Navigation – Plan du site

AccueilCahiers de civilisation espagnole...8ÉtudesBiographies politiquesA vueltas con José Sánchez Guerra

Études
Biographies politiques

A vueltas con José Sánchez Guerra

Miguel Martorell Linares

Notes de l’auteur

Este texto es una versión ampliada y reformada de la introducción al libro José Sánchez Guerra. Un hombre de honor (1859-1935), Madrid, Marcial Pons, 2011.

Texte intégral

I. Primeros tanteos

  • 1 Diarios de Sesiones de las Cortes, Congreso de los Diputados (DSC), 28 de julio de 1919, núm. 19, p (...)

1Para un biógrafo no siempre es fácil recordar qué fue lo primero que le atrajo de su biografiado. Máxime cuando entre ambos se ha establecido una larga y duradera relación. Y la mía con José Sánchez Guerra supera con creces la década. Ocurre en estos casos como en las parejas veteranas ¿Qué fue lo primero del otro que te llamó la atención? ¿Una frase? ¿Una actitud? ¿Un gesto? No recuerdo con exactitud el día que oí hablar por primera vez de Sánchez Guerra. Pero sí recuerdo la época. Mediaba la década de los noventa del pasado siglo, yo trabajaba en mi tesis doctoral y, al tiempo, participaba en un proyecto de investigación dirigido por Mercedes Cabrera sobre el Parlamento en la última década de la Restauración, entre 1914 y 1923. A todos los que estábamos en aquel grupo Sánchez Guerra se nos aparecía cada dos por tres. No sólo porque presidió el Congreso de los Diputados entre 1919 y 1922. También porque entonces algunas de las frases más contundentes en defensa del parlamentarismo liberal salieron de su boca. Recuerdo una que me llamó poderosamente la atención. «Contadas sus imperfecciones […] el régimen parlamentario en España es amparo de los derechos ciudadanos, freno para las demasías del Poder, y pasa con él lo que ocurre en los individuos con la salud, que no se estima hasta que no se pierde”. Una afirmación contundente, especialmente significativa porque tras la Primera Guerra Mundial corrían malos tiempos para el parlamentarismo en Europa. El propio Sánchez Guerra lo había reconocido poco antes : “El régimen parlamentario pasa en España, como pasa en todo el mundo, por grave y trascendental crisis”. Quizá por eso sus palabras me resultaron tan extrañas como oportunas : no abundaban por aquellos días en nuestro país las proclamas en defensa del Parlamento. Además, no le faltó razón : la crisis era tan grave y tan trascendental que en 1923 el general Primo de Rivera acabó con las Cortes en España. Y trascendía a las fronteras españolas pues en 1922 Mussolini liquidó el liberalismo parlamentario en Italia y en 1926 Salazar hizo lo mismo en Portugal1.

  • 2 Luis de Armiñán, Sánchez Guerra, Madrid, Purcalla, 1948.

2Poco a poco empezó a interesarme el personaje. Me chocó que sólo hubiera una biografía sobre él, un libro escrito en 1948 por Luis de Armiñán, viejo político liberal, para la serie de semblanzas de presidentes del Consejo de Ministros de los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII que publicó editorial Purcalla. Un libro francamente malo, deslavazado, que parece hecho por obligación para completar la serie. Ni sigue un orden cronológico, ni aborda su vida al completo, aunque contiene información de primera mano y alguna apreciación interesante. El sesgo es curioso porque el autor era un especialista en duelos y lances de honor, que dos años antes había publicado un libro sobre el tema. Quizá por esta razón Armiñán construye la figura de una especie de caballero romántico, casi el protagonista de uno de aquellos folletones decimonónicos de capa y espada cuya lectura me entusiasmaba de niño o adolescente. Y eso hizo que aún me resultara más atractivo. El Sánchez Guerra de Armiñán es un hombre impulsivo, enérgico, orgulloso, con arrestos. Un ministro que al día siguiente de abandonar el gobierno se bate en duelo con un político que le ha faltado a la madre. Un defensor del poder civil que desarticula un golpe de Estado militar abofeteando en público al general candidato a dictador. Un liberal comprometido que con casi setenta años se exilia para combatir una dictadura militar y encabeza una insurrección al grito de “Viva la Libertad”. Un hombre orgulloso que cuando la insurrección fracasa decide entregarse, en lugar de huir, y da con sus huesos en la cárcel. Un ciudadano de convicciones firmes que, dispuesto a decir la verdad, caiga quien caiga, acusa en público al rey de alta traición por haber roto su juramento constitucional. Con un perfil así, pensé por entonces, la investigación habría de ser, cuando menos, entretenida2.

3Conforme fui adentrándome en Sánchez Guerra comprendí que nada de aquello era del todo incorrecto, pero que sí se trataba de una aproximación parcial, plagada de lagunas, pues su carrera política abarcó medio siglo durante el cual llegó a serlo todo, o casi todo, en la Restauración. Se afincó en Madrid en 1879 para terminar sus estudios de abogacía, pero pronto descolló como periodista. Su primer cargo público fue la jefatura de prensa del gabinete político de Sagasta, cuando éste presidió su primer gobierno en la Restauración, en 1881. En 1885 dirigía La Iberia, diario oficial sagastino. También estuvo al frente, durante un tiempo, de la prestigiosa Revista de España y de El Español. Además, en los años noventa fue el corresponsal político en España de la Revue Politique et Parlementaire, puesto que alternó con el republicano Emilio Castelar. En 1886 ganó su primer escaño en el Congreso : sería diputado de 1886 a 1933. Fue subsecretario del Ministerio de Ultramar, con Antonio Maura, en 1893. Maura le llevó por primera vez al gobierno, como ministro de la Gobernación en 1903. También con Maura fue ministro de Fomento en 1907. Volvió a Gobernación en 1913 y en 1917, en sendos gobiernos del conservador Eduardo Dato. De 1919 a 1922 presidió el Congreso de los Diputados. En 1922 accedió a la jefatura del partido Conservador y presidió un breve, pero muy intenso, gobierno. Este fue su último cargo institucional, pero no el final de su carrera política. Desde 1927 lideró la oposición a la dictadura de Primo de Rivera ; se exilió, conspiró contra ella y dirigió una insurrección que fracasó. El dictador cayó en enero de 1930 y en febrero Sánchez Guerra, en un discurso pronunciado en el Teatro de la Zarzuela que tuvo una gran repercusión, denunció públicamente al rey Alfonso XIII por su complicidad con la dictadura ; un acto que contribuyó al derrumbe de la monarquía. En junio de 1931 fue electo diputado en las Cortes Constituyentes republicanas. Debido a su estado de salud, se retiró de la vida pública a finales de 1932, y falleció en enero de 1935.

2. De archivos

4El hecho de que no dejara un archivo personal no contribuyó a facilitar mi trabajo. Afortunadamente sí fue posible rastrear sus huellas en numerosos archivos dispersos. Algunos han sido cruciales para poder comprender a fondo su personalidad. La correspondencia entre Sánchez Guerra y Antonio Maura, depositada en el archivo de Antonio Maura, que custodia la Fundación Antonio Maura, es numerosa, y fue muy útil para profundizar en sus primeros años de vida política. Dada su estrecha relación a lo largo de todo el año se trata, sobre todo, de correspondencia veraniega, pero permite atisbar las inquietudes del joven político en sus años de formación. Sin embargo, la relación entre los dos amigos se rompió abruptamente en 1913. Afortunadamente, para esta fecha Natalio Rivas, político del partido Liberal, ya había entrado en la vida de Sánchez Guerra. Ambos fueron grandes amigos, y al final de la primera década del siglo establecieron una costumbre que respetarían durante toda su vida : verse cada mañana y mantener una pequeña charla sobre las novedades del día anterior. Un hábito sólo interrumpido en las vacaciones y en los años en que Sánchez Guerra estuvo en el exilio y en la cárcel. Lo importante para mi investigación fue que Natalio Rivas consignaba en un diario, día tras día, todos los acontecimientos de la jornada y entre ellos siempre ocupaba un lugar especial su conversación con Sánchez Guerra, en la que éste dejaba constancia de sus propósitos, de su más íntima opinión sobre los acontecimientos y los personajes políticos, de su estado de ánimo… Los diarios de Natalio Rivas, actualmente en la Real Academia de la Historia, constituyen una fuente cardinal para conocer qué pasó por su cabeza en momentos críticos, como el largo proceso de distanciamiento y ruptura con Antonio Maura o su evolución durante la dictadura de Primo de Rivera, hasta que Sánchez Guerra partió hacia el exilio.

5Otros archivos personales de políticos y escritores de la época fueron de gran utilidad : entre ellos los de Eduardo Dato, el conde de Romanones o Santiago Alba, también depositados en la Real Academia de la Historia ; el archivo de Gregorio Marañón, en la Fundación Gregorio Marañón ; el archivo de Julián Besteiro, en la Fundación Pablo Iglesias, o el de Leopoldo Matos en el Archivo Histórico Nacional. La historia del padre de José Sánchez Guerra y de su familia, así como los datos referentes al nacimiento de José Sánchez Guerra los rastree en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba y en el Archivo Municipal de Córdoba, donde también me empapé en prensa local para seguir todas y cada una de las elecciones en Cabra y Córdoba, entre 1886 y 1931. Documentación que contrasté con los expedientes electorales depositados en el Congreso de los Diputados. La gestión de Sánchez Guerra en el Ministerio de la Gobernación y las causas civiles abiertas contra él por las conspiraciones de finales de los años veinte las pude seguir en el Fondo de Gobernación del Archivo Histórico Nacional. Pasé en París buena parte de la primavera del año 2000, gracias a un proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia : allí consulté las fuentes policiales y diplomáticas sobre el exilio de Sánchez Guerra y las conjuras contra la dictadura. Todo esto es documentación de archivo, privada o institucional. No obstante, buena parte del material consultado a lo largo de estos años es material impreso : cincuenta años de carrera política rastreados a través de la prensa diaria y de los testimonios dejados por los contemporáneos de Sánchez Guerra. Y, sobre todo, casi cuatro décadas de intervenciones parlamentarias, desde que ganó su primera acta de diputado en 1886 hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, que acabó con el ciclo de parlamentarismo liberal. No en vano, Sánchez Guerra fue, por encima de todo, diputado, y como tal se empleó a fondo, sobre todo en los años centrales de su carrera.

3. “Una monstruosa contradicción de monstruosas contradicciones”

6Sánchez Guerra vivió cincuenta años de una intensa trayectoria política que abarca la monarquía constitucional de la Restauración desde sus inicios hasta su fin, la primera dictadura militar española del siglo XX y los orígenes de la Segunda República. El estudio de su biografía ya merecía la pena aunque sólo fuera porque resulta un eficaz hilo conductor para estudiar las continuidades y los cambios, así como las razones que impulsan unos y otros, en esta etapa tan decisiva. Máxime cuando no fue un mero testigo, si no un protagonista político destacado en este extenso período, sobre todo en los años de la crisis de la Restauración y de la dictadura. Por ello también resulta tentador preguntarse por qué apenas ha despertado un excesivo interés hasta el momento. Algunas respuestas tienen que ver con la evolución de la historiografía española. Salvo excepciones, algunas excelentes, desde la guerra civil y hasta la última década del siglo XX la biografía política, y sobre todo las biografías de políticos contemporáneos, han escaseado en España. Afortunadamente, esto cambió a partir de los años noventa del pasado siglo : la biografía goza hoy de una excelente salud en medios académicos y atrae el interés del público en general. También los estudios históricos sobre la Restauración se vieron revitalizados en la última década del siglo pasado por diversas razones, entre ellas un renovado interés por la historia política, la conmemoración de hitos como el centenario del asesinato de Cánovas del Castillo o la guerra colonial de 1898 y sus consecuencias, o el interés de la derecha gobernante por buscar su legitimidad histórica en el pasado liberal. Hasta entonces la política de la Restauración, de nuevo con magníficas excepciones y salvo temas específicos como el caciquismo y la corrupción electoral, no había despertado gran interés entre los historiadores. Las primeras investigaciones sistemáticas sobre el Parlamento de la Restauración, por ejemplo, corresponden a aquella década. Desde esta perspectiva nada tiene de extraño que la biografía de un político de la Restauración estrechamente vinculado al Parlamento, como fue el caso de José Sánchez Guerra, hubiera pasado relativamente desapercibida.

7Por supuesto, hay otras razones. Vista en su conjunto su carrera política puede parecer errática ; contradictoria y paradójica. Fue un político controvertido, estimado por unos y despreciado por otros, que llegó a ser muy popular : quizá el político más popular y de mayor prestigio del país en la segunda mitad de los años veinte del pasado siglo. Durante su vida tomó decisiones arriesgadas que le hicieron perder y ganar alternativamente amigos y enemigos. Como gobernante conservador combatió entre 1904 y 1922 todo conato de subversión contra las instituciones, ya procediera de la izquierda republicana o socialista, ya proviniera del ejército. Sin embargo, su rechazo visceral a la indisciplina, la sedición o la alteración del orden político y social no le impidió, en los últimos años de su vida, conspirar contra la dictadura y encabezar una insurrección militar. Siempre fue un monárquico convencido, pero sus actos entre 1927 y 1931 contribuyeron decisivamente al derrumbamiento de la monarquía y a la proclamación de la república. Cuando en 1931 ganó su escaño en las primeras Cortes republicanas seguía proclamándose monárquico, pero su entierro, en 1935, fue una fiesta cívica republicana a la que apenas asistieron monárquicos.

8Su ruptura en 1913 con Antonio Maura, correligionario, maestro y mentor, resultó traumática : en adelante para los mauristas siempre fue el traidor por antonomasia. Su reivindicación a ultranza del Parlamento liberal, con todas sus virtudes y a pesar de sus defectos, desacreditó su imagen entre el número creciente de antiparlamentarios. Su defensa y plena identificación con el sistema político de la Restauración le acarrearon el desprecio de quienes combatieron dicho sistema mientras estaba vigente y de quienes después despreciaron todo el pasado liberal español. Durante años fue la bestia negra de socialistas y republicanos, el ministro de la Gobernación cruel y taimado que reprimió la huelga general de 1917. Pero en 1931 algunos de los políticos que persiguió en 1917 figuraban entre sus mejores amigos. Por el contrario, su lucha contra la dictadura y su denuncia contra Alfonso XIII en la década de los veinte generaron una honda repulsa entre los monárquicos que habían sido sus compañeros décadas atrás : para ellos Sánchez Guerra ya siempre fue el caballo de Troya de la subversión, un hombre marrullero y felón, o inculto e incapaz, que renegó de la monarquía y propició el triunfo de la revolución. Probablemente también haya contribuido a enturbiar la imagen que hoy tenemos de Sánchez Guerra el que quienes así pensaban pudieran imponer su visión de la historia tras la guerra civil.

  • 3 Adolfo Posada, Fragmentos de mis memorias, Universidad de Oviedo, 1983, p. 123. Manuel Bueno, citad (...)

9Fruto de todo lo anterior, su figura nos ha llegado distorsionada. Dicha deformación es el fruto de una mezcla de imágenes contrapuestas, la suma de juicios contradictorios sobre el político y sus actos que convivieron simultáneamente chocando unos con otros. Percepciones antitéticas que abarcan aspectos básicos de su existencia, como su formación intelectual. Si Adolfo González Posada estimó en sus memorias que poseía una “nada común cultura literaria”, Manuel Bueno le describió en la segunda década del siglo como un hombre “de una incultura que traspasa los límites de lo lícito en estos tiempos”. No fue un teórico que dejara una amplia obra escrita, pero su formación no distó de la de otros políticos contemporáneos, y seguramente estaba por encima de la media. Leía, hablaba y escribía en francés con soltura –vivió en París largo tiempo- y probablemente, a juzgar por lo que nos ha llegado de su correspondencia, también leía y escribía en inglés ; de hecho, en su juventud residió una temporada en Londres. Sus conocimientos de derecho parlamentario fueron unánimemente reconocidos. Era un lector compulsivo y curioso : los testimonios de quienes visitaron su casa abundan en la presencia de libros abiertos y desparramados por todos los rincones. Estaba al tanto de las últimas novedades, pero su principal afición eran los clásicos, españoles y franceses. Tenía una memoria prodigiosa y le gustaba trufar sus discursos parlamentarios con citas literarias. “Leo a destajo”, escribió en 1929 a Gregorio Marañón, su corresponsal literario durante años. “Yo, que he sido un lector infatigable, ahora me canso de vista y de cabeza a poco que lea…”, se lamentaba ante Julián Besteiro al final de su vida. Durante décadas fue un periodista de prestigio y aunque apenas publicara desde los primeros años del siglo XX, cuando se exilió volvió a vivir de sus colaboraciones en la prensa. Los manifiestos que escribió en 1927 contra la dictadura tuvieron una enorme difusión, a pesar de que ésta fue clandestina. Cuando al fin se imprimieron, junto con su discurso de 1930 en el Teatro de la Zarzuela, las cuatro primeras ediciones se agotaron en menos de un mes. La influencia de estos escritos en aquel momento fue extraordinaria3.

  • 4 “Monstruosa”, Seco de Herrera, La Voz, 28 de marzo de 1922. Sánchez Guerra, DSC, 22 de noviembre de (...)

10Uno de sus contemporáneos le calificó en 1922 como “una monstruosa contradicción de monstruosas contradicciones”, pero precisó que la explicación a estas “autonomías” residía en la firmeza de su carácter. Desde luego, Sánchez Guerra no se juzgaba a sí mismo como una persona contradictoria. Al contrario : se tenía por un hombre consecuente y comprometido. Un hombre de palabra que siempre argumentó que sus actos eran coherentes con sus convicciones. Tenía un temperamento fuerte e impulsivo, un amor propio acusado, y en más de una ocasión actuó movido por la pasión. Pero también fue un hombre reflexivo que dudó, y mucho, antes de adoptar decisiones que para él resultaron traumáticas : antes de separarse de Antonio Maura, en 1913 ; antes de abandonar España y comenzar a conspirar, en 1927 ; antes de aceptar el encargo de formar gobierno, en febrero de 1931, un año después de haber roto todo vínculo con el rey. Pese a sus dudas, siempre aseguró que en todas estas ocasiones había obrado cómo creía que debía obrar. “Cuando se trata de cuestiones de dignidad y de seriedad no necesito más testigos que mi nombre y mi conciencia”, aseguró en una ocasión. A principios de 1927, en una carta a Rosario Reyna y O´Farril, escribió que partía hacia el exilio para “tener el derecho de seguir cuidando de mi nombre y significación con dignidad, para afirmar con actos –que en las palabras ya nadie cree- mi fe en ideales y convicciones que defendí toda mi vida” ; “en cuestiones de esta índole yo soy para mi mismo persona de mucho respeto”, concluyó4.

4. Hijo de la revolución de septiembre

  • 5 “Hijo de la revolución”, Sánchez Guerra, DSC, 7 de febrero de 1912, núm. 83, pp. 2227-2228. Juan Va (...)

11A pesar de que el sociólogo Pierre Bourdieu alertó hace años a los biógrafos contra la tentación de buscar una excesiva coherencia en el carácter y las obras de sus biografiados, desde un primer momento no me pude resistir a buscar un hilo conductor que articulara una trayectoria tan controvertida y en apariencia tan contradictoria. Puede que dicho hilo se encuentre en su infancia y en su adolescencia. Nacido en 1859, José Sánchez Guerra siempre –incluso cuando militó en la derecha política de la Restauración- se consideró un “hijo de la revolución de septiembre” de 1868. Su padre fue uno de los protagonistas del Sexenio en Córdoba y el final de su infancia transcurrió durante la fase más turbulenta del período. En los primeros años de la Restauración abogó por la recuperación del sufragio universal y de los juicios por jurado, que consideraba como las máximas conquistas políticas del Sexenio. Defendió las libertades públicas ganadas entonces, pero abominó del caos político y el desorden social que acompañaron a aquellos seis años en los que se sucedieron un gobierno provisional, una regencia, el reinado de un monarca electo por las Cortes, una república parlamentaria y una dictadura republicana ; aquellos años en los que hubo insurrecciones republicanas en 1869 y 1873, una guerra colonial desde 1868 y otra contra los carlistas desde 1874. Seis años que fueron el epílogo de tres cuartos de siglo de luchas civiles entre absolutistas y liberales, primero ; entre liberales moderados y liberales progresistas, después. Sánchez Guerra compartió con muchos de sus contemporáneos el ansia de paz, de seguridad, de calma que se extendía por todo el país en el último cuarto del siglo XIX. Un anhelo que explica el éxito inicial de la Restauración, un sistema político que integró a todos los monárquicos constitucionales que hasta la fecha habían luchado entre sí. Que logró, también, acabar con el insurreccionalismo y los pronunciamientos militares : en diciembre de 1874 se produjo el último pronunciamiento militar triunfante ; en 1876 acabó la última sublevación carlista ; la última insurrección republicana fue en 1886. Avidez de paz que en 1876 expresó como nadie el novelista Juan Valera : “Que la era de los pronunciamientos termine, que prevalezca la ley, y que el país logre un gobierno estable, aunque ese gobierno sea mi enemigo y yo esté siempre en contra de él”5.

  • 6 José Sánchez Guerra : La crisis del régimen parlamentario en España : la opinión y los partidos, Ma (...)

12Buena parte del bagaje político de Sánchez Guerra procedía del Sexenio Revolucionario. Siempre elogió la labor de las Cortes Constituyentes de 1869, “periodo glorioso en el régimen parlamentario”, que al elegir un rey habían dejado constancia de la supremacía de la nación. Al final de su vida el diario de sesiones de aquellas Cortes se había convertido en su Biblia, constató Manuel Azaña. Defendió la Constitución de 1876 y el régimen de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, pero siempre entendió que la Corona debía limitar su intervención en el juego político a las labores de intermediación y arbitraje, a moderar entre los contendientes en la lucha política, a interpretar la voz de una opinión pública que no hallaba su voz real en las urnas debido a la desmovilización de la ciudadanía. Del sexenio aprendió que la monarquía constitucional podía naufragar por la desunión entre los partidos monárquicos, “que hizo infecunda la historia del régimen parlamentario en ese periodo”, y que aquello no debía volver a suceder. Aprendió, también, que el orden social era un bien frágil, que convenía preservar a toda costa6.

13Libertad y orden ; orden y libertad : su vida política se articuló en torno a este binomio, en el que unas veces predominó el primer término del enunciado y otras el segundo. Para José Sánchez Guerra sostener el orden político y social equivalía a preservar el imperio de la ley ; garantizar su cumplimiento como única vía eficaz y legítima para sostener la paz. Con la ley en la mano luchó desde el Ministerio de la Gobernación contra republicanos y socialistas en 1904 y en 1917. En nombre de la ley cesó en 1922 al gobernador civil de Barcelona, general Martínez Anido, que combatía el terrorismo anarquista por medios violentos e ilegales, aplicando la ley de fugas y en complicidad con bandas armadas que asesinaban a los anarquistas y a sus abogados republicanos. Preservar el orden político también significaba salvar el pacto entre el partido Liberal y el partido Conservador, sobre el que se asentaba la estabilidad política en la Restauración, y por eso en 1913 se separó de Antonio Maura, cuando éste se negó a remplazar en el gobierno al partido Liberal. Asimismo, para salvaguardar el orden político era necesario que los militares se sometieran al poder civil y por esta razón, en 1922, combatió desde la presidencia del gobierno la deriva pretoriana del ejército, iniciada en los primeros años del siglo y acentuada desde 1917.

  • 7 Azcárate, DSC, 19 de enero de 1915, núm. 120, p. 3766. “Yo soy un hombre”, DSC, 14 de marzo de 1922 (...)

14Orden, sí ; libertad, también. José Sánchez Guerra consideraba que el Parlamento era la máxima expresión de las libertades públicas. Sin duda, fue uno de los mayores defensores de las instituciones parlamentarias en todo el siglo XX español. Así lo reconocieron las autoridades republicanas cuando en 1935 transformaron su cortejo fúnebre en una gran manifestación cívica, que transitó desde su domicilio a las puertas del Congreso de los Diputados, donde le despidieron los parlamentarios y una multitud de ciudadanos. Puede que exagerara al afirmar que de niño ya disfrutaba leyendo a los clásicos de la oratoria parlamentaria. También le gustaba contar que, cuando de joven llegó a Madrid para hacer carrera, solía destocarse al pasar por delante del Congreso de los Diputados como quien se quita el sombrero al pasar ante un templo. En cualquier caso siempre profesó, como observó en 1915 el republicano Gumersindo de Azcárate, “un amor ciego al Parlamento”. “Yo soy un hombre parlamentario, que debe todo lo que es al Parlamento, que tiene tal convicción del respeto debido a las facultades constitucionales, que el Parlamento está en su espíritu, en su corazón y en su mente, y que ha procedido siempre así”, aseguró en 1922. Ese respeto, esa devoción, y la voluntad de comprometer su palabra con su ser liberal, condujeron a quien siempre se consideró como un hombre de orden a partir al exilio, transformarse en conspirador y urdir una insurrección de la mano de republicanos y anarquistas, sus enemigos políticos de toda la vida. Todo ello para restaurar el Parlamento, sede de la soberanía nacional. Le gustaba decir que era un monárquico con apellidos : constitucional y parlamentario. Y que valoraba más sus apellidos que su nombre. Cuando Alfonso XIII traicionó el juramento que le obligaba a acatar la Constitución de 1876, Sánchez Guerra se situó frente a él, denunció el perjurio y proclamó que, obligado a elegir, era más parlamentario y constitucional que monárquico ; que prefería la soberanía de la nación, reunida en Cortes, a la soberanía de un rey que, en su concepción de la política, sin el contrapeso del Parlamento devenía en monarca absoluto7.

5. Del liberalismo a la democracia

  • 8 Carr afirmó que había escrito su frase sobre “el recién nacido” “with palpable exaggeration”; Raymo (...)

15Más allá de las diversas consideraciones sobre su persona, si algo he podido constatar a lo largo de estos años es que la larga trayectoria política de Sánchez Guerra le convierte en testigo ideal para abordar una de las cuestiones que más han interesado a los historiadores que se han aproximado a la historia española del primer tercio del siglo XX : la capacidad del sistema político de la Restauración para transitar del liberalismo a la democracia. Es bien conocida la frase que escribió hace décadas Raymond Carr sobre si el golpe de Estado de Primo de Rivera no habría matado a un recién nacido, si no habría abortado el paso desde el liberalismo hacia la democracia. Una transición que parecía detectarse en aspectos como la mayor vitalidad del Parlamento o el creciente empuje civilista, rasgos a los que no fue ajena la labor de Sánchez Guerra desde la presidencia del Congreso o del gobierno entre 1919 y 1922. Con el tiempo, el propio Carr reconocería que había algo de provocación en aquella afirmación, propiciada por el desconcierto de un liberal británico que, en la España de los años sesenta, comprobaba cómo la etapa política del liberalismo más estable de nuestra historia era despreciada por el Franquismo, por la oposición antifranquista y apenas despertaba la más mínima atención de los historiadores8.

16¿Habría sido posible la evolución hacia la democracia? ¿Abortó el golpe de Estado de Primo de Rivera dicho tránsito? La biografía de Sánchez Guerra puede aportar varias reflexiones a este respecto. De entrada, es cierto que el Parlamento mostró una mayor vitalidad en los últimos años de la Restauración, fruto de la necesidad de asentar los gobiernos sobre pactos entre grupos minoritarios en las Cortes, de la pujanza de los partidos de la oposición –singularmente de los socialistas- o del trámite parlamentario de asuntos de importancia crucial como las responsabilidades derivadas del desastre de Annual. También es cierto que entre 1917 y 1923 el sistema todavía fue capaz de integrar en sus filas a nuevos partidos. Rota en 1917 la alternancia en el gobierno entre liberales y conservadores, una vez abierta la vía de los gobiernos de concentración, la Lliga Regionalista se convirtió en socio habitual de las coaliciones gubernamentales conservadoras. Por su parte, los republicanos moderados del Partido Reformista de Melquíades Álvarez se aliaron con los liberales y entraron en el gobierno en 1922. Al tiempo, media docena de diputados socialistas participaban activamente en las Cortes y habían remplazado a los partidos republicanos, en franca decadencia, en su función de azote parlamentario de los gobiernos y de la monarquía. En definitiva, el sistema demostraba que seguía siendo eficaz para incorporar a sus filas a nuevas élites políticas, tal y como lo había hecho en los años ochenta del siglo XIX con los republicanos de Castelar o con los neocatólicos de Alejandro Pidal.

17Pero era en este último punto donde radicaba el verdadero problema : como en el siglo XIX, al comenzar la tercera década del siglo XX, la política aún se asentaba sobre la negociación entre las élites, sobre el pacto entre los notables de los partidos. Los políticos de la Restauración seguían desconfiando de una ciudadanía a la que no estimaban capacitada para participar en la esfera pública. Por eso, ante la inestabilidad que sacudió al sistema desde 1913 siguieron la máxima jesuita que aconseja realizar pocas mudanzas en tiempos de tribulación, y trataron de replegarse, de recuperar la paz perdida recurriendo a aquellos instrumentos que habían asegurado durante décadas el orden político. En octubre de 1917, superadas la Asamblea de Parlamentarios y la Huelga General, Sánchez Guerra trató con Eduardo Dato de reconstruir el encasillado conservador ; en 1922, como presidente del Partido Conservador, luchó por recuperar el turno de partidos en el gobierno, aunque ahora fuera sobre la base de grandes coaliciones liberales o conservadoras ; en 1923 peleó por restablecer al máximo nivel la negociación electoral entre los dos grandes partidos. Así, en diciembre de 1922 una concentración liberal llegó al poder después de tres años de gobiernos de concentración conservadora, y en las elecciones de 1923 más de un tercio de los diputados ganaron su escaño por el artículo 29 de la ley electoral, que permitía la proclamación automática de un candidato cuando no tuviera competencia en su distrito. En definitiva, cuando se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera el sistema político de la Restauración, tras años de crisis, tendía a replegarse sobre sí mismo, reafirmando el pacto entre notables y recuperando el instrumento que años atrás se había demostrado eficaz para garantizar la estabilidad : el acuerdo entre los dos grandes partidos. No parece, pues, que en aquel momento el golpe de Estado hubiera abortado un proceso de transición a la democracia. ¿Podría el sistema haber evolucionado hacia la democracia si no llega a ocurrir el golpe de Estado? Nunca lo sabremos…

  • 9 José Sánchez Guerra : Al servicio de España : un manifiesto y un discurso, Madrid, Morata, 1930, p. (...)

18El sistema no evolucionó hacia la democracia, pero a lo largo de la dictadura de Primo de Rivera sí lo hicieron algunos de sus dirigentes y entre ellos figuró Sánchez Guerra. La dictadura emplazó a los hombres de la Restauración ante una encrucijada. Cuando Alfonso XIII liquidó la monarquía constitucional quienes habían defendido la fórmula doctrinaria de que la soberanía debía recaer en las Cortes con el rey hubieron de optar entre un monarca cada vez más autoritario o la soberanía nacional residente en el Parlamento. No fue una elección fácil. La mayoría de los políticos de la Restauración se retiró a sus casas ; otros se sumaron al proyecto de la monarquía autoritaria ; otros trataron por todos los medios de retroceder a la situación política previa al 13 de septiembre de 1923. Sin embargo, una minoría, ya al final de la década de los años veinte, reconoció la plena soberanía de la nación y abogó porque las Cortes decidieran la forma de gobierno. Fue Sánchez Guerra quien lideró a este grupo. En septiembre de 1927, al partir hacia el exilio, exigió la convocatoria de un Parlamento “mediante el cual la nación soberana disponga libremente de sus destinos y establezca las normas dentro de las que habrán de moverse y desenvolver sus gobernantes futuros”. Y en febrero de 1930, en su discurso del Teatro de la Zarzuela, llamó gusano al rey que había conculcado la Constitución, en un acto que erosionó aún más los apoyos políticos de la monarquía y que fue determinante para el posterior advenimiento de la República. Por supuesto, Sánchez Guerra no fue el único de los viejos políticos de la Restauración que supo y pudo transitar hacia la democracia. No es una lista extensa, pero incluye a figuras que llegarían a destacar en el conservadurismo republicano como Santiago Alba, Niceto Alcalá Zamora, Joaquín Chapaprieta o Ángel Ossorio. José Sánchez Guerra, el más anciano de todos ellos, fue electo diputado en las Cortes Constituyentes, pero apenas llegó a intervenir en el Parlamento republicano : ya en plena decadencia física, se retiró de la vida política antes de concluyera la primera legislatura. Falleció, alejado de la vida pública, en enero de 19359.

Haut de page

Notes

1 Diarios de Sesiones de las Cortes, Congreso de los Diputados (DSC), 28 de julio de 1919, núm. 19, pp. 591-592.

2 Luis de Armiñán, Sánchez Guerra, Madrid, Purcalla, 1948.

3 Adolfo Posada, Fragmentos de mis memorias, Universidad de Oviedo, 1983, p. 123. Manuel Bueno, citado en Carlos Seco Serrano, Perfil político y humano de un estadista de la Restauración. Eduardo Dato a través de su archivo, Madrid, Real Academia de la Historia, 1978, p. 120. Carta a Gregorio Marañón, 11 de marzo de 1929, Archivo Gregorio Marañón, Caja 7, 101. Carta a Besteiro, 19 de marzo de 1932, Archivo Julián Besteiro, AJB-224-9, Fundación Pablo Iglesias.

4 “Monstruosa”, Seco de Herrera, La Voz, 28 de marzo de 1922. Sánchez Guerra, DSC, 22 de noviembre de 1902, núm. 54, p. 1395. Carta de José Sánchez Guerra a Rosario Reyna y O´Farrill, 21 de enero de 1927, Diario de Natalio Rivas, Archivo de Natalio Rivas, 11-8919, Real Academia de la Historia.

5 “Hijo de la revolución”, Sánchez Guerra, DSC, 7 de febrero de 1912, núm. 83, pp. 2227-2228. Juan Valera, Discursos políticos. 1861-1876, Obras Completas, tomo L, Madrid, 1929, pp. 328-329.

6 José Sánchez Guerra : La crisis del régimen parlamentario en España : la opinión y los partidos, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1923, p. 25. Manuel Azaña : Obras Completas, edición de Santos Juliá, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007, vol. 3., p. 707.

7 Azcárate, DSC, 19 de enero de 1915, núm. 120, p. 3766. “Yo soy un hombre”, DSC, 14 de marzo de 1922, núm. 5, p. 100. DSC, 28 de julio de 1919, núm. 19, pp. 591-592.

8 Carr afirmó que había escrito su frase sobre “el recién nacido” “with palpable exaggeration”; Raymond Carr, “Democracy´s long siesta”, The Times Literary Suplement, nº 5019, June, 11, 1999, p. 6.

9 José Sánchez Guerra : Al servicio de España : un manifiesto y un discurso, Madrid, Morata, 1930, p. 27 y ss.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Miguel Martorell Linares, « A vueltas con José Sánchez Guerra »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 8 | 2011, mis en ligne le 16 mars 2012, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/ccec/3777 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.3777

Haut de page

Auteur

Miguel Martorell Linares

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Haut de page

Droits d’auteur

Tous droits réservés

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search