio viene precisamente el estudio de que es objeto esta reseña. Producto de una investigación exhaustiva y minuciosa, tiene su origen en una tesis doctoral en Ciencias Políticas, leída en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y brillantemente calificada. Su autor, José Ferrándiz Lozano, no es ningún desconocido –desde hace bastantes años– en los medios del azorinismo. Le debemos diversos asedios a la figura de Martínez Ruiz, por lo común breves y siempre sagaces, recogidos en su mayor parte en un libro anterior: Azorín, la cara del intelectual (2001). Pero con la publicación del presente libro, el autor da un salto cualitativo y se coloca por derecho propio en la plana mayor de los expertos en el escritor alicantino, una vía que abrió hace ya medio siglo el siempre recordado Edward Inman Fox. La pretensión anunciada en las primeras páginas del libro –«construir documentalmente la biografía parlamentaria de Azorín utilizando su dualidad de periodista y diputado»–, no sólo se cumple cabalmente, sino que deja zanjada la debatida cuestión de las intrincadas relaciones de Azorín y la política en los años de la crisis del sistema de la Restauración, hasta la liquidación de la monarquía constitucional en 1923. Y no parece aventurado afirmar que será francamente difícil que pueda añadirse algo sustancial sobre el tema, más allá de puntuales matizaciones.
3La labor de Azorín como cronista parlamentario es, como subraya el autor, una de sus facetas «más sabidas […] y, paradójicamente, peor conocidas» (p. 18). En verdad, hasta ahora, las referencias a ella solían basarse en la selección –reducidísima además de interesada, como veremos– hecha por el propio escritor en su libro Parlamentarismo español (1916): apenas cuarenta y dos artículos, a los que el compilador de sus Obras completas (Madrid, Aguilar, 1947, tomo III), Ángel Cruz Rueda, añadiría otras veinticinco, al parecer las que Azorín hubo de eliminar de su primigenia selección por razones de espacio. Pero aun sumando éstas, sólo representarían un siete por ciento de la totalidad de escritos que el escritor de Monóvar dedicó al Parlamento: en torno a novecientos. Y ésta ha sido la primera tarea de Ferrándiz Lozano: fijar el corpus completo de esa vertiente de su periodismo. Un cotejo pormenorizado de las fuentes y una notable familiaridad con su escritura le han permitido descubrir –y atribuirle sin ningún género de dudas– un conjunto de crónicas anónimas publicadas en El Globo en noviembre-diciembre de 1902, es decir, dos años antes de las habitualmente consideradas como las primeras, las del diario España. A éstas seguirían, desde 1905, tras un breve paso por El Imparcial, las de ABC (el periódico donde Azorín se desempeñó periodísticamente con más constancia, salvo el paréntesis de 1930-1941). A los artículos en el diario madrileño se añadirían los más esporádicos publicados en Diario de Barcelona, sustituido a partir de 1910 por La Vanguardia. En El Pueblo Vasco básicamente reprodujo artículos aparecidos en los periódicos anteriores. Para llegar, por último, a La Prensa de Buenos Aires, donde publicó por entregas –en los meses anteriores al golpe de Estado de Primo de Rivera– los artículos que compondrían El chirrión de los políticos, su sátira sangrante del falseamiento electoral en el régimen de la Restauración, tan bien conocido desde dentro; con él se da por cerrado el espacio cronológico abarcado en este estudio.
4Azorín revolucionó la crónica parlamentaria como género periodístico. Desde un subjetivismo absoluto, se evadió del habitual resumen de la sesión parlamentaria para resaltar sólo los momentos considerados significativos. Su mirada irónica se posaba en detalles, gestos y rasgos que ponían en solfa la función parlamentaria o al político de turno. Más importante de cuanto se decía en el hemiciclo era lo que se urdía en los pasillos… Fue además implacable con los excesos oratorios de grandilocuencia vacua, y un defensor sin desmayo de la sobriedad discursiva. Una de sus preferencias en esta línea, la constituyó Cambó: «Es un orador –lo describía en 1908– frío, escueto, impasible… Expone descarnadamente el hecho y hace su crítica. No le desazona nunca el adversario; no interrumpe jamás» (cit. p. 214). La ironía sutil podía llegar a la mordacidad corrosiva. Un día interviene en el Congreso Lerroux –ejemplo de lo que detestaba– con un discurso de cuatro horas sobre el asunto Ferrer.
Nos anunció –escribe en 1911– que iba a demostrar que en el proceso Ferrer se ha cometido una iniquidad, una injusticia y una ilegalidad. Si el orador no logró demostrarlo, seguramente que no fue por falta de tiempo» (p. 271).
5Su fascinación, acrecentada con el paso de los días, fue la figura de Maura, protagonista absoluto de sus primeros años de cronista. Empezó por ensalzar su modo oratorio, por su pleno dominio de dos poderosísimos recursos: el énfasis y el silencio, en un estilo parlamentario que se compadecía bien con sus concepciones estéticas. No tardó la admiración hacia su estilo –señala Ferrándiz– en derivar hacia una «identificación apasionada» con el contenido de sus discursos, con su política (p.128). Cuando de su mano fue por primera vez diputado cunero por el distrito de Purchena (Almería) en las elecciones de 1907, declaró sin ambages: «Yo no tengo programa; mi programa es el de D. Antonio Maura. Con él iré donde sea» (p. 285).
6 Y es que desde el año anterior, en la misma medida en que crecía su compromiso político, se acentuó su parcialidad, y de esa óptica cada vez más sesgada se resentirían también sus crónicas. Sus adversarios liberales –el «partido de la Bagatela» como lo llamó– se convertirán en objeto de continuos escarnios. Después, por razones ajenas a la calidad parlamentaria –y sin apearse de su admiración por el prócer mallorquín–, se colocó en la órbita del político conservador murciano Juan de la Cierva, con el consiguiente escándalo de los medios intelectuales de izquierda, tan admiradores del Azorín artista de la palabra como detractores de su adscripción política. Con La Cierva la relación de Azorín adquirió rasgos marcadamente clientelares. El escritor era muy consciente de la capacidad de influencia que le proporcionaba su presencia casi diaria en la prensa (tanto como de la precariedad económica propia de su profesión) y no dudó en utilizarla como arma para intercambiar favores. «No sólo fue un publicista –y adelanto una conclusión rotunda del libro–; fue un instigador que buscaba influencia» (p. 490). Además de hacer valer en beneficio propio el peso de su reputada pluma, pretendió erigirse, paso a paso, en renovador ideológico del conservadurismo hispano. Cuando tenía a punto de publicación El político, en 1908, le escribía a Eduardo Dato, remarcándole la posible eficacia de su libro: «creo que será útil a los parlamentarios y políticos» (p. 292). Pero será con su opúsculo La Cierva (1910) y sobre todo con Un discurso de de La Cierva (1914), libro donde reúne una serie de artículos publicados en La Vanguardia, con los que pretendió lograr aquel objetivo.
La recuperación de Cánovas del Castillo –sintetiza el autor– en combinación con las ideas nacionalistas y tradicionalistas francesas que representaban Maurice Barrès y Charles Maurras se convirtieron en los sustentos ideológicos de Azorín a partir de 1914» (p. 358).
7 Del artífice de la Restauración recuperó la idea central de la continuidad histórica. De Barrès, la célebre fórmula de «la tierra y los muertos» como basamento de su nacionalismo. A Maurras lo visitó en Francia, siendo agasajado con un banquete por la redacción de L’Action Française, en mayo de 1918. Le produjo especial seducción su figura de escritor abocado a la política y en posesión de una estructura empresarial para la difusión de sus ideas, con un diario y una editorial; de su doctrina tomaría fundamentalmente el antiparlamentarismo. El autor reconoce la infructuosidad del empeño azoriniano de convertirse en ideólogo. Aunque no me parece suficientemente resaltado en el texto un hecho para mí indudable: la contribución de Azorín a la cosmovisión conservadora se explicitó, ante todo, en el ámbito estético, y más que en los textos citados, es bien visible en su relectura de los clásicos o en la reinterpretación nacionalista de la realidad española que elabora desde un libro cenital como Castilla (1912) a su discurso de ingreso en la Real Academia, Una hora de España (1924), de un sesgo tradicionalista que anulaba toda progresión temporal. Y ahí difícilmente podría hablarse de fracaso.
8El libro es una demostración permanente del valor del contexto en cualquier estudio de historia intelectual, y más cuando se trata de un periodista volcado en la cosa pública. Y ahí, el trabajo de acopio documental desplegado por el autor es abrumador. No deja cabo suelto: trátese de las circunstancias de cada una de sus elecciones a diputado, de las sucesivas cabeceras de los periódicos por los que discurrió su itinerario publicístico, del funcionamiento del Congreso, con su correspondiente reglamento, de sus intervenciones parlamentarias (escasas y no muy lucidas, como cabía suponer), de la fortuna crítica de sus libros... Tampoco hay fuente que no consulte: las hemerográficas, por supuesto, pero también las epistolares, los archivos de políticos con quienes mantuvo relación frecuente, el Diario de Sesiones, el Archivo del Congreso, la ya inmensa bibliografía sobre el escritor… Estas consideraciones podrían inducir a pensar que nos encontramos ante un trabajo de corte erudito, en una línea puramente positivista. Nada más lejos de la realidad. El libro está lleno de planteamientos de hipótesis y conclusiones, como corresponde a un trabajo de carácter científico. En todo momento el autor sopesa y valora los hechos que recupera: giros ideológicos, actitudes políticas, intereses personales, intercambio de influencias… De Azorín, por descontado; y de cuantas circunstancias conformaron su contexto. Su posición ante el objeto de estudio es de una saludable distancia crítica, en ningún caso empañada por la admiración que pueda sentir por la calidad de su literatura. Está, por lo demás, expuesto con claridad y orden, en una perspectiva donde domina el criterio cronológico. Y muy bien escrito; no en balde, como reconocido periodista que es, Ferrándiz Lozano sabe convertir en grata lectura –sin menoscabo del rigor– lo que en manos peor dotadas podría deslizarse peligrosamente hacia el fárrago.
9Insisto en el valor capital del contexto y traigo a colación como ejemplo la inteligente propuesta que hace Ferrándiz Lozano de las claves explicativas de la selección de Parlamentarismo español, en 1916. Esa interpretación adquiere plena claridad a la luz del conocimiento preciso del conjunto de circunstancias que propiciaron, entre las muchas posibles, esa selección y no otra. Intencionalmente, Azorín sólo incluyó en él crónicas de 1904, 1905 y 1916.
Con los artículos escogidos –escribe nuestro autor–, Azorín se recuperaba a sí mismo: recuperaba su pasado de observador presuntamente imparcial y evitaba incluir su fase partidista, que le hubiera supuesto mayores críticas. [...] Sólo en los últimos artículos del libro, los de 1916, aparecía su incondicional seguimiento de La Cierva» (p. 423-424).
10La «intencionalidad política coyuntural» no consistía en otra cosa que resaltar la posición de La Cierva en esos momentos (cuando acababa de pronunciar un sonoro discurso en el Teatro Romea de la capital murciana, en mayo de 1916) como el preconizado catalizador de un renovado Partido conservador, unido y ecléctico a la vez.
11Y una última consideración, que es más bien el deseable corolario del estudio comentado. Nadie como José Ferrándiz Lozano está –después de su excelente libro– en condiciones tan óptimas para proporcionarnos una amplia y nutrida antología de las crónicas parlamentarias de Azorín. Hablo de selección, como es lógico, porque el corpus completo resultaría editorialmente inviable. Una selección que muestre en toda su riqueza la variedad de sus registros, más allá de la que interesadamente nos quiso ofrecer el gran escritor alicantino.
Pour citer cet article
Référence électronique
Enrique Selva Roca de Togores, « Azorín y la política: testigo y parte », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 7 | 2010, mis en ligne le 20 février 2011, consulté le 02 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3572 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3572
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page