Las políticas de ayuda y de evacuación de los refugiados españoles en Francia durante la ocupación nazi
Résumés
Depuis la fin de la Guerre civile espagnole, des milliers de personnes prenaient la route de l'exil. Les dures conditions imposées par les autorités françaises à ces réfugiés s'aggravèrent avec l'occupation nazie de la France pendant la Seconde Guerre mondiale. Des organisations espagnoles comme le Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) et la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) s'occupèrent de leur donner aide et assistance. Cet article analyse la distribution de l'aide et la politique d'évacuation vers l'Amérique des deux organisations, avec une attention particulière à la JARE, sans oublier des questions qui influèrent sur son travail comme les demandes d'extradition du régime de Franco et la politique d'accueil de pays américains.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Carta de Carlos Esplá a José Giral, 13 de junio de 1940. Archivo de la Guerra Civil de Salamanca ( (...)
1La ocupación alemana de Francia a mediados de 1940, unida a la actuación del ejecutivo galo, en manos de Paul Reynaud, supuso el agravamiento de la situación de los españoles refugiados en Francia. El gobierno francés clausuraba las oficinas de las dos principales organizaciones de ayuda españolas en la capital francesa, el Servicio de Emigración de Republicanos Españoles – también denominado Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (sere) y la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (jare)1.
- 2 Véase Alicia Alted y Lucienne Domergue, El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madr (...)
2El sere había sido organizado por el presidente del gobierno republicano, el socialista Juan Negrín, en febrero de 1939. En ese invierno miles de españoles atravesaron la frontera con Francia huyendo de las tropas franquistas en su avance por Cataluña. Esta organización se encargó de la atención a los refugiados mediante la asistencia sanitaria, entrega de alimentos, ropas... y la evacuación de los republicanos con destino a América2.
- 3 Sobre los fondos del Vita, véase: Ángel Herrerín, El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pug (...)
- 4 Enrique Moradiellos, Negrín, Barcelona, Península, 2006; José Carlos Gibaja, Indalecio Prieto y el (...)
3La jare había sido constituida por la Diputación Permanente de las Cortes reunida en París en julio de 1939. Su principal organizador había sido el también socialista Indalecio Prieto, que logró controlar los bienes pertenecientes a la República española transportados por el barco Vita a México en marzo de 19393. La relación entre ambos líderes socialistas estaba completamente deteriorada. Los enfrentamientos provenían de los tiempos en los que Prieto ocupó el cargo de Ministro de Defensa en el ejecutivo presidido por Negrín durante la guerra civil. Las desavenencias sobre la evolución de la contienda provocaron el abandono de Prieto del cargo en abril de 1938. Sus discrepancias se reprodujeron más tarde ante las instituciones republicanas en el exilio, y se saldaron con un rotundo triunfo de Prieto. La Diputación permanente, desdiciéndose de un acuerdo anterior, declaraba al gobierno de Negrín como «inexistente» y creaba la jare4.
4Durante unos meses, la actividad de ambas organizaciones se realizó de forma paralela. Sin embargo, el sere comenzó a tener problemas de liquidez en el verano de 1940, lo que coincidió con la ocupación nazi de Francia. Desde este momento, la jare tuvo que asumir la mayor carga en la asistencia a los refugiados. La actividad desarrollada por la organización dependiente de Prieto siempre ha sido motivo de debate, con especial atención a la distribución de las ayudas y la política de embarques hacia América. El presente trabajo tiene por objeto profundizar, a la luz de la nueva documentación puesta a servicio de los investigadores sobre las cuestiones señaladas más arriba y otras que, como las peticiones de extradición por parte del régimen franquista y la política de acogida de los países americanos, influyeron en la toma de decisiones y actuación de los dirigentes de la jare.
La colaboración de la administración cardenista
5El cierre de las oficinas de las organizaciones de ayuda republicanas hacía imposible la asistencia a los españoles refugiados en tierra francesa. En consecuencia, Indalecio Prieto, que en esos momentos se encontraba en México al frente de la Delegación de la jare, se puso en contacto con el presidente de la República mexicana, Lázaro Cárdenas, para solicitar el traslado de los españoles a su país. Si el mandatario mexicano lo autorizaba, Prieto se comprometía a que la Delegación:
- 5 Carta de Indalecio Prieto a Lázaro Cárdenas, 17 de junio de 1940. Archivo del Ministerio de Asunto (...)
procedería inmediatamente a organizar el transporte, fletando uno o dos barcos norteamericanos, los que hicieran falta, para traer de Francia a todos los españoles que quieran venir, sin distinción de edad, sexo, ni, mucho menos, de ideología. ¡Todos, todos!5.
- 6 Carta de Cárdenas a Indalecio Prieto, 17 de junio de 1940. amae, fondo, jare, sig. M-257.
- 7 Véase Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles, julio a d (...)
6El mismo día el presidente mexicano dio instrucciones urgentes para que se facilitara el traslado a su país del contingente de españoles que fuera necesario6. Prieto propuso que los trámites para proceder al embarque de los refugiados fueran coordinados por la representación diplomática y consular de México en Francia. Cárdenas designó a Luis I. Rodríguez como Ministro Plenipotenciario ante Vichy, con el doble objetivo de que los refugiados españoles quedaran bajo la protección del pabellón mexicano y que administrara los fondos del sere y la jare7.
- 8 La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de Francia facilitó la cifra de 440.000 exiliado (...)
- 9 Acta de la jare nº 131, telegrama enviado por Luis I. Rodríguez desde Vichy al subsecretario de Re (...)
7De los cerca de medio millón de españoles que habían cruzado la frontera en febrero de 19398, quedaban en Francia, en septiembre de 1940, según informes del propio Rodríguez, unos 130.000. De ellos, 80.000 se encontraban en la zona libre y los 50.000 restantes en la zona ocupada por los nazis. Las condiciones de los españoles eran pésimas y la mayoría corría un grave riesgo de perecer a causa del hambre y el frío si no se tomaban medidas urgentes9. El propio diplomático mexicano se encargó de atender a los refugiados mediante el suministro de medicamentos, ropa o la entrega del dinero de los subsidios que las organizaciones de ayuda españolas le hacían llegar.
- 10 Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 36.
8Por otro lado, la Legación mexicana entró en negociaciones con las autoridades francesas con el fin de facilitar la salida de los españoles con destino a América. Rodríguez firmó dos acuerdos: uno en agosto y otro en noviembre de 1940. Por el primero, la Legación se comprometía a atender a los españoles allí refugiados y a admitir en su país a aquellos que quisieran emigrar a México, haciéndose cargo del transporte hasta el lugar de destino. Francia admitió la protección mexicana de los españoles refugiados, aunque añadió una salvedad que provocó el desasosiego entre los responsables políticos republicanos. La administración francesa excluía a aquellos que hubieran cometido algún crimen o delito común, en cuyo caso serían extraditados a España10.
- 11 Memorando sobre el traslado de exiliados a México, 23 de diciembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esp (...)
9Por el acuerdo de noviembre, la Cruz Roja Internacional se unía a la colaboración entre el gobierno de Francia y la Legación mexicana. Aquel ponía a disposición de la Cruz Roja los barcos «Winnipeg» y «Wyoming», que se utilizarían para el trasporte de los refugiados. En los viajes de regreso, los barcos cargarían con mercancías con destino a los prisioneros de guerra ubicados en zona ocupada. El gobierno mexicano pagaría a la Legación de Francia en su país ocho millones de francos por buque, con lo que se cubriría el importe de las mercancías transportadas. La compañía mexicana Petromex proporcionaría el combustible para los buques, que se pagaría con los fondos aportados por el ejecutivo mexicano11.
10Pero más allá del entramado burocrático y logístico de los embarques, y de las buenas intenciones de la administración mexicana y de las organizaciones de ayuda españolas, era necesario estudiar la posibilidad real de consumar dichos acuerdos. La pretensión era transportar a miles de personas, por lo que era necesario analizar tanto la situación socio-económica del país de recepción, como el volumen de los recursos de que disponía la jare. Por mucho que Prieto hubiera solicitado a Cárdenas que admitiera la entrada en su país del contingente completo de españoles refugiados en Francia, y éste lo hubiera aceptado, su realización era prácticamente imposible.
- 12 Carta de José Giral desde México a Carlos Esplá en Buenos Aires, 30 de septiembre de 1940. AGCS, f (...)
- 13 Acta nº 136 de la jare, 23 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
11En primer lugar, porque como reconocía José Giral, secretario de la Delegación de la jare, la organización, que era quien costeaba el importe de los pasajes, sólo podía hacerse cargo del embarque de unas 15.000 personas12, cifra muy alejada del total de españoles refugiados en Francia. Por otro lado, porque las condiciones de México, según admitían los propios dirigentes de la jare, no toleraban la absorción de un contingente que ascendía, como hemos visto, a unas 130.000 personas13.
- 14 Carta de Ignacio García Téllez, Secretario de Gobernación, a Luis I. Rodríguez, 23 de julio de 194 (...)
- 15 Véase Abdón Mateos, De la guerra civil al exilio. Los republicanos españoles y México, Madrid, Bib (...)
- 16 Carta de Indalecio Prieto a Luis Nicolau D´Olwer, 22 de enero de 1940. Archivo de la Fundación Ind (...)
12Además, las autoridades mexicanas querían cambiar los criterios que habían prevalecido en las primeras emigraciones subvencionadas por el sere, donde las razones políticas se habían antepuesto a las posibilidades de integración de los españoles en la sociedad mexicana. El gobierno estaba dispuesto a admitir a nuevos refugiados con la condición de que sus profesiones les permitieran trabajar en su nueva residencia y evitar, de esta manera, la presencia de españoles en la capital que, como estaba sucediendo, no habían encontrado ocupación y continuaban dependiendo de los fondos de ayuda14. En fin, García Téllez, secretario de Gobernación, deseaba cambiar los criterios de selección aplicados por el anterior responsable de la Legación mexicana en Vichy, Narciso Bassols15. Criterios que Indalecio Prieto también había criticado en los primeros tiempos del exilio. Para el líder socialista la selección basada en argumentos políticos era «un desastre», pues en ningún lugar se necesitaban socialistas, comunistas o anarquistas, sino que hacían falta agricultores o mecánicos. Valoraba muy negativamente los problemas que los refugiados sin trabajo estaban causando a las autoridades mexicanas, por lo que prefería su permanencia en Francia mantenidos con subsidios de la jare. En fin, defendía un orden de evacuación que situara en primer lugar a los españoles con posibilidades de trabajar en México y, a continuación, a «los refugiados en campos de concentración, colocando entre ellos, en primerísima línea a los mutilados de guerra16».
- 17 Cara de la Delegación firmada el 29 de abril de 1940, incluida en el acta nº 70 de la Delegación d (...)
13Sin embargo, las circunstancias provocadas por la guerra mundial implicaron cambios significativos en estos criterios de selección. El inicio de la invasión alemana de Francia puso en alerta a la jare y la Diputación Permanente de las Cortes republicanas, ubicadas en tierra gala, de los riesgos que corrían los responsables políticos, por lo que fijaban la preferencia en los embarques «de los señores diputados sobre los demás españoles residentes en Francia...17». La ocupación definitiva del suelo francés por las fuerzas nazis vino a confirmar el peligro de que los dirigentes políticos españoles fueran extraditados a España para ser juzgados por el régimen franquista. La cobertura legal a esta situación se encontraba, como hemos visto, en el acuerdo firmado entre Francia y México, en agosto de 1940, que admitía la posibilidad de la extradición para aquellos españoles que hubieran cometido algún crimen o delito común.
- 18 Carta de Indalecio Prieto a Carlos Esplá, 5 de agosto de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c (...)
- 19 Véase: Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 306-312.
- 20 Acta nº 127 de la Delegación de la jare, 10 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
14La situación era diferente si los detenidos se encontraban en zona ocupada o en zona libre. En la primera, el riesgo era mucho mayor, como había demostrado la detención y extradición a España de altos cargos socialistas y republicanos como Cipriano Rivas Cherif, Teodomiro Menéndez, Carlos Montilla, Manuel Alfaro, Francisco Cruz Salido, Alejandro Viana o Gonzalo García18. La entrega de los españoles refugiados en zona libre era más difícil de realizar, en gran medida por la protección de la Legación mexicana. De todas formas, tanto la representación diplomática de México como los abogados contratados por Prieto y sus colaboradores para la defensa de los detenidos tuvieron que trabajar a fondo para evitar su extradición y la más que segura cruenta represión franquista. En algunos casos, como el del presidente de la jare en Francia, Luis Nicolau D´Olwer, detenido bajo la jurisdicción de Vichy, se consiguió su liberación después de un vergonzoso «regateo» entre los representantes de Franco y los abogados del detenido. De los 20 millones de francos que los responsables de la dictadura pedían para retirar los cargos presentados contra el político republicano, la cantidad se vio rebajada a menos de 7. El pago de la cantidad acordada significó el «perdón de su culpa» y su puesta en libertad tras siete meses de prisión19. La jare intentó esta misma solución económica en otros casos especialmente graves, desgraciadamente sin el mismo resultado20. Cabe señalar los casos de Francisco Cruz Salido, vocal de la jare, Luis Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, y Julián Zugazagoitia, secretario general del Ministerio de Defensa de la República, que fueron fusilados por el régimen franquista.
- 21 Acta nº 130 de la Delegación de la jare, 14 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
15La ocupación nazi de Francia y el inicio de las extradiciones pesaron de forma determinante en el cambio de criterio de los dirigentes de la jare para la selección de los españoles que embarcarían con destino a México. Los primeros pasajes, según la nueva orientación, estarían cubiertos por los españoles que habían tenido responsabilidades políticas en tiempos de la República y la Guerra Civil21. Este criterio chocaba con los planteamientos que defendían las autoridades mexicanas, que anteponían la integración laboral en su país, como había señalado García Téllez, a los criterios estrictamente políticos. No es difícil imaginar que esta disparidad iba a provocar las primeras tensiones entre los responsables del organismo de ayuda español y los dirigentes mexicanos.
- 22 La comisión estaba formada por Carlos de Juan y Julio Just, de Izquierda Republicana, Andrés Sabor (...)
- 23 Carta de Antonio María Sbert a Luis I. Rodríguez, 7 de septiembre de 1940. Misión de Luis I. Rodríg (...)
- 24 Carta de Luis I. Rodríguez a Antonio María Sbert, 7 de septiembre de 1940. Misión de Luis I. Rodrí (...)
16El enfrentamiento se produjo tanto en suelo francés como en México. La jare nombró una comisión para que ayudara a Rodríguez en el reparto de los subsidios y en la elaboración de las listas de embarque22. Mientras que los miembros de la comisión defendían los criterios señalados por sus superiores23, el representante mexicano no admitía que en los trabajos de evacuación primara el criterio político. Según Rodríguez, su misión consistía en atender a todos los refugiados por igual, pues todos eran víctimas del infortunio, así que su preocupación fundamental debía consistir en salvar al mayor número posible «y de ninguna manera, en forma exclusiva, a quienes actuaron como dirigentes de los partidos...24».
- 25 Carta de Indalecio Prieto a Nicolau D´Olwer, 17 de mayo de 1940. AFIP, fondo, Nicolau D´Olwer. Sob (...)
- 26 Carta de Nicolau D´Olwer a Indalecio Prieto, 14 de mayo de 1940. AFIP, fondo, Nicolau D´Olwer.
17Otras circunstancias vinieron a complicar el ya difícil problema de los embarques. Por un lado, Prieto mantenía unas tensas relaciones con el responsable de la Secretaría de Gobernación, García Téllez, al que acusaba de estar influenciado por elementos del sere25. Más allá de la veracidad de esta aseveración, lo cierto era que la situación interna en el país azteca obligaba a las autoridades a actuar con todo tipo de precauciones. El ambiente se había enrarecido como consecuencia de la campaña electoral a la presidencia. La prensa conservadora intentó sacar renta del rechazo que una parte de la población sentía hacía los españoles, y puso el acento en la presencia de exiliados, principalmente comunistas, en acciones violentas durante la campaña. De hecho, Andreu Alemán, candidato que logró la victoria en la capital, terminó su discurso en Monterrey repitiendo el grito de Hidalgo: «¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!26». En este ambiente, los responsables mexicanos prefirieron paralizar cualquier iniciativa que implicara la llegada de nuevas expediciones de españoles a México. Una vez pasada la fecha electoral del 1 de julio, las autoridades retomaron la cuestión de los embarques, aunque se mantuvieron las diferencias de criterio en la confección de las listas.
- 27 Cablegramas de Indalecio Prieto y Pilar Bolivar al presidente de los EEUU y su mujer, 20 de junio (...)
- 28 Carta de José Giral a Carlos Esplá, 30 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 11/90 (...)
18De todas formas, la principal dificultad con que se topó la jare para el traslado de los refugiados españoles fue la falta de buques. Las posibilidades que se barajaron fueron numerosas, incluyendo la compra de un navío, sin que se encontrara la respuesta adecuada. La demora en la solución resultó ser nefasta, ya que se perdió un tiempo precioso para que las expediciones se realizaran sin la fuerte presión y el estricto control de las autoridades francesas y alemanas, que más adelante imposibilitó la salida de un mayor número de exiliados. La mejor opción barajada consistía en la contratación de barcos bajo bandera estadounidense. Pero la administración norteamericana se sentía recelosa de dar entrada a los republicanos españoles, a quienes identificaba genéricamente como comunistas. A esta cuestión se añadía la prohibición de que sus barcos atracaran en puertos franceses. Los dirigentes de la jare realizaron varios intentos diplomáticos en las más altas instancias, con sendos telegramas al presidente Roosevelt y su mujer, sin que obtuvieran el mínimo cambio en la posición del ejecutivo estadounidense27. Así que las iniciativas de los responsables de la organización de ayuda se dirigieron a la contratación de buques bajo otras banderas. Sin embargo, las negociaciones se paralizaron ante el acuerdo firmado por la legación mexicana y la Cruz Roja Internacional en noviembre de 1940, ya recogido más arriba. Rodríguez pretendía utilizar la flota francesa amarrada en Marsella, aunque la solución era complicada de realizar en tiempos de guerra por varias cuestiones; por un lado, Alemania tenía que autorizar la salida de los buques de tierra francesa; por otro, Inglaterra debía permitir su navegación por el Mediterráneo; y, por si todo esto fuera poco, los navíos debían sortear la flota de la España franquista a su paso por el Estrecho de Gibraltar28. Demasiados problemas e intereses contrapuestos como para encontrar una solución positiva en los tiempos que corrían.
19En definitiva, que a pesar de todas las acciones de Rodríguez al frente de la legación mexicana y de la tenacidad de los dirigentes de la jare, que intentaron toda clase de alternativas, no salió ningún barco durante este período con refugiados españoles en dirección a América. La causa fundamental hay que buscarla en la difícil situación internacional, que hizo imposible tanto la contratación de barcos, como el tránsito normal de la marina mercante por mares y océanos.
La administración de Ávila Camacho y el reinicio de los embarques
20El presidente de México, Lázaro Cárdenas, dejó su puesto al general Ávila Camacho en enero de 1941. Se ponía fin, de esta forma, a un período decisivo, con la derrota de la Segunda República Española de fondo, en el que los refugiados perdedores de la guerra habían contado con el apoyo incondicional del presidente saliente. Una de las grandes dudas de los responsables políticos y dirigentes de la jare consistía en la actitud de la nueva administración en relación con el régimen de Franco, en concreto, sobre su posible reconocimiento por el nuevo mandatario. A pesar de esta incertidumbre, la protección a los refugiados españoles se mantuvo en Francia y África del Norte en manos de la Legación mexicana.
- 29 Carta de Indalecio Prieto a Luis I. Rodríguez, 23 de febrero de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, si (...)
21El relevo del presidente trajo consigo el cambio del personal mexicano en la administración, lo que incluía a la Legación en Francia. Rodríguez abandonaba su puesto a finales de diciembre, y Prieto le agradecía su inestimable dedicación en la atención de los refugiados, al tiempo que daba el visto bueno a su gestión de los fondos manejados en nombre de la jare29. Los nuevos funcionarios, dependientes de Camacho, iban a poder recoger los frutos del trabajo de Rodríguez, y los embarques con destino a México se reanudaron en pocos meses.
22El general Francisco Aguilar fue la persona designada para ocupar el puesto de Rodríguez al frente de la Legación. Aguilar había ejercido labores diplomáticas en Europa y Japón y como agregado militar en los EEUU. Se abría, con su nombramiento, una nueva etapa en la organización de expediciones a México, que iba a culminar con la llegada, por fin, del primer buque en este período, a finales de 1941. De todas formas, se mantenía, por un lado, las diferencias de criterio entre los dirigentes de la jare y las autoridades mexicanas en cuanto a la selección de los refugiados; mientras que, por otro lado, se añadían dos cuestiones que iban a dificultar el embarque: el control de las autoridades francesas sobre la salida de los refugiados y las restricciones impuestas por las fuerzas alemanas.
- 30 Véase: Javier Rubio, «Política francesa de acogida. Los campos de internamiento» en Josefina Cuest (...)
23En relación con estas últimas cuestiones, hay que señalar los impedimentos que las autoridades francesas, a instancia de las fuerzas de ocupación nazi, impusieron desde febrero de 1941. Francia intentó, en un primer momento, que la inmensa mayoría de españoles que había traspasado la frontera pirenaica, en el invierno de 1939, volviera a España. Pero las circunstancias cambiaron con el inicio de la guerra mundial. El gobierno francés comenzó a facilitar la permanencia de los refugiados, de forma prioritaria a aquellos que se encontraban en edad de trabajar. Tras la ocupación nazi, las autoridades alemanas no pusieron, en primera instancia, dificultades a la evacuación de los refugiados, siempre que no estuvieran inmersos en un trámite de extradición. Pero, a principios de 1941, al conocer la implicación de los españoles en las fuerzas del General De Gaulle, impidieron la salida de aquellos que, por su edad, pudieran engrosar las filas del ejército francés30.
- 31 Acta nº 25 de la jare en México, 31 de marzo de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá.
- 32 Carta de Indalecio Prieto desde La Habana a Carlos Esplá y José Andreu en México, 25 mayo de 1941. (...)
- 33 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate de los refugiados esp (...)
24Así en la expedición del vapor francés Alsina, que partió de Marsella con destino a Martinica, en enero de 1941, de los 300 españoles embarcados, las autoridades francesas hicieron desembarcar a los hombres cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 48 años. Ante esta situación, los familiares también abandonaron el barco, con lo que solamente continuaron viaje 35 personas31. Además, el Alsina, que tuvo que hacer escala en Dakar, se vio obligado a retroceder a Casablanca donde quedó atracado ante la imposibilidad de continuar su viaje por la aplicación del bloqueo de guerra32. El cierre de la única vía marítima con destino a América, que cubría el recorrido Marsella - Martinica33, obligó a otros navíos franceses, como fueron los casos del Wyoming y el Mont-Viso, a refugiarse, igualmente, en Casablanca.
- 34 Acta nº 164 de la jare, 15 de enero de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá.
- 35 Acta nº 191 de la jare, 6 de marzo de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá.
25En cuanto a la confección de las listas de embarque, la administración de Ávila Camacho intentó compaginar los criterios enfrentados en el período anterior, es decir, el criterio político, defendido por los dirigentes de la jare, y el socio-económico, por el que apostaban las autoridades mexicanas. En consecuencia, el presidente Camacho dio órdenes a su legación en Vichy de respetar las listas elaboradas por los responsables de la organización de ayuda, al tiempo que indicaba la necesidad de que los refugiados tuvieran una profesión que facilitara su acomodo en la sociedad de México34. Como es fácil de imaginar, el compaginar ambos criterios no fue tarea fácil, e implicó un forcejeo continuó entre la Legación mexicana y la Delegación de la jare. El enfrentamiento fue a más en los meses siguientes, por lo que el máximo mandatario mexicano tuvo que promulgar un acuerdo presidencial en el que señalaba a la Secretaría de Gobernación como el organismo encargado de dispensar las autorizaciones de entrada a México. Disposición que no zanjó, ni mucho menos, el problema de las listas35.
- 36 Circular nº 25 del Movimiento Libertario, de agosto de 1939. Véase: Dolores plá, Els exilians cata (...)
- 37 Un informador de la policía franquista señalaba que «no salen más que los que tienen buenos padrin (...)
- 38 Entrevistas a Silvia Mistral, realizada en febrero y marzo de 1998 en México DF, y a Ricardo Mestr (...)
26Problema que tenía otra vertiente, y que enfrentaba a los diferentes grupos políticos españoles. Buena parte de estas organizaciones se sentían discriminadas por la actuación de la jare. Al frente de las quejas se situaban los sindicatos, a cuyos afiliados el criterio puramente político les perjudicaba. Los militantes sindicalistas, en general, no habían ocupado cargos políticos, y, sin embargo, eran motivo de una especial represión por parte de las autoridades franquistas. Así que la anarcosindicalista CNT defendía el sistema de cuotas pactado, según recogía una circular del Movimiento Libertario, por las diferentes organizaciones republicanas. El acuerdo otorgaba el 22% del pasaje para los libertarios, el 20% para los republicanos, el 55% para los marxistas y un 3% para los refugiados sin filiación política36. Pero el pacto no se aplicó, y los anarquistas fueron marginados tanto cuando las expediciones eran organizadas por el sere37 –que benefició, principalmente, a comunistas y socialistas negrinistas–, como cuando lo fueron por la jare –que hizo lo propio con republicanos, nacionalistas y socialistas prietistas38.
- 39 Carta de Carlos Esplá a Francisco Carreras, 5 de marzo de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.2 (...)
27El problema fundamental estaba en la actuación partidista de los dirigentes de las organizaciones de ayuda al cumplimentar las famosas listas de embarque. Los propios responsables de la jare reconocían que en ciertas ocasiones «hubo injusticias» –como pasó en los embarques del buque Quanza–, pero justificaban la situación por las «dificultades de la labor39». Era cierto que la misión era muy difícil, y bastaba que una persona fuera suprimida de una lista a favor de otra para que surgiera la desconfianza y la acusación de favoritismo. Pero no es menos cierto que los miembros de la Delegación no quisieron en ningún momento compartir esta responsabilidad con el resto de organizaciones que reclamaban continuamente su participación en la gestión de la organización, medida que hubiera supuesto un reparto más equitativo de los pasajes. Así se lo hicieron saber al comité nacional del sindicato socialista UGT, cuando éste solicitó colaborar en la elaboración de las listas:
- 40 Carta de la jare al Comité Nacional de la UGT, 26 de septiembre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, (...)
Jamás se ha convocado a ningún organismo para labor semejante, pues al respecto hubimos de limitarnos a admitir o solicitar de las organizaciones políticas y sindicales listas de afiliados que ellas estimasen con justa preferencia para sacarlos de Francia o África a fin de, luego, examinar nosotros esas listas y constituir las definitivas, sin deliberar sobre esto con nadie, pues no podíamos ni debíamos, ni queríamos compartir con nadie una responsabilidad tan nuestra40.
- 41 Así sucedió con la expedición del vapor Quanza. Según un documento de la CNT, no desmentido por la (...)
28Las acusaciones de favoritismo estuvieron presentes en, prácticamente, todos los embarques organizados por la jare41. Un ejemplo muy significativo se encuentra en la expedición del vapor Nyassa, que llegó a México en mayo de 1942. Las listas habían sido confeccionadas por la jare con el siguiente criterio:
- 42 Carta de Indalecio Prieto a Miguel Alemán, secretario de Gobernación, 26 de marzo de 1942. AGCS, f (...)
Las que llevan el título de ‘primera’ corresponden a ex jefes del gobierno, ex ministros de la República y ex consejeros de los gobiernos autónomos de Cataluña y País Vasco; los calificados como ‘segunda’ corresponden a militares profesionales, desde el grado de general al de comandante; los de ‘tercera’ son ex diputados a Cortes; los de ‘cuarta’, personas que han desempeñado otros cargos de elección popular o que han tenido puestos directivos en las organizaciones políticas y sindicales o gozan de relieve en las artes o en las ciencias, y la ‘quinta’ la forman quienes fueron miembros del Parlamento catalán42.
- 43 Carta de Ernesto Hidalgo a la Delegación de la jare, 16 de mayo de 1942. AFIP, fondo, Vapor Nyassa (...)
29Pues bien, Ernesto Hidalgo, Oficial Mayor de Relaciones Exteriores de México, recogió la filiación política de 396 pasajeros, correspondiente a los cabeza de familia. De ellos, 106 pertenecían al Partido Socialista Obrero Español (psoe), 81 a Ezquerra Republicana de Cataluña (erc), 60 a Izquierda Republicana (ir), 27 a Unión Republicana (ur), 13 al Partido Nacionalista Vasco (pnv), 8 a Acción Republicana Catalana (arc), 4 a la Unión General de Trabajadores (ugt), 4 al Partido Comunista de España (pce), 3 a la Confederación Nacional del Trabajo (cnt), 3 a Acción Nacionalista Vasca (anv), 2 al Partido Socialista Unificado de Cataluña (psuc), 28 a otros partidos y sindicatos y en 57 casos no constaba filiación política43. Es decir, que el grupo de personas afiliadas a organizaciones socialistas, republicanas y nacionalistas alcanzaba el 76% del total, mientras que los militantes comunistas y anarquistas apenas llegaban al 3%. Las cifras son bastante elocuentes y corroboran lo dicho hasta el momento.
30El general Aguilar, además de participar en la coordinación de estas expediciones y proceder al reparto de las ayudas, tuvo que hacer frente a las solicitudes de extradición que el régimen de Franco continuaba cursando. El gobierno francés, tras la entrevista celebrada entre el mariscal Pétain y el general Franco, mostró una mayor hostilidad contra los refugiados españoles. Un buen número de ellos sufrió la vuelta a los campos de concentración o su ingreso en la cárcel, al tiempo que se incrementaban las peticiones de extradición. Entre los casos más señalados, en esta nueva etapa, se pueden citar los del presidente de la República en tiempos de la guerra civil, el socialista, Francisco Largo Caballero y el de la líder anarquista, y primera mujer ministra en España, Federica Montseny. Otras peticiones señalaban a Iglesias Portal, fiscal del Tribunal Supremo, que había entendido en muchas causas abiertas contra los sublevados, por lo que era perseguido con especial ahínco; Manuel Portela Valladares, ex presidente del Gobierno, Julio Just, ministro republicano, o el nacionalista catalán José Tarradellas.
- 44 Carta de la jare a la Secretaría de Relaciones Exteriores, 9 de julio de 1941. AGCS, fondo Carlos (...)
- 45 El presidente de Colombia, Eduardo Santos, y el de Costa Rica, Calderón Guardi, enviaron sendos te (...)
- 46 Carta de Ernesto Hidalgo a la Delegación de la jare, 18 de agosto de 1941 y Carta de Indalecio Pri (...)
31Indalecio Prieto facilitó el dinero necesario a la Legación mexicana para evitar cualquier extradición44 e intensificó la actuación diplomática entre los países latinoamericanos con la intención de presionar al gobierno de Vichy45. Las acciones se completaron con la puesta en marcha de una campaña internacional que denunciaba en los medios de comunicación los intentos de la dictadura franquista. Toda esta actuación dio sus frutos, pues cuando el representante diplomático mexicano se reunió con el mariscal Petain, éste se comprometió a no permitir ninguna extradición a cambio del fin de toda agitación internacional46.
- 47 Informe del Consulado de México en Francia, 31 de diciembre de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá. Inf (...)
- 48 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare, 3 de octubre de 1942. (...)
- 49 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare, 13 de abril de 1942. A (...)
- 50 Cipriano mera, Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, Châtillon-sous-Bagneux, Ruedo Ibé (...)
32De todas formas, el peligro de las entregas de responsables políticos republicanos a la España franquista continuó presente durante toda la ocupación. La jare, en colaboración con el cónsul de México en Francia, Gilberto Bosques, intensificó su aportación a la asesoría jurídica, constituida a tal efecto, con la contratación del abogado francés Georges Pernot, ex ministro de justicia. Esta importante labor dio sus frutos, pues la inmensa mayoría de los casos se solucionaron de una forma satisfactoria47. Sin embargo, hubo procesos en los que la extradición no se pudo evitar. Así sucedió con el anarquista Cipriano Mera, que fue entregado a las autoridades franquistas desde su refugio en África del Norte48. Mera fue extraditado por el gobierno de Vichy, según se señalaba, por ser un caso «comprobado de delitos de orden común»49. Era la primera vez que las autoridades francesas en zona libre aceptaban la extradición de un refugiado español. El gobierno francés se escudó en la supuesta soberanía del Sultán de Marruecos, cuando ésta era más bien formal y sus decisiones debían ser refrendadas por el Residente francés. A pesar de las gestiones realizadas, Mera fue entregado a las autoridades franquistas el 18 de marzo de 1942. Fue juzgado y condenado a muerte, aunque la pena capital le fue conmutada por la de 30 años de cárcel50.
- 51 Véase: Albert Balcells, «El consejo de guerra contra el dirigente cenetista catalán Joan Peiró en (...)
33Otros responsables republicanos corrieron peor suerte al ser sorprendidos en zona ocupada. Fue el caso de Juan Peiró, miembro de la CNT y ministro republicano durante la guerra, que fue extraditado y fusilado en Valencia el 24 de julio de 194251. Peiró, al igual que el ugetista Cruz Salido, también fusilado por Franco, había desempeñado el cargo de vocal en la jare.
- 52 Carta de la Delegación de la jare a la Legación de México en Vichy, 9 de julio de 1941. AGCS, fond (...)
- 53 «Detrás de la noticia», La Prensa, 28 de julio de 1942, editado en México. Véase también AFIP, fon (...)
34A pesar de casos tan singulares, la actuación del General Aguilar para evitar las extradiciones había sido excepcional, como reconoció el propio Prieto52. Sin embargo, su relevo al frente de la legación de México en Francia estuvo motivado por una actuación no tan modélica. El diplomático, según las informaciones periodísticas que aparecieron en diferentes medios de comunicación mexicanos, se benefició de los cambios de divisas que realizaba con el dinero proveniente de los fondos destinados a los refugiados53. El presidente Ávila Camacho le sustituyó, en el verano de 1942, por Gilberto Bosques, que se encargó de distribuir las ayudas de la jare en los últimos meses de la Legación mexicana en Francia.
El fin de la actuación de la jare en suelo francés
- 54 Informe de la Asesoría Jurídica en Francia, 4 de marzo de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
- 55 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate...», art. cit., p. 30 (...)
- 56 Véase Misión de Luis I. Rodríguez..., op. cit.; José Mª Del Valle, (1976); Alicia Alted, «Ayuda hu (...)
- 57 Véase: Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 101-106; José Luis Abellán y otros, E (...)
35Bosques estaba al frente del consulado de México en Francia cuando éste se instaló en Marsella a partir de julio de 1940. La ciudad mediterránea era el punto de concentración de los españoles que buscaban una plaza en los vapores con destino a América. Con anterioridad a la ocupación nazi, los embarques se efectuaban desde Burdeos, y los principales lugares de concentración de refugiados eran París y las ciudades del sur francés, por su proximidad a España. Las perspectivas de la reanudación de los embarques, como consecuencia de los acuerdos franco mexicanos de 1940, incrementaron la presencia de españoles en Marsella. Los fondos enviados por la jare eran administrados por Bosques, que distribuyó subsidios, organizó la asistencia sanitaria, tramitó visados y un servicio jurídico que, además de hacer frente a las peticiones de extradición, se ocupó de los problemas legales –como evasiones de campos de concentración o de compañías de trabajo, tránsitos de zona ocupada a libre, irregularidades en los salvoconductos– que afectaban a los españoles que pretendían abandonar, a toda costa, la Francia ocupada por los nazis54. El consulado utilizó dos castillos próximos a Marsella para la atención a los refugiados: el Castillo de La Reynarde, que estuvo ocupado por hombres, y el de Montgrand, para mujeres y niños55. Además, la jare mantuvo un refugio de mutilados en Montauban y constituyó delegaciones en diferentes ciudades francesas como Toulouse y Perpignan56. Esta actividad en Francia se completaba con la atención a los cerca de 10.000 españoles que fueron a parar al Norte de África57.
- 58 Telegrama de la Legación de México en Vichy incluida en la carta de la secretaría de Relaciones Ex (...)
36La protección a los refugiados fue especialmente complicada desde la primavera de 1942, momento en el que los dirigentes franceses en Vichy actuaron cada vez en mayor sintonía con los intereses alemanes. Para Bosques, la posición del gobierno Laval tenía por objeto limitar la ayuda a los españoles y justificar, de este modo, el envío «a Alemania a los hombres útiles y a campos de concentración o a España a los viejos, enfermos, etc.58».
- 59 Acta nº 41 de la jare, 1 de marzo de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
- 60 Misión de Luis I. Rodríguez en Francia, op. cit.
37El dinero gastado por la jare en toda esta sobresaliente actividad alcanzó los 4 millones de francos franceses mensuales. Cantidad que la Delegación en México giró a Francia ininterrumpidamente desde marzo de 194059. El reparto de esta cantidad siempre ha sido motivo de polémica. Según la memoria que presentó Antonio Escofet, miembro de la comisión que colaboró con Luis I. Rodríguez, el dinero gastado en la ayuda a los españoles ubicados en Francia y África del Norte, desde la constitución de la organización de ayuda hasta junio de 1940, ascendió a 20 millones de francos franceses. Es decir, que cada refugiado tocaba, hipotéticamente, según señalaba dicha memoria, a 10 francos al mes60. Sin embargo, según los documentos que recogen los gastos entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 1940 el reparto no fue tan igualitario. De los 4 millones de francos, 2.492.750 se destinaban a los campos de concentración, desplazamientos y otros gastos de asistencia a los refugiados. El resto, 1.507.250, se gastaban en la asistencia, integral y permanente, de unos dos mil refugiados y, la parcial y eventual, de otros mil. Entre los primeros dos mil se encontraban las altas jerarquías de la República y de los Gobiernos Autónomos. Según el presupuesto, el promedio de esta subvención era de 500 francos por persona y mes.
- 61 Carta de Luis Fernández Clérigo, Carlos de Juan y Antonio Escofet a Luis I. Rodríguez, 15 de octub (...)
38Este 1.507.250 se repartía de la siguiente forma: 400.000 eran para el Parlamento de la República; 500.000 para la Administración catalana; 200.000 para la Administración vasca; 63.500 para las atenciones permanentes del antiguo Consejo de la Junta de Auxilio; 74.250 para la zona de Montauban; 26.750 para la zona de Toulouse; 137.000 para la zona de Perpignan-Narbona; 80.750 para los subsidiados que residían en la zona ocupada; y 25.000 para imprevistos61.
- 62 Telegrama desde la Legación de México en Vichy, 11 de septiembre de 1940, recogido en el acta nº 1 (...)
39Es decir, que el 62,32% de los fondos –2.492.750 francos– se destinaba a la inmensa mayoría de los refugiados en Francia, que en septiembre de 1940, como ya se ha señalado anteriormente, según la legación en Vichy, ascendía a 130.000 españoles62. El 37,68% restante –1.507.250 francos– se adjudicaba a tres mil personas, de las cuales dos mil, que eran los máximos responsables políticos de la República, se repartían 1.100.000 francos mensuales, es decir, el 27,50% de todos los fondos a través del parlamento republicano y las administraciones vasca y catalana.
40Con el análisis de estas cifras podemos decir que, más allá de la labor excepcional que representó toda esta ayuda a miles de refugiados, el reparto de los fondos realizado por la jare fue elitista y favoreció a las personas, grupos políticos e instituciones que apoyaron a Indalecio Prieto en su pleito con Juan Negrín.
- 63 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare en México, 5 de septiem (...)
41Por otro lado, conviene señalar que la aportación de los fondos de la organización presidida por Negrín, el sere, a la legación de México en Francia fue decreciendo con el tiempo hasta su práctica desaparición. Si durante el período de Rodríguez, la jare colaboró con 12.200.000 francos franceses, el sere lo hizo con menos de la mitad, en concreto con 5.508.66063. Los problemas de liquidez de la organización dirigida por Negrín implicaron que la Legación de México en Francia no volviera a recibir dinero desde los tiempos del General Aguilar.
- 64 Telegrama de la Legación de México en Vichy, incluido en la carta de la Secretaría de Relaciones E (...)
- 65 Carta de la Delegación de la jare a Ernesto Hidalgo, secretaría de Relaciones Exteriores, 3 de sep (...)
42Por su parte, los embarques en este último período también se vieron dificultados por la actuación de las autoridades francesas y alemanas. Una disposición administrativa obstaculizaba la salida de Francia a los hombres extranjeros comprendidos entre los 17 y 48 años. Embarques que, en esta época, tampoco escaparon a los problemas relativos a la confección de las listas de embarque. La Legación insistía en facilitar la salida a los españoles que fueran útiles a la sociedad mexicana, pero atendiendo a las especiales circunstancias que imponía la guerra mundial. Bosques pretendía priorizar a los refugiados españoles que fueran militares de carrera, obreros cualificados en armamentos o técnicos en industrias de guerra; en fin, a todos aquellos que fueran útiles a México, y que sin embargo podían ser obligados a trabajar para la Alemania nazi64. La jare mantenía su criterio político, y señalaba que el presidente Camacho ya había rechazado con anterioridad su ofrecimiento de personal militar español65.
- 66 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate...», art. cit. p. 333
- 67 Documento titulado: Asunto Federico Miñana, 27 de noviembre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig (...)
- 68 Carta de la Oficialía Mayor de Relaciones Exteriores a Indalecio Prieto, 27 de octubre de 1942, AF (...)
43Pero el responsable de la Legación mexicana, lejos de atender los requerimientos de la jare, incluyó en las listas de embarque a personas que, según su opinión, corrían riesgo en Francia o acababan de salir de los campos de concentración66. Bosques organizó la expedición del vapor Serpa Pinto, con la financiación de Juan Negrín, en la que ya no sólo no atendió a los criterios defendidos por Prieto y sus colaboradores, sino en el que sus ocupantes eran afines al antiguo presidente del gobierno, en su mayoría comunistas67. Ante las quejas de Prieto, las autoridades mexicanas obligaron a la Legación a atenerse a las listas que, de conformidad con la Secretaría de Gobernación, presentara la jare ante la nueva expedición en el vapor Nyassa68. Este fue el último embarque masivo de refugiados españoles con destino a México.
- 69 Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 98
44En resumen, el volumen de los refugiados españoles embarcados con destino a México entre otoño de 1941 y octubre de 1942 ascendió a 2.150 pasajeros. El desglose de esta cantidad corresponde a las siguientes expediciones: el vapor Quanza, que llegó a México en noviembre de 1941, trasportó a 379 refugiados; el Serpa Pinto, con llegada a tierras mexicanas en diciembre de 1941, a 36; el Nyassa, que arribó en mayo de 1942, trasladó a 804 personas; el Guinea, que alcanzó México en junio de 1942, a 80; mientras que las dos últimas expediciones en las que se volvió a utilizar los vapores Serpa Pinto y Nyassa, que llegaron en septiembre y octubre de 1942, trasportaron a 104 y 747 refugiados respectivamente69.
- 70 Arqueo de caja realizado por la Delegación de la jare, 5 de octubre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno (...)
45A este número de evacuados hay que sumar los pasajes individuales pagados por la jare que, tomando como base los 87.000 dólares gastados en este apartado70, podemos cuantificar en unos 200 pasajeros. En definitiva, el total de refugiados españoles que llegaron a México desde Francia y África del Norte entre agosto de 1940, fecha de la firma del primer acuerdo, y noviembre de 1942, momento del fin de la actividad de la jare, se puede cifrar en una cantidad inferior a 2.400 personas.
46Si tenemos en cuenta las pretensiones que el acuerdo franco mexicano suscitó entre los responsables de la jare y las autoridades mexicanas, la cifra de desplazados resulta a todas luces escasa. A la hora de buscar las causas de este decepcionante resultado, hay que señalar, en primer lugar, que tanto los responsables de la organización de ayuda dirigida por Prieto, como los responsables mexicanos actuaron en todo momento, más allá de sus diferencias, con la diligencia necesaria para que la emigración alcanzara al mayor número posible de refugiados. Los miembros de la jare pusieron el dinero necesario y realizaron las gestiones oportunas ante las compañías navieras para facilitar la contratación de buques. En el mismo sentido, el gobierno mexicano y su Legación en Francia no escatimaron esfuerzos ante las autoridades de ese país para conseguir la evacuación del mayor número de españoles. Si este objetivo no alcanzó las expectativas señaladas se debió a las circunstancias tan excepcionales del momento histórico. A los problemas señalados sobre el tráfico marítimo, hay que añadir las estrechas relaciones entre las autoridades francesas y las fuerzas de ocupación alemanas que imposibilitaron ya no sólo el tráfico de barcos, sino también la salida de los españoles con el propósito de su utilización como mano de obra.
- 71 Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 106.
47En cuanto a los gastos de los embarques, el importe total de las expediciones subvencionadas por la jare ascendió a 863.106 dólares estadounidenses. Esta cantidad se desglosa de la siguiente manera: el embarque del vapor Quanza supuso un gasto de 147.080 dólares; las primeras expediciones del Serpa Pinto y del Nyassa costaron 15.326 y 320.000 dólares, respectivamente; el embarque del Guinea, 20.700; mientras que la segunda expedición del Nyassa, que fue el último gran embarque de refugiados españoles, ascendió a 360.000 dólares71
- 72 Acta de arqueo de caja, 26 de octubre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
48A esta cifra hay que sumarle el importe de los pasajes individuales que ascendieron a 87.000 dólares. Con lo que el gasto total invertido en viajes rondó el millón de dólares72.
- 73 Memoria de la Delegación de la jare enviada a la CAFARE, 13 de diciembre de 1942. AFIP, fondo, Gob (...)
49Como balance final de la ayuda proporcionada por la jare a los españoles refugiados en Francia y África del Norte, el dinero gastado ascendió a 170 millones de francos franceses73. A lo que hay que sumar el millón de dólares que invirtió en las expediciones con destino a México.
50La jare mantuvo toda su actividad hasta noviembre de 1942, fecha en la que el gobierno mexicano intervino las cuentas de la organización de ayuda. A esta circunstancia, se añadió el cambio de rumbo que tomaba la contienda mundial, con la entrada de las tropas aliadas en Argelia y Marruecos y la ocupación de toda Francia por las fuerzas alemanas. La legación de México en Vichy sufría la entrada de los nazis en sus dependencias y la confiscación de todos los fondos. Era el fin de la esperanza de miles de españoles que soñaban con escapar de la Europa de Hitler.
Notes
1 Carta de Carlos Esplá a José Giral, 13 de junio de 1940. Archivo de la Guerra Civil de Salamanca (en adelante AGCS), fondo Carlos Esplá, sig. 11/8989.
2 Véase Alicia Alted y Lucienne Domergue, El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, UNED y Presses Universitaires du Mirail, 2003; Clara Lida, Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI, 1997; Clara Lida, Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México DF, El Colegio de México, 2009; Javier Rubio, La emigración de la guerra civil de 1936-1939, Madrid, San Martín, 1977; Dolores Pla, Els exilians catalans, México, INAH, 1999; José Luis Abellán y otros, El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1976; Josefina Cuesta y Benito Bermejo, (coord.), Emigración y exilio. Españoles en Francia 1936-1946, Madrid, Eudema, 1996; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia. De la guerra civil a la muerte de Franco, Barcelona, Crítica, 2000.
3 Sobre los fondos del Vita, véase: Ángel Herrerín, El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1942), Madrid, Siglo XXI, 2007, p. 7-14.
4 Enrique Moradiellos, Negrín, Barcelona, Península, 2006; José Carlos Gibaja, Indalecio Prieto y el Socialismo español, Madrid, Pablo Iglesias, 1995; José Mª DelValle, Las instituciones de la República Española en el exilio, Châtillon-sous-Bagneux, Ruedo Ibérico, 1976.
5 Carta de Indalecio Prieto a Lázaro Cárdenas, 17 de junio de 1940. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (en adelante amae), fondo, jare, sig. M-257.
6 Carta de Cárdenas a Indalecio Prieto, 17 de junio de 1940. amae, fondo, jare, sig. M-257.
7 Véase Misión de Luis I. Rodríguez en Francia. La protección de los refugiados españoles, julio a diciembre de 1940, México DF, El Colegio de México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2000.
8 La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de Francia facilitó la cifra de 440.000 exiliados a principios de marzo de 1939. Con el paso del tiempo, el número de refugiados en Francia fue disminuyendo, y en junio de 1939, el sere los cifró en 278.500. El saldo definitivo del exilio rondó las 160.000 personas. Véase nota 2.
9 Acta de la jare nº 131, telegrama enviado por Luis I. Rodríguez desde Vichy al subsecretario de Relaciones Exteriores de México, 11 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
10 Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 36.
11 Memorando sobre el traslado de exiliados a México, 23 de diciembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, caja 2.
12 Carta de José Giral desde México a Carlos Esplá en Buenos Aires, 30 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 11/9000.
13 Acta nº 136 de la jare, 23 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
14 Carta de Ignacio García Téllez, Secretario de Gobernación, a Luis I. Rodríguez, 23 de julio de 1940. Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit.
15 Véase Abdón Mateos, De la guerra civil al exilio. Los republicanos españoles y México, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, p. 90-95.
16 Carta de Indalecio Prieto a Luis Nicolau D´Olwer, 22 de enero de 1940. Archivo de la Fundación Indalecio Prieto (en adelante AFIP), archivo nº 20.
17 Cara de la Delegación firmada el 29 de abril de 1940, incluida en el acta nº 70 de la Delegación de la jare, 19 de mayo de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
18 Carta de Indalecio Prieto a Carlos Esplá, 5 de agosto de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/2963.
19 Véase: Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 306-312.
20 Acta nº 127 de la Delegación de la jare, 10 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
21 Acta nº 130 de la Delegación de la jare, 14 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
22 La comisión estaba formada por Carlos de Juan y Julio Just, de Izquierda Republicana, Andrés Saborit y Paulino Gómez Beltrán, del PSOE, Francisco Serrano Pacheco y Mariano Salafranca, de Unión Republicana, y Antonio María Sbert y Antonio Escafet, de Esquerra Catalana. Acta nº 128 de la Delegación de la jare, 12 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
23 Carta de Antonio María Sbert a Luis I. Rodríguez, 7 de septiembre de 1940. Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 81-86.
24 Carta de Luis I. Rodríguez a Antonio María Sbert, 7 de septiembre de 1940. Misión de Luis I. Rodríguez, op. cit., p. 86-87.
25 Carta de Indalecio Prieto a Nicolau D´Olwer, 17 de mayo de 1940. AFIP, fondo, Nicolau D´Olwer. Sobre las relaciones entre Prieto y García Téllez, véase, MATEOS, Abdón, (2005), p. 123.
26 Carta de Nicolau D´Olwer a Indalecio Prieto, 14 de mayo de 1940. AFIP, fondo, Nicolau D´Olwer.
27 Cablegramas de Indalecio Prieto y Pilar Bolivar al presidente de los EEUU y su mujer, 20 de junio de 1940. amae, sig. M-257.
28 Carta de José Giral a Carlos Esplá, 30 de septiembre de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 11/9000.
29 Carta de Indalecio Prieto a Luis I. Rodríguez, 23 de febrero de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.6/4091-c
30 Véase: Javier Rubio, «Política francesa de acogida. Los campos de internamiento» en Josefina Cuesta, y Benito Bermejo, (coord), Emigración y exilio. Españoles en Francia 1936-1946, op. cit., p. 106; José Luis Abellán y otros, El exilio español de 1939, op. cit.; Geneviève Dreyfus-Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia. op. cit.
31 Acta nº 25 de la jare en México, 31 de marzo de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá.
32 Carta de Indalecio Prieto desde La Habana a Carlos Esplá y José Andreu en México, 25 mayo de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá, caja 2, 3.2c/2393 y 2398b.
33 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate de los refugiados españoles republicanos en Francia (1940-1942)», en Agustín Sánchez; Rosario Rodríguez; Fernando Alanís y Enrique Camacho (coords), Artífices y operadores de la diplomacia mexicana siglos XIX y XX, Ediciones Porrúa, Universidad Michoacana/Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 2004, p. 305-336.
34 Acta nº 164 de la jare, 15 de enero de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá.
35 Acta nº 191 de la jare, 6 de marzo de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá.
36 Circular nº 25 del Movimiento Libertario, de agosto de 1939. Véase: Dolores plá, Els exilians catalans, p. 174-178 y Javier RubioLa emigración de la guerra civil de 1936-1939, op. cit., p. 137.
37 Un informador de la policía franquista señalaba que «no salen más que los que tienen buenos padrinos en el sere». Informe de la Dirección General de Policía. Exiliados españoles en Francia a la Brigada Político Social, de fecha julio de 1939. Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN), fondo, Expedientes Policiales, sig. H-706.
38 Entrevistas a Silvia Mistral, realizada en febrero y marzo de 1998 en México DF, y a Ricardo Mestre, en marzo, abril y mayo de 1988 en México DF. Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante AINAH) de México, fondo, Archivo de la palabra, sig. PHO/1097 y PHO/10/99 respectivamente.
39 Carta de Carlos Esplá a Francisco Carreras, 5 de marzo de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.2d/2852.
40 Carta de la jare al Comité Nacional de la UGT, 26 de septiembre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.2c/2749-1.
41 Así sucedió con la expedición del vapor Quanza. Según un documento de la CNT, no desmentido por la jare, que señalaba la filiación política de 420 pasajeros, de los cuales 150 eran vascos, 125 republicanos, 70 catalanistas, 55 socialistas, 8 comunistas, 6 polizontes entre socialistas, republicanos y comunistas, 5 desafectos a la República y, tan sólo, 1 afiliado a la CNT, que, además, viajaba de polizón. En otros documentos aparece que fueron cinco los miembros de la CNT que viajaron en el Quanza. Carta de la CNT en México a la Delegación de la jare, 25 de noviembre de 1941, y carta de un grupo de exiliados cenetistas en México a la Diputación Permanente de las Cortes, 27 de noviembre de 1941. Ambas en AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3073 y 3.3c/3074 respectivamente.
42 Carta de Indalecio Prieto a Miguel Alemán, secretario de Gobernación, 26 de marzo de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. Caja 3, sig. 3.2c/256.
43 Carta de Ernesto Hidalgo a la Delegación de la jare, 16 de mayo de 1942. AFIP, fondo, Vapor Nyassa. Según Javier Rubio, los embarques, en general, se distribuyeron de la siguiente forma: 78,8% para los marxistas –de los que el 33,55% pertenecían al Partido Comunista de España–, el 18,6% para los republicanos y el 6,6% para los anarquistas. Javier Rubio, La emigración de la guerra civil de 1936-1939, op. cit. p. 185-186.
44 Carta de la jare a la Secretaría de Relaciones Exteriores, 9 de julio de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3025.
45 El presidente de Colombia, Eduardo Santos, y el de Costa Rica, Calderón Guardi, enviaron sendos telegramas a Martínez Barrios en los que informaban de su gestión ante las autoridades galas y el compromiso de éstas de no acceder a las extradiciones. Cartas de Martínez Barrios a Indalecio Prieto, 16 y 20 de agosto de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3036b y 3.3c/3037b bis, respectivamente.
46 Carta de Ernesto Hidalgo a la Delegación de la jare, 18 de agosto de 1941 y Carta de Indalecio Prieto a Ernesto Hidalgo, 7 de noviembre de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3038b y 3.3c/3066d, respectivamente.
47 Informe del Consulado de México en Francia, 31 de diciembre de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá. Informe de la Asesoría Jurídica en Francia, 4 de marzo de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
48 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare, 3 de octubre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3165-l.
49 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare, 13 de abril de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3105-l.
50 Cipriano mera, Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, Châtillon-sous-Bagneux, Ruedo Ibérico, 1976, p. 267.
51 Véase: Albert Balcells, «El consejo de guerra contra el dirigente cenetista catalán Joan Peiró en 1942. Un caso representativo y a la vez singular», Hispania Nova, 2000.
52 Carta de la Delegación de la jare a la Legación de México en Vichy, 9 de julio de 1941. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3025b.
53 «Detrás de la noticia», La Prensa, 28 de julio de 1942, editado en México. Véase también AFIP, fondo, Gobierno de México.
54 Informe de la Asesoría Jurídica en Francia, 4 de marzo de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
55 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate...», art. cit., p. 305-336.
56 Véase Misión de Luis I. Rodríguez..., op. cit.; José Mª Del Valle, (1976); Alicia Alted, «Ayuda humanitaria y reorganización institucional en el exilio», en Josefina Cuesta y Benito Bermejo, Emigración y exilio... op. cit., p. 202-227.
57 Véase: Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 101-106; José Luis Abellán y otros, El exilio español de 1939, op. cit., p. 114; Josefina Cuesta y Benito Bermejo, (coord.), Emigración y exilio. Españoles en Francia 1936-1946, op. cit., p. 41.
58 Telegrama de la Legación de México en Vichy incluida en la carta de la secretaría de Relaciones Exteriores enviada a la Delegación de la jare, 30 de septiembre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
59 Acta nº 41 de la jare, 1 de marzo de 1940. AGCS, fondo Carlos Esplá.
60 Misión de Luis I. Rodríguez en Francia, op. cit.
61 Carta de Luis Fernández Clérigo, Carlos de Juan y Antonio Escofet a Luis I. Rodríguez, 15 de octubre de 1940, en la que se incluía este presupuesto de gastos. Firmaban como receptores de estas cantidades Luis Fernández Clérigo, Carlos de Juan, Pedro Vargas, Antonio Escofet y Antonio María Sbert. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.6/4091c, 3.6/4091b.
62 Telegrama desde la Legación de México en Vichy, 11 de septiembre de 1940, recogido en el acta nº 131 de la jare, 17 de septiembre del mismo año. AGCS, fondo Carlos Esplá. Javier Rubio cifra en poco más de un 10% la cantidad dedicada a socorro y asistencia para los refugiados de tropa. Rubio, Javier (1977), p. 147.
63 Carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Delegación de la jare en México, 5 de septiembre de 1941. AFIP, fondo, Gobierno de México.
64 Telegrama de la Legación de México en Vichy, incluido en la carta de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la Secretaría de Gobernación, 25 de agosto de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, caja 3, sig. 3.2c/27.
65 Carta de la Delegación de la jare a Ernesto Hidalgo, secretaría de Relaciones Exteriores, 3 de septiembre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.2c/2711.
66 Véase: Benedikt Behrens, «Gilberto Bosques y la política mexicana de rescate...», art. cit. p. 333.
67 Documento titulado: Asunto Federico Miñana, 27 de noviembre de 1942. AGCS, fondo Carlos Esplá, sig. 3.3c/3173.
68 Carta de la Oficialía Mayor de Relaciones Exteriores a Indalecio Prieto, 27 de octubre de 1942, AFIP, fondo, Gobierno de México.
69 Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 98
70 Arqueo de caja realizado por la Delegación de la jare, 5 de octubre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
71 Ángel Herrerín, El dinero del exilio..., op. cit., p. 106.
72 Acta de arqueo de caja, 26 de octubre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
73 Memoria de la Delegación de la jare enviada a la CAFARE, 13 de diciembre de 1942. AFIP, fondo, Gobierno de México.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Ángel Herrerín López, « Las políticas de ayuda y de evacuación de los refugiados españoles en Francia durante la ocupación nazi », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 12 décembre 2012, consulté le 21 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/ccec/4287 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.4287
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page