Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Dossier thématiqueDifuminando fronteras. Los ensayo...

Dossier thématique

Difuminando fronteras. Los ensayos de Horacio Castellanos Moya

Atténuer les frontières. Les essais d’Horacio Castellanos Moya
Blurring boundaries. The essays by Horacio Castellanos Moya
María del Pilar Vila

Résumés

Comment peut-on représenter les frontières entre les pays d’Amérique Centrale ? Comment peut-on penser la littérature en dehors du cadre protecteur des nationalités ? Est-il possible de le faire ? Les frontières labiles et les déplacements de plus en plus fréquents entre pays obligent à repenser certaines catégories au sein desquelles la littérature s’est développée depuis l’émergence des études fondatrices. Le cas d’Horacio Castellanos Moya est particulièrement intéressant pour aborder ces sujets, du fait de ses déplacements et de sa position dans le monde globalisé. En se présentant comme Hondurien-Salvadorien, il se place sur une limite mouvante, entre deux pays, deux cultures qui partagent une tradition de violence, de crise politique et économique, d’immigrations forcées. En prenant appui sur l’étude de Recuento de incertidumbres. Cultura y transición en El Salvador et de La metamorfosis del sabueso. Ensayos personales y otros textos on abordera des aspects relatifs à la question de l’identité dans le cadre de l’essai latinoaméricain du XXIe siècle.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 En el año 1500, producto del trabajo de Juan de la Cosa. Hoy está en el Museo Naval de Madrid.
  • 2 Chaverri 2005, p. 202.

1Si en el primer mapa donde aparece el continente americano1 el istmo central no tiene representación, se puede pensar que la búsqueda de identidad de este territorio complejo, violento y considerado como paradisíaco constituye un tema que debe ser considerado, ya que esta zona, por mucho tiempo, ha sido invisible para los centros hegemónicos. O, para decirlo en los términos de Amalia Chaverri, «el (re)conocimiento de su literatura [la centroamericana] en la actual sociedad globalizada es una forma de darle “existencia” »2.

  • 3 Guerrero 2018, p. 15.
  • 4 Zaid 1999 s/n p.
  • 5 Weinberg 2006, p. 30.

2Centroamérica, en tanto espacio con historias diversas, con culturas que se entrelazan y al mismo tiempo se separan, encuentra en la literatura un lugar para la reflexión, no sólo para dar cuenta de aspectos o temas literarios, sino también para que los escritores exhiban, velada o explícitamente, sus historias intelectuales y su inserción en distintos contextos sociopolíticos. Si bien la ficción proporciona un espacio desde donde se pueden mostrar estas cuestiones, incluso adelantándose a las ciencias sociales3, sin lugar a dudas el ensayo es el género por excelencia para hacerlo. Los estudios germinales le reconocen la condición de reflexivo, inacabado y polémico. Por cierto, quienes apelan a él buscan generar en el lector cuestionamientos a aspectos que muchas veces se dan por conocidos y que, por momentos, se enquistan en la sociedad. Como sostiene Gabriel Zaid, el ensayo es una suerte de laboratorio en el que convergen la imaginación, la capacidad crítica y la propia vida del ensayista. Por esta razón se observa que, en ocasiones, los ensayistas dejan huellas autobiográficas en las argumentaciones que no están exentas de poeticidad4. El ensayista «despliega las posibilidades del juicio, la interpretación y la crítica y transita [diversas instancias] de sentido como un verdadero estratega del pensar y del decir »5.

3Desde el lugar de quien reflexiona con respecto a distintos temas, el escritor, al elegir este género, se piensa como crítico, como analista de una cultura, de un tiempo político, como lector privilegiado, tal como lo señala Castellanos Moya al reclamar ese papel para el intelectual:

  • 6 Castellanos Moya 1993, p. 58.

En el nuevo contexto -caracterizado por la paz, la tendencia hacia el pluralismo y la apertura de nuevos espacios- el intelectual tendrá que asumir su función de crítico del poder. La independencia de criterio es una condición sine qua non para el desarrollo de un pensamiento crítico que permita diseccionar el poder en sus distintas expresiones6.

  • 7 García Canclini 2014, p. 17.

4El ensayo, como resultado de un ejercicio predominantemente introspectivo y con un alto registro autobiográfico, se desplaza de modo casi pendular entre un sujeto que indaga y un objeto que es abordado; tal movimiento guía todas y cada una de las preguntas que nacen de la observación, la experimentación y de la participación en lo que se analiza o cuestiona. Desde las reflexiones fundantes del género nacidas de los célebres Essais de Michel de Montaigne, muchos teóricos y analistas se han ocupado de estudiarlo, discutirlo y generar nuevos caminos para su consideración, por ejemplo, y solo a modo de tal, Th. Adorno, P. Glaudes, J. Starobinski o Claire de Obaldia. A esos trabajos se han unido los estudios críticos de Liliana Weinberg -referencia ineludible en el campo de la ensayística-, los de Ana Pizarro, los de José M. Pozuelo Yvancos y los de Claudio Maíz, entre otros. Por otra parte, es preciso tener en cuenta que José Martí, Alfonso Reyes, Octavio Paz, José C. Mariátegui han abordado el ensayo para hablar de América Latina. Cabe advertir que esta lista no es exhaustiva. Por cierto son muchos los escritores latinoamericanos que apelan a ese género -considerado por García Canclini como «más hospitalario que el tratado7»- con el propósito de reafirmar el lugar que ocupan en el campo cultural. Se trata, además, de presencias que delinean de modo contundente la singularidad del yo que los lleva a fortalecer su condición de críticos y analistas de un tiempo que los tiene como notables animadores. En tanto tales, muchos escritores han puesto su atención en el continente americano con el propósito de reflexionar acerca de su historia, su literatura, su política. En este marco, hay una zona que en los últimos años constituye un centro de atención notable por tratarse de un área que debe ser estudiada teniendo en cuenta su pluralidad cultural, sin desatender su íntima relación con todo el continente americano. La región reclama, sin lugar a dudas, que sus voces se escuchen, que su diversidad sea reconocida, que la coexistencia de culturas sea visibilizada y que se cancelen los estereotipos construidos en torno a ese territorio casi ístmico. Reflexionar acerca de estas cuestiones constituye un imperativo ético y, en estos términos, el ensayo ofrece un espacio discursivo relevante, básicamente por su condición de género «impuro», por su incompletud, pero también por impulsar a la exhortación y al discurrir. Como sostiene José M. Pozuelo Yvancos, a diferencia de los discursos autobiográficos, en el ensayo la escritura del yo no está ficcionalizada, lo que significa la imposibilidad de separar las categorías de la enunciación de la del autor, puesto que

  • 8 Pozuelo Yvancos 1988, p. 188.

[t]odo en los grandes ensayos remite a un autor en la ejecución de su Discurso, y esa ejecución referida precisamente a su intervención sobre un asunto es fundamental en la pervivencia de su forma8.

  • 9 «Breve historia de mi abuelo o de cuando me infectó la política» de Horacio Castellanos Moya resume (...)
  • 10 Además de El Salvador y Honduras, ha vivido en Canadá, Japón, Alemania, Costa Rica, España, Guatema (...)

5Desde este lugar, Horacio Castellanos Moya (Tegucigalpa, 1957)9 ha profundizado, a lo largo de su obra ficcional y ensayística, una mirada crítica y hostil con respecto a su país y a ciertos proyectos revolucionarios que se gestaron en Centro América. Esta idea se corporiza en las frecuentes referencias políticas, en el empleo de la primera persona y en las alusiones a su doble pertenencia. En particular este último aspecto es lo que marca su condición de sujeto atravesado por una realidad escindida, la que se verá potenciada por su errancia y su vida en distintos lugares10.

1. Revisar el pasado, revisar el presente

  • 11 En apretada síntesis, conviene recordar algunos movimientos gestados en El Salvador y Honduras. En (...)

6Horacio Castellanos Moya es autor de una notable obra ensayística y narrativa. Además de los libros de ensayos que se abordan en este trabajo, novelas como El asco (2007), Moronga (2018a) o La diáspora (2018b) —por mencionar algunas— están atravesadas por alusiones políticas. Tanto en las novelas como en los ensayos, Castellanos Moya renueva la temática manifestando su alejamiento de posibles condenas o adhesión a los proyectos revolucionarios11. En consonancia con este aspecto, la siguiente reflexión es un ejemplo significativo:

  • 12 Perkowska y Zavala 2018, p. 299.

[…] los materiales políticos, al igual que cualquier otra materia, son elaborados dentro de la literatura. [La obra de Castellanos Moya] es una reelaboración, ficcionalización y deformación literaria de ciertos materiales históricos y políticos que funcionan y están inscritos a nivel de la sintaxis, el estilo, el quiebre repetitivo de la narración o ciertas disquisiciones sobre cómo se vive un fenómeno pasado violento en el presente y no tanto a nivel del contenido determinado12.

7A su vez, y asociado con la cita anterior, Castellanos Moya en Recuento de incertidumbres anticipaba su idea al respecto y se ocupaba de señalar dónde se posicionaba para hablar de su país en situaciones de guerras internas:

  • 13 Castellanos Moya 2011, p. 29.

Publiqué una novela cuyo personaje central era un exsargento [sic] de un batallón contrainsurgente que —después de ser desmovilizado por el fin de la guerra civil— se dedica a la delincuencia, y que sobrevive gracias a su fría y eficiente capacidad de matar. […] un personaje a través del cual reflejaba uno de los problemas fundamentales de la transición democrática en El Salvador: el reciclamiento de la violencia13.

  • 14 Castellanos Moya 2010, pp. 33-34.

8En los distintos recorridos realizados a lo largo de su obra (tanto narrativa como ensayística) Castellanos Moya no vacila en desarticular estereotipos impulsando una revisión de las ideas deudoras de perspectivas geopolíticas. Por caso, sus frecuentes interrogaciones acerca de qué significa ser escritor salvadoreño en particular cuando, como en su situación, se trata de alguien que se ha desplazado con frecuencia por distintos países14. Estas preguntas se encargan, además, de expresar la inquietud que le genera pensar en la tradición y al hacerlo señalar el aislamiento al que ha sido sometido El Salvador. El breve ensayo «El escritor y la herencia» es una muestra elocuente de la tensión identitaria en la que vive:

  • 15 Ibid., pp. 33-34.

Con alguna frecuencia me pregunto qué significa ser un escritor salvadoreño. No lo hago por mero ocio o masoquismo, sino que el hecho de haber vivido en varias ciudades muy alejadas de mi lugar de origen me ha obligado a enfrentar situaciones en que mis interlocutores me piden señas de identidad. […] nuestra tradición no cuenta fuera de nuestro territorio, que allende las fronteras apenas es conocida por unos pocos expertos15.

  • 16 Tengo presentes a Pedro Henríquez Ureña, a Ángel Rama, a Antonio Cândido, a Ana Pizarro y a Susana (...)
  • 17 Guerrero 2018, p. 12.

9Las preguntas que se desprenden de los textos moyanos conducen a una suerte de revisión o reconsideración de nociones tales como el concepto de literatura y la tradición, lo que dejó la violencia y las mutaciones generadas por las fallas de proyectos anteriores a la instalación de la democracia. En esta sucesión de ideas desarrolladas en los ensayos, no deja de lado su visión de la democracia salvadoreña actual, a la que analiza con dureza. Acompaña esta visión el planteo de que los límites territoriales son débiles, debilidad que se visibiliza más a partir de los desplazamientos entre países. Esto obliga a repensar algunas categorías dentro de las cuales se ha movido la literatura desde la aparición de estudios fundantes16. Gustavo Guerrero entiende que este aspecto conforma uno de los temas sobre los que es preciso debatir puesto que, en el cruce de siglos, «la crisis de las identidades y culturas nacionales» hace imprescindible redefinir «los vínculos entre literatura y nación17». Sin dudas este es un eje central para muchos escritores latinoamericanos y en particular para los centroamericanos. En gran medida, se trata de trazar un nuevo mapa en el que no solo se incluyan los límites geográficos sino que se piensen las problemáticas que anidan en ese territorio, espacio que en ocasiones es descripto con una brutalidad impactante.

  • 18 Castellanos Moya 1993, p. 20.
  • 19 Se refiere a los hechos que sucedieron después de la muerte de la Comandante Ana María (Mélida Anay (...)
  • 20 Ante la pregunta del entrevistador acerca de si había sido un militante de la izquierda salvadoreña (...)
  • 21 Castellanos Moya 2011, pp. 57-58.

10Castellanos Moya muestra en su obra una mirada despiadada, con respecto a El Salvador y a Honduras y a las políticas implementadas en ambos territorios, operación que se espeja en otros ámbitos, por caso, los vínculos personales, en particular los referidos a la familia la que, desde su perspectiva, ha caído junto con las ciudades y con los países. Recurre a materiales históricos para ponerlos a dialogar con un tiempo presente que va destruyendo todo. Por ejemplo, en «Cultura y transición» hace un recorrido por los cambios históricos acaecidos en El Salvador, el papel de las élites políticas y económicas y los estudios efectuados por analistas de lo que llaman «el tiempo de la incertidumbre18». En el caso de la narrativa moyana, las referencias a cuestiones inscriptas en el ámbito histórico, como los «sucesos de abril19», mencionados en La diáspora, se entroncan con el exilio del protagonista. Como un sabueso, persigue la palabra al entender que debe llegar a las profundidades de la lengua para ir desanudando lo intrincado del tiempo inquietante que vive como testigo —pero no como un mero espectador— y así tratar de visibilizar la complejidad del mismo20. Lector de Elías Canetti, aprende de él que una de las condiciones que debe tener el escritor es la de enfrentar su época y cuando lo hace, gritar a los cuatro vientos lo que va conociendo21. Es un modo de distanciarse de las postulaciones que conciben a Centroamérica como un lugar paradisíaco, referencia utilizada con frecuencia para aludir a ese territorio. Castellanos Moya procura construir un espacio cultural diferente.

11Su escritura muestra el modo en que avanza una cuestión siempre presente: la demolición de algunos principios asociados con el concepto de literatura nacional. Su vuelta a El Salvador expresa el propósito de interrogarse acerca de las razones por las que todo se derrumba; esto es así, entiende, porque básicamente es imposible llevar adelante algún proyecto que transforme la vida en su país natal. Tempranamente asoman sus conflictos con el tema identitario. En «Breves palabras impúdicas», ensayo que integra La metamorfosis del sabueso, deja en claro por dónde pasan sus interrogantes y sus conflictos con el territorio natal:

  • 22 Castellanos Moya 2011, p. 29.

Si la literatura es un espejo de conflictos, mi conflicto esencial como escritor ha sido la identidad: el reconocimiento de mí mismo y de mi relación con el mundo. […] Mi identidad nació desgarrada entre dos países, dos familias, dos visiones políticas del mundo. El desgarramiento, pero también la confrontación. […] Yo podría encarnar esa abstracción llamada «el centroamericano»22.

12Se observa en este ejemplo cómo ha incidido en su postura literaria la pertenencia a zonas presuntamente separadas, pero al mismo tiempo ligadas por procesos históricos, sociales y políticos (a los que habría que agregar relaciones familiares) que impactan en cuestiones de carácter estético. Son, asimismo, expresión de su idea de la necesidad de articularlos para poder entender el hecho literario e incluso los posicionamientos de los intelectuales. En ese ensayo deja en claro, además, por dónde pasan sus interrogantes y sus conflictos con el territorio natal:

  • 23 Castellanos Moya 2011, pp. 20-21.

¿Dónde pertenezco, entonces? ¿Cuál es el cimiento de mi identidad como hombre y como escritor? La única respuesta que se me ocurre es ésta: la memoria. […] Por eso, si la patria que me muerde es la memoria, no he encontrado otra forma de ajustar cuentas con ella más que a través de la invención23.

13Nación, literatura e historia se entrecruzan y muestran constantes reiteraciones de preguntas que son, también, expresión del desgarro que viven los protagonistas de estos territorios geopolíticamente delineados. Pese a que, en ocasiones, se aleja de conceptos preestablecidos —muchos de los cuales son percibidos como asfixiantes—, entiende que mantenerlos anula la posibilidad de crecimiento o de modificación de las condiciones imperantes en el presente. Desde ese lugar, cuestiona algunas categorías muy vivas en el imaginario colectivo, por ejemplo el patriotismo, al que considerará:

  • 24 Fernández Hall L. «Horacio Castellanos Moya: “El patriotismo es una estupidez generalizada en todo (...)

[…] una estupidez generalizada en todo el planeta, no sólo en América Latina. Creo que el ser humano, entre más diminuto es espiritualmente y más miserable es su cotidianidad, busca aferrarse a valores que lo exalten, que le hagan sentir que es importante, más importante que los otros, más importante que los que son diferentes. Y de ahí al ejercicio de la violencia hay apenas un palmo24.

14Su mirada es expresión del descreimiento, no solo de la política, sino también de los vínculos personales o institucionales. Su obra narrativa lo expresa con frecuencia, en especial en El asco o en Insensatez (2004). Los ensayos también aluden a la decadencia de la política, tal como se observa en «Cultura y transición», cuando concluye afirmando que:

  • 25 Castellanos Moya 1993, p. 34.

El cambio cultural que sustente la transición a la democracia debería afectar, pues, casi todos los órdenes de la vida nacional. La herencia de la guerra —y también de las últimas cinco décadas— es una negación de lo que podría llamarse una cultura democrática25.

15Exilio y violencia conforman núcleos temáticos que adquieren distintos matices a lo largo de las ficciones y de los ensayos de quien, asumiendo una postura de militante de la palabra, recurre a la provocación y a la diatriba para perturbar al lector y sacudir los cimientos de algunas propuestas de índole política y estética. La violencia muestra cómo se fisuró una sociedad básicamente hostil y, al mismo tiempo, cómo se emplea con el propósito de destruir verdades nacidas del ámbito oficial que generó el abandono de los lugares natales.

16Por otra parte, Castellanos Moya define con precisión el sentido que tiene este término cuando expresa que

  • 26 Castellanos Moya 2012, s. p.

[…] para mí la violencia (en especial la violencia política) presente en mis obras no fue una opción temática sobre la que yo decidiera, sino que me parecía tan natural como lo es la mansión encantada para quien escribe historias de misterio y horror26.

17Esta temática adquiere mayor virulencia cuando nace de las referencias al ámbito privado y al popular.

18Acompañado por el recuerdo de quienes tuvieron activa participación en los movimientos revolucionarios, y en ocasiones teniendo el exilio como escenario, la ficción y la ensayística de Castellanos Moya emerge como una suerte de advertencia acerca de la vigencia de la situación socio política que se visibilizó en los finales de los setenta y que continúa hoy. Se demandaban cambios sustanciales para la sociedad, al tiempo que la violencia se ejercía contra hombres, mujeres, edificios públicos, iglesias y organismos gubernamentales. Esto muestra la manera en que se fueron desarrollando las revoluciones prometidas por las organizaciones populares y que dieron dramatismo a los hechos narrados y hasta reiterados en distintos libros de su autoría.

2. Al abrigo de la palabra

19En «La metamorfosis del sabueso», ensayo que da nombre a uno de sus libros, deja en claro su posición con respecto a la lengua:

  • 27 Castellanos Moya 2011, p. 57

La patria de un escritor es su lengua: afirmación propia de escritores desterrados, apátridas, de aquellos a quienes les ha tocado padecer extremismos nacionalistas o étnicos27.

  • 28 Bolaño 2004, p. 43.

20En gran medida, la afirmación del honduro-salvadoreño recuerda las de Roberto Bolaño con respecto a la patria y al exilio. El chileno sostiene que es muy difícil tener nostalgia cuando hay pobreza, injusticia o intolerancia. Entiende que para un escritor hay una sola patria: la biblioteca tanto física como mental28.

  • 29 Castellanos Moya 2011, p. 21.
  • 30 Por ejemplo, y solo como tal, hay estudios como los de Beatriz Cortez, Alejandra Ortiz Wallner y lo (...)
  • 31 Castellanos Moya 1993, p. 72.

21El refugio de Horacio Castellanos Moya es la palabra, único camino para lograr la libertad de decir, para ejercer esa actividad que le produce alivio, para alejarse de algún tipo de taxonomía, para concluir, sin ambigüedades, que escribe «literatura a secas29». No obstante este reclamo planteado desde un ensayo, esto es un discurso fundado en el pensamiento crítico y reflexivo, no es fácil admitir que la obra de Castellanos Moya se aleja de la ‘literatura de la violencia30’ no solo por los hechos que cuenta o ficcionaliza, por las particularidades de los personajes o por los datos fácticos que incrusta, sino porque la proliferación del insulto va señalando dónde eligió posicionarse. Si la condición primera de la literatura es la libertad, y tomando sus palabras, esa libertad es al mismo tiempo «búsqueda e incertidumbre31» y el lenguaje será el arma más poderosa que guiará a este implacable sabueso para dar su visión de la literatura centroamericana en un complejo contexto. De allí que no vacile en afirmar con contundencia que

  • 32 Gori 2021.

[a] mí me parece más pertinente entender la literatura a partir de la lengua, y no a partir exclusivamente de diferencias geográficas o de definiciones geográficas. La lengua es un elemento clave porque es el instrumento, porque es lo que nos permite escribir32.

  • 33 Castellanos Moya 2011, p. 22.

22La escritura de Castellanos Moya es expresión de la desesperanza y de la toma de conciencia de que, modificar las condiciones sociales, culturales y políticas de estos países, es tal vez una tarea imposible. Pero al mismo tiempo, y casi como una contradicción, va diseminando señales direccionadas a detenerse en un lugar decadente, despreciado y vilipendiado como una forma de confirmar su pertenencia a ese sitio y por lo tanto tener absoluto conocimiento del modo de vida en esos lugares. Esto se potencia cuando el sujeto está fuera del territorio natal o en espacios donde no se integra, hecho que contribuyen a marcar su orfandad. Será, entonces, su escritura, violenta, desmesurada y agresiva, la que le permitirá sostener una mirada crítica con respecto a las políticas implementadas en todo el territorio centroamericano y, de igual manera, ser expresión de una libertad casi absoluta, puesto que, como él lo dice, «Somos la lengua en que escribimos»33.

  • 34 García Canclini 2014, p. 17.
  • 35 Castellanos Moya 1993, p. 84.

23A lo largo de su producción reflexiona acerca de las singulares condiciones en que se desenvuelve la cultura salvadoreña puesto que ella será la marca que acompañará a quienes propician un cambio de visión con respecto a sus países. Se posiciona como alguien que mira y escribe «como extranjero, desinstalándose de lo habitual34», hecho que le permite cuestionar la existencia de un territorio fijo, anclado en los mapas y, de modo casi obligado, descreer de una literatura nacional, por cuanto para él «la calidad literaria de un escritor no tiene nada que ver con su actividad o sus simpatías políticas, o con la ausencia de éstas35». De modo que, preguntarse acerca del sitio que ocupa la literatura implica, necesariamente, pensar en lo que significa la «cultura de la guerra» puesto que ella:

  • 36 Ibid., p. 14.

[…] se expresó tan drásticamente en El Salvador durante la década de los 80 [y] no fue un accidente histórico. Sus cimientos se pueden encontrar en una tradición de exclusión política, marginación social y explotación económica, que conformó a lo largo de las décadas una cultura de la violencia36.

  • 37 Ibid., p. 29.

24Será preciso, entonces, diseñar un nuevo sujeto, aunque en ese trayecto no se deje de considerar a quienes aún están comprometidos con los postulados revolucionarios, a los desertores, a los que buscan construir un nuevo tiempo desde lo personal y a los que abandonan cualquier perspectiva colectiva. Los personajes moyanos de las novelas se debaten ante la necesidad de elegir algunas de estas opciones. Los ensayos aportan las reflexiones de Castellanos Moya. En caso de la obra ficcional se observa que, a veces, los protagonistas se ocultan tras ciertas máscaras, socialmente más aceptadas, como mecanismos que ayuden a conocer la realidad: guerrilleros que mutan en investigadores; militantes que encuentran en otros países una forma de empezar una nueva vida. Sin embargo, estos intentos nunca son lo suficientemente contundentes como para pensar que se perfilan nuevas alternativas o que hay alguna posibilidad de construir un nuevo paradigma en sociedades sacudidas por la violencia y los destrozos. En los ensayos, Castellanos Moya reafirma su postura crítica frente a la incapacidad de los salvadoreños por modificar las condiciones heredadas de la guerra. Con contundencia, sostiene que «[u]n mayoritario sector de la población se había acostumbrado a no ejercer a plenitud su capacidad de reflexión durante la década de guerra.», afirmación que explica las razones por la falta de «pensamiento propio» y, por ende la incapacidad de recuperación y gestación de un nuevo proyecto de país37.

3. Entre fracasos y pérdidas

25Las menciones acerca de la situación socio-política de El Salvador y de Honduras están presentes en los ensayos moyanos. Algunas no hacen más que confirmar aquello que Castellanos Moya pone en el centro de su escritura: ambos son considerados países que siguen viviendo acontecimientos que muchas veces el lector reconoce en la narrativa. La reiteración de hechos en su obra ficcional y la alusión a muchos de estos en los ensayos son una constante de su proyecto literario. En «La rueda de la bicicleta. (Notas sobre cultura y guerra en Centroamérica)» afirma que:

  • 38 Ibid., p. 39.

Centroamérica es otra porque el conflicto militar no sólo provocó contorsiones políticas impredecibles hace una década, sino porque ha perfilado algo que podríamos llamar una “cultura de la guerra”. La dinámica del enfrentamiento armado se convirtió en el eje de la vida cotidiana en la mayoría de países del istmo38.

26Esa cultura de la guerra es la que permea su ensayística y, con intensidad, su obra narrativa. En gran medida, preanuncia no solo la violencia y la tensión sino la paulatina desintegración de los vínculos y de los valores. Asimismo, traza caminos que advierten acerca de los modos en que deberán vivir. Se trata, precisamente, de cambios de vida generados al clamor de los postulados revolucionarios los que, sin embargo, dejarán deterioro, más violencia y ausencia de esperanza.

  • 39 Castellanos Moya 2011, pp. 11-19.
  • 40 La guerra civil de El Salvador fue un conflicto bélico interno en el que la Fuerza Armada de El Sal (...)

27El ensayo que abre La metamorfosis del sabueso señala un recorrido por los cambios que se generaron en El Salvador a partir de los proyectos revolucionarios. Los protagonistas de «La guerra: un largo paréntesis39» sintetizan el proceso que la sociedad salvadoreña vivió antes de la instalación de la revolución40. El clima social, los avatares de los jóvenes estudiantes y los distintos posicionamientos personales conforman el entramado de una sociedad compleja que muestra las dificultades que nacían de situaciones conflictivas y de lo difícil que resultaban las tomas de posiciones.

  • 41 Castellanos Moya 2011, p. 13.
  • 42 Weinberg 2012.
  • 43 Castellanos Moya 2011, p. 13.

28No hay ambigüedad por parte del autor: «Comprendí también que no había más opciones: tomar partido o largarse. Yo decidí largarme41». Su protagonismo está despojado de cualquier atisbo de heroicidad ya que, más bien, hace gala de esa carencia. La literatura es el punto de unión entre esos tres jóvenes poetas que toman distintos caminos pero que, al final, se vinculan cuando tienen la certeza de que no es posible cumplir las utopías soñadas. Tanto en las novelas como en los ensayos, Castellanos Moya no se detiene en personajes o hechos victoriosos, por el contrario, busca señalar el modo en que se van abandonando los ideales y así expresa que no siempre se hizo visible un compromiso muy alto, ya que son hombres carentes del aura del heroísmo. En alguna medida, no hay un territorio que amerite sacrificios. Es cuestión de borrar fronteras, es una forma de cancelar mitos nacionales y es un camino para derribar algunos constructos nacidos al calor de las revoluciones, las que en ocasiones fueron pensadas como una suerte de símbolo identitario. Parafraseando a Liliana Weinberg, se puede decir que Castellanos Moya entiende que es preciso aludir a cosas que necesariamente deben decirse y que el ensayista, en tanto sujeto que vigila, conoce y siente lo que ha pasado, debe dar a conocer esos acontecimientos42. La fuerte inscripción de un yo marca uno de los rasgos del ensayo: el sujeto está presente dejando a la vista su experiencia, sus vínculos, sus diálogos, en síntesis su participación en el hecho narrado, aunque este no se cargue de compromiso o de activa participación: «Yo era el poeta paranoico que se asomó por la ventana»43. La recuperación de recuerdos se transforma en reflexión acerca de su vida y del país natal y el de su formación.

  • 44 Weinberg 2012, p. 26

29En la medida en que el ensayo es un «texto situado» (Glaudes), los que integran La metamorfosis del sabueso (2011) y Recuento de incertidumbres. Cultura y transición en El Salvador (1993) configuran un notorio ejemplo del modo en que Horacio Castellanos Moya pone en escena su experiencia y, desde ese lugar «establece un juego de permanente reemisión al aquí y ahora de sus condiciones de enunciación a la vez que a su modo de inscripción en un sentido general y comunicable44».

A modo de coda

30¿Cómo pensar la literatura, entonces, sin el amparo de las nacionalidades? ¿Cómo considerar esas condiciones de enunciación sin el recorte espacial de El Salvador? ¿Cuáles son las causas que lo impulsan a Castellanos Moya a reflexionar sobre la cultura, la política, la sociedad de un territorio convulsionado y complejo? En la «Presentación» de Recuento de incertidumbres expresa su propósito:

  • 45 Castellanos Moya 1993, p. 9.

Finalizada la guerra civil, en el marco de una nueva institucionalidad a través de la cual el país busca transitar hacia la democracia, el momento de reflexionar sobre la cultura nacional adquiere especial relevancia. Un esfuerzo de análisis y debate que permita profundizar en las diversas facetas de la salvadoreñidad resulta impostergable, a fin de que los cambios en la institucionalidad política correspondan a una nueva percepción del «ser nacional»45.

  • 46 Ibid., pp. 129-130.
  • 47 Ibid., pp. 135-139.
  • 48 Castellanos Moya 2011, pp. 100-115.
  • 49 Ibid., pp. 23-27.

31La heterogeneidad constitutiva de Centroamérica implica nuevos diálogos entre culturas, autores, historias, documentos y literaturas, esto es, pensar en territorios que van más allá de las fronteras, aunque el punto de partida sea El Salvador. A lo largo de Recuento de incertidumbres se presentan acontecimientos que remiten a situaciones o proyectos literarios que se han desarrollado en Latinoamérica, por ejemplo, el ensayo dedicado al argentino E. Sábato46 o el que alude a una novela del mexicano Héctor Aguilar Camín47, o el extenso ensayo dedicado a Roque Dalton en La metamorfosis del sabueso48. En «Política, Humor y Ruptura49» alude a los salvadoreños Miguel Ángel Espino y Roque Dalton y al guatemalteco Marco Antonio Flores para inscribirse, con un humor sórdido y eficaz, en una tradición narrativa y para señalar la confluencia temática de los debates de ideas en torno a la militancia, los golpes de Estado o las guerras intestinas. En «Lo político en la novela latinoamericana», por su parte, expresa sus ideas acerca de la literatura. Enfáticamente rechaza algunas etiquetas, tal como «novela política». Y se posiciona como alguien que no se considera político, aunque advierte que

  • 50 Ibid., p. 34.

Debo reconocer que la política se filtra, a veces de modo incontenible, en las ficciones que he escrito y que esta filtración procede de un hecho más contundente: la política ha sido una presencia dominante en mi vida, no porque yo haya ejercido el oficio de político —nunca lo he hecho—, sino porque esta ha sido una especie de maldición que me marcó siempre50.

32Es evidente que en los ensayos moyanos está presente el discurrir acerca de temas que forman parte del paisaje socio-político salvadoreño (también de todo el continente americano). En «El cadáver es el mensaje: apuntes sobre literatura y violencia» lo sintetiza del siguiente modo:

  • 51 Ibid., p. 33.

Ahora, dieciséis años después, compruebo perplejo que la violencia no solo se recicló en El Salvador, sino que es nuestro nuevo gran problema de otras naciones; se ha convertido en la peste que, junto con la pobreza, mantiene en la postración a buena parte de Latinoamérica51.

  • 52 Castellanos Moya 1993, pp. 13- 35.
  • 53 Montaigne 1999, p. 140.

33Más allá de señalar la existencia de puntos de contacto en un territorio complejo, no vacila en marcar su mirada crítica y por momentos agresiva, sobre su país. En «Cultura y transición52» pasa revista a todos los hechos que, desde su perspectiva, anularon y anulan toda posibilidad de cambio en El Salvador. Si bien muchos de los acontecimientos minuciosamente detallados son compartidos por otros países latinoamericanos, la fragilidad casi consustancial de su país hace que sea más difícil revertir situaciones graves y paralizantes. En este ensayo, el punto de vista del ensayista es central puesto que no solo está contando o refiriéndose a hechos históricos, sociales, culturales o económicos sino que él va emitiendo juicios de valor, es decir va dejando a la vista su subjetividad. En gran medida, están sobrevolando las palabras de M. de Montaigne cuando afirma que «[e]s el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos; por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos Ensayos»53. La experiencia del ensayista, su mirada del país, de la cultura y de la literatura quedan a la vista, al igual que la falta de respuestas definitivas. Estos interrogantes no hacen más que fortalecer la idea de que no se puede pensar en literatura/s concentrada/s en un territorio, muchas veces condicionado por límites geográficos, sin atender a las relaciones que, como vasos comunicantes, se generan entre los distintos países. Son preguntas que, además, encierran una suerte de llamado dramático para despegarse de etiquetas que impiden el crecimiento:

  • 54 Castellanos Moya 1993, p. 73

¿Qué son tocamos los escritores de un minúsculo país apenas conocido por sus crímenes en ese estremecedor concierto de voces cotizadísimas en el plano internacional por su universalidad, talento y virtuosismo? […] ¿Cuál contemporaneidad cuando ni siquiera hemos encontrado los significados de la salvadoreñidad, cuando aún hablamos de la búsqueda de nuestra identidad54?

  • 55 Salto 2016, p. 141.

34La reiteración de hechos complejos y traumáticos está presente en el proyecto literario de Castellanos Moya conformando una suerte de «estrategia discursiva55» de notable significación. Acompañan a estas temáticas su visión de la literatura salvadoreña, su relación con la tradición y el modo en que procura construir una nueva sostenida por el valor de la lengua castellana en tanto camino para ampliar horizontes. Esta idea se despliega en el ya citado ensayo «Política, Humor y Ruptura» donde afirma que:

  • 56 Castellanos Moya 2011, p. 27.

[…] desde Rubén Darío los escritores centroamericanos asumimos que nuestra tradición literaria es la de la lengua castellana, que el hecho de nacer en países pequeños y medio tarados siempre nos ha planteado el reto de romper las estrechas fronteras físicas y mentales que nos constriñen, que nuestra condición marginal o periférica despierta una sed de universalidad que nos lleva a abrevar en las más diversas corrientes, que abrirnos a las más variadas literaturas para nosotros es cuestión de vida o muerte, dado el páramo del que procedemos56.

35Entiendo que esta extensa cita condensa gran parte del proyecto literario de Castellanos Moya. La palabra y la ampliación de fronteras serán los caminos que posibilitarán pensar la literatura sin el amparo de las nacionalidades. La voluntad por dar respuesta al deseo de ser universal, unido a la relación con otras literaturas será el paso fundamental para lograrlo. La voz de Horacio Castellanos Moya deja abierto el camino para continuar pensando y tratando de construir un espacio de una literatura que busca su lugar en el mundo.

  • 57 Bolaño 2004, p. 173.

36La tarea intelectual que reclama con vehemencia, lo lleva a examinar sus propias prácticas y sus pensamientos. No desecha, por cierto, la polémica ni deja de lado la diatriba, en especial, cuando su escritura se direcciona —a veces en forma directa, otras zigzagueando— a la demolición de estructuras instaladas en la sociedad centroamericana. Tal como afirma Roberto Bolaño, Castellanos Moya «[e]s un melancólico y escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país. […] Es un superviviente, pero no escribe como un superviviente»57. En tanto hombre que vive con intensidad su tiempo, Castellanos Moya se debate entre la tensión que genera tener en cuenta diversos territorios —el natal, los del exilio, o los que están más allá— porque esto lo lleva a tener y expresar una visión desgarrada, violenta e insultante que traspasa el istmo y difumina fronteras.

Haut de page

Bibliographie

Bolaño, Roberto, 2004, Entre paréntesis, Barcelona, Anagrama.

Castellanos Moya, Horacio, 1993, Recuento de incertidumbres. Cultura y transición en El Salvador, San Salvador, Ediciones tendencias.

Castellanos Moya, Horacio, 2010, «El escritor y la herencia» en Cuadernos Hispanoamericanos, 726, Madrid.

Castellanos Moya, Horacio, 2011, La metamorfosis del sabueso. Ensayos personales y otros textos, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.

Castellanos Moya, Horacio, 2012, «Violencia y ficción en Latinoamérica: ¿círculo vicioso o marca de Caín?» Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Palacky, República Checa, 4 al 6 de mayo, elfaro, San Salvador, 17/05/12, http://www.elfaro.net/es/201205/el_agora/8579/, consultado el 20/05/14.

Castellanos Moya, Horacio, 2018a, La diáspora, Barcelona, Random House.

Castellanos Moya, Horacio, 2018b, «Breve historia de mi abuelo o de cuando me infectó la política», en Magdalena Perkowska, y Oswaldo Zavala, (dir.), Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya, pp. 337- 347.

Chaverri, Amalia, 2005 «América Central debe ser nombrada» en Karl Kohut y Werner Mackenbach (eds.), Frankfurt/Main - Madrid, Vervuert, pp. 201-217.

García Canclini, Néstor, 2002, Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Buenos Aires, Paidós, 2002.

García Canclini, Néstor, 2014, El mundo entero como lugar extraño, Buenos Aires, Gedisa.

Glaudes, Pierre y Louette, Jean-François, 1999, L’Essai, Paris, Hachette.

Gori, Esteban, 27/07/2021, «Horacio Castellanos Moya: Soy un escritor poco visual», BeCult Revista de Cultura, Argentina, https://revistabecult.com.ar/horacio-castellano-moya-soy-un-escritor-poco-visual-2/, consultado el 09/12/2021.

Guerrero Gustavo, 2018, Paisajes en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Montaigne, Michel de, 1999 Ensayos [1580], Estudio preliminar de Ezequiel Martínez Estrada, Barcelona, Océano.

Perkowska, Magdalena y Zavala, Oswaldo, 2018, Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh.

Pozuelo Yvancos, José María, 1988, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.

Salto, Graciela, 2016, «Memoria, tradición y lenguaje en los ensayos de Horacio Castellanos Moya» en CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Año 25 – Nro. 31 – Mar del Plata, pp. 137-149.

Weinberg, Liliana, 2006, Situación del ensayo, México, CCYDEL-UNAM.

Weinberg, Liliana, 2012, «El lugar del ensayo» CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, Año 21, 24, Mar del Plata, Argentina, pp. 13-36.

Zaid, Gabriel, 1999, «La carretilla Alfonsina», Letras Libres, México, s/n p.

Haut de page

Notes

1 En el año 1500, producto del trabajo de Juan de la Cosa. Hoy está en el Museo Naval de Madrid.

2 Chaverri 2005, p. 202.

3 Guerrero 2018, p. 15.

4 Zaid 1999 s/n p.

5 Weinberg 2006, p. 30.

6 Castellanos Moya 1993, p. 58.

7 García Canclini 2014, p. 17.

8 Pozuelo Yvancos 1988, p. 188.

9 «Breve historia de mi abuelo o de cuando me infectó la política» de Horacio Castellanos Moya resume su vida personal. Expresa el alcance su pertenencia a El Salvador y Honduras como así también el sentido de su estancia en otros países, motivo por el cual entiendo que es una síntesis interesante de lo que significó y significa para él vivir a horcajadas entre distintos territorios. En Tiranas ficciones: poética y política de la escritura en la obra de Horacio Castellanos Moya 2018b, pp. 337-347.

10 Además de El Salvador y Honduras, ha vivido en Canadá, Japón, Alemania, Costa Rica, España, Guatemala, México y Estados Unidos. En estos dos últimos es donde ha permanecido mayor tiempo.

11 En apretada síntesis, conviene recordar algunos movimientos gestados en El Salvador y Honduras. En El Salvador, en 1980, se crea el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) el que se enfrentaría con el gobierno militar entre 1980 y 1992. A partir de 1992, formó un partido político legal en el marco de los acuerdos de paz firmados ese año. En Honduras se crearon la Unión Revolucionaria del Pueblo (URP) y el Movimiento Popular de Liberación Cinchonero (MPL-C). Otros grupos fueron las Fuerzas Populares Revolucionarias “Lorenzo Zelaya” (FPR-LZ), el Frente Morazanista para la Liberación de Honduras (FMLH), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos de Honduras (PRTCH) y el Frente Patriótico Morazanista (FPM). A inicios de los ochenta se perfilaban signos de ideas revolucionarias, aunque si bien no tenían tanta presencia en la sociedad rural hondureña, sí la tenía en el ámbito urbano.

12 Perkowska y Zavala 2018, p. 299.

13 Castellanos Moya 2011, p. 29.

14 Castellanos Moya 2010, pp. 33-34.

15 Ibid., pp. 33-34.

16 Tengo presentes a Pedro Henríquez Ureña, a Ángel Rama, a Antonio Cândido, a Ana Pizarro y a Susana Zanetti y, en lo referido a estudios acerca de lo latinoamericano, a Néstor García Canclini.

17 Guerrero 2018, p. 12.

18 Castellanos Moya 1993, p. 20.

19 Se refiere a los hechos que sucedieron después de la muerte de la Comandante Ana María (Mélida Anaya Montes) y del suicidio del Comandante Marcial (Salvador Cayetano Carpio) en 1983.

20 Ante la pregunta del entrevistador acerca de si había sido un militante de la izquierda salvadoreña, Castellanos Moya declara que, si bien colaboró como periodista, no militó ni combatió. «Los crímenes quebraron el sentido de la revolución» Página 12, Buenos Aires, 21/10/2018. https://www.pagina12.com.ar/150349-los-crimenes-quebraron-el-sentido-de-la-revolucion, consultado el 12/09/2019.

21 Castellanos Moya 2011, pp. 57-58.

22 Castellanos Moya 2011, p. 29.

23 Castellanos Moya 2011, pp. 20-21.

24 Fernández Hall L. «Horacio Castellanos Moya: “El patriotismo es una estupidez generalizada en todo el planeta”». La Hora, Guatemala, 5 de septiembre de 2009. https://lahora.gt/hemeroteca-lh/horacio-castellanos-moyael-patriotismo-es-una-estupidez-generalizada-en-todo-el-planeta/. También en: https://letralia.com/217/entrevistas01.htm>, consultado el 14/10/2009

25 Castellanos Moya 1993, p. 34.

26 Castellanos Moya 2012, s. p.

27 Castellanos Moya 2011, p. 57

28 Bolaño 2004, p. 43.

29 Castellanos Moya 2011, p. 21.

30 Por ejemplo, y solo como tal, hay estudios como los de Beatriz Cortez, Alejandra Ortiz Wallner y los coordinados por Werner Mackenbach que han estudiado esta categoría de análisis. Son centrales para la consideración de la obra narrativa de Castellanos Moya.

31 Castellanos Moya 1993, p. 72.

32 Gori 2021.

33 Castellanos Moya 2011, p. 22.

34 García Canclini 2014, p. 17.

35 Castellanos Moya 1993, p. 84.

36 Ibid., p. 14.

37 Ibid., p. 29.

38 Ibid., p. 39.

39 Castellanos Moya 2011, pp. 11-19.

40 La guerra civil de El Salvador fue un conflicto bélico interno en el que la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Se sucedieron acontecimientos bélicos que generaron daños a la población salvadoreña. Los hechos se desarrollaron entre los años 1979 y 1992. Los acuerdos de paz se firmaron en 1992.

41 Castellanos Moya 2011, p. 13.

42 Weinberg 2012.

43 Castellanos Moya 2011, p. 13.

44 Weinberg 2012, p. 26

45 Castellanos Moya 1993, p. 9.

46 Ibid., pp. 129-130.

47 Ibid., pp. 135-139.

48 Castellanos Moya 2011, pp. 100-115.

49 Ibid., pp. 23-27.

50 Ibid., p. 34.

51 Ibid., p. 33.

52 Castellanos Moya 1993, pp. 13- 35.

53 Montaigne 1999, p. 140.

54 Castellanos Moya 1993, p. 73

55 Salto 2016, p. 141.

56 Castellanos Moya 2011, p. 27.

57 Bolaño 2004, p. 173.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María del Pilar Vila, « Difuminando fronteras. Los ensayos de Horacio Castellanos Moya »CECIL [En ligne], 9 | 2023, mis en ligne le 01 janvier 2023, consulté le 12 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/3411 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cecil.3411

Haut de page

Auteur

María del Pilar Vila

Universidad Nacional del Comahue
Argentina. Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Autora de Jorge Edwards, custodio de la memoria (2021), Las máscaras de la decadencia. La obra de Jorge Edwards y el medio siglo chileno (2006), co editora con Nelda Pilia de Travesías del ensayo latinoamericano del siglo XX (2008). Participó en distintos volúmenes colectivos, entre ellos Memorias del silencio: literaturas en el Caribe y Centroamérica; Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente, Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search