Entre ficciones y migraciones en la obra de Juan Pablo Villalobos
- Traduction(s) :
- Entre fictions et migrations dans l’œuvre de Juan Pablo Villalobos [fr]
Texte intégral
1El presente número temático de los Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines (CECIL) es el resultado de las jornadas académicas dedicadas a la obra del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos (Guadalajara, 1973), celebradas en abril de 2023 en la Universidad de Montpellier Paul-Valéry, tituladas: «Entre ficciones y migraciones en la obra de Juan Pablo Villalobos». Este evento constituyó la primera ocasión en Francia para profundizar en el estudio de la producción literaria de Villalobos y en su contribución a la literatura mexicana actual.
2Las jornadas contaron con la presencia del autor, quien participó primeramente en el encuentro «Hasta el sol de hoy: Historias de niños y jóvenes migrantes», y después intercambió con ponentes y auditores en las jornadas académicas dedicadas a su obra. Ambos eventos encuentran en este número temático un zócalo crítico y analítico en torno a las voces, los protagonistas, las ficciones y realidades que conforman el universo literario de Villalobos.
3Durante el conversatorio con el autor, se discutieron problemáticas abordadas en su libro Yo tuve un sueño (2018), principalmente en torno a las condiciones de vida de niños y jóvenes centroamericanos antes y después de migrar a Estados Unidos, así como las experiencias de sus desplazamientos. Además de explorar las vertientes temáticas del libro, Villalobos compartió detalles sobre el proceso de escritura de este conjunto de relatos, en los que se perciben un fuerte compromiso y un cuestionamiento sobre la temática migratoria, algo hasta entonces inédito en su obra. Su habilidad para transfigurar la realidad a través de voces infantiles y adolescentes, por un lado, y la crisis migratoria declarada por Estados Unidos en 2014, por otro, confluyen en un ejercicio de ficción que marca un giro temático en la producción literaria del autor.
4Por su parte, las jornadas de estudio permitieron ahondar en la diversidad temática y literaria de la obra del escritor. Considerado uno de los narradores más influyentes de la literatura mexicana actual, Juan Pablo Villalobos ha publicado novelas emblemáticas como Fiesta en la madriguera (2010), Si viviéramos en un lugar normal (2012), Te vendo un perro (2015), No voy a pedirle a nadie que me crea (2016), Yo tuve un sueño (2018), La invasión del pueblo del espíritu (2020), Peluquería y letras (2022), así como la más reciente El pasado anda atrás de nosotros (2024). Todas han sido publicadas por la editorial española Anagrama y dos de ellas han sido incluso adaptadas al cine por la productora Netflix: No voy a pedirla a nadie que me crea (noviembre de 2023) y Fiesta en la madriguera (mayo de 2024). Además, es autor de No estilo de Jalisco (2014), novela escrita en portugués y publicada en Brasil por la editorial Realejo/Bateia. Asimismo, su obra ha sido traducida a catorce idiomas y publicada en diversos países, incluido Francia, donde la editorial Actes Sud ha publicado algunas de sus novelas más destacadas, como Les temps perdus (2016), Si nous vivions dans un endroit normal (2014) y Dans le terrier du lapin blanc (2011). En 2016, Villalobos ganó el Premio Herralde de Novela (España) por No voy a pedirle a nadie que me crea, lo que reafirmó su posición como una de las voces más notables de la literatura latinoamericana actual.
5La escritura de Villalobos, caracterizada por su innovación y audacia, deconstruye con frecuencia los límites entre lo imaginario y lo real, interrogando los códigos de los relatos en primera persona a través de historias que beben de su experiencia personal, su situación de sujeto migrante y su postura crítica ante problemáticas sociales contemporáneas. Apoyado en una base teórica de conceptos como la autobiografía, la autoficción, la ficción, la no ficción, y la historia del tiempo presente sólo por mencionar algunos, este número compuesto de cinco artículos pretende aportar nuevas perspectivas críticas sobre las estrategias utilizadas por Juan Pablo Villalobos para cuestionar los límites entre realidad y ficción y la presencia de un «yo» narrador que puede adoptar diversas formas, ya sea anónimo y desprendido de su material narrativo, ya sea como sugerente narrador-autor.
6Uno de los aspectos más fascinantes de la producción literaria de Villalobos es la capacidad de explorar y representar problemáticas sociales como la migración, la violencia y el crimen organizado. Villalobos construye un entramado de voces narrativas que reflejan la fragmentación de la identidad en contextos de crisis sociales y políticas. La errancia y el constante desplazamiento, tanto geográfico como simbólico de sus personajes, es un tema recurrente en sus obras, al igual que el humor, que aparece como una herramienta discursiva que le permite enfrentar la dureza de la realidad.
7Si bien la novela y el cuento son los géneros predominantes en la obra de Villalobos, también encontramos características propias de la no ficción en algunas de sus novelas. En sus obras sobresale la presencia de «materiales» que hacen referencia a la realidad factual, como documentos, imágenes, entrevistas y fragmentos de artículos de prensa. Además, el autor presta especial atención a la construcción de la voz narrativa en sus obras, ya sea mediante el desdoblamiento del narrador o la representación de la alteridad, lo que le permite posicionarse ante las crisis sociopolíticas que afectan tanto a México como a otros países.
8De Ciudad de México a Barcelona, pasando por diferentes pueblos y ciudades, Villalobos sitúa sus relatos en lugares simbólicos que ponen en perspectiva problemáticas que enfrentan no solo México, sino también países como Estados Unidos y España. Desde esta perspectiva triangular, tan característica en su obra, se establece un diálogo entre distintos contextos nacionales que plantea interrogantes sobre la identidad, la memoria y la pertenencia.
9Así, el número temático que aquí presentamos busca explorar los vínculos entre el humor, la ficción y el realismo del tiempo presente en la obra de Villalobos, a partir de tres grandes ejes: por una parte, la migración y la literatura migrante, por otra parte, la errancia y el humor como estructuras discursivas, y finalmente las dinámicas de representación del «yo».
10Abre el presente número el artículo de Florence Olivier titulado «El humor es cosa seria. Comedia de enredos y parodia de géneros en No voy a pedirle a nadie que me crea». En este trabajo, la autora destaca cómo la manipulación de los géneros literarios juega un papel central en la estructura y la trama de la novela de Juan Pablo Villalobos. Analiza el desarrollo de múltiples niveles de ficción y metaficción de la obra, caracterizando de esta manera la narrativa del autor. Señala, además, cómo los constantes equívocos y desenmascaramientos que se producen en No voy a pedirle a nadie que me crea erigen una sátira de los discursos sobre el crimen organizado, dando como resultado una narrativa que desafía los límites de la verosimilitud y el humor.
11Por su parte, Teresa García Díaz en «El pasado, la huida y el etilenglicol en El pasado anda detrás de nosotros» analiza la yuxtaposición del pasado y el presente de los personajes, la confusión constante entre autor y personaje y el rol del humor en la novela más reciente de Juan Pablo Villalobos. En su contribución, García Díaz indaga en los mecanismos narrativos a través de los cuales se fusionan ficción y realidad en esta novela ambientada en Lagos de Moreno, ciudad natal del escritor. Además, desde la perspectiva teórica de la autoficción, examina la construcción narrativa del protagonista, incapaz de enfrentarse a su realidad, atrapado entre sus recuerdos y sobrepasado por la complejidad de un presente que no comprende del todo.
12En «Testimonio y ficción en Yo tuve un sueño de Juan Pablo Villalobos», Julio Zárate se centra en la exploración de la relación entre ficción y no ficción en este conjunto de relatos en donde cada historia muestra los diferentes motivos –pobreza, violencia, corrupción– que impulsan la migración de los menores centroamericanos. En este artículo, Zárate reflexiona sobre el papel del testimonio en la creación literaria y, de forma particular, en el rol del escritor-testigo en la construcción de los relatos sobre migración. De igual manera, analiza la función de la voz narrativa y su posicionamiento en las narraciones sobre los menores no acompañados que migran hacia los Estados Unidos.
13En el penúltimo artículo se analizan las diferentes manifestaciones de la ironía en Peluquería y letras, sexta novela de Juan Pablo Villalobos. Su autor, Nicolas Licata, realiza en «Ironies filées et affilées dans Peluquería y letras (2022) de Juan Pablo Villalobos» una reflexión de tipo teórico sobre el vínculo entre la ironía y la autoficción centrándose en los indicios de ironía presentes a lo largo de la novela. Desde su título, se combinan elementos dispares (peluquería y letras), creando así una yuxtaposición irónica. Con una base teórica focalizada en el estudio de la autoficción, Nicolas Licata interroga cómo la novela se construye a la manera de una parodia de la autoficción, conservando al mismo tiempo todas las características de las narraciones autoficcionales.
14Cierra el número el trabajo de Claudia Reyes titulado «La dinámica de los efectos autoficcionales en No voy a pedirle a nadie que me crea de Juan Pablo Villalobos». La autora analiza los diferentes «efectos» a través de los cuales opera la autoficción en la novela, algunos de los cuales se encuentran en conexión con la metaficcionalidad de la obra, la construcción polifónica del relato, la «figura de autor» y la multiplicidad genérica. Sobresale el análisis que la autora realiza sobre el aspecto lúdico de esos «efectos», su repercusión en el proceso de lectura y en la forma en la que la novela induce al receptor a realizar una cierta lectura de la obra, como si ésta contuviera su propio manual de lectura.
15Así pues, el objetivo de este número es ofrecer una visión crítica de la obra de Juan Pablo Villalobos, observándola a través de la continua construcción –ficcional y no ficcional– de la memoria del tiempo presente. Las crisis políticas, sociales y culturales de nuestra época forman parte de su obra y se encuentran plasmadas mediante un estilo distintivo que hace de Villalobos un autor que no solo reflexiona sobre el presente, sino que también lo transfigura mediante la literatura.
Pour citer cet article
Référence électronique
Sergio Fregoso Sánchez, Alejandro Adalberto Mejía González et Claudia Reyes García, « Entre ficciones y migraciones en la obra de Juan Pablo Villalobos », CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 26 novembre 2024, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5363 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v3r
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page