«Saer, excepto en Santa Fe y Rosario, era nadie» (Sarlo 2016, 11)
«Un escritor, cuando construye su obra, ocupa el centro del universo» (Saer, en Piglia y Saer 1995, 65)
1En un ensayo hoy muy divulgado donde proponía un mapeo de la narrativa latinoamericana contemporánea, Jorge Fornet escribía:
- 1 Fornet 2005, p. 14. Fornet reescribió y dio a conocer este trabajo en diferentes ocasiones. En 2016 (...)
[…] me inclinaría a decir –parafraseando a Jameson– que ambas tendencias, la de McOndo y la del Crack, encarnan la lógica cultural del neoliberalismo latinoamericano. Pero desde luego, lo demás no es silencio. Fuera de esos dos focos de atención se halla casi toda la literatura actual, cuyos autores […] no renuncian a moverse en un espectro amplio1.
2A más de quince años de tal observación, los síntomas de que la crítica metropolitana con vocación latinoamericanista se haya hecho eco de ella son todavía escasos. Desde mediados de los 90, el debate más visible, por regla general anclado a los centros occidentales de producción de saberes y capitalizado económicamente por los grandes grupos editoriales, ha girado en torno a los desmarques identitarios que –se sostiene–, al pulso de la actual fase de la globalización, vienen minando los límites de lo que había sido construido como «literatura latinoamericana» en un proceso que va del arielismo a las políticas culturales de Casa de las Américas. Al tratarse de apreciaciones extraídas de un corpus, en realidad, muy específico y funcional, lo que ha logrado la operación de sobrevisibilización de esas «tendencias» es, antes que cualquier otra cosa, un empobrecimiento del discurso crítico que muchas veces se resuelve en datos de superficie como el lugar donde tiene lugar la diégesis o el carácter inestable de la residencia de un personaje. Dentro de este horizonte de análisis –que bien puede ser evaluado como un efecto de mercado–, apenas se ha dicho algo sobre la forma; muy poco –aunque se defienden hipótesis generales sobre «la literatura»– sobre configuraciones textuales que no se presentan como novela.
3Las palabras clave para esta operación crítica han sido diáspora, nomadismo, desterritorialización, desarraigo, posnacional, transnacional, posidentitario, itinerante, no-lugar, etc. Ejemplar en este sentido, es un libro de 2001 que sí hizo escuela: Literatur in Bewegung, de Ottmar Ette. En 2008 salió una versión en castellano de donde extraigo el siguiente pasaje:
[…] no sólo a causa de los continuos flujos migratorios, que hace tiempo se han convertido en un fenómeno planetario, las literaturas del siglo XXI serán en su mayoría literaturas sin residencia fija, literaturas que tratarán de sustraerse a los intentos de una terminante (re-) territorialización2.
4Postulados de este tipo –como voy a mostrar más adelante– han comenzado a ser relativizados y, por lo tanto, hoy se revelan como prematuros, impetuosos o voluntaristas, pero, para mayor exactitud, habría que señalar el carácter sesgado, situado y tendencioso que define la operación. Sesgado, en la medida que las conclusiones se extraen de un corpus preseleccionado en función de la hipótesis. Situado, en tanto se trata de una perspectiva analítica anclada a un lugar de residencia fija: un lugar concreto en Alemania o, vale decir, el Norte global. Tendencioso, puesto que sirve para avalar una ideología de inspiración liberal donde el tránsito o los flujos constituyen, a priori, valores universales e inalienables.
- 3 Entre los más comentados y además del ya referido, se pueden mencionar Aínsa 2012; Benson y Cruz Su (...)
5Además de insistir en los términos anotados arriba, varios de los abordajes panorámicos3 que han intentado dar cuenta del estado de la cuestión de la literatura latinoamericana en el siglo XXI tienden a coincidir en ciertos patrones estructurales: 1. Los argumentos y mapeos suelen estar centrados en la novela aunque las conclusiones adquieran un alcance genérico siempre más amplio; 2. Se trata, normalmente, de estudios publicados en editoriales europeas o estadounidenses; 3. Las autoras o autores, ya sea de monográficos o contribuciones a un volumen colectivo, residen y trabajan en Europa o Estados Unidos. A modo de ejemplo, el volumen editado por Rike Bolte y Susanne Klengel lleva como título Sondierungen: Lateinamerikanische Literaturen im 21. Jahrhundert [Sondeos: literaturas latinoamericanas en el siglo XXI] y, sin embargo, solo contiene capítulos dedicados a novelas. Prácticamente, todos los investigadores e investigadoras que colaboraron en el volumen son alemanes y, en el caso que rompe la regla, también se trata de alguien residente en Alemania, es decir, sujeto a las mismas condiciones materiales de producción que los demás investigadores.
- 4 En esta línea de reflexión, Eduardo Becerra nota que «McOndo aparece en Barcelona y su prólogo comi (...)
6Por supuesto, que ponga de relieve estos datos objetivos no supone que los estudios en cuestión puedan o deban ser descalificados. Al recabar esta información trivial, lo que me interesa señalar, por lo pronto, es que la «literatura latinoamericana» actual, acaso más que en el contexto del modernismo o de la Revolución Cubana, es un artefacto que se construye y aborda desde una perspectiva en mayor o menor medida exógena. ¿Cuántos son, si no, los abordajes panorámicos redactados y publicados en América Latina? El contexto de enunciación crítica de lo latinoamericano, formulado en términos orgánicos, tiende, pues y, desde luego, con excepciones, a estar desplazado hacia el Norte. Destaco este aspecto, en realidad, por razones aún más materiales: el corpus en el que se fundan los argumentos de estos trabajos sería –si la hipótesis es correcta– uno de circulación en el Norte, no siempre ni necesariamente en el Sur. Mucho se ha dicho de la balcanización de la literatura latinoamericana y, por lo tanto, de su escasa circulación entre los países del subcontinente. De corroborarse este planteo, ¿por qué habremos de suponer que la «literatura latinoamericana» de mayor circulación en el Norte global se corresponde miméticamente con la que circula no solo en los países latinoamericanos sino de manera más puntual en las localidades periféricas4?
7Una idea que sería oportuno explorar críticamente es, por consiguiente, que las hipótesis que producimos las investigadoras e investigadores con base en el Norte global se extraen, muchas veces, de un corpus sesgado, no solo constituido, fundamentalmente, por textos que reproducen el patrón novela, sino de manera más específica por aquellos que –vía industria editorial (concentrada)– logran insertarse con mayor o menor éxito en las economías simbólicas y materiales del Norte.
- 5 Sarah Brouillette argumenta que, en el contexto de nuestra globalización, la literatura que sirve c (...)
8Este corpus «latinoamericano del Norte», en lo que va del siglo XXI, estuvo por buen tiempo organizado alrededor de Roberto Bolaño (de su narrativa, no de su poesía) y de los escritores reunidos en las varias antologías –como Palabra de América (2004)– compuestas bajo el signo de la operación editorial McOndo/el Crack. Mi planteo sería que ese corpus solo constituye un corpus, uno que excluye –como apunta Fornet– «casi toda la literatura actual». Aunque ciertas vertientes críticas que no pudieron despegarse de las maniobras de mercado con epicentro en la gran industria editorial no lo supieron advertir, ese corpus no equivale a la literatura latinoamericana5. Esta última, si el término conserva cierta vigencia, en todo caso lo contiene. En tanto sesgado, parcial y tendencioso a ese corpus se lo puede asediar con otros corpus y algunas preguntas incisivas. ¿Por qué varios de los estudios panorámicos han organizado la literatura latinoamericana contemporánea alrededor del nomadismo de Bolaño y no del sedentarismo anclado a Envigado de Fernando Vallejo o del correspondiente situado en el barrio de Flores de César Aira? ¿En qué medida el proyecto de Bolaño es más relevante o «representativo» de una época que el de Vallejo o el de Aira? ¿No son acaso María Moreno y Diamela Eltit escritoras que «marcan» la transición del siglo XX al XXI hasta nuestros días? Esto último planteado en términos estrictamente literarios, pero ¿qué ocurre si se pone en el centro de esta coyuntura que conocemos como siglo XXI y estas coordenadas que llamamos América Latina las disidencias sexogenéricas y los activismos feministas y queer? ¿Cuál sería el lugar de los escritores que fueron canonizados por el mercado y cierta academia del Norte en estos escenarios? Ciertamente, periféricos. ¿Anacrónicos? ¿Perimidos? ¿Ilegítimos? Noto, al paso, que, de los doce escritores reunidos en Palabra de América, una sola –Cristina Rivera Garza– era mujer.
9Pocos tópicos –incluso más allá de lo que refiere a la gesticulación histriónica de fines de los años 90– han sido tan recurrentes en las últimas décadas como la condición expatriada o nómade de las escritoras y los escritores latinoamericanos. Esas listas no dicen –otra vez– nada o muy poco sobre la literatura en sí misma. Pero al margen de ese detalle, también pueden ser revisadas con datos otros en la mano. Una lista –porque a veces solo se trata de eso– relativa al modernismo estaría encabezada por José Martí, quien menos tiempo pasó en el país al que dedicó su vida que en el extranjero. Esta lista seguiría con Rubén Darío –cuyo volumen Viajes de un cosmopolita extremo (2013), al cuidado de Graciela Montaldo, contiene un prólogo introducido por el subtítulo «El escritor en tránsito»– e incluiría a otros «nómades empedernidos» como Rufino Blanco Fombona y Enrique Gómez Carrillo. El relevamiento de datos podría extenderse hacia las vanguardias o generaciones posteriores y el resultado sería el mismo: Pedro Henríquez Ureña recorre Estados Unidos, Cuba, México, España, Argentina; su relación con su nativa República Dominicana es menos material que nominal. Xul Solar estuvo doce años entre Francia, Inglaterra y Alemania. Jorge Luis Borges aprendió alemán en Suiza. En 1923 César Vallejo abandona Perú para no retornar jamás. Después de pasar cinco años entre Estados Unidos y Europa, Vicente Huidobro sí volvió a Chile. Julio Cortázar fijó su residencia definitiva en París en 1951 (había nacido en Bélgica en 1914). Alejandra Pizarnik, en cambio, volvió a Buenos Aires desde la misma ciudad después de cuatro años. Llevados por la convicción política, Bernardo Kordon y Pablo de Rokha pasaron largas temporadas en la China de Mao, donde tiempo más tarde también recalaría Oswaldo Reynoso. Los tres, al igual que Mercedes Valdivieso, escribieron textos inspirados en sus viajes o residencias en dicho país. Igor Barreto estudió en Rumania. Eduardo Milán se exilió en la ciudad de México a fines de los años 70. En esa misma ciudad sigue establecido al día de hoy. Para no abundar, ¿distingue, entonces, el afán itinerante a las generaciones más recientes de escritoras y escritores latinoamericanos? ¿Sería realmente acertado sostener que el tan mentado desarraigo es un rasgo característico de la literatura del siglo XXI? Porque, a propósito, si de escrituras o poéticas se trata, ¿qué decir de un poema cuyo verso inicial es «Pasos de un peregrino son errante»? Luis de Góngora, desde luego, no escribió Las soledades en el siglo XXI. Tampoco Jules Verne es un escritor contemporáneo. Y ¿Marx, acaso, no es un intelectual que transita entre diferentes lugares de residencia y lenguas? Roberto Arlt estuvo en África en 1935, y Periplo, de Juan Filloy, apareció en 1930. ¿Su título es contemporáneo o nuestros planteos críticos sobre la itinerancia, anacrónicos? La Biblia –que no es invento de nuestra globalización o del siglo XXI– es en algún punto un libro sobre migraciones forzadas, desplazados o refugiados. Ni Marco Polo ni las crónicas de indias son fenómenos de nuestra época.
- 6 Hay, desde luego, casos que perturban la regla. Entre ellos, aunque centrado en Argentina, cuenta E (...)
- 7 Ver, al respecto, Locane 2019.
10Todas las listas son triviales. A todas –como siempre son sesgadas– se las puede rebatir con otras listas. Una de escritores sedentarios estaría encabezada por José Lezama Lima, incluiría, tal vez, a José María Arguedas y a Jorge Leónidas Escudero, llegaría, sin mayores obstáculos, hasta el siglo XXI, donde, entre otros, figurarían escritores como Carlos Rehermann, Yaxkin Melchy, Matías Celedón, Wingston González, Cecilia Pavón, Gustavo Ferreyra, Pablo Katchadjian, Daniel Link, Mauro Libertella, Tomás González, Denise Phé-Funchal , Fernanda Laguna, Matilde Sánchez, Fabián Casas, Óscar Barrientos Bradasic, Sergio Chejfec, Fogwill, Juan Diego Incardona, Manuel Tzoc, I Acevedo, Eduardo Rabasa, Julián Herbert y María Moreno, sin excluir a Mario Levrero o César Aira. Todos escritores que han optado por configurar biografías, redes afectivas, poéticas o imaginarios más o menos localizados y que, si bien pueden proveer evidencia de que han recibido diferentes tipos de validación por parte de los mecanismos de reconocimiento de América Latina, por regla general, quedan relegados en los recuentos que, desde el Norte, pretenden retratar el estado de la cuestión en América Latina6. Esto sucede, tal vez –este sería un argumento–, porque la circulación internacional de sus publicaciones no es equiparable a la de los escritores considerados «itinerantes»7. Tal vez, también, porque incluirlos en los mapeos obligaría a revisar axiomas cristalizados y funcionales a un régimen material y simbólico de signo liberal.
11Más allá de las listas y cualquier dato banal, el argumento de fondo es que la selección de textos y el lugar prominente que se les otorgó en el tránsito del siglo XX al XXI a escritores que defendían una no pertenencia cultural fue una operación mimética de la crítica del Norte que, en realidad, seguía tendencias de mercado articuladas con el Zeitgeist neoliberal de la época. Se trata de un curioso alineamiento, donde crítica, literatura y mercado parecían haber encontrado una fórmula de consenso. Si varios de los críticos o investigadores que armaban esas listas, selecciones y argumentos eran ellas y ellos mismos expatriados, ¿por qué no habrían de verse reflejados en esa condición y sentirse interpelados por escrituras susceptibles de ser inscriptas en una «tendencia» y destacadas como tal? Quiero decir: así como esa producción crítica del Norte global se mostró particularmente atraída por las escrituras y los escritores nómades y remarcó la existencia de un corpus que circulaba principalmente en el Norte bajo ínfulas de desterritorialización y cosmopolitismo, ¿no puede ocurrir que se hayan estado produciendo otras escrituras en el Sur que esa crítica ha desatendido o preferido ignorar? Ejemplar, en el sentido de mis planteos, es el libro de Adam Kirsch sobre la novela global. Un crítico del Norte hace un relevamiento de escrituras –novelas– del «mundo» que, curiosamente, solo comprende a escritoras y escritores radicados en Estados Unidos y Europa y tienen una buena recepción de mercado en la misma región. Esos escritores, en ese libro, escrito en Nueva York, son todos apátridas, son todos «cosmopolitas»; son todos, además, firmas rentables, así como ampliamente accesibles en inglés y en el Norte, aunque no tanto en el Sur. Son también –se deduce– los libros que tenía a mano Kirsch alrededor de 2010.
- 8 Capote Díaz 2021; Rodríguez 2019; Sánchez Martínez 2019.
12Pero existen abordajes críticos más actuales, incluso entre los producidos en el Norte, que presentan sensibles diferencias en relación con la euforia desterritorializante de hace veinte años. Algunas investigaciones y publicaciones recientes8 observan un «retorno» a lo local que da por tierra con las premoniciones de Ette. Pero quizás más preciso sería decir que, en el contexto que inaugura la Caída del Muro de Berlín, así como existe una tendencia que mina el Estado nación desde arriba y lo proyecta hacia diferentes inflexiones de lo trans –la cual ha concentrado la atención de cierta crítica metropolitana–; también se puede identificar un movimiento opuesto tendiente a compartimentar las totalidades o generalizaciones, ya sea el Estado nación, la región o el mundo. Esta última –de ser correcta mi hipótesis– habría sido competencia prioritaria de los estudios culturales en el Sur, es decir, con lugar material de enunciación en coordenadas del Sur global, donde los libros que circulan y reciben atención –lo mismo que la perspectiva crítica y también los salarios que (no) se cobran– son otros.
13En esta línea de pensamiento, ya Ricardo Gutiérrez Mouat señalaba que:
- 9 Gutiérrez Mouat 2010, p. 125.
Las mismas fuerzas globales que atraviesan la comunidad nacional proyectan a esa comunidad hacia fuera del territorio nacional pero también efectúan un repliegue interno sobre sus componentes locales y regionales, no porque éstos contengan una esencia nacional corrompida por la globalización sino porque al debilitarse el entramado nacional que las contenía quedan en primer plano para actuar a favor y en contra de los procesos de globalización9.
- 10 En la «Introducción» a Novísimas, Ana Gallego Cuiñas, por ejemplo, anota que «el siglo XXI arranca (...)
14Esta observación, que desdobla el escenario de los artefactos culturales en dos, supone una perspectiva más balanceada, atenta a los flujos y reflujos, a las contorsiones en diferentes escalas y a las experiencias situadas. Menos parcial, se trata de un enfoque que, recientemente, ha comenzado a infiltrarse en producciones críticas que, incluso desde el Norte, como es el caso de Gutiérrez Mouat, se muestran más sensibles al lenguaje de las periferias10. Habría, por lo tanto, tres frentes críticos donde la experiencia situada ha comenzado a ganar relevancia o nunca la ha perdido. Uno sería el de los abordajes que identifican un giro o retorno a los contextos locales. Otro, los recuentos más actuales y atentos a realidades materiales de América Latina: nótese, al respecto, que el volumen editado por Ana Gallego Cuiñas sí incluye abordajes producidos por autores residentes en América Latina, y que el de Gustavo Guerrero fue publicado en Argentina. Por último, habría que consignar los escasos pero existentes balances generales compuestos directamente en América Latina.
- 11 Sensible al fenómeno de las circulaciones segmentadas y con atención a la región del Caribe, Rita d (...)
15Entre estos últimos, cuenta el ya mencionado de Jorge Fornet, quien diseña su panorama –el dato, aunque parezca, no es superfluo– desde Cuba11 y como director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y también, desde 2010, de la correspondiente revista. En tanto perspectiva crítica, su lugar de enunciación difiere de los desplazados hacia el Norte y, en contraste con estos, se muestra consciente del carácter estratégico y funcional, aunque a un proyecto contrahegemónico, de su armado crítico:
Hablar, por cierto, de literatura latinoamericana, me delata y pone en evidencia, sin necesidad de añadir más, desde dónde escribo. En un entorno en el que es frecuente escuchar que la literatura latinoamericana no existe […], asumirla no solo como realmente existente –y considerar que eso es pertinente para poder entenderla–, implica una toma de posición12.
16En estos planteos la literatura latinoamericana es un objeto verificable, pero no se define a partir de premisas esencialistas, sino que brota de una intervención crítica que, en la medida que revela su carácter performativo, pretende eludir cualquier hipocresía. Lo que me interesa destacar, sin embargo, es que, desde ese lugar de enunciación material, con mayor anclaje en el Sur, el mapeo va a adquirir otra fisionomía, diferente a la que ganó fuerza a través de golpes de mercado impulsados por la industria editorial concentrada. Así, la línea argumentativa de Fornet que presenté al comienzo de este trabajo se completa con la siguiente reflexión:
Si uno llegara a creer que la renovación de nuestra literatura vino de la mano de McOndo o del Crack; si pensara que esos gestos pretendidamente parricidas, más cercanos al ímpetu neoliberal de mediados de la década de los noventa que a propuestas de transformación profundas, significaron un verdadero punto de inflexión, se engañaría13.
17Se podría observar que la categoría «renovación» siempre es cuestionable y no necesariamente susceptible de ser asimilada a la de «valor»; también que, con todo lo problemáticas que pueden haber sido en términos políticos esas irrupciones colectivas en el campo/mercado, lo cierto es que, en efecto, fueron «representativas» de un espíritu de época que tendía a inclinarse hacia el consenso. El punto, no obstante, es que el abordaje crítico que propone Fornet se desmarca sensiblemente de evaluaciones contemporáneas que, por regla general, desde el Norte, ubicaban esas intervenciones y sus ínfulas en el centro de la escena.
18También con arraigo en el Sur, escribe Carlos Cortés, quien con frecuencia aparece asociado a la gesticulación parricida que comenta Fornet. Sus apreciaciones sobre la literatura latinoamericana del siglo XXI, no obstante, presentan algunos matices en relación con los que tuvieron mayor resonancia. Desde su ángulo de análisis, lo que aparece acentuado es el segundo fenómeno en los planteos de Gutiérrez Mouat, esto es, el «repliegue interno sobre componentes locales y regionales» que produce tanto el desmantelamiento de la matriz subjetivadora que representaban los Estados nación como el agotamiento del imaginario latinoamericanista poscolonial:
Ahora [frente a la fuerza integradora que supone el boom] vivimos la tendencia contraria y el reflujo del péndulo. Con excepción de los autores del boom y de ciertos autores contemporáneos aparentemente incuestionables, se ha vuelto a fortalecer notablemente la dimensión nacional, local o regional de la literatura latinoamericana14.
19Si para Cortés la literatura latinoamericana no existe, no es porque se imponga una pertenencia universal, sino porque las escalas que van de lo nacional hacia configuraciones más específicas traccionan hacia abajo y terminan tornando en inviable cualquier generalización mayor. Ocurre, otra vez, que, desde esta perspectiva situada, para el caso, en Costa Rica, ganan peso las singularidades, ya sean estas imaginadas o empíricamente constatables. La zona, vale decir, cuando se piensa desde el subcontinente, parece adquirir una dimensión que a la distancia se diluye.
20Es el año 1968 y Juan José Saer va a recibir una beca de la Alianza Francesa para estudiar en París. Un viaje del que –ahora es posible verificarlo– no va a haber retorno. Un viaje también que lo lleva de Serodino, un pequeño pueblo a 40 kilómetros de Rosario, a la capital por excelencia de la modernidad occidental. En esta ciudad, Saer va a coincidir por un lapso de dieciséis años con Julio Cortázar. Una coincidencia, no obstante, no mucho más que nominal o anecdótica, pues difícil es imaginar dos proyectos escriturarios más distantes entre sí que los de Cortázar y Saer.
21Para el campo intelectual latinoamericano, son aquellos años agitados. A la Revolución Cubana y la singular reagrupación de la ciudad letrada en La Habana, van a seguirles el asesinato de Ernesto «che» Guevara, la aparición de Cien años de soledad (1967) y el despegue del boom, el Mayo Francés y la masacre de Tlatelolco. Los escritores se politizan, debaten públicamente y se posicionan. David Viñas hace crítica ad hominem y cuestiona el exilio escapista de Cortázar, mientras que este último y José María Arguedas entablan una intensa polémica, no carente de exabruptos, en torno a la tensión entre regionalismo y cosmopolitismo. El mundo andino, la tierra, América Latina van a aparecer, así, como un sistema de referencias irreconciliable con el de la ciudad, París y la tradición occidental. Resulta fácil ubicar a los dos contendientes en sus respectivas veredas, pero, dado el caso, ¿qué hacer con Saer? ¿Se lo podría encolumnar bajo una de las dos categorías? ¿Y qué hacer con escrituras actuales que, de algún u otro modo, orbitan en torno a su legado? ¿Dónde colocar, por ejemplo, la escritura de Hernán Ronsino, Francisco Bitar o Selva Almada dentro de un mapeo abarcador del siglo XXI?
22Antes de aventurar alguna respuesta, propongo volver por un momento a la legendaria polémica entre Arguedas y Cortázar. En 1967 Cortázar le escribe a Roberto Fernández Retamar:
- 15 Cortázar 1994 [1967], p. 35.
El telurismo como lo entiende entre ustedes un Samuel Feijóo, por ejemplo, me es profundamente ajeno por estrecho, parroquial y hasta diría aldeano; puedo comprenderlo y admirarlo en quienes no alcanzan, por razones múltiples, una visión totalizadora de la cultura y de la historia, y concentran todo su talento en una labor de zona, pero me parece un preámbulo a los peores avances del nacionalismo negativo cuando se convierte en el credo de escritores que, casi siempre por falencias culturales, se obstinan en exaltar los valores del terruño contra los valores a secas, el país contra el mundo, la raza (porque en eso se acaba) contra las demás razas15. [El subrayado es mío]
23De acá se sigue que la óptica panorámica de la cultura cosmopolita, para Cortázar, pareciera ser un estadio «superior» al provincianismo atribuible a la óptica regionalista: la visión totalizadora, el horizonte transcultural, solo la alcanzan algunos iluminados, mientras que los más, los escritores que Cortázar considera mediocres o con falencias, «concentran su talento en una labor de zona».
24Siete años antes, en 1960, había aparecido el primer libro de Saer, titulado, precisamente, En la zona. Un volumen que, como han estudiado María Teresa Gramuglio (1986 [2004]) y Jorgelina Corbatta (1991), vale por un convencido acto fundacional no solo porque es el primer libro del escritor sino también, y fundamentalmente, porque en él están contenidos premisas y elementos que van a encontrar posterior desarrollo en futuras publicaciones. Ahora, ¿es esta zona de Saer una configuración estrecha, celosa de sus especificidades y opuesta a una comprensión ampliada de lo humano, como Cortázar juzga la literatura telúrica?
25En su clásico análisis de la categoría saereana, Gramuglio afirma:
- 16 Gramuglio 2004 [1986], p. 334.
que ese título no remite a ningún regionalismo y que se vincula […] con aspectos de un proyecto que se irá realizando, y al que aluden, de modo explícito, [otros] dos textos […]: «Algo se aproxima» y «Discusión sobre el término zona»16.
26Esa zona, por lo tanto, constituye, antes, una delimitación para un proyecto literario. Posee, ciertamente, un anclaje territorial concreto ubicado, en principio, en las periferias de la periferia: la ciudad de Santa Fe y sus alrededores, pero ese espacio funciona como la base de operaciones donde se va a montar un universo literario unificado tanto por ese territorio como por los personajes que lo habitan y las premisas estéticas y culturales que lo dominan. Esa zona conforma, así, un sistema autónomo, autosustentable e indiferente a demandas externas. Es el lugar –se podría argumentar– de la autonomía adorniana, un micromundo imaginado donde la literatura (todavía) actúa como utopía contrahegemónica al mostrarse resistente a los rituales de cooptación, a las institucionalizaciones y a la mercantilización de la experiencia estética. La zona es, por esto, mucho antes que una reserva folclórica o un conglomerado toponímico, también el lugar de una política radical, refractaria a las concesiones.
- 17 Gramuglio y Saer 2010 [1984], p. 318.
27Y si, para Saer, «Lo central, en literatura, es la praxis incierta del escritor que no se concede nada ni concede nada tampoco a sus lectores: ni opiniones coincidentes, ni claridad expositiva, ni buena voluntad, ni pedagogía maquillada. No quiere ni seducir ni convencer. Escribe lo que se le canta17,» entonces, ese lugar de excepción, anclado a un lugar geográfico periférico, puede convertirse en un polo disidente y alternativo; en relación de oposición con los centros oficiales de gestión cultural como, precisamente y por antonomasia, lo representa París. En el texto citado arriba, Saer se pregunta «¿El centro está ubicado en la cultura oficial, los diarios y semanarios, en la televisión y en la radio, en los libros vendidos a gran tirada?». Y a continuación responde:
Yo diría que no, por una razón simple: los lenguajes de esos medios, excesivamente codificados, son en realidad lenguajes marginales en la medida en que proponen sistemas de representación que están en una fase de decadencia. Si el criterio es cuantitativo, Morris West es sin duda más importante que Ezra Pound, o García Márquez que César Vallejo. Pero el criterio cuantitativo es de orden industrial, no estético. El criterio cuantitativo mismo es, entre las categorías estéticas, de orden marginal. Es una interpolación sociológica o económica que debería investigarse a posteriori y que, en nuestro sistema ultramercantilista, usurpa un papel determinante18.
28Si el criterio cuantitativo domina las dinámicas culturales a escala internacional, la zona, entonces, sería el centro de un universo imaginario donde una experiencia estética que se pretende autárquica, comprometida ante todo consigo misma, es posible.
- 19 El acuerdo acerca del carácter no costumbrista del eventual regionalismo de Saer es unánime. Beatri (...)
- 20 «Por último» –dice Saer al respecto– «pienso que muchas regiones del mundo tienen su literatura. Pa (...)
29¿Significa esto que la zona es un mundo folclórico cerrado sobre sí mismo? De ninguna manera. La zona es un recorte del mundo que, sin embargo, contiene al mundo19. Solo que lo hace desde sus premisas y bajo sus condiciones, puesto que en la zona la lógica mercantilista queda desde el vamos abolida, y el principio de rentabilidad suspendido. En la zona todo transcurre lentamente como ahora sucede en las películas de Lisandro Alonso. Una novela narra una caminata, un asado. Las descripciones son minuciosas e «innecesarias». En «Algo se aproxima», uno de los relatos contenidos en En la zona, no sucede «nada», no hay dramatismo, intriga o siquiera historia. El escenario: una casa de pueblo sin mayor importancia. Cuatro personajes preparan y comparten un asado. Y, como en un banquete platónico acriollado, conversan. Conversan y la cultura literaria occidental más asentada es convocada. Los personajes se la reapropian, la discuten y la resignifican: aparecen Dostoievski, Cervantes, Novalis, Shelley, D.H. Lawrence y Nietzsche. Y la música: Stravinsky, Brahms y Beethoven. Es el mundo –la biblioteca occidental, al menos– visto desde una óptica localizada. No lo habitual: la trama local periférica narrada desde o para el mundo en clave de exotismo; sino, precisamente, al revés: el mundo contenido en una mesa simple en una periferia económica. Pero una periferia económica que gracias a la operación de escritura puede transformarse en un centro cultural alternativo y afirmativo de su insobornabilidad. Así, El limonero real (1974), un texto central en la serie saereana, reinventa el Ulises, de Joyce, mediante un procedimiento de relocalización radical: de Dublín a una isla del Delta del Paraná argentino. Vamos a asistir a un día en la vida de Wenceslao, un personaje sin importancia más allá del mundo saereano. Pero, cabe preguntar, ¿qué hace a Leopold Bloom más trascendente que Wenceslao? La consigna de fondo podría ser esta: en la literatura todos son procedimientos. Si un texto «triunfa» –al menos en el ciclo largo–, lo hace solo por sus pretensiones y aciertos formales. Tanto da, al final, que el escenario sea París, Dublín o Serodino. Tanto da que el faro sea un Mallarmé o un Juan L. Ortiz. Para una escritura que se resiste al consenso, un mundo localizado puede ser tan abundante en información, universal en sus preguntas fundamentales y efectivo en experiencias y respuestas estéticas como cualquier otro20.
30Y si el sentido común se invierte y el universo queda inscripto en la localidad, esta asimilación no es mimética: el universo está contenido ahí como recreación y ajustado a las necesidades específicas. Saer discute el célebre texto de Borges «El escritor argentino y la tradición» (1953) que, a pesar del mismo Borges, tanto ha servido para vindicar cosmopolitismos reductivistas y serviles. Anota lo siguiente:
- 21 Saer 2006 [2002], pp. 65-66.
La conclusión de Borges es correcta, pero incompleta; para él, la tradición argentina es la tradición de Occidente. (Por cierto que esta afirmación es válida no únicamente para la Argentina, sino para cada parcela del continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, donde el elemento europeo haya penetrado). Pero es incompleta porque parece ignorar las transformaciones que el elemento propiamente local les impone a las influencias que recibe. La propia literatura de Borges es un producto de esa interacción21.
31La zona, así, también hay que entenderla como una matriz localizada donde el mundo, percibido sin complejos de inferioridad, aparece inscripto como transformación. Mecanismo que, a su vez, resuelve –y supera– la dialéctica de la dependencia entre los centros y las periferias que –como en su momento anotó Antonio Cándido (1972)– solo podía dar lugar a fórmulas regionalistas o cosmopolitas, es decir, a Arguedas o a Cortázar.
- 22 Ver al respecto la nota de Edgardo Dobry (2012), donde escribe que «la literatura rioplatense post- (...)
32Junto con César Aira y Fogwill, Saer es uno de los escritores más influyentes, al menos, en la escritura argentina del siglo XXI22. Se pueden encontrar rastros de su poética en escritoras y escritores como Federico Falco, Selva Almada, Carlos Busqued, Luciano Lamberti, Hernán Ronsino, Francisco Bitar o Damián Ríos. Se trata, en cualquier caso, de nombres que, en diferente medida, solo ingresan circunstancialmente en los retratos críticos de la literatura latinoamericana del siglo XXI.
- 23 Para más detalles al respecto, ver Aprile 2019.
- 24 Friera 2007.
33En Ronsino, al margen de la atmósfera claramente saereana, toma forma el trazado de una zona en torno al pueblo de nacimiento del escritor, Chivilcoy, en la Provincia de Buenos Aires. Esa zona, como en Saer, remite a un lugar geográfico periférico susceptible de ser recuperado en la realidad empírica, y le concede «unidad de lugar» al proyecto narrativo de Ronsino. Los personajes, del mismo modo que en Saer, comparten asados que al mismo tiempo son foros de reflexión política y cultural, una plataforma «criolla» para la activación de derivas discursivas. Los personajes, en tanto habitantes naturales de ese universo imaginario, también van a aparecer y reaparecer en diferentes textos para dar cuenta de la organicidad tanto de la zona como del proyecto narrativo que les da vida. Bicho Sousa, por ejemplo, va a estar presente en las tres novelas de Ronsino que conforman un continuo: La descomposición (2007), Glaxo (2009) y Lumbre (2013). Un detalle de la segunda permite deducir que este mundo elaborado por la ficción de Ronsino es también territorio de una cierta autonomía literaria, el lugar donde, como reclama Saer, el escritor poco predispuesto a las concesiones «escribe lo que se le canta»: el overo rosado que le pertenece a Folcada. Este tipo de caballo ganó fama en el Río de la Plata por su aparición en el Fausto criollo (1866), de Estanislao del Campo. Esta irrupción en la poesía gauchesca generó polémica entre intelectuales de la época por la escenificación inverosímil que hizo del Campo en su poema. Fue Borges quien, tiempo más tarde, abogó en favor de Estanislao del Campo con el argumento de que, para la literatura, las eventuales evidencias de la realidad empírica no son datos de relevancia. Ronsino, por su parte, no solo recupera ese hilo discursivo y, así, inscribe su novela en la tradición literaria vernácula, sino que contribuye a acentuar la inflación de referencias inverosímiles al atribuirle a Yugurta, el militar romano, la posesión de un overo rosado23. Anoto también que, como sucede con Saer, la zona de Ronsino, lejos de cualquier inocente reserva de nativismo, es ante todo un punto de vista desde donde se puede observar el mundo. En una entrevista concedida en el 2007, el escritor comenta que «Narrar en Buenos Aires sería abdicar, en un sentido, de mi experiencia de pueblo, resignar esa experiencia que supone una mirada del país y del mundo»24 [el subrayado es mío].
34Aunque de manera acaso menos palpable, también en Francisco Bitar Saer está presente, y también en su trabajo cobra forma una zona que es tanto un territorio de disidencia cultural –en relación de tensión con formas jerarquizadas del mundo y el orden nacional centrado en Buenos Aires– así como una matriz narrativa. La zona de Bitar, al igual que la de Saer, se expande desde la ciudad de Santa Fe hasta algo más allá de sus alrededores. Tambor de arranque (2012), su primera novela, recupera no solo una atmósfera saereana sino también un escenario: una casa simple en Concepción del Uruguay en Entre Ríos. En Historia oral de la cerveza (2015), Bitar construye un retrato etnográfico de la ciudad de Santa Fe fundado en la historia y presencia de la bebida. Escrito a partir de grabaciones y de fuentes documentales, el libro va delineando el perfil cultural y la idiosincrasia que operan como atributos distintivos de la zona y en particular de la ciudad de Santa Fe. En ese mundo, también vía Saer, las referencias culturales se configuran mediante una negociación entre el dominio local y el mundial. Juan L. Ortiz, el poeta de referencia de Saer, también lo es para Bitar. De él, Francisco Bitar publicó como editor, una edición comentada de El junco y la corriente (2013), un libro que reúne poemas inspirados en el viaje que Ortiz hizo a China junto con otros altamente enraizados en su experiencia más local como los titulados «Entre Ríos» o «Villaguay». Entre ellos, también se cuenta el poema que lleva el nombre «A Juan José Saer» quien, a pesar de haber vivido en Francia más años que en Santa Fe, hoy en día funciona como un referente insoslayable de y para la zona.
35Así, Juan L. Ortiz, Saer y el río, como elemento genérico, son referencias que demarcan esta zona donde no solo se inscribe Bitar, sino también Selva Almada y Damián Ríos. De Bitar es el volumen de cuentos Acá había un río (2015); de Almada, la novela No es un río (2021) y de Ríos, Entrerrianos (2010). Dentro del escenario fluvial del litoral, este último «simulacro de novela» circunscribe los hechos a un ámbito más local ubicado en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Recuerdos y anécdotas sin mayor relevancia se suceden; se reconstruye, así, una memoria colectiva marginal. «El tipo» –informa en un pasaje el narrador– «nos contaba cómo había sido el barrio treinta años atrás, es decir el mundo»25. Ese archivo que es a la vez afectivo, cultural y geográfico adquiere, así, un estatus soberano: puede, otra vez, ocupar el lugar del mundo porque, para el narrador y para la literatura, la experiencia ontológica puede estar contenida en él. Pero, ¿se trata en este caso de un mundo artificioso cerrado sobre sí mismo? No, este supuesto no es verificable. Como en Saer, también en Entrerrianos las referencias literarias están, sin falsa erudición, presentes: si al comienzo del libro el narrador hace la invocación de rigor a Juanele y Saer, hacia el final, los nombres que aparecen son los de Gustave Flaubert y Fernando Pessoa. Se trata, pues, también acá de que un lugar delimitado –paradoja borgeana mediante– contiene al mundo.
- 26 Sarlo 2012, p. 200.
- 27 Almada 2021, p. 78.
- 28 Ibid., p. 94.
36Sobre el proyecto de Selva Almada, Beatriz Sarlo escribió que «son narraciones que llegan de otro espacio, poco transitado, más local. Si le buscara un parentesco en el pasado, pensaría en Saer»26, pero su procedimiento es, no obstante, singular. También en No es un río, la trama local con su repertorio de saberes puede recortarse como un mundo: «De la familia sólo quedan ellos dos. Cuando ellos se mueran, no quedará un solo Aguirre sobre la isla. Que es como decir: sobre el mundo»27. Ese fragmento de tierra rodeado de agua constituye un todo autárquico y también un lugar suficiente para la literatura, por lo que «Salir de la isla es siempre un acontecimiento»28. Almada, sin embargo, introduce una perspectiva feminista en la zona. Le interesa indagar la constitución de masculinidades que tienen lugar en ese territorio y sus codificaciones. Es, por lo tanto, una escritura que, permeada por la coyuntura, es decir, bajo un signo de época de alcance universal, narra sin exaltación alguna la experiencia local.
- 29 Waldegaray 2018, p. 19. La denominación sigue observaciones de Sarlo, quien ya había escrito que, l (...)
37Escribe Marta Waldegaray que «la literatura de Almada opta por las travesías subjetivas de lo que se da en llamar «literatura de provincia», cuyos temas y anécdotas se localizan en el interior del país»29. Estas escrituras que, de algún modo u otro, encuentran inspiración en el legado de Saer trabajan, sin costumbrismo o chauvinismos, con mundos referencialmente circunscriptos. Creo que es inexacto, no obstante, decir que se trata de «literatura de provincia» porque, finalmente, todas las literaturas tienen un anclaje. La de Buenos Aires, ¿no es, en este sentido, también literatura de provincia? ¿Y las de París o Nueva York –aunque solo sea porque no están redactas en esperanto– no dan cuenta de una ubicación específica en el mundo y, con ello, de perspectivas particulares? ¿Cuál es más provinciana, la costa del Río Misisipi que narró Mark Twain o la del Río Uruguay? ¿Cuál menos universalista, un texto que pone en escena a un personaje comiendo una magdalena o uno que lo presenta comiendo un asado? En esta línea de pensamiento, en el marco de su polémica con Cortázar, José María Arguedas ya argumentaba:
- 30 Arguedas 2006 [1971], p. 34.
Así somos los escritores de provincias, estos que de haber sido comidos por los piojos, llegamos a entender a Shakespeare, a Rimbaud, a Poe, a Quevedo, pero no el Ulises. ¿Cómo? Dispénsenme. En esto de escribir del modo como lo hago ahora ¿somos distintos los que fuimos pasto de los piojos en San Juan de Lucanas y el Sexto, distintos de Lezama Lima o Vargas Llosa? No somos diferentes en lo que estaba pensando al hablar de «provincianos». Todos somos provincianos, don Julio Cortázar. Provincianos de las naciones y provincianos de lo supranacional que es también, una esfera, un estrato bien cerrado30.
38Se trataría, pues, de que solo algunos anclajes y sus sistemas de referencias son prestigiosos y, por lo tanto, de valor universal. Los periféricos, por el contrario, parecieran tener únicamente valor local o en la medida que pueden fungir como proveedores de exotismos para los centros. La poética de Saer y, con ella, la de las nuevas generaciones de «provincianos», problematiza –para quien la quiera considerar– estas tensiones y dicotomías y también los mapeos que, en varios casos, desde el Norte han hecho evaluaciones parciales y apresuradas de la literatura latinoamericana del siglo XXI.
39Si se le da crédito a Carlos Cortés, lo que fue construido como «literatura latinoamericana» ahora se encuentra atomizado, y, posiblemente, cualquiera de los escritores comentados arriba se resistiría a un etiquetado semejante. Los abordajes panorámicos que pretenden dar cuenta del estado de la cuestión en América Latina, no obstante, existen y van a seguir existiendo. Es cierto que, tras el fracaso de las operaciones de mercado que marcaron la transición entre el siglo XX y el XXI, los panoramas críticos han comenzado a ser más inclusivos, menos tendenciosos. Creo, no obstante, que todavía hay trecho que recorrer y que aventurarse en las diferentes zonas de América Latina, antes que en la oferta editorial con epicentro en España, sería un buen principio metodológico para cualquier ejercicio crítico abarcador que pretenda cierta objetividad.