Navigation – Plan du site

AccueilNuméros9Dossier thématiqueRedes locales, latinoamericanas y...

Dossier thématique

Redes locales, latinoamericanas y globales: los ensayos de Fernando Iwasaki y Leonardo Valencia

Réseaux locaux, latino-américains et mondiaux : les essais de Fernando Iwasaki et de Leonardo Valencia
Local, Latin American and global networks: the essays of Fernando Iwasaki and Leonardo Valencia
Félix Terrones

Résumés

Dans cet article, nous proposons d’analyser la remise en question de la littérature locale et de la figure de l’écrivain national par les écrivains Leonardo Valencia (1969) et Fernando Iwasaki (1961). Les deux écrivains ont émergé au début du millénaire au niveau hispano-américain en prenant position dans leurs essais vis à vis des traditions littéraires. Chacun à sa manière souligne les circulations dans un monde globalisé où cosmopolitisme et extraterritorialité sont valorisés dès lors qu’il s’agit de revendiquer une appartenance plus idiomatique et symbolique que nationale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 En la introducción al volumen colectivo Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en (...)
  • 2 Concordamos con el estudioso Jorge Locane en disociar lo «nacional» de lo «local». En su artículo « (...)

1Los escritores Leonardo Valencia (1969) y Fernando Iwasaki (1961) emergieron en la escena internacional a inicio del nuevo milenio. Se trata de un periodo singular, marcado por iniciativas rupturistas en un contexto regional complejizado y cuestionado por el proceso de globalización1. En el caso de la literatura latinoamericana, grupos como el chileno McOndo o el mexicano crack esbozaron un nuevo vínculo con las tradiciones literarias nacionales y/o locales2, sin olvidar su reivindicación de una nueva estética de corte cosmopolita y/o global. Entre todos los autores que aparecieron en dicho periodo, quizá Leonardo Valencia y Fernando Iwasaki sean quienes encarnaron del mejor modo esa vocación internacional. Ambos son autores de pertenencias dinámicas, enriquecidas por sus trayectorias personales: Valencia es un autor ecuatoriano e italiano que ha vivido largas temporadas en Perú y España, mientras que Iwasaki es un autor peruano, italiano y japonés radicado en España desde hace décadas. Por otro lado, en sus ensayos ambos no solamente reflexionan en torno a las múltiples pertenencias, sino que también cuestionan las tradiciones literarias locales, así como plantean una literatura de corte extraterritorial, tal y como el crítico francés George Steiner la define en sus trabajos.

2Con el objetivo de discernir los alcances de sus propuestas en un contexto que exalta las circulaciones, los tránsitos, la ausencia de aduanas y fronteras, indagaremos la manera en que Valencia e Iwasaki conciben y formulan sus vínculos con las tradiciones literarias nacionales (ecuatoriana y peruana). En un segundo momento, abordaremos la singular manera en que ambos releen el horizonte literario latinoamericano (Valencia) e hispanoamericano (Iwasaki), una relectura que, pese a sus diferencias, resulta semejante en su voluntad de apertura y la forma en que conciben la literatura escrita en lengua española. Finalmente, nos detendremos en sus postulados a la luz del cosmopolitismo y la extraterritorialidad, una última etapa en su necesidad de abrir el espacio letrado y literario. Para el caso de Leonardo Valencia analizaremos El síndrome de Falcón (2008, reeditado el año 2019) mientras que cuando se trata de Fernando Iwasaki, quien es uno de los más constantes cultores del género ensayístico, abordaremos dos libros: rePUBLICANOS. Cuando dejamos de ser realistas (2008) y Las palabras primas (2018).

1. El síndrome de Falcón: la fatalidad de una tradición

  • 3 José Miguel Oviedo llega incluso a sugerir una inversión que no deja de ser elocuente: «Suele decir (...)

3El síndrome de Falcón reúne una serie de ensayos publicados en distintos medios y ocasiones. Si bien las razones y los objetivos detrás de la escritura de cada uno de los textos son distintos —lo cual redunda en un carácter misceláneo del conjunto—, de un modo o de otro, la gran mayoría se articula en torno a la problemática de la identidad. Desde José Miguel Oviedo hasta Reindert Dhont, numerosos académicos han subrayado el vínculo entre el género ensayístico y la identidad cuando se trata de literatura latinoamericana3. En ese sentido, el ensayo de Leonardo Valencia se inscribiría en la continuidad de una línea secular; sin embargo, lo haría desde el cuestionamiento de adscripciones y tradiciones específicas. Así, lo expresa en el ensayo que da título al volumen entero y que se proyecta como una reflexión personal acerca del vínculo con la literatura nacional, la ecuatoriana:

  • 4 Valencia 2019, p. 231.

En julio de 1993, pocos meses antes de ir a vivir a Lima, tuve una larga conversación en Roma con el crítico italiano Walter Mauro. Al entrevistarlo sobre el tema del poder y la autoridad en la literatura latinoamericana, tema de un libro suyo anterior, Mauro recapituló la imagen de Eneas cargando a su padre. Este era el tema de su próximo libro. No sé si finalmente lo llegó a publicar. Pero recuerdo que su recapitulación me despertó una serie de asociaciones que, fuera del sesgo psicoanalítico y político que pensaba darle Mauro, tomaron un sentido más amplio. No me han abandonado desde entonces. Por lo que contó Mauro, su libro se iba a titular El peso de Anquises. Esta es una imagen sugerente como para renunciar a ella y abordar el tema al que quiero acercarme: el problema de la relación entre la novela y el escritor. Reflexión que, por lo pronto, se ciñe exclusivamente al caso ecuatoriano4.

  • 5 Loc. cit. Juan Gallegos Lara (1909-1947) fue un intelectual y escritor ecuatoriano aquejado por una (...)

4Desde el inicio, la subjetividad del autor se manifiesta para enfatizar el valor de la experiencia, no cualquiera sino aquella que lo vincularía con un horizonte determinado. En ese sentido, no es casual que el diálogo representado sea el mantenido con un crítico literario italiano acerca de un libro dedicado a la literatura latinoamericana. El «extranjero» no solo permitiría una mirada distinta a la tradición a la cual se pertenece, sino que también transmitiría una imagen que servirá para entender un vínculo convertido en una imposición: Eneas cargando a su padre. Dicha imagen fundadora de la literatura latina es transpuesta a la realidad cultural nativa por Leonardo Valencia para quien Eneas cargando a su padre evoca el caso de Juan Falcón Sandoval, «el hombre que cargó a falta de silla de ruedas, durante doce años, a Gallegos Lara»5. Como si la historia se repitiera bajo la forma de la caricatura, en el caso de la literatura ecuatoriana no se trata de una escena fundadora sino, más bien, de una imagen que emblematiza lo que sería el campo literario nacional. Para existir en la literatura ecuatoriana, según lo expresado, sería necesario sostener la ideología o la estética predominante, sin aspirar a la originalidad, ni salir de las inquietudes formales ya formuladas y consagradas como «nacionales».

  • 6 Salvo mención contrario, las traducciones son del autor de este artículo. Chapon 2019, p. 16. No ol (...)

5En su artículo «Ritualisation du langage et métaphores naturelles: paradigmes ou écueils pour construire un discours propre au Sud?» la estudiosa Cécile Chapon se detiene en los ensayistas caribeños francófonos y la manera en que utilizan «imágenes-conceptos» para dar forma a sus inquietudes estéticas e ideológicas. Se trata de «imágenes-conceptos» que relacionarían «la materialidad de la imagen poética con la abstracción del concepto filosófico»6. Al igual que sus pares caribeños, Leonardo Valencia utiliza una «imagen-concepto» (la de Eneas-Falcón) que manifiesta su necesidad de buscar una alternativa que rompa el cordón con una literatura patria enajenante en sus exigencias. Así lo formula líneas después cuando aclara el título del ensayo: «el escritor ecuatoriano carga, como Falcón, una agenda secreta y no declarada para su literatura. Cualquier transgresión a esa regla no escrita fue vista como una deserción alucinada, un desvío burgués o una pretensión cosmopolita» (p.232). De esta manera, el ensayo no propone un diálogo armonioso con una tradición anquilosada, demasiado pesada, sino que se trata de un vínculo que es necesario renovar. Así, la identidad del ensayista no se asienta sobre una herencia nacional, antes bien sería subjetiva e individual, ella se proyectaría hacia otros horizontes que permitieran darle la vuelta a la «imagen-concepto».

6Sintomáticamente, los planteamientos de Fernando Iwasaki apuntan en el mismo sentido. En otras palabras, subrayan la voluntad del escritor para escapar a temáticas y estilos impuestos en el marco de una reconsideración de los horizontes literarios. En rePUBLICANOS. Cuando dejamos de ser realistas el autor de múltiples nacionalidades apunta lo siguiente:

  • 7 Iwasaki 2008, p. 203.

Sin embargo, todos los despropósitos perpetrados en el terreno político se antojan incongruentes al lado de la fortaleza de la cultura el pensamiento y la literatura en español. ¿Qué han tenido en común los grandes creadores de España y América Latina? Esencialmente dos cosas: libertad y apertura intelectual. Primero, porque fraguaron sus obras no solo sin ayudas oficiales sino muchas veces en contra de la cultura oficial de sus respectivos países, y segundo porque fueron capaces de enriquecer sus acervos personales asimilando lo mejor de otras tradiciones nacionales, lingüísticas y culturales. Parece mentira que tenga que romper una lanza por algo tan obvio, pero ocurre que la libertad y la apertura intelectual no son del agrado ni de las culturas oficiales ni de los guardianes de las identidades nacionales, quienes vuelven a tener protagonismo en España y América Latina, aunque no sea realista imaginar una cultura aislada, impoluta y autosuficiente7.

  • 8 Thiesse 2019, p. 13.

7Como lo afirma Anne-Marie Thiesse en La fabrique de l’écrivain national. Entre littérature et et politique cuando se trata de representación nacional: «los escritores están impregnados de una doble función […]. Mediante su obra que entrega a la nación conciencia de sí misma y la ilustra en la escena internacional. Mediante su persona pues la transferencia de lo religioso a lo cultural hace de ella la encarnación del alma nacional»8. El peso de la necesidad de ser un escritor nacional juega en contra de la voluntad de autonomía literaria, en la medida en que la agenda política permearía y fagocitaría lo estrictamente literario y verbal. En consecuencia, con su voluntad de encontrar alternativas, las fronteras reivindicadas por Fernando Iwasaki son antes que nada lingüísticas: la lengua española que reuniría la orilla latinoamericana con la española. Más adelante veremos en detalle los alcances de estos planteamientos, por el momento es necesario subrayar que, valorizando una tradición de carácter «hispanoamericano» antes que simplemente «nacional», Iwasaki considera seguir el camino de los grandes autores que promovieron «la libertad y la apertura intelectual». Así, en pleno siglo XXI, los autores latinoamericanos explicitan las tensiones de sus campos literarios nacionales, a la vez que avanzan estrategias convergentes hasta cierto punto para sortearlas.

2. Latinoamérica e Hispanoamérica: la tradición por el idioma

  • 9 Desde luego cuando se trata de globalización en el contexto cultural las fronteras parecen mostrars (...)

8En pleno auge de la globalización que dilata y borra las fronteras, los autores del siglo XXI no se reconocerían más en códigos y modelos nacionales, sino que buscarían adscribirse, cuando no formular, otro espacio de circulación para su literatura9. Precisamente en «Preboom protoboom y postboom», otro ensayo de rePUBLICANOS. Cuando dejamos de ser realistas, Fernando Iwasaki se anima a un ejercicio adivinatorio que lo lleva a entroncar con determinada tradición ensayística latinoamericana:

  • 10 Iwasaki 2008, p. 198.

Estoy persuadido de que dentro de unos años nadie hablará de literatura española y literatura hispanoamericana como si se tratara de dos literaturas incompatibles, sino de literatura comparada en español o literatura a secas. Y esa iniciativa no partirá del centro peninsular, porque será la culminación de un proceso que comenzó en la periferia del mundo hispánico a principios del siglo XX y que en el siglo XXI terminará de transformar la literatura y los estudios literarios en nuestra lengua. Lo cual no es moco de pavo, tratándose de una literatura de servidumbre, más bien colonial, huérfana de identidad nacional y que aún depende de los aduaneros literarios para adquirir valor fuera de sus fronteras10.

  • 11 Matallana 2018, p. 106.
  • 12 En este aspecto Fernando Iwasaki no se encuentra solo, sino que el académico y crítico venezolano G (...)

9La académica Elizabeth Matallana Penagos plantea como uno de los tópicos más emblemáticos entre los ensayistas latinoamericano del siglo XX la proyección hacia el futuro. Según Matallana, si bien se trata de un tópico general, éste correspondería en particular a la literatura, lo cual se refleja cuando «estos autores dejan ver, entre líneas, una cierta esperanza de un destino mejor para sus pueblos y reconocen que, por lo menos, en las letras América Latina ya ha configurado sus propios méritos»11. Como vemos en la cita, Fernando Iwasaki no rompe con una larga tradición letrada latinoamericana —Matallana señala los casos de Carpentier, Vargas Llosa, García Márquez, entre otros—, sino que se adscribe a ella para proponer un vínculo distinto con la tradición, un vínculo que la reconfigura, mediante la reunión de dos cauces: el español y el hispanoamericano. Dicha reunión supone una transformación de la manera en que se concibe la tradición literaria en la medida en que ésta se sostiene en el idioma que no ha sido circunscrito ni reducido por la arbitrariedad de las fronteras, un idioma que convertiría la literatura hispanoamericana en un archipiélago de literaturas, relacionadas por vínculos visibles gracias al ejercicio de una mirada comparatista12.

  • 13 Casanova 2008, p. 47.

10En su ya célebre estudio La république mondiale des lettres, aunque no por eso menos discutido cuando se trata de la literatura latinoamericana, Pascale Casanova se refiere al capital literario de las tradiciones mundiales. Dicho capital no obedecería a una lógica nacional sino que se definiría en función de las cercanías o lejanías estéticas «con el lugar de “fabricación” y consagración literarias»13. Siguiendo la reflexión de Casanova, el capital literario podría estar basado en una coincidencia entre el idioma y una nación, como es el caso de la prestigiosa «literatura francesa», en detrimento de la realidad poscolonial que buscaría ser manifiesta en rótulos más o menos exitosos como «literatura francófona». No ocurriría lo mismo cuando se conciben las literaturas latinoamericanas desde una condición nacional o más bien en su conjunto. La literatura peruana, la ecuatoriana o la argentina, solo por dar unos ejemplos, no podrían compararse con la literatura francesa cuando son consideradas como individualidades. Si son concebidas en su conjunto —es decir, como «literatura hispanoamericana»—otra sería la situación, una situación encaminada casi de forma teleológica en el esquema de Fernando Iwasaki a un final que no «sería moco de pavo» sino que permitiría una visibilidad susceptible de ponerla de igual a igual con otras tradiciones literarias.

  • 14 De Diego 2021, p. 18.
  • 15 Con respecto del apogeo del término «literatura latinoamericana» recomendamos la lectura del artícu (...)

11Es necesario advertir que el peruano Fernando Iwasaki siempre usa la expresión «literatura hispanoamericana». Así, enfatiza lo que considera es una tradición común, fundada en el idioma y los idas y vueltas estéticos entre un lado y otro del Atlántico. El ecuatoriano Leonardo Valencia utiliza más bien la expresión «literatura latinoamericana», mucho más empleada no solo entre autores de su generación sino también entre los medios intelectuales y culturales. Tal y como señala el académico José Luis de Diego para el caso de la escritora argentina Susana Zanetti, utilizar «literatura latinoamericana constituye una afirmación generacional e ideológica»14. Desde luego, no es casual que Leonardo Valencia use una expresión que alcanzó reconocimiento literario, pero también editorial y académico, en la década de los sesenta con la emergencia del boom15. Si el boom permitió una visibilidad regional antes que local, Valencia se apoya en ella para continuar su indagación acerca de los autores y las imposiciones nacionales. Así, si toda una sección de El síndrome de Falcón está dedicada a la literatura nacional («Sobre literatura ecuatoriana»), otra sección aborda el caso de diversos escritores que habrían trascendido fronteras («Sobre autores»); en particular, los latinoamericanos como Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Julio Ramón Ribeyro, entre otros. No es casual que se trate de autores que circularon por distintos espacios lingüísticos y nacionales pues según Valencia «el escritor latinoamericano radicado en el extranjero siempre habría cumplido el ejercicio de revisar sus tradiciones nacionales con las perspectivas propias del desarraigo» (p.82).

  • 16 Valencia 2019, p. 82-83.

12En efecto, sea desde una perspectiva «hispanoamericana», o más bien desde una «latinoamericana», Iwasaki y Valencia apuntan al desarraigo como elemento constitutivo de una literatura que cuestiona y revisa tradiciones nacionales. Más adelante, Valencia se apoya en el caso del mexicano Alfonso Reyes para sugerir que «la noción “latinoamericana” se potenció desde Europa, pero es menos visible que precisamente los escritores errantes […] se esforzaron por desmentir (y, en los peores casos, tipificar todavía más) las cartografías existentes»16. Al igual que Iwasaki y Valencia, Alfonso Reyes fue un escritor que indagó en la complejidad de la literatura latinoamericana desde una experiencia nómade. El mexicano vivió en países europeos como España, Francia e Italia, así como también vivió en Argentina y Brasil. Gracias a esa experiencia, Reyes, y con él quienes llegaría después, habrían desmentido «las cartografías existentes». Con dicha imagen Valencia introduce un nuevo elemento de reflexión estrechamente relacionado con las fronteras: el espacio virtual o imaginario (cartografías) pero determinante, en ocasiones incluso una fatalidad, por el que se desplazan los autores.

3. El cosmopolitismo y la extraterritorialidad

13El espacio abierto por el que circularía libremente el escritor hispano/latinoamericano permitiría un acercamiento distinto a la tradición nacional, así como también la enriquecería, e incluso reformularía. Más adelante en su ensayo, Leonardo Valencia precisa que la errancia no sería una situación novedosa, sino que ya formaba parte de la tradición, pese a que nunca haya sido «su eje más visible», lo cual enfatiza su necesidad de rescatar una línea secundaria aunque existente, una línea que habría estado ahí, pese a los esfuerzos por relegarla en función de la necesidad de una literatura de carácter nacional. Dicha línea, según Valencia, apunta a una actitud que adquiere una resonancia particular en pleno siglo XXI:

  • 17 Ibid., p. 83-84.

Ya no se trata sólo de repensar los respectivos países de origen, sino de explorar las propias experiencias en el extranjero, los intereses imaginarios, y las condiciones específicas de escritores vinculados por su propia biografía a otras culturas. Este fenómeno también se puede constatar en cierta narrativa española altamente desterritorializada que también da cuenta de su madurez y confianza en las capacidades del idioma. […] La suspicacia que este tipo de literatura ha producido dentro de Latinoamérica ha sido la causa del consabido debate entre literaturas y «territorios» nacionales y cosmopolitas, debate que está agotado si sólo se remite a defender posturas desde la propia condición de los implicados y no profundiza en las variantes que implica el fenómeno actual17.

  • 18 Coulmas 1995, p. 11.

14Apoyándose en las cualidades del idioma, Leonardo Valencia subraya la necesidad de exploración desde afuera de los márgenes. Esta actitud no solamente redundaría en una literatura alternativa, sino también en una concepción distinta de lo nacional. En Les citoyens du monde, ensayo que interroga la historia del cosmopolitismo, Peter Coulmas marca la importancia de los viajes, el exilio y las estancias en el extranjero para desarrollar una conciencia cosmopolita. Precisamente, según Coulmas, «el cosmopolita debe poder desplazarse libremente y sin obstáculos, actuar con total libertad, tanto en el plano de la participación política como en el de la plenitud de la personalidad individual»18. Considerando los postulados de Leonardo Valencia a la luz de la definición de Coulmas, queda aún más claro el énfasis en el escritor como individuo y la lengua concebida como territorio de exploración. No es casual, en ese sentido, que se enfatice en el elemento «desterritorializado»; en otras palabras, la falta de enraizamiento a un espacio cultural sino la posibilidad de circular en varios. En pleno auge de la globalización, las errancias y los cosmopolitismos son concebidos por lo que representan frente al riesgo de ser encerrado en una tradición: el contacto con otras culturas, el libre intercambio entre los idiomas, la mezcla y el contraste entre distintos horizontes letrados.

  • 19 El académico y poeta Jorge Locane apunta la necesidad de concebir de otra manera los descalces entr (...)
  • 20 Steiner 2002, p. 10.

15Al margen de los planteamientos críticos con respecto de una actitud que hasta cierto punto idealiza las circulaciones, sin detenerse en consideraciones políticas y económicas, es conveniente señalar que la postura de Fernando Iwasaki complejiza la de su colega ecuatoriano19. En agosto de 2014, Fernando Iwasaki publicó el ensayo «La Mancha extraterritorial» en el diario chileno El Mercurio (17/8/14), el cual tuvo una difusión considerable en redes, así como también fue consagrado por galardones como el «Don Quijote» (2015), entregado en la XXXII edición de los Premios de Periodismo Rey de España. Dicho reconocimiento «internacional» prueba la canonización de la vertiente que se reivindica como cosmopolita entre los autores latinoamericanos. Además, manifiesta la acogida de unas ideas orientadas a promover la riqueza de una tradición sustentada en el idioma concebido como espacio de tránsitos permanentes. Precisamente, el adjetivo «extraterritorial» es retomado del crítico George Steiner, quien, en el volumen Extraterritorial (1971), avanza por primera vez dicho concepto para relacionar dos términos: por un lado, el pluralismo lingüístico; por otro lado, la carencia de patria en los escritores. Siguiendo a Steiner, habría escritores descentrados, «carentes de patria», quienes no solamente están «en una relación de duda dialéctica […] respecto a su lengua materna […] sino respecto a varias lenguas»20. Según Steiner, autores como Nabokov, Beckett o el argentino Jorge Luis Borges son ejemplos consumados de autores «extraterritoriales». En su ensayo, Iwasaki retoma precisamente el caso de Borges para resaltar a «un genio en lengua española a la par de los genios en lengua alemana, francesa e inglesa». Más adelante, resalta el valor del argentino en la literatura latinoamericana: «Sin Borges nuestro idioma siempre sería muchísimo más pobre, aunque fuésemos cinco mil millones de hispanohablantes chapurreándolo malamente» (p.62). En conclusión, ya no solo se trataría de interrogar y recrear las pertenencias desde el cosmopolitismo, sino que los autores que efectúan dicho gesto literario son precisamente los fundadores de una tradición sin fronteras.

16Este último aspecto —la tradición sin fronteras— es llevado a sus últimas consecuencias por Fernando Iwasaki cuando define lo que entiende como «Mancha extraterritorial»:

  • 21 Iwasaki 2018, pp. 64-65.

Ahora mismo escribe en castellano una serie de autores que nacieron lejos de las fronteras del español, aunque por sus obras y trayectorias forman parte de las tradiciones literarias que los acogieron. Pienso en los húngaros Pablo Urbanyi (1939) y Kalman Barsy en Argentina, el checo Mirko Lauer (1947) en Perú, el guineano Donano Ndongo (1950) en España, el chino Siu Kam Wen (1951) en Perú, el ítalo-egipcio Fabio Morábito (1955) en México, la norteamericana-japonesa-alemana Anna Kazumi Stahl (1962) en Argentina, el marroquí Mohamed El Gheryb (1969) en España y la rumana Ioana Gruia (1978) también en España, pero el inventario podría ampliarse si incluyera a los autores nacidos en países de habla hispana por mor de las diásporas, los exilios, las migraciones y las familias multiculturales como Andrés Neuman, Esther Bendahan, Leonardo Valencia, Liliana Colanzi, Maximiliano Matayoshi, Mauricio Electorat, Eduardo Halfon, Pola Oloixarac, Carlos Yushimito, Samanta Schweblin y Enrique Prochazka, entre otros21.

  • 22 Así lo expresa Carlos Fuentes: «Los hijos de Erasmo se convierten en Iberia y en Iberoamérica en lo (...)

17Basándose en el libro fundacional del género novelesco, Fernando Iwasaki formula otra imagen-concepto que le permite dar cuenta de un espacio singular: una topografía imaginaria —La Mancha—, estrictamente literaria, la cual cuenta con límites que son definidos desde afuera, nunca desde adentro. Según Fernando Iwasaki los escritores extranjeros, los exiliados de otro idioma, que algún día decidieron escribir en español, son precisamente quienes enriquecen la literatura. Así, las letras escritas en idioma español no dependerían de ninguna pertenencia nacional sino más bien de los escritores venidos de afuera, otros horizontes, tal y como concluye su ensayo: «[…] La Mancha Extraterritorial —la patria de los narradores que vienen de las afueras del español— es el único territorio donde la lengua de Cervantes todavía es capaz de quijoterías». Si bien, cuando habla de La Mancha, Fernando Iwasaki retoma en cierto punto las ideas de Carlos Fuentes expuestas en La gran novela latinoamericana (2011), es conveniente resaltar que en su caso se trata más de un territorio de tránsitos y circulaciones antes que un espacio simbólico que asienta una tradición22. En otras palabras, su Mancha es un topos lingüístico y literario que a la vez considera el horizonte del cual provienen los autores que contribuyen a enriquecerlo.

Conclusión

  • 23 Dhondt y Vandebosch 2017, 13.

El ensayo se ha convertido en el género por antonomasia que tematiza el carácter nacional. Particularmente el mundo hispánico cuenta con una larga tradición ensayística en la que predomina un discurso identitario, que a su vez inspiró a muchos novelistas y artistas. Desde el siglo XIX, numerosos escritores han buscado determinar los rasgos psicológicos del alma colectiva aprovechando la doble dimensión expositiva y argumentativa de la escritura ensayística 23.

18Entre la literatura nacional y la literatura regional, entre lo local y lo internacional, entre las fronteras y el idioma: la literatura latinoamericana no deja de oscilar entre un polo y otro. A comienzos del nuevo milenio, autores como Fernando Iwasaki y Leonardo Valencia apuestan por definir en sus ensayos una literatura que rompe con la necesidad de encarnar un espíritu nacional por considerarlo demasiado estrecho o local. Así, ambos buscan referentes que permitan escapar de lo que consideran (y padecen) como el callejón sin salida de las agendas políticas en literatura. Al hacerlo evocan en sus gestos, las poses, actitudes y proclamas de otros autores latinoamericanos como Rubén Darío, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, o Julio Cortázar; en otras palabras, autores cosmopolitas y/o extraterritoriales. Lo novedoso de sus ideas es el contexto del nuevo milenio donde son reivindicadas las circulaciones en un mundo globalizado posterior a la Guerra Fría. En la necesidad de cuestionar, Leonardo Valencia y Fernando Iwasaki no son los únicos, sino que otros autores como Alberto Fuguet, Jorge Volpi, Horacio Castellanos Moya o el mismo Roberto Bolaño también han formulado, de una manera u otra, su disidencia frente a lo local y/o nacional. No obstante, en los ensayos de Valencia e Iwasaki, la política —expresada en una conciencia ciudadana o diversas formas de compromiso literario— parece ser dejada de lado para subrayar lo «estrictamente literario o lingüístico». En ese sentido cabe preguntarse acerca de la manera en que ambos declinarían sus ideas con aspectos más de carácter editorial y cultural que resultan sintomáticamente obviados o invisibilizados.

Haut de page

Bibliographie

Principal

Iwasaki, Fernando, 2008, rePUBLICANOS. Cuando dejamos de ser realistas, Madrid, Algaba ediciones.

Iwasaki, Fernando, 2018, Las palabras primas, Madrid, Páginas de Espuma.

Valencia, Leonardo, 2019, El síndrome de Falcón. Literatura inasible y nacionalismos, Quito, Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Secundaria

Chapon, Cécile, 2019, « Ritualisation du langage et métaphores naturelles : paradigmes ou écueils pour construire un discours propre au Sud ? », Artl@s Bulletin, 2, <https://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol8/iss2/7/>, consultado el 03/05/2022.

Coulmas, Peter, 1995, Les citoyens du monde, Paris, Albin Michel.

Dhondt, Reindert y Vandesbosch, Dagmar, 2017, «Presentación: la dimensión transnacional del ensayo hispánico», Anales de Literatura Hispanoamericana, 46, pp.13-17.

Fernández Retamar, Roberto, 2004, «Calibán quinientos años más tarde», Todo Calibán. Buenos Aires, Clacso, pp.117-140.

De Diego, José Luis, 2021, «Americanismo y latinoamericanismo: dos momentos en la constitución de un espacio editorial para nuestro continente», en Gustavo Guerrero, Gesine Müller & Benjamin, Loy, Latin American Literatures in the World. Dynamics of Global Publishing and the Latin American Case between the Archive and the Digital Age, Berlin/Boston, De Gruyter, pp.17-34.

De Sousa Santos, Boaventura, 2009, Una epistemología del sur, Madrid, Siglo XXI.

Fuentes, Carlos, 2011, La gran novela latinoamericana, Madrid, Alfaguara.

Guerrero, Gustavo, 2018, Paisaje en movimiento. Literatura y cambio cultural entre dos siglos, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Koser, Khalid, 2016, International migration. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Locane, Jorge, 2018, «Por una sociología de las ausencias en la literatura mundial», en Müller, Gesine, Locane, Jorge y Loy, Benjamín (eds.), Re-mapping World Literature. Writing, Book Markets and Epistemologies between Latin America and the Global South / Escrituras, mercados y epistemologías entre América Latina y el Sur Global, Berlín, De Gruyter, pp.189-198.

Matallana Penagos, Elizabeth, «Expresiones de lo singular latinoamericano en los ensayos de Alejo Carpentier (1904-1980), Octavio Paz (1914-1998), Gabriel García Márquez (1927-2014) y Mario Vargas Llosa (1936)», 2018, Revista Ciencias y Humanidades, vol. VI, 6, enero-junio, pp.99-121.

Montoya Juárez, Jesús y Esteban, Ángel (eds.), 2008, Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana.

Oviedo, José Miguel, Breve historia del ensayo hispanoamericano, 2007, Madrid, Alianza Editorial.

Santana Acuña, Alvaro, 2021, «Aesthetics Labels, Historical Semantics and literatura latinoamericana», en Gustavo Guerrero, Gesine Müller & Benjamin, Loy, Latin American Literatures in the World. Dynamics of Global Publishing and the Latin American Case between the Archive and the Digital Age. Berlin/Boston, De Gruyter, pp. 35-62.

Steiner, George, 2002, Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y revolución lingüística. Madrid, Siruela.

Haut de page

Notes

1 En la introducción al volumen colectivo Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), los estudiosos Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban señalan la complejidad del fenómeno de la globalización de cara a una reflexión dedicada a la literatura latinoamericana del cambio de siglo: «Según sean las aproximaciones culturalistas o economicistas la globalización presenta sus bondades o sus aspectos más terroríficos. Si se privilegia un énfasis en lo cultural, la globalización proyecta un balance positivo. Implica una celebración de la diferencia, un descentramiento multicultural que posibilita la interacción a través de nuevas redes de participación ciudadana […]» (Montoya Juárez y Esteban 2008, pp. 8-9).Asimismo, consideramos pertinentes los alcances de la reflexión propuesta por el filósofo portugués Boaventura de Sousa Santos, quien desde una postura crítica con el proceso de globalización, señala que «Si la globalización se concibe como una sola, la resistencia a ella, por parte de las víctimas —concediendo que sea posible que resistan—sólo puede asumir la forma de la localización». (De Sousa Santos 2009, p. 228). Como vemos, Boaventura de Sousa Santos concibe lo local como contraparte y resistencia a un proceso de globalización que impone esquemas culturales y obliga a homogeneizar la experiencia.

2 Concordamos con el estudioso Jorge Locane en disociar lo «nacional» de lo «local». En su artículo «Por una sociología de las ausencias en la literatura mundial» el poeta y académico argentino justifica de la siguiente manera su énfasis en lo «local», en detrimento de lo «nacional»: «Y si prefiero hablar de literaturas locales en lugar de literatura nacional es porque me interesa acentuar que el sistema productivo a escala no-mundial no necesariamente responde a un horizonte de expectativas nacional, sino, en casos, a unos mucho más localizados, lo que implica que las marcas morfológicas de lo plural, en su doble manifestación —literaturaS localeS— no pueden ser elididas». (Locane 2018, p. 190).

3 José Miguel Oviedo llega incluso a sugerir una inversión que no deja de ser elocuente: «Suele decirse con frecuencia que el ensayo es, en otras partes, el género que aparece el último, porque corresponde a un nivel avanzado del proceso intelectual de un pueblo, y porque se vuelca al conocimiento de lo ya existente. En América parece ocurrir lo contrario: los fundadores de la conciencia cultural y literaria del continente son sus ensayistas». (Oviedo 2007, p. 22).

4 Valencia 2019, p. 231.

5 Loc. cit. Juan Gallegos Lara (1909-1947) fue un intelectual y escritor ecuatoriano aquejado por una malformación que le impedía caminar. Pese a su corta vida, Lara se convirtió en una figura predominante dentro de las letras ecuatorianas. Así lo presenta Leonardo Valencia en su ensayo: «Este último, para quienes no estén al tanto del contexto, fue una figura muy particular de la literatura ecuatoriana de la década del 30, sobre todo por su condición de ideólogo. Llegó a asumir el papel de guía literario de una generación. Él descalificó a Palacio siendo su contemporáneo, porque su obra se alejaba de los propósitos literarios del socialismo: utilizar a la literatura para denunciar la realidad» (ibid., p. 230).

6 Salvo mención contrario, las traducciones son del autor de este artículo. Chapon 2019, p. 16. No olvidemos que Roberto Fernández Retamar 2004 ya hablaba de «concepto-metáfora» cuando se trataba de Calibán y Próspero en relación con los países «subdesarrollados» y «subdesarrollantes» Como se ve, se trata de un «concepto-metáfora» que alude a la tradición literaria desde un presente cargado de reivindicaciones políticas.

7 Iwasaki 2008, p. 203.

8 Thiesse 2019, p. 13.

9 Desde luego cuando se trata de globalización en el contexto cultural las fronteras parecen mostrarse más porosas o líquidas que cuando se trata de situaciones económicas y/o políticas. Khalid Koser lo recuerda de la siguiente manera al referirse al fenómeno migratorio en el siglo XXI: «That migration is associated with significant global events —revolutions, wars, and the rise and fall of empires; that is associated with significant change —economic expansion, nation-building, and political transformations, and that is also associated with significant problems —conflict, persecution and dispossession. Migration has mattered through history, and continues to matter today» (Koser 2016, p. 4).

10 Iwasaki 2008, p. 198.

11 Matallana 2018, p. 106.

12 En este aspecto Fernando Iwasaki no se encuentra solo, sino que el académico y crítico venezolano Gustavo Guerrero, con quien Iwasaki elaboró la antología de cuentos para Gallimard titulada Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine (2010), apunta en el mismo sentido. En una entrevista concedida al diario español El País (7/6/2018) Guerrero sugiere lo siguiente: «En el cambio de siglo hubo un programa latinoamericanista, la fusión de grandes conglomerados y el intento de consolidar un espacio cultural iberoamericano, pero la heterogeneidad de los países mostró los límites de esos proyectos. Al fin, convivimos con dos identidades: somos de nuestro país y también latinoamericanos, y hay un cierto aprendizaje en esa doble identidad. El latinoamericanismo es una literatura comparada que no dice su nombre», en https://elpais.com/cultura/2018/06/06/actualidad/1528286972_012521.html

13 Casanova 2008, p. 47.

14 De Diego 2021, p. 18.

15 Con respecto del apogeo del término «literatura latinoamericana» recomendamos la lectura del artículo de Álvaro Santana Acuña 2021, en el que además de efectuar un trabajo conceptual dedicado al derrotero de ambos términos, el académico propone un novedoso estudio estadístico basado en recurrencias de Google Books.

16 Valencia 2019, p. 82-83.

17 Ibid., p. 83-84.

18 Coulmas 1995, p. 11.

19 El académico y poeta Jorge Locane apunta la necesidad de concebir de otra manera los descalces entre lo «local» y lo «latinoamericano». Lo «latinoamericano» antes que ser una instancia de reelaboración y crítica de lo «local» estaría fuertemente determinado por la agenda de los grandes grupos editoriales. Esta disociación supondría en la actualidad la coexistencia de lo «local» con lo «latinoamericano», entendido en su vertiente «mundial», como dos líneas paralelas, dos ecosistemas con escaso o nulo contacto entre ellos. Según afirma Locane: «El punto de partida, entonces, sería el siguiente: la literatura mundial y las literaturas locales —prefiero utilizar este término— constituyen sistemas productivos que responden a demandas y condiciones económicas, y también culturales, diferentes entre sí y, hasta cierto punto, mutuamente excluyentes. La infraestructura y los recursos requeridos y en efecto a disposición en ambos niveles suelen ser en muchos sentidos disímiles. A lo que, desde ya, habría que añadir que los perfiles culturales correspondientes a los lectores ideales de cada uno de los dos sistemas difícilmente pueden coincidir» (Locane 2018, 189-190.).

20 Steiner 2002, p. 10.

21 Iwasaki 2018, pp. 64-65.

22 Así lo expresa Carlos Fuentes: «Los hijos de Erasmo se convierten en Iberia y en Iberoamérica en los hijos de la Mancha, los hijos de un mundo manchado, impuro, sincrético, barroco, corrupto, animados por el deseo de manchar con tal de ser, de contagiar con tal de asimilar, de multiplicar las apariencias a fin de multiplicar en sentido de las cosas, en contra de la falsa consolación de una sola lectura, dogmática del mundo» (Fuentes 2011, 89).

23 Dhondt y Vandebosch 2017, 13.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Félix Terrones, « Redes locales, latinoamericanas y globales: los ensayos de Fernando Iwasaki y Leonardo Valencia »CECIL [En ligne], 9 | 2023, mis en ligne le 01 janvier 2023, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/3721 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cecil.3721

Haut de page

Auteur

Félix Terrones

Universität Bern
Profesor asociado en la Universidad de Berna. Su área de especialización es la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI. Asimismo, ha dedicado una parte de su trabajo a la literatura colonial y la literatura europea (española y francesa). Actualmente termina su HDR para ser catedrático universitario bajo la dirección de Bénédicte Vauthier. El título de su monografía es Escritores ensayistas del siglo XXI: cuestionamientos entre lo nacional y lo latinoamericano.
felix.terronessaldana[at]unibe.ch

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search