Geoestrategia napoleónica para homogeneizar la nueva élite empleando casinos y círculos, Italia y Península Ibérica (1750-1910)
Résumés
Tradicionalmente se atribuye al Mediterráneo un papel homogeneizador, y en esta investigación sobre jerarquías sociales, consideramos esencial la estrategia Napoleónica para disolver las diferencias entre aristocracia y burguesía, usando los clubes masculinos llamados “Casino”. Para abordar cómo contribuyó a borrar las fronteras de una élite continental usando tales círculos, primero exponemos el contexto general de los casinos de las élites mediterráneas de Italia (1760-1796), adaptados con las estrategias de Napoleón (1796-1814-1840). Segundo, su posterior influjo en las asociaciones de la Península Ibérica, durante el liberalismo constitucional y su desarrollo (1836 y 1900). Tercero, abordamos la mezcolanza social generada en los casinos estudiando la prosopografía del Casino de Madrid: aristocracia, militares y parlamentarios (1836-1910).
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción: pensando derribar fronteras sociales
- 1 Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto “Prosoparlam, Biography & Parliament”, dir (...)
1Uno de los hechos más conocidos de la revolución francesa y sus secuelas fue el intento por derribar las barreras sociales, con las prerrogativas y las desigualdades que iban asociadas a ellas. Por tanto, es plausible atribuir a sus resultados en Europa la búsqueda y consecución de la igualación social1. Hay que comprender que después de tres siglos de régimen estamental de Antiguo Régimen, la caída jurídica de los tres estados no podía ser una cuestión sencilla, modificable mediante unas leyes sociales que todos iban a aceptar de la noche a la mañana.
2Este estudio se centra en un elemento que consideramos esencial para normalizar la relación cotidiana de la nobleza y la burguesía ascendente: los círculos masculinos. Analizamos el fenómeno de los casinos, partiendo del prototipo de club aristocrático italiano que, fundado desde 1760, fue “desclasado” mediante las normas adoptadas por Napoleón durante sus sucesivas invasiones. Conforme conquistaba una ciudad, permitía que en su casino se uniesen nobleza y burguesía, repitiéndolo en círculos de otros países, que iban cambiando tales medidas conforme al avance de su paso conquistador. Precisamente el permitir una adaptación a los nuevos criterios sociales contemporáneos pudo ser la clave de su éxito en la Europa continental del siglo xix.
Una estrategia para muchos círculos: “la recherche opérationnelle”
- 2 Ferdinand Braudel, El Mediterráneo, Madrid, Acanto, Espasa-Calpe, 1989 (Flammarion, 1985), p. 131. (...)
- 3 Maurice Agulhon, Pénitents et franc-maçons de l´ancienne Provence. Essai sur la sociabilité méridi (...)
- 4 Antonio M. Bernal y Jacques Lacroix, “Aspects de la sociabilité Andalouse. Les associations sévill (...)
3Tradicionalmente se ha atribuido a la ubicación geográfica la capacidad de difundir determinados modelos culturales. En particular, desde el papel interdisciplinar concedido por la escuela de los Annales a la geografía. En el caso del Mediterráneo, uno de los trabajos más expresivos es el clásico de Ferdinand Braudel sobre La Méditerranée 2. Influido por ese espíritu analista, Maurice Agulhon intentó establecer las bases para una sociabilidad diferenciada en el sur de Francia, retractándose después para buscar modelos galos más generales3. En aquella línea geográfica, Bernal y Lacroix buscaron delimitar la sociabilidad de los círculos del sur de España, concretamente andaluces4. Además de las virtudes espaciales para buscar una sociabilidad común o diferenciada, existen otros factores de unión.
- 5 María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura, Madrid, Casino de Madrid, 2002, p. (...)
- 6 María Zozaya, Identidades en Juego. Formas de representación social del poder en un club masculino (...)
4Como exponemos aquí, consideramos que la homogeneización social de las jerarquías aristocrática y burguesa desenvueltas en una Europa que salía del Antiguo Régimen, fue debida, más que al Mediterráneo, a la geoestratégica marcada por Napoleón, con especial incidencia en los casinos asociativos. Así lo hemos podido comprobar tras estudiar en profundidad este tipo de círculos y su difusión más allá del Mediterráneo. En fases iniciales tuvimos ocasión de analizar cómo los modelos de Italia se reprodujeron en España, y plantear una visión europea del fenómeno de la sociabilidad5. Analizando la extensión del modelo de casino como asociación masculina elitista, hemos podido encontrar círculos equivalentes en zonas que van desde el Portugal Atlántico a la España Central o Mediterránea, siguiendo por países como Malta o Rusia6. Por tanto, dado que la extensión de los modelos no sigue una sucesión geográfica mediterránea clara, buscamos atribuir a la geo-estrategia napoleónica la difusión de este tipo de casino.
- 7 Podemos resumirlos como las estrategias planteadas en tiempo de guerra, resultantes de una investi (...)
5Podemos tildar fácilmente dicho proceso de ingeniería militar como “recherche opérationnelle”, por tratarse del modo de ejecutar los avances de una guerra, y conseguir de manera interdisciplinar vías estructuradas para que se mantuviesen las conquistas sociales de la revolución7. En este caso, se traduciría en la estrategia adoptada para que el emperador hiciera efectivas en la práctica las medidas sociales que quería implementar en los terrenos conquistados por la revolución. Con tal propósito, conforme iba llegando a nuevos países, Napoleón o bien iba mudando los estatutos de las asociaciones, permitiendo la mezcolanza social de los miembros aristócratas y burgueses de los casinos, o bien iba fundando nuevos círculos con tal propósito entre 1797 y 1810. Si alguno de aquellos terrenos era perdido, ya quedaba plantada la semilla de la equiparación elitista, recuperando sus frutos años después, con la llegada del liberalismo político.
En el punto de mira del catalejo de Napoleón: casinos y círculos
- 8 Banti señala el localismo y elevado grado de fragmentación y es seguido por: Fluvio Conti (Renato (...)
- 9 Ken Adler, La medida de todas las cosas, Madrid, Taurus, 2003.
6Si fijamos los ojos en el paisaje asociativo voluntario en la Italia del 1760 al 1800, encontramos que diversos autores hablan de una fragmentación extremada8. Es probable que esa aparente visión se corresponda con la heterogeneidad que afectaba a la Europa del Antiguo Régimen en variados aspectos, y contra la cual iba a luchar el proyecto revolucionario francés. Este buscaba una igualdad y fraternidad sociales, así como una homogeneidad universal, que se vería consumada con la consecución del imperio. El objetivo unificador afectó a diversas materias de la vida cotidiana, como los pesos y medidas, cuyas normas desde el siglo xviii venían intentando combatir una diversidad según la cual las regiones de cada país europeo durante el Antiguo Régimen mantuvieron sistemas distintos, variables y subjetivos, que ahora había que unificar9. El objetivo social equiparador en el campo de la vida cotidiana se centró en las asociaciones, instrumento básico con el que Napoleón Bonaparte intentó normalizar la mezcolanza social de la aristocracia con la burguesía.
- 10 Maurice Agulhon, El Círculo Burgués, La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Madrid, Siglo xxi Edit (...)
- 11 Maria T. Mori, Salotti. La sociabilità delle élite nell’Italia dell’Ottocento, Roma, Carocci, 2000
7Maurice Agulhon planteaba que aunque el Código Penal francés de 1810 reconociese a las asociaciones, el origen del círculo contemporáneo había que buscarlo probablemente en el Antiguo Régimen10. A mi juicio, sus raíces pueden encontrarse en el casino italiano, como asociación voluntaria masculina aristocrática cuyas raíces se hundían en el siglo xviii. Incluso, es posible extrapolar su modelo y trayectoria de una forma bastante más homogénea de lo que se ha considerado. Probablemente puede resumirse del siguiente modo. Se originan hacia 1760 vinculados estamentalmente a la aristocracia, y si bien enraízan –en ese sentido– con la tradición jerárquica de Antiguo Régimen tal vez pudieron contener tintes ilustrados. Más allá de las reuniones informales de aquellas élites en los salones11, se trataba de modelos societarios. En ellos tenía lugar el ocio, principalmente el juego. Con la llegada de las invasiones francesas cambiaron su composición nobiliaria guiados por los principios revolucionarios, adoptando medidas sociales vinculadas a la filosofía –denominada– Jacobina de eliminar en la práctica las barreras estamentales. Iban a permitir la entrada de las clases medias pudientes, incorporando en el orden social a los grupos burgueses, gentilhombres, notables y personajes emprendedores vinculados al mérito. El objetivo era obligar a la aristocracia a fundir con la burguesía sus espacios de ocio antes reservados a los nobles, y romper con los antiguos abismos estamentales.
8Así lo hicieron en casinos nobiliarios antiguos reciclando sus bases, o fundando nuevos espacios, cuando –siguiendo la filosofía jacobina– crearon las “Estancias Cívicas”. Su vida asociativa acompañó los altibajos que sufrieron el resto de nuevas normativas, interrumpidas cuando volvía una etapa involucionista. Es decir, cuando triunfaban las influencias napoleónicas nacían o se reabrían bajo el símbolo de la unión social (incluso con nombres como “Círculo de la amistad” y equivalentes), o bien aquellos que eran más conservadores sólo reabrieron cada vez que triunfaba alguna coalición monárquica vinculada a los antiguos estados absolutos.
- 12 Marco Meriggi, “‘Lo spirito di associazione’ nella Milano dell’Ottocento”, Quaderni Storici, nº 77 (...)
- 13 Maria Malatesta, Sociabilità nobiliare, Sociabilità borghese. Francia, Italia, Germania, Svizzera (...)
9Esos casinos italianos eran asociaciones exclusivas. Tenían criterios de admisión excluyentes, estableciendo condiciones particulares para los individuos que tuvieran el rango de diplomáticos o fuesen de legaciones extranjeras. Respecto a la admisión de la burguesía como remanente de la época anterior, rechazaban todo tipo de profesiones de oficios considerados “viles”. Tales asociaciones italianas se ordenaban por reglamentos que velaban por el orden interno y el decoro, justificación que avalaba a muchos de estos círculos (al igual que los españoles después). Su objetivo general era pasar el tiempo de ocio con actividades como el juego, la lectura, la conversación, conciertos y bailes, enfatizados según el carácter de la asociación. Extraemos tales rasgos de casinos nacidos en la Península Itálica en el último tercio del siglo xviii, de la mano de élites activas en la sociabilidad y el juego, arraigadas en Italia y difundidas tempranamente por Alemania12, Austria o Suiza13, según las movedizas fronteras de la época.
- 14 Fue creado cuando el conde Emanuele di Richecuourt regía la Toscana para el emperador Francisco I. (...)
10Para situar las trayectorias de los primeros casinos societarios europeos, tenemos que acercarnos a Toscana, el Véneto, Piamonte, Lombardía, Emilia Romana y Austria. En 1754 nace el “Casino dei Nobili” de Pisa en la Toscana, para el disfrute aristocrático14, como círculo exclusivo para militares, aristócratas y cosmopolitas de buen tono, hombres y mujeres. En realidad formaba parte del proyecto ilustrado de dinamizar el mundo del turismo en conjunción con el potencial acuífero de la ciudad, asociándolo a la reutilización de las termas de San Giuliano, que reestablecieron desde 1742. Pronto se asociaron a los encuentros de la buena sociedad cosmopolita y quisieron fundar un casino, recordando aquel “Casino de Gentilhuomi” que había funcionado en Pisa entre 1692 y 1727 como una casa de juego.
- 15 Andrea Addobbati, “Il casino dei Nobili di Pisa e il disciplinamento delle aristocrazie toscane ne (...)
- 16 Ibid., p. 277-307; cf. p. 277-278.
- 17 Ibid., p. 306.
11El nuevo casino de nobles comenzó su funcionamiento en 1754 bajo la mirada ducal, albergandu su sede en un espacio cedido por el monasterio de Nicosia. Era un centro activo en el juego, como entretenimiento vinculado a la nobleza, pero también a altercados que podían cuestionar los límites del decoro o de la civilidad, por lo que se intentó promover otras actividades de la buena sociedad15. Hasta 1790 su composición era elitista, debiendo estar inscritos sus socios en el libro de oro de la ciudad, manteniendo particular insistencia sobre el rango hasta 178916. Tal distinción aristocrática iba a dificultar su funcionamiento con los cambios promovidos por la ocupación francesa, durante la cual cesó su actividad. Reabrió en 1817, pero por las deudas que contrajo comprando el edificio y por motivos sociales como ser el último bastión de la aristocracia, fue cayendo en declive17.
- 18 Ibid., p. 306-307.
- 19 Paolo Tronqui i Rifusi, Annali di Pisa, fino all’anno 1840…, op. cit., vol. 2, p. XVIII. Bolletino (...)
12Tras años de decadencia, el edificio del casino noble iba a pasar a manos de la “Stanze Civiche”, estancia pública creada en 1808 por impulso napoleónico, que fue regularizada en 1818. Ésta pujante sociedad de naturaleza burguesa18 se fundía con el Casino al instalarse en sus salas, consagrando ese intento de unión burgués con la representación aristocrática. Dicha asociación cívica tuvo una actividad más pujante que el casino, tal vez por su componente social, pues procuraba reunir a ciudadanos que quisieran pasar su ocio e instruirse, sin importar si eran notables de la rancia nobleza o la nueva19.
- 20 Marina Cattaruzza, “Tra logica cetuale e società Borghese: Il Casino Vecchio di Trieste (1815-1867 (...)
- 21 Ibid.
13El proceso fue más marcado en el Trieste, desde que en 1763 grupos de la nobleza creasen el “Casino Nobile di S. Pietro”, una asociación con perfil social propio del Antiguo Régimen, con carácter rigurosamente nobiliario. La invasión napoleónica de principios del 1800 interrumpió su trayectoria, a la par que generó cambios que darían lugar a una nueva asociación. Reinauguraba en 1815, rebautizado con el nombre de “Casino Vecchio”, eliminaba su vinculación religiosa nominal y buscaba reflejar continuidad nominal con el viejo casino noble. Incorporaba los modernos parámetros de la mezcolanza de clases sociales20, dando sentido práctico a las medidas teóricas que promovían el cambio ideológico propio de la revolución francesa21.
- 22 Pierfrancesco Morabito, “Divertimento e élites sociali a Bologna nella prima metà dell’Ottocento: (...)
14Trayectoria equivalente siguió otro de los primigenios casinos modernos de Italia, el Casino de Bolonia. Fundado en 1766 como espacio de reuniones reservado a los nobles, entró igualmente en crisis a causa de la invasión napoleónica, en 1802 reapareció con el nombre de “Sociedad de los Amigos”, de la que nació en 1809 un nuevo Casino, donde se promovía la mezcolanza entre nobles y burgueses en ascenso que buscaban promoción social22. Al permitir la entrada de la burguesía del dinero en tales casinos, consagraban su ascenso social en el ámbito de las relaciones sociales y de la representación pública.
- 23 El Casino de Ridotto fue el más célebre de Venecia, abierto en el Palacio de Sant Moisè por Marcos (...)
- 24 Stephen C. Soper, Building a civil society: Associations, public life and the origins of Modern It (...)
- 25 Antonio Ferrini, Descrizione geografica della Toscana, Florencia, Clio, 1839, p. 84, 89, 94, 114, (...)
- 26 Como demostró en Bolonia Pierfrancesco Morabito “Divertimento e élites social…”, p. 171-172.
- 27 Marco Meriggi, “Lo spirito di associazione…”, p. 389-394; trata los casinos de nobles en: Milano B (...)
15Es posible que ese cambio tuviese lugar en más casinos italianos fundados en el norte, entre el Mar Tirreno y el Adriático, donde se hiciesen referencias a la aristocracia en su nombre inicial y terminasen convirtiéndose en círculos de naturaleza burguesa. En la Venencia de finales del siglo xviii fue creado un “Casino Per Nobili” altamente exclusivo, tan jerárquico que admitía a todos los nobles, incluso si estaban arruinados23. Entre sus actividades musicales, de baile y cenas elegantes, siempre destacó el juego. Cerca, en Vicenza, Napoleón creó en 1808 la “Società del Casino al Duomo” para cumplir las mencionadas facetas de relación, que centralizó los encuentros sociales, sobre todo desde la decadencia del antiguo casino de nobles en 182024. Equivalente panorama existía en la Toscana, que contaba con diversos casinos aristocráticos que tras las invasiones napoleónicas terminaron fusionándose con la nueva burguesía, fuese en el “Casino dei Nobili” de Florencia, el “Casino de Società” de Pistoja, o el Casino para los nobles de Volterra, círculos aristocráticos que solían solaparse con las “Stanze Civiche” para la burguesía, como el caso de Pisa o de Arezzo25. Muchos de estos pudieron ir incorporando esas claves de mezcolanza social en los miembros directivos, que aunaban a partes iguales nobles y burgueses desde 1809, como el círculo de Bolonia26. En Milán, los estatutos tendieron a regular el espíritu de asociación que promovía la cooptación de nuevas presencias sociales desde 1815, como el híbrido “Casino dei Nobili”, o el “Casino della Concordia”27.
- 28 Anthony Cardoza, “Tra casta e clase. Clubs maschili dell´élite torinese”, Quaderni Storici, nº 77, (...)
- 29 Anthony Cardoza, “Tra casta e clase. Clubs…”, p. 421, 364-366, 373-377; generaliza su teoría en: A (...)
16En cada región del norte existió posiblemente un círculo que fue el germen de aquellos que nacerían o triunfarían desde 1840. Como en Piamonte, que en 1784 vió fundar la “Patriottica Noblie Società del Casino” de Turín, dedicada al juego, al baile y la conversación en un ambiente elegante. Completamente limitado al estatus de los caballeros, desde 1789 permitiría la entrada de un público más amplio dos veces por semana. Tal mezcla social sería consumada desde que en 1841 se fundase la “Società del Whisht”, abierta a todas las corrientes de la alta sociedad, incluyendo la burguesía de negocios. Si bien fue concebida como instrumento de inclusión social, el estudio prosopográfico de sus socios revela que actuó de bastión aristocrático entre 1841 y 1914, uniendo linajes antiguos ya desposeídos del dinero –o arruinados–, dedicados al servicio militar o a la política28. Mientras, otro espacio fue más activo como núcleo de unión entre la burguesía y la aristocracia, la Sociedad Filarmónica29.
El modelo italiano en el primer Casino de España
- 30 Que iban a marcar la muerte de los salones, según Charles Morazé, en: Maurice Agulhon, Le Cercle d (...)
17El cambio social acaecido en los círculos del norte de Italia fue acorde con el derribo del Antiguo Régimen tras las oleadas napoleónicas. Ese modelo de organización asociativa italiana modificada por los franceses se expandió por Europa, tanto por el Mediterráneo, desde Sicilia hasta Malta, como por tierra, fundándose en Francia clubes de naturaleza burguesa de aire aristocrático30. En otros países vecinos como Portugal, la asociación masculina elitista equivalente fundada desde 1836 fue denominada “Círculo” o “Clube”, aparentemente con mayor influencia del modelo británico.
- 31 Pedro Rújula y Jordi Canal (ed.), Guerra de Ideas. Política y Cultura en la Guerra de la Independe (...)
- 32 Mari Carmen Naranjo, Cultura, Ciencia y Sociabilidad en las Palmas de Gran Canaria en el S.XIX, Ma (...)
18En España influyeron los mencionados cambios sociales, pero a mi juicio de manera indirecta. Para que fuera de manera directa, tenían que haber existido asociaciones homónimas donde Napoleón fuese introduciendo reformas equivalentes en los clubes aristocráticos entre 1808 y 1812. Pero no lo hizo, primero, por la radical confrontación generada en el grueso de la nación española tras la invasión francesa31. Segundo, porque apenas existían asociaciones formales equivalentes dedicadas al ocio aristocrático. Más allá de las casas de juego informales, el modelo más parecido eran las Reales Academias o las Sociedades de Amigos del País, de naturaleza científica y cercanas al mundo francés ilustrado32. En resumidas cuentas, en el caso español, la manera indirecta desde la cual influyeron aquellos cambios napoleónicos que buscaban la mezcla social a través de los clubes, fue copiando el modelo de los casinos italianos.
- 33 GEAS, España en sociedad. Las asociaciones a finales del siglo XIX, Cuenca, UC-M, 1998, p. 41-42.
- 34 Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France…, op. cit., p. 17; 65-80.
- 35 Pierfrancesco Morabito, “Divertimento e élites…”; y Marina Cattaruzza, “Tra logica cetuale…”, art. (...)
- 36 María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes…, op. cit., p. 145-181.
- 37 Los porcentajes y evolución del número de Casinos en: Germán Rueda, España 1790-1900. Sociedad y c (...)
- 38 Alfio Signorelli, “La Burguesía”…, art. cit., p. 45-63.
19Las características del casino italiano que reprodujeron los casinos decimonónicos españoles es que eran asociaciones exclusivistas de la clase alta, con criterios de admisión excluyentes, y condiciones favorecedoras para los diplomáticos o individuos de legaciones extranjeras. Su objetivo era pasar el tiempo de ocio por medio de actividades como el juego, la lectura, la conversación, conciertos y bailes33. Después, cada uno de estos círculos polivalentes se orientaba hacia su idiosincrasia particular, destacando en diversos objetivos políticos o culturales34. Estos casinos se ordenaban por reglamentos encargados de velar por el orden interno y el decoro, justificación que avalaba a muchas de estas sociedades35. Copiaban desde el modelo asociativo con sus normas y vías exclusivas de entrada, o sus principios civilizatorios, hasta la tendencia de instalarse en caserones palaciegos36. Su modelo se repite incansablemente reproduciendo sus estatutos entre 1837 y 1860 entre la aristocracia37. Dado el elevado espectro social que congregaban, no es de extrañar que favoreciesen el encuentro de una aristocracia de viejo y nuevo cuño con la burguesía, o que acabasen trazando redes sociales, unidas a cuestiones de política de forma más o menos solapada38.
- 39 María Zozaya, Del ocio al negocio, redes y capital social en el Casino de Madrid, Madrid, Catarata (...)
20En este sentido, aquel modelo inicial de casino elitista español también copió de aquellos italianos el sentido último de mezcolanza de elites. Y actuaba como un efecto dominó, pues reunían variados grupos de notables, como siempre insisten las fuentes eruditas locales, facilitando indirectamente que allí se formasen redes clientelares con la nueva élite. Desde ellos se proyectaba un estatus social elevado, y se terminaba transfiriendo una identidad de grupo entre las clases altas. Por ello, los burgueses que querían sancionar su ascenso social entre las filas nobiliarias terminaban adscribiéndose a dichos círculos39. Tal relación puede esclarecer la fácil inserción societaria del casino español ante la caída del Antiguo Régimen. Al tratarse de la etapa en que se instalaba el liberalismo constitucional desde 1835, era perfecto implantar un modelo que limase las fronteras sociales entre la vieja y la nueva élite. Cuadraban el contexto de cambio con la búsqueda de nuevas y más abiertas fórmulas de relación y adaptación social.
- 40 Analiza los modelos organizativos de autogobierno democrático: Maurizio Ridolfi, Il circolo virtuo (...)
- 41 Gary W. McDonogh, Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era industrial, (...)
- 42 Rafael Serrano, Ocio y sociabilidad en un espacio exclusivo. El círculo de recreo de Valladolid (1 (...)
- 43 Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e distinção em Évora no século XIX, o Circulo Eborense, Lisboa, (...)
- 44 Antonio Alarcón Guerrero, “Sociabilidad Decimonónica: el Casino Gaditano”, Cuadernos de Ilustració (...)
- 45 Agustín Guimerá; Alberto Darias, El Casino de Tenerife (1840-1990), Tenerife, Casino de Tenerife, (...)
21Para confirmar esta unión social dada en los casinos citados, podríamos referir en sentido comparativo otros estudios que –además de los italianos o austriacos mencionados– vendrían a confirmar esta teoría40. Existen análisis de la Península Ibérica que, sin realizar necesariamente trabajos especializados de prosopografía, mediante breves listas de socios, dejan entrever esa mezcolanza entre las viejas y nuevas jerarquías. En Levante, las buenas familias de Barcelona reunidas en el Liceo desde 1847 (cuya sociedad filarmónica se remontaba a 1837), consumaron la unión de la aristocracia casando a las hijas con las fortunas de los grandes empresarios burgueses desde 187041. En la meseta española, el círculo de Valladolid, de composición mayormente militar desde 1844, fue incorporando hasta 1875 el nuevo elemento político de la esfera pública42. En el centro de Portugal, el intenso análisis de los miembros del Círculo Eborense entre 1836 y 1900 muestra una tímida intrusión de los nuevos burgueses entre las mejores familias alentejanas, de propietarios y mayores contribuyentes43. En el enclave de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, la aproximación social al Casino Gaditano, fundado en 1844, plasma la integración de las nuevas elites políticas con los nombres de las elites tradicionales de la capital44. En el Atlántico, el Casino de Tenerife, creado en 1840 por las clases pudientes, contó con la unión de comerciantes y aristócratas, quienes –siempre en nivel proporcional al cuerpo social canario- dieron la bienvenida al elemento militar durante todo el siglo XIX45.
El panorama social del Casino de Madrid. La aristocracia
- 46 En noviembre de 1836, como demuestra: María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes…, op. cit., p. 7 (...)
- 47 Fuentes secundarias sin citar documentos concretos han referido casinos en España en 1835 (Alicant (...)
- 48 Reglamento del Casino del Príncipe, Madrid, Caballero de Gracia, 1838-1842, Art. 1-2.
22El Casino de Madrid puede considerarse el primer y principal ejemplo de club aristocrático dedicado al ocio del que se tiene constancia, fundando durante el liberalismo constitucional46. Pese a que se ha referido la creación de otros casinos españoles en 1835, no se ha demostrado su andadura con documentos47. De cualquier modo, en España no se realizaron cambios directos para unir a la aristocracia con la burguesía en los estatutos de tales asociaciones elitistas, que simplemente mencionaban ser “para el ocio de la buena sociedad” 48. Por tanto, vamos a centrarnos en mostrar cómo la composición social del Casino de Madrid incorporó desde el principio a ambos grupos: la nobleza y los nuevos representantes del liberalismo.
23Entre 1836 y 1910 se inscribieron en el Casino de Madrid cuatro mil individuos asociados. El panorama social recoge, por un lado a las nuevas clases, miembros de la burguesía, a menudo parlamentarios reclutados entre intelectuales y emprendedores, negociantes ligados a las nuevas formas del capitalismo o empresas del ferrocarril. Por otro lado, a las viejas jerarquías, con grupos militares y pertenecientes a familias nobles, que a menudo declaraban como profesión “propietarios”. Parte de ellos tuvo alguna participación representativa en su juventud, siendo investidos como diputados, y años después ocuparían carteras ministeriales o altos cargos de responsabilidad militar o política, condecorados finalmente por un título nobiliario.
24Dado el solapamiento de trayectorias, así como el elevado número de socios, la estrategia de aproximación a su composición interna ha sido el análisis prosopográfico de los militares y aristócratas, así como el análisis de los parlamentarios a través de los presidentes del Senado y de los diputados del Congreso.
25Primero, hemos registrado los nuevos miembros que se inscribieron en el Casino de Madrid entre 1836 y 1900 identificándose con su dignidad nobiliaria o jerarquía militar (imagen 1) por tratarse de un signo jerarquizador externo del estatus. Sin embargo, hay que remarcar que el número de casinistas que se registraron como titulados o militares fue ínfimo en comparación con el total de los que realmente lo fueron, tanto en el momento de su ingreso o pasados los años. Cabe citar que figuras de los máximos grados militares, fuese de alcurnia noble como Fernando Fernández de Córdova, o de nuevo cuño, como los hermanos de la Gutiérrez de la Concha, nunca hicieron referencia a sus títulos, ni emplearon su grado militar en el círculo, como tantos otros.
26Hemos contabilizado esa identificación deliberada del rango militar al entrar en el Casino de Madrid, porque la dedicación al mundo de las armas durante el antiguo Régimen fue un indicador aristocrático de las filas secundarias de la nobleza. Para buscar quienes querían delimitar simbólicamente este aspecto, hemos contabilizado estadísticamente a los militares que se registraron con el rango militar antecediendo a su nombre, tanto en su ingreso inicial como al presentar a otros casinistas. En realidad, de los numerosos militares que fueron socios entre 1836 y 1900, sólo un reducido porcentaje entró en el Casino registrando su rango. De ellos, un 2% se inscribió en el círculo señalando junto a su nombre su rango militar (cuadro 1). Lo hicieron apuntando la escala de jerarquías que proporcionalmente se mantuvo en el siglo XIX, donde abundaban las más elevadas, con cuarenta generales, cinco tenientes generales y diez brigadieres.
- 49 José Gómez Pallete, La Gran Peña, 1869-1916, Madrid, La Gran Peña, 1917.
27El casino contaba con numerosos socios militares, pese a lo cual, la gran mayoría no aparecía con la denominación de sus rangos, probablemente por tratarse de un club aglutinador de la clase, más que de aquella casta, que iba a disgregarse después en el círculo “La Gran Peña”49. Contabilizamos que entre 1836 y 1839 sólo un 1% se alistó indicando su rango, sin proponer con él nuevos socios presentados. De 1840 a 1860, sólo el 1’5% de ellos era precedido con el grado de general, siendo menor el de brigadier; en las presentaciones, los generales apadrinaron a casi un 2% de nuevos miembros. Entre 1861 y 1880, brigadieres y generales apenas representaban el 1% del total de los ingresados, porcentaje que no alcanzaban los tenientes generales. Entre 1881 y 1903 continuaron similares: entraban como generales un 1%, cifra que no alcanzaban los brigadieres ni los tenientes generales.
28Segundo, respecto a la dignidad nobiliaria, entre 1836 y 1900 se registraron 332 nuevos casinistas señalando junto a su nombre su título (cuadro 1). En estos casos, cuando un individuo detentaba un título, se registraba con él y apadrinaba identificándose en el Casino. Sin embargo, abundó más el caso de socios que pasados algunos años consiguieron el título pero continuaron presentando bajo el nombre propio, especialmente la nueva nobleza. Mientras, es común que lo señalasen los procedentes de linajes aristocráticos de alcurnia, que si en sus primeras etapas casinistas se identificaron por su nombre, cuando entraban en posesión de sus títulos presentaban con ellos a nuevos socios.
Imagen 1. Miembros del Casino que se inscribieron con su título.

Fuente: elaboración propia con las listas de socios del Casino (ACM.LSC.MAR, 1836-1910)
29Contabilizando estos indicadores de la aristocracia, entre 1836 y 1900 entraron marcando en las listas su título nobiliario principalmente marqueses y condes, y en menor grado –proporcional a la jerarquía en toda España– los duques y vizcondes. Por etapas, desde la creación del Casino en 1836 hasta 1839, de los 310 nuevos socios, indicaron su dignidad nobiliaria sólo el 12,5% del total (6,1% marqueses, 5,1% condes, 0,9% duques y 0,3% vizcondes), y un 6,5% señaló su abolengo las presentaciones. Entre 1840 y 1860 entraron 1.263 casinistas, de los cuales precedieron su nombre del título un 10% (5% marqueses, 4% condes, 1% duques). Un número equivalente apadrinó a nuevos socios indicando su pertenencia al cuerpo aristocrático: 131 nobles (10%), revelando porcentajes similares al ingreso (marqueses 5,5%, condes 4%, duques1% y vizcondes 1%). Descendieron en los años de 1861 a 1881, cuando de los 1.130 nuevos casinistas, el 8% marcaba su titulación (marqueses 3,3%, condes 3,5%, vizcondes menos del 1%, duques menos del 1%). Entre 1882 y 1903, de 1.124 nuevos socios, sólo un 7% indicaba su pertenencia a la nobleza (3,8% marqueses, 2,4% condes, 1% duques y 1% vizcondes).
- 50 Manuel Tuñón, “La burguesía y la formación del bloque de poder oligárquico, 1875-1914”, en: Estudi (...)
- 51 Llevados a cabo por: Miguel Angel Ramírez, Casino de Madrid, números dispersos.
30Tales números revelan varias cuestiones. Primero, la información porcentual por etapas cronológicas muestra pocos cambios en la composición social del círculo, si bien los aristócratas tendieron a disminuir la referencia que hacían a su título, bajando del 12% al 7% en 77 años. Segundo, reflejan que se trataba de un círculo donde se marcaba la distinción, la pertenencia desde la juventud a la nobleza titulada. Recogía títulos de lo más granado en la Corte, pues siempre estuvieron representados los duques, honor que sigue en el rango simbólico a los reyes y a los príncipes y conlleva la Grandeza de España. Tercero, la presencia de esos títulos señalados era proporcional al global de los existentes en la nación50, sin predominar los títulos de mayor rango, como en otros círculos deliberadamente excluyentes como el “Nuevo Club”. Los apadrinamientos igualmente simbolizaban también aquella alcurnia que distinguía socialmente al prohijado. Por último, cabe destacar que estudios en curso están revelando los nombres de mayor número de presidentes del Casino, cuya lista se desconocía, que fueron miembros destacados de la nobleza. Con ello aumentaría el porcentaje de la alta alcurnia en el círculo, probablemente acompañado de su representación política en el Senado51, que veremos después.
31Tercero, otro elemento indicador de esa nobleza que se adapta al nuevo sistema mediante la representación pública política, son los socios del Casino que llegaron a ser senadores y consiguieron un título aristocrático. De los 777 senadores titulados entre 1836 y 1910, 298 formaron parte del Casino (el 38’8%), muchos de los cuales ingresaron en el círculo en fechas cercanas a su entrada en aquel cuerpo colegislador, lo que implicaba la búsqueda deliberada de aquel entorno aristocrático donde se debatían de manera informal los asuntos de la esfera pública con sus representantes en las cámaras.
- 52 Los miembros en: José L. López (dir.), El palacio del Senado, Madrid, Senado, 1980, p. 162-178. Lo (...)
- 53 Basado en Archivo del Casino de Madrid, listas de socios registradas por Miguel Ángel Ramírez, en (...)
- 54 Los retratos en: Ángel Avilés, Catálogo de las obras de arte existentes en el Palacio del Senado, (...)
32Cuarto, equivalente perfil encontramos en los casinistas que llegarían a ser presidentes del Senado52, expresivos de la política conservadora del círculo, como el conde de Fontao (1837-1840); el marqués de Miraflores (1845); Manuel de la Pezuela, marqués de Viluma (1846); Joaquín Ezpeleta (1853); Javier Istúriz (1858); Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero (1858-1865); Francisco Serrano Domínguez, duque de la Torre (1865); el marqués de Barzanallana (1876-1881); José Gutiérrez de la Concha, marqués de la Habana (1881-1883; 1886-1890); y desde 1884 el conde de Puñonrostro, compañero militar y amigo de todos aquellos. Si bien en los primeros cincuenta años de marcha del Casino entre sus filas no se contaron los presidentes en etapas progresistas (1868-1873), comenzaron a hacerlo –desde 1873– representantes que culminarían su carrera en el Senado al final de siglo, como Eugenio Montero Ríos (1894); José Elduayen, marqués del Pazo de la Merced (1895); o Manuel Aguirre de Tejada, conde de Tejada de Valdosera, de conocida tendencia liberal en su juventud53. Tal pertenencia de los presidentes del Senado al Casino de Madrid, con especial predominio del elemento conservador, incide en el estatus aristocrático del círculo, en su perfil político como recinto de adaptación informal de las clases que iban a representar el ámbito público54.
- 55 El duque de Osuna en 1845, el marqués de Salamanca en 1863, Flórez Fondevilla en 1872, el duque de (...)
- 56 José R. Urquijo, Gobiernos y Ministros españoles (1808-2002), Madrid, CSIC, 2001.
33Quinto, es indicativo del componente aristocrático el análisis inverso, de los cargos de la junta directiva del Casino. Su presidencia refleja la rancia nobleza y el elemento militar, con figuras como –en sus años iniciales– el duque de Osuna, el marqués de Casa Irujo, el duque de Medina Sidonia, o –ya más avanzado el siglo XIX–, el mariscal Fulgencio Schmidt Moló, el teniente general José Reyna, o el conde de Malladas. Era común que eligiesen como presidentes del círculo a personajes procedentes de la aristocracia y del ejército, que se dedicaban también a la política y a la esfera pública, inicialmente como diputados o después como senadores. De los presidentes del Casino entre 1836 y 1901, el 53,3% ostentaba un título (marqueses 28,57%, duques 9,5% y condes 9,5%), y el 33,3% detentaba un alto cargo militar en el momento de su nombramiento (mariscales de campo o tenientes generales). De esos presidentes, el 53,3% ocupó un asiento en el Senado55, porcentaje que descendió a finales de siglo, y el 46% tuvo el cargo de diputado al menos en alguna ocasión. También aparecen representadas las nuevas élites sociales, a través de figuras del individuo emprendedor, como el marqués de Salamanca o Nazario Carriquiri. Ellos compartían con el resto de presidentes su dedicación a la esfera pública política, pues ejercieron como diputados, tendencia que rompieron entre 1877 y 1884 aquellos militares dedicados sólo a las armas. Algunos como José Beranguer Ruiz de Apodaca o Antonio García Alix incluso avanzaron más en esa carrera política, cuando ocuparon carteras ministeriales56.
La esfera pública en el círculo: el nuevo grupo social de los diputados
- 57 Maria Zozaya, El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad y representación social, 1836-1920, Madrid, (...)
34Hemos analizado los casinistas que fueron diputados durante cinco legislaturas entre 1836 y 1856, etapa en que el círculo tuvo un marcado perfil politizado. Abarca desde la fundación del Casino como resultado conservador del levantamiento de La Granja; pasa por el golpe involucionista de octubre de 1841, cuando varios socios urdieron la trama donde falleció el casinista Diego de León57; llega en 1854 a la máxima implicación de los ministros conservadores en el círculo, por el que fue atacado en la revolución progresista, que motivó su apertura hacia el poder liberal desde 1856. Analizar la participación política de los socios en esos años en que el Casino era un bastión conservador en la práctica, muestra una forma más en que sirvió de canal de adaptación a la política del liberalismo y a los nuevos grupos representativos.
- 58 ACDIDSC: Legislatura del 19-XI-1837 al 17-VII-1838, p. 185-190; 193.
35De la muestra de 1.103 diputados electos que juraron y tomaron asiento o que optaron por la senaduría entre 1836 y 1856, 266 fueron miembros del Casino (al menos entre 1836 y 1860), representando el 24% del total de aquellos diputados. Dividiendo por legislaturas, en la primera de 1837 a 1838 58, tomaron asiento 206 diputados, y como muestra el mapa (imagen 2), 37 fueron casinistas (17,96%) que ingresaron en el círculo entre 1836 y 1860, no necesariamente al tomar posesión. Además, de los 17 diputados aprobados que optaron por la senaduría, cinco eran socios del club (29,4%). Tratando la distribución geográfica, y adaptando el mapa a la distribución regional actual para ser más comprensible, se refleja cómo los casinistas representaban en el Congreso al sur de la península principalmente, Andalucía (19 electos) y Extremadura (4). Después, el norte con Galicia (3) y otras provincias que contaban respectivamente con un diputado socio del Casino: Navarra, Asturias, Madrid, Murcia y Valencia.
- 59 ACDIDSC: Legislatura del 18-II-1840 al 11-X-1840, p. 78-83; 85.
36Segundo, de los 220 proclamados diputados en la legislatura de 1840 (imagen 3), un 22,27% fue socio del círculo entre 1836 y 186059, ingresando la mayoría en los años inmediatos a dicha legislatura (1836 y 1844). En el mapa se contempla claramente como el campo del latifundio era el gran protagonista: Andalucía reunía al máximo, con dieciocho diputados casinistas. Igualmente –y de nuevo refiriendo las regiones actuales– de los diputados por Castilla León, ocho pertenecían al círculo. Contaban con tres diputados en el círculo: Aragón, Extremadura y Castilla La Mancha. El norte del minifundio también se destacaba, Galicia contaba con seis procuradores socios, Asturias con dos (de nuevo por Oviedo), y con uno Santander, Navarra y el país Vasco. Por último, pertenecían al Casino, respectivamente, dos diputados representantes de Madrid, otros dos de Murcia y otros dos de Valencia.
- 60 ACDIDSC: Legislatura del 10-X-1844 al 23-V-1845, p. 74-80; 81.
- 61 Fuente: elaboración propia a partir del Diario de Sesiones de Cortes del Congreso de los Diputados (...)
37Tercero, de los 249 diputados que prestaron juramento en la legislatura de 1844 a 1845 (imagen 4), 92 pertenecían al Casino, que suponían el 35% del total y de aquel número, el 70% ya había estado representado en el Congreso y el Senado60. La imagen 4 representa un mapa con una nueva realidad que se orienta al Mediterráneo, con dos diputados por las Baleares, tres por Cataluña y cinco por Valencia. Casi en el ecuador del siglo el Casino se estaba convirtiendo en un nido de relaciones informales de la nueva clase política. Así lo indica que muchos socios diputados presentaban a nuevos casinistas, incluso a los que venían a representar su propia provincia. En este sentido cabe avanzar que el porcentaje de próceres siguió aumentando en la legislatura de 1849 a 1850, cuando un 44% de los diputados fueron socios del Casino61. Excusamos representar de nuevo el mapa porque se mantiene una correlación porcentual de socios del casino que eran diputados por provincias que estaban representadas en esta legislatura.
- 62 Fuente: elaboración propia a partir del ACDIDSC: Legislatura del 8-XI-1854 al 2-IX-1856, p. 416-42 (...)
- 63 María Zozaya, Del ocio al negocio…, op. cit., p. 24, 92-101.
38Cuarto, dado el marcado corte conservador del círculo, no es de sorprender que descendiesen significativamente los diputados miembros del Casino en la etapa progresista del Bienio Liberal. Desde 1854 hasta 1856, contaron con casi un 19% de casinistas62 (imagen 5). Andalucía volvía a ser la región más significada con 25 socios diputados. De los ocho representantes de Cataluña, siete iban por Barcelona y uno por Gerona, contaban con una gran actividad endogámica en sus apadrinamientos. Como dibuja el mapa, el resto de provincias estaban más equilibradas que anteriormente en su presencia en el círculo. Si bien algunas provincias dejaron de contar con diputados en el Casino, el resto revelaban intensos vínculos económicos, militares y de poder, como aquellos catalanes mencionados u otras redes que a través del Casino ponían en conexión las provincias del norte al sur de España63.
39La pertenencia al Casino de Madrid de miembros dedicados a la política muestra el nuevo grupo volcado en la esfera pública representativa, compuesto por burgueses o militares que, con las posibilidades abiertas con el liberalismo constitucional, ahora iban a acceder al nuevo poder.
Conclusiones, el círculo cuadra un cambiante contexto social
40En este artículo analizamos la importancia social de los casinos en el momento de tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo. Exponemos el contexto general de los círculos masculinos de las élites italianas. Mostramos cómo fueron creados en la Italia del Norte en el siglo XVIII (1750-1800), y cambiados con las normativas de mezcolanza social que adoptó Napoleón en los casinos durante la conquista de aquellos territorios alpinos y toscanos (1800-1814). Consideramos que la homogeneización social de ambas jerarquías en estos círculos masculinos se debe a la geoestratégica dictada y extendida por Napoleón en Europa como la “recherche opérationnelle”, más que a la pertenencia al espacio común del Mediterráneo. Tratamos su posterior influjo en las asociaciones de la Península Ibérica, desde el nacimiento del liberalismo constitucional continuado y su posterior desarrollo (1836 y 1910).
41Mostramos cómo en la práctica ese modelo fue reproducido en España al menos desde 1836, y cómo hasta 1900 este centro sirvió para la mezcolanza social de la vieja y la nueva élite. Tomamos como estudio de caso el Casino de Madrid, primero de España. Abordamos la mezcolanza social que congregó realizando un estudio proposopográfico de la aristocracia y los parlamentarios. Revela una elevada pertenencia de la nobleza desde sus inicios a través de los títulos de marquesado. Equivalente representación de la élite se refleja en el estudio de los presidentes del Casino y los del Senado, en su mayoría miembros del círculo desde 1836 a 1910.
42En el plano representativo de la nobleza, analizando como indicador de las armas los socios que se señalaban con el rango militar en las listas del círculo entre 1836 y 1900, resulta un 2%, aunque aproximadamente un 30% eran militares y no lo marcaban en su nombre. Sucede algo similar respecto al título aristocrático: de todos los socios que llegarían a alcanzarlo, sólo 332 entraron en el club señalando su título. Entre los indicadores de la alcurnia, de un total de 777 senadores, 298 pertenecieron al Casino de Madrid entre 1836 y 1910 (39%), porcentaje que asciende al 70% al analizar los presidentes del Senado que fueron socios del círculo.
43Por último, la pertenencia de los diputados en los momentos iniciales del Casino, refleja los grupos de la esfera pública en ascenso. Esa nueva élite política que a menudo trataba sus intereses económicos regionales desde el Congreso, tuvo mayor representación en el círculo conforme avanzase el siglo XIX. De las legislaturas analizadas entre 1836 y 1856, de un total de 1.103 diputados contamos con 266 diputados casinistas (24%). Dividiendo por legislaturas, de los 207 diputados procuradores en Cortes de 1837 a 1838, un 18% pertenecían al círculo, y 7 optaron por el Senado (30% de los socios); en la legislatura de 1840, de 220 diputados del Congreso, el 23% pertenecía al Casino de Madrid; de 1844 a 1845, de 249 parlamentarios, el 35% era casinista, porcentaje que subía al 44% en la legislatura de 1849 a 1850. Por último, durante el bienio liberal de 1854 a 1846, descendía, probablemente por tratarse de una etapa progresista, con escasa cabida en este Casino donde se adaptaba el sector conservador al nuevo sistema. Tales números plasman la elevada presencia del grupo nobiliario y militar, en su estrategia de acercamiento a los nuevos poderes representativos de la esfera pública. Entre 1836 y 1900, y especialmente hasta 1860, el Casino de Madrid se convirtió en un espacio donde tuvo lugar el encuentro de la vieja y la nueva élite. Al igual que los casinos italianos con la estrategica napoleónica, sirvieron de espacio de unión social de las élites ante la llegada del sistema del liberalismo constitucional, con especial representación de los notables de la política, cuyo modelo sería reproducido en otros círculos de la Península Ibérica.
Notes
1 Este estudio ha sido realizado en el marco del proyecto “Prosoparlam, Biography & Parliament”, dirigido por Joseba Aguirreazcuenaga: UPV/EHU- MINECO. HAR2014-53974-P, y hunde sus raíces en el proyecto sobre “Grupos profesionales y corporativismo” dirigido por Francisco Villacorta CSIC-CCHS, HUM 2007-62675/HIST. La autora posee la beca Postdoctoral FCT Ref. SFRH/BPD/91130/2012 en el CIDEHUS-UÉ, UID/HIS00057/2013.
2 Ferdinand Braudel, El Mediterráneo, Madrid, Acanto, Espasa-Calpe, 1989 (Flammarion, 1985), p. 131. Guarda una lógica que el modelo de los casinos fuese desde Italia a España por el Mediterráneo, pues antes de la apertura del Canal de Suez en 1869, el Levante era la ruta más corta de Europa a la India.
3 Maurice Agulhon, Pénitents et franc-maçons de l´ancienne Provence. Essai sur la sociabilité méridionale, Paris, Fayard, 1968; la teoría inicial en: La sociabilité méridionale. Confréries et associations en Provence orientale dans la deuxième moitié du xviiie siècle, Aix-en-Provence, 1966.
4 Antonio M. Bernal y Jacques Lacroix, “Aspects de la sociabilité Andalouse. Les associations sévillanes (xixe-xxe siècles)”, Mélanges de la Casa de Velasquez, vol. 11, n° 11, 1975, p. 435-507.
5 María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura, Madrid, Casino de Madrid, 2002, p. 50-61, 95-102.
6 María Zozaya, Identidades en Juego. Formas de representación social del poder en un club masculino de la élite (1836-1936), Madrid, Siglo xxi Editores, 2015, p. 17-22, 31-117.
7 Podemos resumirlos como las estrategias planteadas en tiempo de guerra, resultantes de una investigación interdisciplinar para resolver problemas conjuntamente, minimizando los riesgos y costos para optimizar al máximo los resultados. R. Faure; J.P. Boss; A. Garff, La recherche opérationnelle, Paris, PUF, 1962, p. 5-11.
8 Banti señala el localismo y elevado grado de fragmentación y es seguido por: Fluvio Conti (Renato Camurri coord.), Las Elites en Italia y en España, Valencia, UPV, 2008, p. 172-173; o Alfio Signorelli, “La Burguesía”, Ayer, nº 36, 1999, p. 52.
9 Ken Adler, La medida de todas las cosas, Madrid, Taurus, 2003.
10 Maurice Agulhon, El Círculo Burgués, La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Madrid, Siglo xxi Editores, 2010, p. 49-53.
11 Maria T. Mori, Salotti. La sociabilità delle élite nell’Italia dell’Ottocento, Roma, Carocci, 2000.
12 Marco Meriggi, “‘Lo spirito di associazione’ nella Milano dell’Ottocento”, Quaderni Storici, nº 77, 1991, p. 395-396.
13 Maria Malatesta, Sociabilità nobiliare, Sociabilità borghese. Francia, Italia, Germania, Svizzera xviii-xx secolo, Milano, Cheiron, 1988.
14 Fue creado cuando el conde Emanuele di Richecuourt regía la Toscana para el emperador Francisco I. Según: Paolo Tronqui Rifusi E.V. Montazio, Annali di Pisa, fino all’anno 1840, Lucca, Luigi Guidotti, 1843, vol. 2, p. XXIX.
15 Andrea Addobbati, “Il casino dei Nobili di Pisa e il disciplinamento delle aristocrazie toscane nel XVIII secolo”, Bollettino Storico Pisano, vol. LXII, 1993, p. 299-301, 304.
16 Ibid., p. 277-307; cf. p. 277-278.
17 Ibid., p. 306.
18 Ibid., p. 306-307.
19 Paolo Tronqui i Rifusi, Annali di Pisa, fino all’anno 1840…, op. cit., vol. 2, p. XVIII. Bolletino Historico Pisano, vol. 75, p. 91. Marco Agnella, “La Società delle Stanze Civiche di Pontremoli”, Archivio Storico per le Province Parmensi, serie 4, vol. LVI, 2004, p. 99-128, 53. Andrea Addobbati, “All’origine dell’associazionismo borghese. Le Stanze Pubbliche di Pisa (1808-1816)”, en Romano Paolo Coppini, Marco Cini (dir.), Citoyens Pisani. Una provincia negli anni napoleonici, Pisa, Plus, 2005, p. 121-149.
20 Marina Cattaruzza, “Tra logica cetuale e società Borghese: Il Casino Vecchio di Trieste (1815-1867)”, Quaderni Storici, nº 77, 1991, p. 421.
21 Ibid.
22 Pierfrancesco Morabito, “Divertimento e élites sociali a Bologna nella prima metà dell’Ottocento: la Societè del Casino”, Cheiron, no 9-10, 1988, p. 169-193.
23 El Casino de Ridotto fue el más célebre de Venecia, abierto en el Palacio de Sant Moisè por Marcos Dandolo en 1638, cerrado por el gobierno en 1774 por el éxito y peligro del juego, reabierto después. Pickwick, “Carnaval, amor y juego”, Historia y vida, num. extra 29, 1983, p. 45.
24 Stephen C. Soper, Building a civil society: Associations, public life and the origins of Modern Italy, Canada, Toronto Press, 2013, p. 17-30.
25 Antonio Ferrini, Descrizione geografica della Toscana, Florencia, Clio, 1839, p. 84, 89, 94, 114, 153.
26 Como demostró en Bolonia Pierfrancesco Morabito “Divertimento e élites social…”, p. 171-172.
27 Marco Meriggi, “Lo spirito di associazione…”, p. 389-394; trata los casinos de nobles en: Milano Borghese. Circoli e élites nell’Ottocento, Venecia, Marsilio, 1992, p. 51-73.
28 Anthony Cardoza, “Tra casta e clase. Clubs maschili dell´élite torinese”, Quaderni Storici, nº 77, 1991, p. 421, 364-376, 380.
29 Anthony Cardoza, “Tra casta e clase. Clubs…”, p. 421, 364-366, 373-377; generaliza su teoría en: Aristocrats in Bourgeoisie Italy, New York, Cambridge University Press, 1998.
30 Que iban a marcar la muerte de los salones, según Charles Morazé, en: Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848, París, Armand Colin, 1977, p. 48-49.
31 Pedro Rújula y Jordi Canal (ed.), Guerra de Ideas. Política y Cultura en la Guerra de la Independencia, Madrid, Marcial Pons, 2012.
32 Mari Carmen Naranjo, Cultura, Ciencia y Sociabilidad en las Palmas de Gran Canaria en el S.XIX, Madrid, Mercurio, 2016, p. 32-57.
33 GEAS, España en sociedad. Las asociaciones a finales del siglo XIX, Cuenca, UC-M, 1998, p. 41-42.
34 Maurice Agulhon, Le Cercle dans la France…, op. cit., p. 17; 65-80.
35 Pierfrancesco Morabito, “Divertimento e élites…”; y Marina Cattaruzza, “Tra logica cetuale…”, art. cit.
36 María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes…, op. cit., p. 145-181.
37 Los porcentajes y evolución del número de Casinos en: Germán Rueda, España 1790-1900. Sociedad y condiciones económicas, Madrid, Istmo, 2006, p. 300-340. Desde 1860 igualmente fueron imitados por grupos menos pudientes de manera más austera.
38 Alfio Signorelli, “La Burguesía”…, art. cit., p. 45-63.
39 María Zozaya, Del ocio al negocio, redes y capital social en el Casino de Madrid, Madrid, Catarata, 2007, p. 11-13; 72-76.
40 Analiza los modelos organizativos de autogobierno democrático: Maurizio Ridolfi, Il circolo virtuoso. Sociabilità democratica, associazionismo e rappresentanza politica nell’Ottocento, Florencia, Centro Ed. Toscano, 1991. Centrado en la unificación: Stephen C. Soper, Building a civil society…, op. cit., p. 17-30.
41 Gary W. McDonogh, Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era industrial, Barcelona, Omega, 1989, p. 190 sq.
42 Rafael Serrano, Ocio y sociabilidad en un espacio exclusivo. El círculo de recreo de Valladolid (1844-2010), Valladolid, Universidad, 2011, p. 40-51
43 Maria Ana Bernardo, Sociabilidade e distinção em Évora no século XIX, o Circulo Eborense, Lisboa, Cosmos, 2002, p. 96-121.
44 Antonio Alarcón Guerrero, “Sociabilidad Decimonónica: el Casino Gaditano”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no 8, 2000, p. 20-28; 26-27.
45 Agustín Guimerá; Alberto Darias, El Casino de Tenerife (1840-1990), Tenerife, Casino de Tenerife, 1992, p. 41-44.
46 En noviembre de 1836, como demuestra: María Zozaya, El Casino de Madrid, orígenes…, op. cit., p. 78-80.
47 Fuentes secundarias sin citar documentos concretos han referido casinos en España en 1835 (Alicante; Castellón) o 1836 (Cádiz), como los valiosos: Estudios de Historia Social. La sociabilidad en la España contemporánea, no 50-51, 1898, p. 243-271; o José M. Rodríguez, Casinos, sindicatos y cofradías, un siglo de asociaciones en la provincia de Cádiz, 1833-1931, Cádiz, Punto Rojo, 2016.
48 Reglamento del Casino del Príncipe, Madrid, Caballero de Gracia, 1838-1842, Art. 1-2.
49 José Gómez Pallete, La Gran Peña, 1869-1916, Madrid, La Gran Peña, 1917.
50 Manuel Tuñón, “La burguesía y la formación del bloque de poder oligárquico, 1875-1914”, en: Estudios sobre el Siglo XX español. Madrid, 1972, p. 155-238. Igualmente: Pedro Carasa (ed.), Elites, prosopografía Contemporánea, Valladolid, Universidad, 1994.
51 Llevados a cabo por: Miguel Angel Ramírez, Casino de Madrid, números dispersos.
52 Los miembros en: José L. López (dir.), El palacio del Senado, Madrid, Senado, 1980, p. 162-178. Los estudió a fondo: Juana Anadón, Oligarquía, elites y prosopografía, tres etapas en la historia de los grupos; y El senado en el sistema político de la Restauración, Madrid, DED, 1998.
53 Basado en Archivo del Casino de Madrid, listas de socios registradas por Miguel Ángel Ramírez, en adelante: ACM:LSMAR.
54 Los retratos en: Ángel Avilés, Catálogo de las obras de arte existentes en el Palacio del Senado, Madrid, Congreso-Senado, 1903, p. 56-73.
55 El duque de Osuna en 1845, el marqués de Salamanca en 1863, Flórez Fondevilla en 1872, el duque de Medina Sidonia en 1864, el marqués de San Carlos en 1877, el conde de Luna en 1879, Carlos García Tassara en 1881, Braulio Rodríguez Madroño en 1876, Luis Dabán en 1887, el conde Malladas en 1884 y Ruiz de Apodaca en 1876. ACM: Casino del Príncipe, Libro de actas de la junta general, Madrid, Encuadernación González, 1866-1877.
56 José R. Urquijo, Gobiernos y Ministros españoles (1808-2002), Madrid, CSIC, 2001.
57 Maria Zozaya, El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad y representación social, 1836-1920, Madrid, UCM, 2009.
58 ACDIDSC: Legislatura del 19-XI-1837 al 17-VII-1838, p. 185-190; 193.
59 ACDIDSC: Legislatura del 18-II-1840 al 11-X-1840, p. 78-83; 85.
60 ACDIDSC: Legislatura del 10-X-1844 al 23-V-1845, p. 74-80; 81.
61 Fuente: elaboración propia a partir del Diario de Sesiones de Cortes del Congreso de los Diputados (en adelante: ACDIDSC): Legislatura del 30-X-1849 al 4-VIII-1850, p. 25-27.
62 Fuente: elaboración propia a partir del ACDIDSC: Legislatura del 8-XI-1854 al 2-IX-1856, p. 416-425.
63 María Zozaya, Del ocio al negocio…, op. cit., p. 24, 92-101.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Imagen 1. Miembros del Casino que se inscribieron con su título. |
Crédits | Fuente: elaboración propia con las listas de socios del Casino (ACM.LSC.MAR, 1836-1910) |
URL | http://journals.openedition.org/cdlm/docannexe/image/10645/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 40k |
![]() |
|
Titre | Imagen 2. |
Crédits | Fuente: elaboración propia, contrastando el ACDIDSC y listas de socios ACMLSMAR |
URL | http://journals.openedition.org/cdlm/docannexe/image/10645/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 124k |
![]() |
|
Titre | Imagen 3. |
Crédits | Fuente: elaboración propia, con el ACDIDSC y listas de socios ACMLSMAR |
URL | http://journals.openedition.org/cdlm/docannexe/image/10645/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 140k |
![]() |
|
Titre | Imagen 4. |
Crédits | Fuente: elaboración propia, con el ACDIDSC y listas de socios ACMLSMAR |
URL | http://journals.openedition.org/cdlm/docannexe/image/10645/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 152k |
![]() |
|
Titre | Imagen 5. |
Crédits | Fuente: elaboración propia, contrastando el ACDIDSC y listas de socios ACMLSMAR |
URL | http://journals.openedition.org/cdlm/docannexe/image/10645/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 147k |
Pour citer cet article
Référence papier
María Zozaya-Montes, « Geoestrategia napoleónica para homogeneizar la nueva élite empleando casinos y círculos, Italia y Península Ibérica (1750-1910) », Cahiers de la Méditerranée, 96 | 2018, 105-122.
Référence électronique
María Zozaya-Montes, « Geoestrategia napoleónica para homogeneizar la nueva élite empleando casinos y círculos, Italia y Península Ibérica (1750-1910) », Cahiers de la Méditerranée [En ligne], 96 | 2018, mis en ligne le 15 décembre 2018, consulté le 23 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/cdlm/10645 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cdlm.10645
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page