Navigation – Plan du site

AccueilHors série des CCEC3Portraits, listes de publications...Notas dispersas sobre las aportac...

Portraits, listes de publications, témoignages

Notas dispersas sobre las aportaciones de Michel Ralle a la historia del movimiento obrero español. Una necrología tardía

Pere Gabriel

Résumés

Après quelques références personnelles indispensables et de brèves réflexions sur l’hispanisme français contemporain, cette contribution se concentre sur les manières de travailler et de faire l’histoire du mouvement ouvrier espagnol pratiquées par Michel Ralle. Elle insiste sur sa contribution à sa régionalisation et sa localisation (loin de tout localisme en tout cas) et, à travers des exemples concrets, sur le large éventail de problématiques qu’il a abordé. Enfin, est soulignée sa relation avec la Catalogne et les nombreuses contributions qu’il a apportées à l’histoire ouvrière de celle-ci sont particulièrement mises en valeur.

Haut de page

Texte intégral

Inevitable y sincera nota personal

1Este texto fue preparado en su momento para sustentar mi intervención oral en la Jornada de estudio y homenaje a Michel Ralle, que también contemplaba el recuerdo a Brigitte Magnien y que debía celebrarse en París, en el Institut d’Études Ibériques et Latino-Américaines, el 27 marzo 2020. Inevitablemente, dada la situación generada por el Covid-19, los organizadores se vieron obligados a suspenderla. A pesar que he procurado corregir la redacción e introducir algún detalle nuevo, he conservado el tono oral de la misma. Quiero hacer constar asimismo que las referencias bibliográficas a nota corresponden en su práctica totalidad a las obras de Michel Ralle citadas en el texto, ya que no he pretendido llevar a cabo ningún repaso o balance historiográfico general.

  • 1 Espanya i nació a Catalunya: història social - Grup d’Estudis «República i Democràcia» de la Univer (...)

2He aprovechado las notas que escribí hace ya más de un año, cuando, el 19 de mayo de 2019, celebramos un primer homenaje a Michel Ralle, en España junto al grupo esnacat-gerd de la uab1. Según rezaba el correspondiente cartel, la jornada iba dedicada a « Michel Ralle y la historia social y obrera en Cataluña ». En aquella ocasión, mientras el profesor Serge Buj nos habló de « Investigación y pasión. Michel Ralle y la España política y social : una discusión razonable », en mi caso, aparte de la presentación del acto y del conferenciante, desarrollé con una mínima extensión el tema anunciado, incluyendo lógicamente referencias a la presencia de Ralle dentro de la historiografía española. Inevitablemente, todo el acto tuvo un tono muy personal. Pienso que también ahora debo conservar este tono. En realidad, me sería imposible hablar de otra manera del amigo ahora desgraciadamente ausente.

3Michel Ralle, al morir el 22 de diciembre de 2018, tenía 77 años. Nos conocíamos y éramos amigos desde hacía muchos años. Él me lo recordaba en un e-mail largo que me envió aquel último diciembre : unos cuarenta años. Nos habíamos visto y cenado en París pocos días antes. ¿Por qué lo hago notar ? Porque, justamente, en mi caso, y creo que también en el suyo, la relación y las expansiones amicales nos acompañaron a lo largo de la práctica totalidad de nuestras respectivas trayectorias en tanto que estudiosos e investigadores de la historia del movimiento obrero en España y, como pienso comentar, a la vez en Cataluña.

El núcleo duro de los historiadores contemporaneistas hispanistas

  • 2 Antonio Elorza, «Michel Ralle y la generación de 1940», El País, Madrid, 31 de diciembre de 2018, r (...)

4Lo dijo en su momento Antonio Elorza2 : Ralle fue uno de los miembros del núcleo duro de los historiadores hispanistas franceses que, forjados a finales de los sesenta y a lo largo de los años setenta del siglo xx, se lanzaron al análisis de la historia contemporánea española. Hay que situarle al lado de Jacques Maurice (1934-2013), con una obra central dedicada al estudio del anarquismo, y de Carlos Serrano (1943-2001), preocupado por la crisis de 1898 e iniciador de la práctica de una historia simbólica y cultural, así como al lado de muchos otros que siguen afortunadamente en la brecha. Por ejemplo, Serge Salaün, el gran especialista en el tratamiento y análisis del espectáculo y el teatro y la música populares, o Jean-François Botrel (1942), que cuenta con una obra influyente y hoy clásica sobre la historia de la prensa, el libro y la lectura, o Gérard Brey (1947), autor de excelentes estudios sobre el anarquismo y asimismo sobre la literatura y el teatro obreros. No pretendo aquí intentar ningún listado completo y menos ningún ranking. Recordemos, sin embargo, que el mismo año de la muerte de Ralle, pocos meses antes, se produjo el fallecimiento de la muy querida y malograda Brigitte Magnien, otra de las personas que tuvo una presencia destacada en aquel grupo de los años sesenta y setenta. Se trató de un núcleo contemporaneista, que vino a suceder a los grandes nombres de la posguerra de los cincuenta y primeros sesenta, más inclinados al modernismo : Pierre Vilar y Fernand Braudel o Marcel Bataillon, Noël Salomon, Joseph Pérez y Bartolomé Bennassar.

Peculiaridad de Michel Ralle : maneras de hacer y aproximarse a la historia del movimiento obrero

  • 3 No se trata de entrar aquí sobre la tediosa polémica acerca de una historia social sin política. Es (...)
  • 4 Esta obsesión por las fuentes y el uso adecuado de las mismas puede verse, por ejemplo, en Michel R (...)

5Quisiera destacar y poner el máximo énfasis en una peculiaridad de Michel Ralle : su obra siempre giró alrededor de la historia del movimiento obrero. En este sentido, fue quizás el historiador social que, dentro del hispanismo francés, con mayor continuidad, investigó y analizó las diversas formas e instancias de la organización y la conflictividad obreras en España. Sin embargo, no nos confundamos. Este hecho no le impidió, sino todo lo contrario, el mantenerse atento al ensanchamiento del tratamiento metodológico de la temática obrera y a la revisión de los viejos parámetros anquilosados de la disciplina. Así, se abrió, con agudeza, a las discusiones y reformulaciones derivadas de la historia cultural y sus estudios y análisis de carácter cultural y literario fueron, al lado de otros, también pioneros. Sus aproximaciones a las propuestas ideológicas y doctrinales en especial del psoe y del socialismo marxista rompieron los clichés al uso. No dudó en entrar en la temática del feminismo y la visión de los militantes obreros sobre la mujer. Fue consciente, asimismo, de la importancia de la historia comparada y procuró tenerla muy en cuenta en sus argumentaciones y explicaciones. Eso sí, no olvidó nunca la necesidad de abordar y reconstruir la vida institucional y organizativa del movimiento y muy especialmente la centralidad del sindicalismo y la importancia del mundo del trabajo de los oficios3. Sinceramente, yo, en muchas ocasiones, me he identificado con su manera de hacer y trabajar : siempre desde abajo, desde la fuente directa y primaria, con voluntad de contrastar la documentación de forma fehaciente y atenta4. Era riguroso hasta la extenuación. Sus interpretaciones, caracterizaciones y análisis de los fenómenos sociales y de los conflictos, siempre los construía apelando a la metodología más específica y propia del historiador, muy lejos en este sentido del ensayo superficial y la discusión retórica sin sustancia.

Etapas del hispanismo francés contemporaneista y etapas de la historia de la historia del movimiento obrero español

6
Me he propuesto no entrar en ningún repaso detallado de toda su actividad como profesor, ni como hombre socialmente comprometido. Tampoco de su obra, abundante, y desgraciadamente dispersa en revistas y libros colectivos, algunos impulsados ​​y coordinados por él mismo. Como nos ocurrió a algunos de su generación, que es la mía, durante muchos años nuestro trabajo fue de cocción lenta y no supimos quizás ocupar los más vistosos espacios públicos ni las instancias editoriales y mediáticas de mayor impacto. Déjenme afirmar, sea dicho de paso, que estas instancias a menudo alzan unas banderas y unos relatos perecederos y poco perdurables. Sin embargo, basta acercarse a la obra concreta de Michel para darse cuenta que estamos ante una obra muy sólida, con aportaciones fundamentales y sugerentes en muchos terrenos y aspectos, que, pasados los años, continúan siendo útiles y necesarias. Su obra de historia del movimiento obrero constituye, por decirlo así, un armazón que nos permite avanzar con pasos seguros, fuera de las arenas movedizas del relativismo interpretativo absoluto y estéril, lejos al mismo tiempo de los discursos unívocos y encerrados en sí mismos, y lejos de los titulares contundentes o de las condenas excluyentes.

  • 5 Citemos entre sus obras en este campo, al menos, Michel Ralle, «La HNP. Une part de mythe dans la p (...)

7Otras personas pueden hablar, con mayor solvencia y conocimiento que yo, de su mirada y contribución al debate sobre la historia política y, aún más, sobre la historia política del franquismo y la actual5. Lo hizo ya en su momento Serge Buj, que también colabora ahora en este número de los Cahiers…. Por mi parte, querría simplemente señalar algunas etapas y avatares de la historia del movimiento obrero en España, aunque, puntualmente, ello me lleve a incurrir en el pecado de la reiteración. En este marco, la serie de instancias e iniciativas en las que Michel Ralle participó, en realidad, configuran un guion y una cronología de la historia de la especialidad, tanto en España como en Cataluña.

  • 6 Ya he dicho que no pretendía aquí desarrollar ningún panorama historiográfico amplio y documentado (...)

8Los coloquios reunidos en la universidad de Pau, impulsados por D. Manuel Tuñón de Lara, constituyeron una plataforma importantísima de contactos y relaciones entre los entonces jóvenes licenciados españoles y algunos profesores de futuro españoles y el naciente hispanismo contemporaneista francés6. El primero fue preparado en 1969 y se publicó en 1970. En Pau se repitieron anualmente hasta el décimo, celebrado en 1979. Posteriormente, aquellos coloquios fueron reformulados, sin perder su espíritu y perfil originarios, y pudieron reunirse en España a partir de 1984, al principio en Segovia, también bajo la dirección de D. Manuel Tuñón de Lara. Aquellos coloquios se inscribían en la renovación de la historia contemporánea española, y su ámbito era lógicamente más amplio que no el de la historia obrera y social. De ahí que constituyese un hito especialmente relevante en nuestro caso la aparición, en 1977, de la revista Estudios de Historia Social, bajo la dirección de Antonio Elorza. Aquella revista era, en parte, continuadora de la Revista de Trabajo, donde el mismo Elorza había ya incluido muy significativamente materiales y estudios de historia del movimiento obrero anteriormente, desde finales de los años sesenta. Fue, aquella, por decirlo así, una época de transición, cuando en la universidad española, en las facultades y departamentos de historia contemporánea, de historia económica, de ciencias políticas y sociología en especial, se abrían algunas puertas a la historia política obrera y social. Estudios de Historia Social, editada en Madrid bajo el auspicio del Ministerio de Trabajo, contó también con una redacción en Barcelona, en que estábamos Albert Balcells, Francesc Bonamusa, Miquel Izard y yo mismo. La lista de asesores era bastante amplia y representativa, y leída en perspectiva constituía una nómina bastante completa de los historiadores del movimiento obrero en aquellos momentos. La revista perduró unos quince años, hasta 1991 cuando se publicó el número 54-55, si bien este número doble se imprimió en 1993. Sin duda, entre los autores figuró desde el inicio Michel Ralle. Además, si repasamos la colección, bien puede decirse que la revista fue también un foro de diálogo entre el hispanismo francés y la historia social española, con un ejemplo concreto y particular de gran impacto, el dossier monográfico dedicado a « La sociabilidad en la España contemporánea », publicado en las páginas 131-305 del número 50-51 de julio-diciembre de 1989. Aquel dossier surgió del grupo de investigación ERESCEC (Équipe de Recherches sur Sociétés et les Cultures de l’Espagne Contemporaine) de la Universidad de París VIII, que dinamizaba, en especial, Jacques Maurice. En cualquier caso, en la revista Estudios de Historia Social, la presencia de trabajos de autores franceses fue constante des de los primeros números.

9Sin considerar ahora otras series de coloquios y encuentros, sí hay que recordar que, junto a la revista comentada, otros espacios implicaban asimismo la existencia de una relación estrecha, también personal, entre aquel núcleo del hispanismo francés del que hablaba y la realidad historiográfica española, con una mutua colaboración. En primer lugar, más o menos de forma coetánea al monográfico citado, creo que debe destacarse la publicación el 1990 del libro editado por las Publications Universitaires de Vincennes, bajo la coordinación de Jacques Maurice, Brigitte Magnien y Danièle Bussy Genevois, que lleva por título Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l’Espagne Contemporaine. Cultures populaires, cultures ouvrières en Espagne de 1840 à 1936. La obra vino a reformular los tratamientos académicos más tradicionales de la historia social de la literatura y del movimiento obrero. En segundo lugar, debemos también darnos cuenta de lo que significó el primer centenario del psoe, que se celebró en 1989. A partir de 1982, el psoe, que acababa de acceder al poder y creó la Fundación Pablo Iglesias, se lanzó a la recuperación de la historia del Partido y la ugt. Cabe recordar que la primera obra de Ralle, precisamente, había sido la investigación y trabajo sobre los primeros años del socialismo de referencia marxista en España, que fue la temática de su tesis doctoral. Por lo tanto, no debe extrañar la publicación de textos de referencia inexcusable de Michel Ralle en aquella coyuntura. A destacar su colaboración en los primeros Anales de Historia de 1986 a 1988 que editó la Fundación Pablo Iglesias, y la publicación el mismo 1989 del libro conjunto con Elorza, La formación del PSOE, por la editorial Crítica de Barcelona. Sin olvidar la conmemoración y el congreso reunido en Cádiz de historia del socialismo y la ugt aquel 1989.

La regionalización y localización de la historia del movimiento obrero español. Regionalización que no localismo

10
Pretendo ahora hablar más directamente de su obra, y destacar tanto su apuesta por una cierta regionalización de la historia obrera, como, en particular, sus aportaciones más directamente relacionadas con Cataluña. Ralle, que contaba y gustaba hablar de sus raíces familiares salmantinas (sobre las cuales escribe Philippe Castellano en este mismo número), había iniciado su labor de investigación como becario en la Casa Velázquez de Madrid en los primeros años setenta, siendo también miembro de su sección científica en 1978-1981. Como profesor, su primera Universidad fue la del Franche-Comté en Besançon, donde llegó a ser Maître de Conférences en 1985. Por cierto, una de las primeras imágenes que se pueden encontrar del Ralle profesor (como Assistant d’Espagnol) fue la de su participación en las manifestaciones que siguieron a la firma de un manifiesto de protesta de aquella universidad en 1968 contra la actuación represiva de la policía hacia los estudiantes.

11A principios de los años ochenta, cuando ya nos conocíamos, me invitó a su casa, que estaba en las afueras de la población, y yo intervine en uno de los seminarios que la universidad había organizado. Tengo que confesar que no recuerdo con precisión las fechas y tampoco los detalles, pero el hecho es que poco después nos vimos en Barcelona y lo llevé a una de mis clases. No puedo estar seguro del todo, pero me gustaría que fuera cierto lo que pienso. Que fue entonces cuando inició, con mayor intensidad que no en una estancia de investigación anterior, su interés por la situación y la realidad catalanas, que a lo largo de los años siempre mantuvo. El hecho es que los años noventa y en varias ocasiones, estuvo entre nosotros, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), impartiendo algunas clases en el doctorado, cuando la normativa lo permitía. Dejadme añadir que fue en estas primeras visitas a la Autónoma que conoció a Ángel Duarte, un alumno de Doctorado brillante, ya muy incisivo entonces y ahora un reconocido catedrático e investigador. Cuando Ángel pasó a ser profesor de la Universidad de Girona, Michel Ralle fue invitado y también allí cursó, al menos, un curso específico y diversos seminarios el 1992-1993, y de paso, creo que fue el mismo año, en la Autónoma nos explicó y discutió en particular toda la problemática del estudio de las huelgas obreras. Él había hecho una magnífica aportación publicada en su primera versión en 1991 y, no lo olvidemos, aún estábamos bajo el impacto de los análisis, bien distintos, de Charles Tilly y de Michelle Perrot. La presencia en la UAB continuó, al menos con estancias significativas en 1994, también como profesor invitado, y, más tarde, en 2006.

12Como ya he dicho, mis explicaciones aquí no son sino algunos apuntes dispersos que, según espero, permitan captar los caminos personales a través de los cuales, con frecuencia, la historiografía catalana (y española), también en el campo específico de la historia del movimiento obrero, entró en contacto y dialogó de forma provechosa con la historiografía europea y, por supuesto, la francesa.

13Michel Ralle, desde un principio practicó una investigación y unos análisis regionalizados. Las informaciones aportadas y sus argumentaciones no fueron genéricas, y menos totalizadoras y construidas sólo desde los archivos situados en Madrid. En realidad, incluso en sus obras generales, siempre aparece el detalle, la localización de las situaciones, el contraste entre las mismas. Ello era así porque Ralle no se limitó nunca al trabajo de las fuentes que algunos llaman centrales ni a la consulta de los periódicos y órganos generales. Pacientemente, procuró la consulta diferenciada de fuentes locales y los órganos regionales de las diversas organizaciones. Déjenme añadir que esta fue una característica que compartió con muchos de sus colegas dedicados a la historia del movimiento obrero. En parte al menos, se trataba de una obligación insoslayable dado el estado muy precario de los archivos y un acceso a las fuentes inevitablemente disperso. Tampoco debiéramos olvidar un hecho histórico fundamental, como es el de la profunda fragmentación secular de la realidad organizativa, política y cultural del movimiento obrero hispánico, lo cual no dejaba de reflejar las múltiples disparidades, y también regionalización, de las estructuras sociales de la clase obrera. Sin duda, el contexto nos obligaba a todos a practicar investigaciones parceladas. Ahora bien, creo que una de las virtudes de Michel Ralle fue que no se limitó a moverse dentro de las coordenadas impuestas por las fuentes existentes, sino que, con mayor ambición, se percató de la trascendencia que la cuestión tenía y por tanto aceptó entrar en el debate de fondo. No pensó en simples superposiciones o acumulación de estudios locales y regionales que algún día permitieran una historia más completa del movimiento obrero español, sino en la necesidad de entender la dinámica muy compleja de un movimiento obrero que se resistió mucho a la homogeneización española de los discursos y los conflictos.

  • 7 Apareció en la revista Estudios de historia social, Madrid, n. 22-23, 1982, p. 321-358. Se trataba (...)
  • 8 Prensa obrera en Madrid (1855-1936), Madrid, Alfoz, 1987, p.153-166
  • 9 Se publicaron en el libro de Brigitte Magnien (ed.), Hacia una literatura del pueblo: del folletín (...)
  • 10 Se publicó dentro del dossier « Sociétés musicales et chantantes en Espagne (XIXe et XXe siècles) » (...)

14Esto puede constatarse ya en sus estudios primigenios sobre el socialismo del siglo xix, por ejemplo, en « Socialistas madrileños (De los orígenes de la Agrupación a 1910) » de 19827, y, un poco después, en su colaboración en el II Coloquio de Historia de Madrid que se celebró en aquella capital en 1986. El artículo llevaba un título que era una clara declaración de principios y que, inevitablemente, debe hacernos pensar en lo que estoy ahora argumentando : « Escribir desde la capital »8. Cuando se entra en el contenido concreto de aquel repaso, es fácil constatar que, entre otras cuestiones, se trataba de asumir la dinámica siempre compleja entre una historia general y una historia más localizada, haciendo notar la inevitable pretensión de hablar en general y en nombre de todos desde las capitalidades de los estados. No fue sólo una preocupación inicial forzada por las circunstancias que ya he señalado. A mediados de los noventa, también cabe situar en esta línea, « Obreros, socialistas e intelectuales de Bilbao en los tiempos de la industrialización » y « Capitalistas y obreros de Bilbao en las ficciones de Orbe »9, o, asimismo, una de sus aportaciones de valor, a relacionar con la apertura temática de la historia del movimiento obrero, como fue « L’orphéonisme socialiste dans la zone de Bilbao (1890-1910) »10.

La atención al sindicalismo

  • 11 París, Institut d’Histoire Sociale, 1999, p.13-22 et 87-91.
  • 12 Enrique Moral Sandoval y Santiago Castillo (coords.), Construyendo la modernidad: obra y pensamient (...)

15Ralle, como nos pasó a la mayor parte de historiadores del movimiento obrero español del siglo xix y buena parte del xx, se percató de la importancia central del sindicalismo y también del mutualismo y el cooperativismo, por encima de las diversas probaturas e intentos de sacar adelante organizaciones de partido y explícitamente políticas, aunque fueran socialistas. Coincidí con él en algunas obras colectivas sobre la cuestión. En especial, en la obra de síntesis publicada en 1999 Les Syndicalismes en Europe. Espagne, Italie, donde él se centró en « La formation du syndicalisme espagnol (1840-1917) »11, que constituye un buen e incisivo ensayo interpretativo, y poco después, en 2002, en Construyendo la modernidad : obra y pensamiento de Pablo Iglesias, donde, desarrolló el tema « Los modelos sindicales de Pablo Iglesias : ¿entre la Primera y la Segunda Internacional ? », que vino a romper el tópico de un Pablo Iglesias monolítico, guesdista y doctrinalmente reticente ante la viabilidad práctica del reformismo y la obra sindical12.

  • 13 Estudios de Historia Social, Madrid, n. 8-9, 1979, p. 93-128 y p.75-87, respectivamente.

16En realidad, Ralle, también en sus textos digamos canónicos, sobre la formación del PSOE en España, y obviamente aquí uso el título de uno de sus libros más consultados, que reunió sus aportaciones y las de Antonio Elorza y que ya he mencionado, nunca obvió la problemática sindical, aunque sólo fuera porque la realidad del movimiento obrero español así lo imponía. Son en este sentido paradigmáticos sus análisis publicados por primera vez el 1982 sobre « La Emancipación y el primer grupo “marxista” español : rupturas y permanencias » y sobre « Acción y utopía en la Primera Internacional española »13.

  • 14 «El montepío obrero: ¿anacronismo o modelo?», Estudios de Historia Social, Madrid, n. 30, 1984, p. (...)
  • 15 Sociología del Trabajo, Madrid, n. 16, 1992, p. 143-163.

17Esta atención al sindicalismo se combinaba, sin problemas, con sus aportaciones a la historia del mutualismo y las relaciones de éste con el obrerismo socialista militante. Ello ya el 1984, en un artículo que ponía de manifiesto las vacilaciones del socialismo del PSOE inicial ante un movimiento que contaba con una larga experiencia14. Creo sin embargo, que en este terreno, con una mayor enjundia interpretativa y epistemológica, debemos tener en cuenta sobre todo otro artículo, que publicó en 1992 : « La función de la protección mutualista en la construcción de una identidad obrera (1870-1910) »15.

Los oficios

  • 16 Sin ninguna pretensión de exhaustividad, recordemos aquí, para el caso catalán, algunas de estas mo (...)
  • 17 Michel Ralle, « Un socialisme des métiers ? Culture politique ouvrière y «Obreros de artes y oficio (...)

18Ha sido y es aún una de las muchas asignaturas pendientes de la historiografía catalana y española, a pesar que algunos hemos procurado impulsar a menudo estudios monográficos de valor16. En este terreno, también Michel Ralle fue un pionero, o, como mínimo, facilitó el que algunos estudiosos catalanes y españoles nos acercásemos a la buena historiografía francesa existente, con obras clásicas ya en los años sesenta. Recordemos simplemente aquí sus trabajos a principios de los noventa sobre los mineros (y el contraste entre Bilbao y Madrid) o, algo menos conocidos, sus trabajos sobre la Sociedad de los tintoreros barceloneses en los tiempos de la Primera Internacional17.

Las huelgas

  • 18 Michelle Perrot, Jeunesse de la grève. France 1871-1890, París, Seuil, 1984, y Edward Shorter y Cha (...)

19Es lógico. Cualquier historia del movimiento obrero se ve obligada a tratar el fenómeno huelguístico. Y en este sentido, uno de los textos ya citados, sobre el conflicto minero de Bilbao en 1891, no requiere ninguna justificación especial. Sí acaso, como ya he hecho, su incidencia en la problemática de los oficios. Ahora bien, a raíz del debate abierto, que ya he mencionado de pasada en mi introducción, con los trabajos clásicos sobre el significado de las huelgas, tanto el de Michelle Perrot, como el de Edward Shorter y Charles Tilly, la cuestión tomó un alcance mucho mayor y más complejo. La tesis doctoral de Perrot (Les Ouvriers en grève. France. 1871-1890) se publicó en 1974, y la primera edición del libro de Shorter y Tilly, Strikes in France, 1830-1968, el mismo año. Ahora bien, en el caso español, el debate se reabrió sobre todo a partir de 1984, cuando coincidieron una nueva edición francesa del libro de Perrot, que partió de su tesis, con un formato más reducido y quizás más contundente y la edición castellana del libro de los historiadores americanos18.

  • 19 Estudios de Historia Social, Madrid, n. 54-55, 1991, p. 7-135.
  • 20 Véanse las referencias incluidas en la nota 3.

20Como también he dicho, en una de sus visitas a Cataluña uno de los cursos que nos dio Michel Ralle en la UAB estuvo centrado en la huelga y el movimiento huelguístico. En cualquier caso, en este punto, uno de sus artículos más importantes fue el que publicó en 1991 referido a « Las huelgas antes y después del 1º de mayo. Los conflictos españoles entre 1886-1894. La irrupción de la fiesta del trabajo »19. Hubo más ejemplos. En especial alguno como el referido a las huelgas de 1962, en una de sus pocas incursiones – al menos publicadas – en la historia más actual y coetánea del siglo xx, aunque en este caso se trató, como ya he advertido, sobre todo del análisis de sus repercusiones en la imagen francesa de España20. Por otro lado, como tendré ocasión de poner de relieve más adelante, uno de sus últimos trabajos volvió al estudio de les huelgas obreras el siglo XIX, en Cataluña.

Culturas socialistas

21

  • 21 AAVV, La Question de la bourgeoisie dans le monde ibérique, Bordeaux, Bibliothèque de l’École des H (...)
  • 22 Revolució i Socialisme. Col·loqui internacional, 14-16 desembre 1989. Vol. I., Barcelona-Bellaterra (...)
  • 23 Las referencias son, respectivamente: Le Mouvement social, París, n.128, juillet-septembre 1984, p. (...)
  • 24 «Die Kontinuität der Rezeptionsbedingungen des Marxismus in Spanien: Von der Ersten zur Zweiten Int (...)
  • 25 Siguiendo una vez más el orden cronológico, las referencias son : Ayer, Madrid, n. 54, 2004-2, p. 4 (...)

22Michel Ralle, de alguna forma lo hemos visto ya, tuvo muy en cuenta la ideología y el pensamiento del obrerismo militante. Pero me interesa destacar que su mirada siempre fue una mirada cultural, con mayor o menor énfasis según el momento, pero con continuidad, se esforzó en trascender la simple descripción, resumen o análisis, de la documentación más institucional y oficial del movimiento. Una de sus preocupaciones, nada menor, fue el lenguaje y este interés por los conceptos usados y el significado de algunas palabras clave que permitían la construcción del relato obrero, se encuentra de manera transversal en la práctica totalidad de su obra referida a la cultura política. Un ejemplo muy inicial fue el de « La notion de “bourgeoisie” dans la Première Internationale en Espagne »21 y algunos años después insistió en el tema de los conceptos en « El Partido socialista obrero frente al concepto de “revolución” » (1990)22. Pero, como digo, el interés por el lenguaje usado y su significado preciso en cada caso recorre muchos otros textos suyos posteriores, aunque los mismos se centren en cuestiones políticas generales : « L’État de la Restauración et l’antiétatisme ouvrier » (1984), « La cultura política del primer socialismo español » (1986) ; « La Federación Regional Española de l’ait : une longue hérédité » (1989) ; « Pablo Iglesias » (1992)23. Poco después, su texto « La continuidad de las condiciones de recepción del marxismo en España : de la Primera a la Segunda Internacional » (1994) fue traducido al alemán24. Como podemos constatar, la lista es larga. Y debemos añadir, al menos, otros textos relevantes : « Cultura obrera y política socialista. Los primeros decenios del psoe » (2004) ; « La réception du marxisme par le socialisme espagnol. Vulgarisation et continuité des cultures politiques anti-autoritaires » (2011) ; o, en fin, « Le guesdisme modèle du socialisme espagnol ? La logique d’une fausse évidence » (2014)25.

  • 26 Véase la nota 15.
  • 27 Cahiers d’Histoire, París, n. 68, 1997, p. 25-37 ; Jean Vigreux y Serge Wolikow (dirs.), Rouge et r (...)

23Una segunda línea de su interés fue el de la identidad de clase y como ésta se iba construyendo, no sin recodos y en ningún caso a través de caminos lineales. Ya hemos visto que un primer ejemplo el 1992 fue su trabajo sobre los sistemas de protección y la formación de una identidad obrera26. Recordemos ahora algunos otros textos posteriores : « Premières lectures espagnoles de la Révolution d’octobre » (1997), « Identités et pratiques du socialisme espagnol » (2007) y « L’identité modeste du premier socialisme espagnol : le poids des petits récits ? » (2010)27.

  • 28 Su contribución al importante dossier de la revista Estudios de Historia Social, que ya hemos desta (...)
  • 29 París y el mundo iberoamericano, Actas del XXVIII° Congreso de la Sociedad de los Hispanistas Franc (...)

24Finalmente, no podemos terminar este apartado sin traer también aquí sus aportaciones en el ámbito no sólo de la sociabilidad obrera28 sino también de la problemática de la fiesta y los símbolos, cuestiones éstas que nos remiten de nuevo a su preocupación por el lenguaje y el relato. Citemos : « Memoria militante e imágenes de la capital de las revoluciones (1871-1917) » (1998), « La fête militante. L’espace festif des ouvriers à l’épreuve de l’identité sociale (1850-1920) » (2000), y, a mitad de camino entre los símbolos y la identidad, « Le drapeau rouge à l’épreuve : quelle “bandera” pour l’identité ouvrière ? » (2005).29

Cataluña

  • 30 «Que el deleite sea provechoso, instructivo…», in Jaume Carbonell (coord.), Els origens de les asoc (...)

25Ya he mencionado su relación, directa y continuada con Cataluña. Como decía, su interés y de dedicación a la investigación de temas catalanes fue mucho más que una simple voluntad de completar sus conocimientos sobre el movimiento obrero y el obrerismo hispano. Fue un verdadero banco de pruebas y un espacio activo que le permitía renovar sus preocupaciones investigadoras y le animaba a afrontar nuevos retos. Lo veremos a continuación, fue en el marco de la realidad histórica del movimiento obrero catalán que se abrió a la consideración de cuestiones de fondo como la de la relación del obrerismo y la problemática nacional en España o la del feminismo y la consideración de la mujer trabajadora, aparte de insistir y ampliar en temas ya abiertos anteriormente como el del orfeonismo y los coros30. No debiera añadir que en todos estos campos sus aportaciones iban a ser no ya de interés sino estimulantes. Déjenme por tanto destacar algunas de sus aportaciones específicas a la historia obrera catalana.

  • 31 Le Mouvement social, París, n. 128, juillet-septembre 1984, p. 3-6 y 27-42, respectivamente.
  • 32 Matériaux pour l’histoire de notre temps, n° 43. « Nations, nationalités et nationalismes en Europe (...)
  • 33 Carlos Serrano y Marie-Claire Zimmermann (eds.), Actes du colloque international Le discours sur la (...)

26Lo he ido reiterando. Si nos fijamos con atención en su cronología, la obra de Ralle, en los diversos temas, no era una obra tardía y en ocasiones se le puede aplicar el calificativo de obra pionera (al igual que ocurre con las aportaciones de otros historiadores hispanistas franceses), en relación al menos con la cadencia y los ritmos de la historiografía que en los años setenta y ochenta se practicaba en España. Pero en el caso de Michel Ralle, además, es también fácil percatarse que no dudaba en dialogar y mostrar la máxima atención a temas surgidos de la dinámica propia de los estudios españoles de historia el movimiento obrero, en especial desde Cataluña. Es lo que sucedió con la problemática nacional y su relación con las identidades sociales. Él fue el impulsor y responsable en 1984 del número especial monográfico de Le Mouvement Social dedicado a « Mouvements ouvriers espagnols et questions nationales ». Allí, a parte de la presentación, « Espagne : mouvement ouvrier et “questions nationales” (1868-1936) », incluyó el artículo que ya he comentado « L’État de la Restauración et l’anti-étatisme ouvrier »31. Otra colaboración en la misma dirección, aunque en este caso marcada por las necesidades docentes, fue años después « Catalogne et Pays Basque : nationalismes et crises de l’État espagnol » (1996)32. Con mayor alcance investigador, el mismo año, Michel Ralle intervino en el coloquio que organizaron Carlos Serrano y M.C. Zimmermann en París sobre “Le discours sur la nation en Catalogne aux xixe et xxe siècles”. Allí presentó « Les “Tres Clases de Vapor” (1870-1892). Un repli forcé sur l’identité sociale ? »33.

  • 34 Respectivamente, Feminisme i socialisme, una síntesi necessaria, Barcelona, Fundació Rafael Campala (...)

27Dentro de los temas cuyo impulso partió de la realidad catalana hemos de situar, asimismo y destacadamente, sus incursiones sobre la problemática de la mujer obrera y el feminismo militante. En este caso, la secuencia, creo que muy significativa, fue : « ¿Qué modelo social para la mujer obrera ? » (1996) ; « La féminisation industrielle en Catalogne (1870-1910) : un enjeu pour l’anarchisme » (2002) ; « Un modèle précoce d’ouvrière chrétienne ? A propos d’un feuilleton éducatif de La Escuela del Obrero (Barcelona, 1876-1877) » (2002) ; « Las difíciles relaciones entre las organizaciones obreras y la preocupación femenina. La Cataluña de los primeros decenios de la Restauración » (2008)34.

  • 35 Joan Serrallonga y Jordi Pomés (coords.), Republicans i solidaris. Homenatge al profesor Pere Gabri (...)

28Termino este repaso catalán, con una referencia que me atañe muy personalmente. En 2015, al jubilarme, diversos compañeros y amigos de la profesión me dedicaron una miscelánea. Allí Michel Ralle incluyó un trabajo suyo que al mismo tiempo retomaba su interés por el estudio de las huelgas y por las temáticas catalanas : « Unos datos fragmentarios. ¿Unas hipótesis demasiado amplias ? A propósito de las huelgas en Cataluña (1880-1894) »35.

Pequeño epílogo

29En 1991, Michel Ralle, pasó de Besançon a París iv, la Sorbonne y el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (crimic). Compartió entonces despacho y amistad con Carlos Serrano, hasta la muerte de éste en 2001. Accedió a la cátedra en 1999. No puedo entrar en todo lo que hizo en París. Simplemente, quisiera hacer notar que Ralle mantuvo entonces una relación abierta y de plena colaboración con el Centro de Estudios Catalanes de París. Este Centro, que no es sino una entidad de la Sorbona y se mantiene ligado al CRIMIC (que nadie se confunda no es ninguna institución derivada de la Generalitat catalana), ha sido desde hace años una puerta abierta a la historia y la cultura catalanas en París, un sorprendente foro de debate que ha asegurado en su ámbito el contacto entre la historiografía y la literatura catalanas y el hispanismo y los catalanófilos (o catalanistas, como comúnmente son denominados) de las universidades francesas.

30Michel Ralle, algo he insinuado, se mantuvo atento a la problemática política y social hispánica y europea de su contemporaneidad (También, de manera especial a la del mundo latinoamericano y, en especial, el brasileño). En nuestras conversaciones y correspondencia la actualidad política era inevitable, intensa y recurrente. He perdido – al igual que muchos otros colegas – un gran corresponsal, estimulante y amable, incisivo en sus comentarios, que me obligaba a pensar y argumentar mejor. Le hice muchas veces caso y escuché siempre con la máxima atención sus opiniones. Ahora, parafraseando sus palabras, las que incluyó al principio del magnífico texto que me dedicó dentro de la miscelánea que se publicó en el momento de mi jubilación, en 2015, yo también he procurado recordar aquí unos « Temas de conversación con el amigo Michel Ralle » – tu anotaste, en catalán : « Temes de conversa amb l’amic Pere Gabriel » –. Muchas gracias Michel, descansa en paz.

Haut de page

Notes

1 Espanya i nació a Catalunya: història social - Grup d’Estudis «República i Democràcia» de la Universitat Autònoma de Barcelona.

2 Antonio Elorza, «Michel Ralle y la generación de 1940», El País, Madrid, 31 de diciembre de 2018, reeditado en los Cahiers de civilisation espagnole conteporaine, 21 | 2018, mis en ligne le 25 janvier 2019. URL : http://journals.openedition.org/ccec/7495.

3 No se trata de entrar aquí sobre la tediosa polémica acerca de una historia social sin política. Es cierto que Ralle no se movió usualmente dentro de la historia política contemporánea; es decir, no se movió dentro de aquella historia más gubernamental e institucional referida al Estado. Ahora bien, sí tuvo en cuenta en sus argumentaciones y narración las crisis políticas de mayor calado social y cultural. Citemos sólo un ejemplo: «Une fausse découverte de l’Espagne. Le mouvement ouvrier espagnol et la crise de 98», in Paul Aubert (dir.), Crise espagnole et renouveau idéologique et culturel de la Méditerranée, Aix-en-Provence, Publications de l’Université de Provence, 2006, p.137-147.

4 Esta obsesión por las fuentes y el uso adecuado de las mismas puede verse, por ejemplo, en Michel Ralle, « A propos de la formation du PSOE (1872-1910) : archives, sources de presse et culture ouvrière », in Serge Wolikow, Une histoire en révolution ? Du bon usage des archives de Moscou et d’ailleurs, Dijon, Publications de l’Université de Bourgogne, 1996, p. 55-66.

5 Citemos entre sus obras en este campo, al menos, Michel Ralle, «La HNP. Une part de mythe dans la politique communiste?», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Bordeaux, Maison des pays ibériques, n.24, 1996, p. 82-98. Se trataba de un número monográfico acerca de los Imaginaires et symboliques dans l’Espagne du franquisme. Una segunda intervención suya en relación con el movimiento obrero bajo el franquismo, fue: Michel Ralle, «¿Una nueva imagen de España? las huelgas del 62 ante las miradas de la opinión francesa y del exilio» in Ruben Vega (coord.), Las huelgas de 1962 en España y su repercusión internacional: el camino que marcaba Asturias, Oviedo, Trea, 2002, p. 379-394.

6 Ya he dicho que no pretendía aquí desarrollar ningún panorama historiográfico amplio y documentado con precisión. De todas formas, déjenme mencionar, entre la abundante bibliografía sobre el papel del hispanismo francés en los debates sobre la historia social en España, el breve y al mismo tiempo incisivo análisis que hicieron hace algunos años el malogrado Jacques Maurice y Jean-François Botrel, precisamente en esta misma revista electrónica, « El hispanismo francés : de la historia social a la historia cultural », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 1 | 2007, mis en ligne le 26 octobre 2012. URL : http://journals.openedition.org/ccec/87. Por su parte, de la abundante obra de Roberto Ceamanos dedicada al análisis de la historiografía contemporánea francesa, donde lógicamente se encuentran múltiples referencias al hispanismo, recordemos aquí «Le Mouvement Social y la historiografía española», Historia contemporánea, Bilbao, n°25, 2002, p. 269-287; «El hispanismo francés y los estudios de Historia contemporánea», Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Aix-en-Provence, Université Aix-Marseille, n. 43, 2007, p. 81-109; así como, De la historia del movimiento obrero a la historia social, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2004, y Militancia y Universidad. La construcción de la historia obrera en Francia, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, 2005.

7 Apareció en la revista Estudios de historia social, Madrid, n. 22-23, 1982, p. 321-358. Se trataba de una versión castellana del original francés que se había publicado un poco antes en dos partes en dos números de la revista de la Casa de Velázquez de Madrid: Michel Ralle, «Les socialistes madrilènes au quotidien (des origines de l’Agrupación à 1910), I y II, Mélanges de la Casa de Velázquez, Madrid, n. 17 y n. 18, 1981 y 1982, p. 321-346 y 229-258, respectivamente.

8 Prensa obrera en Madrid (1855-1936), Madrid, Alfoz, 1987, p.153-166

9 Se publicaron en el libro de Brigitte Magnien (ed.), Hacia una literatura del pueblo: del folletín a la novela (el ejemplo de Timoteo Orbe), Barcelona, Anthropos, 1995, p. 89-107 y 138-161.

10 Se publicó dentro del dossier « Sociétés musicales et chantantes en Espagne (XIXe et XXe siècles) », Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, Bordeaux, Maison des Pays Ibériques, n. 20, 1995, p.128-140.

11 París, Institut d’Histoire Sociale, 1999, p.13-22 et 87-91.

12 Enrique Moral Sandoval y Santiago Castillo (coords.), Construyendo la modernidad: obra y pensamiento de Pablo Iglesias, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2002, p. 81-106

13 Estudios de Historia Social, Madrid, n. 8-9, 1979, p. 93-128 y p.75-87, respectivamente.

14 «El montepío obrero: ¿anacronismo o modelo?», Estudios de Historia Social, Madrid, n. 30, 1984, p. 7-20

15 Sociología del Trabajo, Madrid, n. 16, 1992, p. 143-163.

16 Sin ninguna pretensión de exhaustividad, recordemos aquí, para el caso catalán, algunas de estas monografías: Angel Smith, «Social conflict and Trade-Unión organisation in the Catalan Cotton textile industry 1890-1914», International Review of Social History, Cambridge, n. 36-3, 1991; también, del mismo autor, «“Trabajadores dignos” en profesiones “honradas”: los oficios y la formación de la clase obrera barcelonesa (1899-1914)», Hispania, LVI/2, Madrid, n. 193, 1996, p. 655-687; por su parte, Carles Enrech, L’ofensiva patronal contra l’ofici: estructures laborals i jerarquies obreres a la indústria tèxtil catalana (1881-1923), Bellaterra (Barcelona), Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, y El pla contra la muntanya: la crisi de la indústria tèxtil del pla i la colonització fabril de la muntanya (1874-1904), Lleida, Universitat de Lleida, 2003; más recientemente, Joël Delhom, Los obreros zapateros de Barcelona. Una historia sindical: sur organización, sus huelgas, la socialización revolucionaria del sector del calzado y el desagrupamiento franquista (1840-1940), Université d’Angers, 2 vols., Monographie inédite présentée pour l’Habilitation à diriger des recherches (HDR), defendida el 28 septiembre de 2018.

17 Michel Ralle, « Un socialisme des métiers ? Culture politique ouvrière y «Obreros de artes y oficios» (1870-1900) », in Peuple, mouvement ouvrier et culture dans l’Espagne contemporaine, Cultures populaires, cultures ouvrières en Espagne de 1840 à 1936), París, Presses universitaires de Vincennes, 1989, p.169-179. También, «¿Divergencias socialistas? Madrid y Bilbao ante el conflicto minero de 1891», Estudios de Historia Social, Madrid, n. 15, 1980, p. 179-212, artículo incluido en el libro ya mencionado, Antonio Elorza y Michel Ralle La formación del PSOE …, op. cit. p. 187-243. Una versión más breve había aparecido en su momento en Mélanges de la Casa de Velázquez, t. XVI, 1980, p. 325-356.

18 Michelle Perrot, Jeunesse de la grève. France 1871-1890, París, Seuil, 1984, y Edward Shorter y Charles Tilly, Las huelgas. Francia 1830-1968, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985. Michelle Perrot (1928), como es bien conocido, es una de las principales historiadoras sociales francesas, que muy en especial ha trabajado la historia de las mujeres y el feminismo. Por su parte, Edward Shorter (1941) es un historiador social de la medicina y la psiquiatría y Charles Tilly (1929-2008) fue un politólogo que pronto iba a revitalizar y redefinir la sociología histórica. Ambos coincidieron en la Universidad de Toronto.

19 Estudios de Historia Social, Madrid, n. 54-55, 1991, p. 7-135.

20 Véanse las referencias incluidas en la nota 3.

21 AAVV, La Question de la bourgeoisie dans le monde ibérique, Bordeaux, Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques, 1973, p. 119-135.

22 Revolució i Socialisme. Col·loqui internacional, 14-16 desembre 1989. Vol. I., Barcelona-Bellaterra, Departament d’Història Moderna i Contemporània, UAB, Fundació Caixa de Catalunya, Institut Francès de Barcelona, 1990, p.169-184. Se trató de su colaboración en el congreso que organizamos en la Universidad Autónoma de Barcelona, para conmemorar el centenario de la fundación de la Segunda Internacional .de 1889.

23 Las referencias son, respectivamente: Le Mouvement social, París, n.128, juillet-septembre 1984, p.27-41; in Santos Juliá Diaz (coord.), El socialismo en España. Desde la fundación del PSOE hasta 1975, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1986, p. 55-85; «L’Association Internationale des Travailleurs», Cahiers d’Histoire de l’Institut de recherches marxistes, París, 1989, p. 85-106 (dentro del número especial dedicado a la Primera Internacional); in Joan Anton y Miquel Caminal (coords.), Historia del pensamiento político en España 1800-1950, Barcelona, Teide, 1992, p. 425-452

24 «Die Kontinuität der Rezeptionsbedingungen des Marxismus in Spanien: Von der Ersten zur Zweiten Internationale», in Verbreitung und Rezeption der Werke von Marx und Engels in Spanien, Schriften aus dem Karl-Marx-Haus, Trier, n. 46, 1994, p. 66-96

25 Siguiendo una vez más el orden cronológico, las referencias son : Ayer, Madrid, n. 54, 2004-2, p. 49-70; Cahiers d’Histoire, París, n. 114, janvier-mars 2011, p. 51-72, dentro del dossier« Réceptions de Marx en Europe avant 1914 » ; Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Aix-en-Provence, n. 49, 2014, p. 73-88.

26 Véase la nota 15.

27 Cahiers d’Histoire, París, n. 68, 1997, p. 25-37 ; Jean Vigreux y Serge Wolikow (dirs.), Rouge et rose : deux siècles de socialisme européen, Dijon, Éditions Universitaires, 2007, p. 261-276 ; Michel Ralle y Guy Besse, Les Grands récits : miroirs brisés. Les grands récits à l’épreuve des mondes ibériques et ibéro-américains, París, Indigo, 2010, p. 134-153.

28 Su contribución al importante dossier de la revista Estudios de Historia Social, que ya hemos destacado, fue «La sociabilidad obrera en la sociedad de la Restauración», julio-diciembre de 1989, p.151-200.

29 París y el mundo iberoamericano, Actas del XXVIII° Congreso de la Sociedad de los Hispanistas Franceses (París, 21-23-3 1997), París, Université de París X-Nanterre, 1998, p.159-167; Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Aix-en-Provence, n. 30-31, 2000, p. 67-80; Annie Molinié, Marie-Claire Zimmermann y Michel Ralle (coords.), Hommage à Carlos Serrano, París, Éditions Hispaniques, vol. 2, 2005, p. 283-300.

30 «Que el deleite sea provechoso, instructivo…», in Jaume Carbonell (coord.), Els origens de les asociacions corals a Espanya (s. XIX-XX), Barcelona, Oikos-Tau, 1998, p.95-108.

31 Le Mouvement social, París, n. 128, juillet-septembre 1984, p. 3-6 y 27-42, respectivamente.

32 Matériaux pour l’histoire de notre temps, n° 43. « Nations, nationalités et nationalismes en Europe de 1850 à 1920 », Nanterre, Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine, 1996, p.46-50.

33 Carlos Serrano y Marie-Claire Zimmermann (eds.), Actes du colloque international Le discours sur la nation en Catalogne aux XIXe et XXe siècles, París, Éditions Hispaniques, 1996, p.231-24

34 Respectivamente, Feminisme i socialisme, una síntesi necessaria, Barcelona, Fundació Rafael Campalans, 1996, p. 37-56; in Danièle Bussy Genevois (coord.), Les Espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, 2002, p. 75-101; in Jean-Louis Guereña (coord.), Famille et éducation en Espagne et en Amérique latine, Tours, Publications de l’Université François Rabelais, 2002, p. 563-574 ; in Cristina Borderías, (ed.), Dones en moviment, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008, p. 54-72 .

35 Joan Serrallonga y Jordi Pomés (coords.), Republicans i solidaris. Homenatge al profesor Pere Gabriel, Barcelona-Bellaterra, UAB, 2015, p. 71-80.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Pere Gabriel, « Notas dispersas sobre las aportaciones de Michel Ralle a la historia del movimiento obrero español. Una necrología tardía »Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [En ligne], 3 | 2020, mis en ligne le 15 décembre 2020, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/ccec/9833 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.9833

Haut de page

Auteur

Pere Gabriel

Catedrático emérito y profesor honorario, Universidad Autónoma de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search