Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11Dossier thématiqueEl pasado, la huida y el etilengl...

Dossier thématique

El pasado, la huida y el etilenglicol en El pasado anda detrás de nosotros de Juan Pablo Villalobos

Le passé, la fuite et l’éthylène glycol dans El pasado anda detrás de nosotros de Juan Pablo Villalobos
The past, the flight, and ethylene glycol in El pasado anda detrás de nosotros by Juan Pablo Villalobos
Teresa García Díaz

Résumés

Dans cet article, j’examine le traitement du temps et de la mémoire dans le dernier roman de Juan Pablo Villalobos, El pasado anda atrás de nosotros (Le passé est derrière nous, 2024), dans lequel la juxtaposition du passé et du présent des personnages constitue le point de départ de l’histoire. Par ailleurs, j’analyse comment est utilisé l’humour dans un contexte marqué par le trafic de stupéfiants dans la petite ville du Mexique d’où est originaire l’écrivain mexicain –Lagos de Moreno, dans l’État de Jalisco. L’humour, la paranoïa et les effets de la drogue sont les éléments qui donnent du relief aux événements décrits dans le roman.

Haut de page

Texte intégral

1. Tiempo y memoria

Solo lo que no deja de doler permanece en la memoria.
Friedrich Nietzsche

1El proceso heurístico de Juan Pablo Villalobos ya se ha distinguido en No voy a pedirle a nadie que me crea y Peluquería y letras por la existencia de un protagonista con características o datos biográficos similares a los del autor de carne y hueso. En su novela más reciente, El pasado anda atrás de nosotros como los detectives los cobradores los ladrones (2024), recupera ese recurso con otros matices aun más arriesgados: tiene un narrador-personaje torpe, miedoso y desarraigado, que no sólo comparte identidad con el escritor, sino también con su propia familia. El hecho de incluir en la novela datos reales –tanto el nombre de la ciudad donde sucede la historia, Lagos de Moreno, en el estado de Jalisco (ciudad de donde es originario el escritor), como los nombres y las profesiones de los hermanos, algunos datos reales del protagonista y de los padres– crea esta atmósfera de rareza entre realidad y ficción, que ya ha usado el autor en algunas novelas precedentes. En el momento de la recepción, el lector debe ir dilucidando cómo podría esclarecer qué rasgos podrían pertenecer al escritor y dónde están ubicados los límites entre la ficción y su propia vida. Además de lo dicho, en esta historia sólo el humor negro, tan característico del autor, permite aligerar un tanto la pesadez de la narcoviolencia en el país, que opera como telón de fondo de la novela.

2Aunque en la portada sólo aparece una parte del título, El pasado anda atrás de nosotros, el autor evidencia que toma el título de la novela de la pluma de Ana Martins Marques, como es visible en el primer epígrafe:

  • 1 Villalobos 2024, p. 9.

O passado anda atrás de nós
como os detetives os cobradores os ladrões
[…]
o passado ao contrário dos gatos
não se limpa a si mesmo1.

3Ahí continúan más líneas que no están incluidas ni en el título de la portada ni en el título interno, que es más largo, de las cuales recupera la siguiente: «el pasado al contrario de los gatos no se limpia a sí mismo». En efecto, el pasado sin limpiar parece ser el origen de algunas de las desgracias inesperadas e inexplicables que se multiplican en el interior de la novela: la propiedad en común con su expareja, que no se ha podido vender, y las enemistades de infancia, por nombrar sólo algunas.

  • 2 Garrocho 2019, p. 33.

4Algunas adversidades sólo son conocidas por el protagonista, quien de manera inconsciente pareciera propiciarlas, ayudando a complicar aun más con su conducta o inacción todo el embrollo en el que se va enredando, sin tener idea de cómo huir de ahí. Hubo algunos hechos violentos en su infancia, que en su momento no se informaron a los adultos y que quedaron confusos en las memorias y las personalidades de quienes los vivieron, probablemente porque: «El humano es un animal que recuerda de un modo concreto y que establece una relación singularísima y siempre compleja con su pasado2», que se actualiza al reencontrarse con personajes que forman parte de su vida de otros tiempos.

  • 3 Villalobos 2024, p. 23.
  • 4 Ibid., pp. 23-24.

5Esa incomunicación de la niñez de algunos personajes hacia los adultos se proyecta hacia el presente que se está narrando, se recupera en los sueños del narrador-personaje y en sus relatos orales intratextuales y trasciende parte de los acontecimientos presentes: «de este tipo de silencios estaba hecha la comunicación familiar, un sistema que informaba por debajo de las posibilidades del lenguaje y que nos obligaba todo el tiempo a hacer suposiciones3», dice el narrador, quien ignora datos con funestas consecuencias y al mismo tiempo oculta algunos hechos a los demás. Asimismo, la madre ignoraba que el hijo de su mejor amiga ejercía violencia contra sus hijos; y por eso propiciaba la convivencia. En contraste, la manera en que se comparte la información en un pueblo, dice el narrador: «Era un sistema de comunicación ineficaz, pero daba origen a infinidad de chismes, confusiones, agravios, malentendidos, que volvían emocionante la vida de la familia4»; hecho que complica aún más las situaciones del presente con toda la violencia existente en Lagos. Por ejemplo, todos sabían que Everardo tenía cáncer, a excepción de él. Por eso se había reído cuando él le comunicó la noticia, creía que se trataba de una broma. De igual manera, los demás personajes sólo conocen algunas pistas y suponen lo que no saben, porque desconocen todo lo que «realmente» sucede en ese presente vertiginoso provocado por sus miedos al no saber cómo resolver sus problemas.

  • 5 Bergson 2006, p. 51.

6Por otra parte, el hecho de que el escritor dedique a sus hermanos la novela donde los convirtió en personajes permite que el lector vislumbre desde las primeras páginas los toques sutiles de humor presentes en la obra. El Lagos de Moreno de Si viviéramos en un lugar normal (2012) ya no existe, se quedó en el pasado. El personaje se sorprende porque su percepción de Lagos de sus cuarenta años de vida no concuerda con el estado actual de la población, tal vez porque como bien escribe Bergson: «no hay percepción que no esté impregnada de recuerdos. A los datos inmediatos y presentes de nuestros sentidos les mezclamos miles de detalles de nuestra experiencia pasada5». Y así es, los recuerdos del sonido del agua y todo el paisaje de infancia del protagonista de El pasado anda atrás de nosotros y sus hermanos eran similares a los de Si viviéramos en un lugar normal, aun cuando en el presente de la novela deben agregarse el sonido y las huellas de las balaceras y un nuevo paisaje urbano, entre otros cambios que difieren de los recuerdos.

  • 6 Everardo fue su compañero de la escuela desde que eran niños y el hijo de la mejor amiga de la madr (...)
  • 7 Villalobos 2024, p. 25.
  • 8 Heidegger 2011, p. 29.

7El Lagos presente de la novela de Villalobos tiene una atmósfera con todas las violencias del narcotráfico, que sostiene una ambigüedad con tonalidades oscuras cuando todos creen que el narrador puede ser un asesino, incluso él se siente culpable por quizás accidentalmente haber provocado la muerte de su amigo6. La muerte de Everardo, ese amigo «obligado» de la infancia, es sospechosa, desde el instante que le echa en su bebida, sin que él se diera cuenta, la pastilla que previamente él le había dado para que se la tomara. Existe la posibilidad de que esa pastilla le provocara un infarto, al igual que le sucede al personaje de la película que los padres están viendo cuando él regresa después de ese único encuentro con Everardo. La paranoia que lo hace sentirse culpable logra que no tenga certezas ni siquiera sobre sí mismo: «cuando su hermana lo mira: ¿cómo podía saber realmente quién era yo, en qué o en quién me había convertido?7». La muerte de Everardo y la desaparición del dinero de su cuenta mexicana y de su cuenta extranjera lo hacen perder su centro. El protagonista tiene una particular percepción del tiempo, pues pareciera que no pasa nada y pasa todo, en ese presente que significa una pausa en su vida fuera de México. Pues sin duda, como escribe Heidegger: «El tiempo es aquello en lo que se producen acontecimientos». Pierde todo su dinero y es visto por algunos como un probable asesino. Por ello, como el mismo filósofo abunda: «Puesto que el tiempo no es un movimiento, tendrá que ser algo relacionado con el movimiento8». Y esa es una gran paradoja al interior de la novela, pues parece que no pasa nada, pero al mismo tiempo le pasa todo al protagonista. Y es a través del movimiento, aunque sea del dinero de sus cuentas hacia las de los ladrones; de la culpabilidad de una muerte de un personaje sumamente sospechoso; de los miedos y preocupaciones del personaje canalizados hacia un deseo de huida hacia ningún lado; de su incapacidad para resolver lo que le sucede, que hace que se sienta cada vez más cercado en una realidad con reglas y comportamientos que le resultan ajenos y que sólo logran paralizarlo y le impiden actuar para encontrar soluciones.

8Por otra parte, discursivamente, además del origen del título, las dedicatorias y los epígrafes hay otros elementos a destacar, que necesariamente influyen en la lectura. Cabe aclarar que después de los epígrafes aparece la advertencia:

Esto es una novela; cualquier parecido
con la realidad no es mera coincidencia:
así es como funciona la ficción.

9El lector no debe olvidar en ningún momento que está leyendo una novela, que todo es ficción. Argumento que de alguna manera se desdice en la siguiente página con una fotografía de lo que parece ser una terminal de autobuses de pueblo con un letrero que señala: «Bienvenidos a Lagos de Moreno, Jal. Tierra bendita de Dios». Más adelante se le sumarán imágenes de fotografías de cartuchos de balas sobre una mano, que remiten a recovecos de la trama. Así el lector está leyendo ficción con referentes que subrayan continuamente hechos extratextuales de la realidad.

10Otros recursos actuales de comunicación cobran presencia en la novela: fotografías y publicaciones tanto en Facebook como en grupos de WhatsApp. En el íncipit se presagian ya los acontecimientos que están por venir y los tiempos por los que deambulará la mente del personaje, y el retorno emocional a su infancia en Lagos de Moreno cuando era víctima de Everardo:

  • 9 Villalobos 2024, p. 17.

Hay un dicho que asegura que es imposible huir del pasado, y aunque yo me hubiera convencido de que los días que iba a pasar en México serían un intermedio, una pausa en mi vida real en el extranjero, la verdad era que aquella noche se estaba convirtiendo en un mal presagio, en la amenaza de volver a etapas oscuras de las que me había costado tanto escapar9.

  • 10 Ibid., pp. 18-19.

11Un hombre adulto que vive en el extranjero desde hace muchos años, con su esposa y dos hijos, regresa al lugar de origen para responsabilizarse por unos días del cuidado de los padres y para cubrir, con sus ahorros para emergencias, los gastos urgentes de los tratamientos de la madre, pues por la distancia esa responsabilidad suele recaer en sus tres hermanos y en su hermana, que es la única que permanece en la casa familiar. Esa estancia en Lagos mueve heridas del pasado que habían estado silenciadas por más de treinta años y que se activan la noche en que se ve forzado a encontrarse con un «amigo» de la infancia, que lo había tenido sometido por muchos años: «me había sometido desde que yo tenía cuatro años con nueve meses hasta que cumplí los quince10».

12Otro rasgo que contrasta el pasado y el presente es cuando el protagonista en distintas partes de la novela destaca las diferencias existentes del espacio, que sugieren una especie de nostalgia de los lugares que ya no existen, desde su recamara en la infancia y juventud que se convirtió en el cuarto de la televisión cuando se fue a estudiar a Guadalajara, hasta detalles que han transformado la casa de su niñez o los tacos que recuerda con nostalgia:

  • 11 Garrocho 2019, p. 23.

El ser humano es un animal que añora. De las muchas descripciones que históricamente se han dado para definir la esencia de lo humano habrá de reivindicarse nuestra singular experiencia del tiempo y la memoria11.

  • 12 Ibid., p. 27.

13Se subrayan las modificaciones del paisaje local, desde detalles de la casa paterna que la hacen lucir diferente en el presente de lo narrado, hasta las transformaciones realizadas en la ciudad por su crecimiento y el paso del tiempo. Hay un hecho del pasado que se destaca, cuando Everardo hizo saltar a su hermano pequeño por una zanja, y que el lector conocerá a través de un sueño del protagonista: «Vivimos, amamos, pensamos y sentimos naturalmente en tiempo presente, pero ese instante viene siempre determinado desde un pasado y hacia un futuro12». Ese pequeño pasaje evidencia el bullying del que era víctima el protagonista: Everardo los obliga a saltar en una zanja profunda, el protagonista lo logra, pero es evidente que el hermano pequeño físicamente no alcanza a realizar un salto con esas dimensiones; al obligarlo lo pone en riesgo de lastimarse por la profundidad de la zanja. Hay un vínculo constante entre recuerdos, sueños y fragmentos del relato donde los personajes ahora adultos eran niños, y se unen las acciones e intereses de la infancia con sus vidas de adultos.

  • 13 La ficción de ese niño interesado en el arte y el dibujo extratextualmente puede verificarse ya que (...)

14Esos ocultamientos del pasado también tienen una carga luminosa en lo correspondiente a los afectos y los buenos recuerdos, como, por ejemplo, recordar a su hermanito, que solía mancharse los pantalones con los plumones que siempre cargaba en los bolsillos y que con la candidez de sus pocos años era capaz de ponerse a dibujar en una pared recién baleada13. Se recuperan recuerdos cálidos y gozosos de la vida compartidos por los hermanos en sus primeros años, como podrá verse en la lectura:

  • 14 Prete 2010, p. 123.

En realidad no se tiene confianza de un lugar, sino de un tiempo vivido en ese lugar. No de la infancia, sino del tiempo que la infancia designa, un tiempo, que está definitivamente perdido. Ya no podremos volver a él14.

15Ese tiempo disfrutado ya no se puede recuperar, cada hermano adulto está integrado a las dinámicas de sus propias vidas adultas.

16Por otra parte, en la lectura se tiene la percepción de que todo transcurre con normalidad exceptuando la extraña muerte de Everardo, y al mismo tiempo que pasa todo en la cabeza y la percepción del protagonista, su angustia acelera el tiempo trágicamente. La medición del tiempo de la narración no es simple, por ello acudo a Garrocho, quien escribe que:

  • 15 Ibid., p. 27.

Tan problemática es la extensión del tiempo presente que nadie alcanzaría a responder cuánto dura cada uno de los momentos que queremos distinguir con la palabra ahora: ¿cuánto dura el ahora?, ¿un día?, ¿un minuto?, ¿un segundo15?

17Para los demás personajes el tiempo pasa distinto, porque la paranoia y la ansiedad del protagonista hacen que la angustia acelere su manera de percibir. Y si a su percepción personal se le agregan esos saltos temporales y discursivos entre diferentes niveles narrativos (pasado, presente, sueños), se complejiza la percepción del tiempo para los propios personajes y para el lector.

  • 16 En una entrevista para la Cadena Ser (España), Villalobos relata que el origen de la novela es una (...)
  • 17 Villalobos 2024, p. 93.

18El golpe realizado en medio de un bar con muchos testigos, agregado a la publicación de Everardo en Facebook poco antes de su muerte, hablando mal del protagonista, sumados al hecho de que compartió en WhatsApp la fotografía del casquillo16 que el protagonista le mandó como una broma, crea un ambiente de sospecha en torno a su muerte sobre el personaje narrador: «La verdad, había que reconocer que me había convertido en el sospechoso perfecto, tan perfecto que quizá era culpable; más perfecto imposible17».

19Se posibilitan dos lecturas, una donde la paranoia del personaje narrador crea toda la carga dramática de la novela, y otra donde hay la virtualidad de que haya consecuencias por la muerte de Everardo y que no pueda recuperar sus fondos en sus cuentas. El personaje siente mucho miedo, eso hace que en algún momento le tiemblen las piernas, y sus temores provocan que no comparta sus angustias económicas ni con su esposa ni con sus hermanos, solo con su amigo de toda la vida, Rolando. Bergson escribe al respecto:

  • 18 Bergson 2010, p. 36.

La naturaleza, habiendo conferido al ser viviente la facultad de moverse en el espacio señala a la especie, a través de la sensación, los peligros generales que la amenazan e indica a los individuos las precauciones para escapar de ellos18.

20Sin embargo, el narrador-personaje en su estancia en Lagos pareciera haber perdido esa capacidad de protegerse o carece de las herramientas para hacerlo, en tanto es incapaz de actuar con nuevos códigos en medio de esa violencia silenciosa que lo rodea. Es un sujeto paranoico con una crisis de ansiedad por las vicisitudes a las que se va enfrentado involuntariamente en esa “pausa en su vida”, en la que se siente incapaz de resolver sus compromisos familiares. En el desenlace sufre una fuerte crisis de salud que provoca que lo hospitalicen cuando pierde el conocimiento en la calle. Podría decirse que se presenta un personaje hasta cierto punto disociado, pues, aunque se desconoce qué hace en su vida en el extranjero, se subraya que vive una vida tranquila y sin sobresaltos, un ser cosmopolita que ya no sabe cómo actuar en su lugar de origen aunque esté rodeado de su familia. Por ello sorprenden mucho sus incapacidades para comunicar a su esposa o a sus hermanos lo que está viviendo. Pareciera ser uno el que vive en el extranjero con una vida hecha con su propia familia, y otro en esa pausa en su vida en Lagos, donde desconoce los mecanismos para salir del embrollo originado en ese encuentro nocturno no deseado.

21Se irá conociendo que el muerto era un personaje oscuro que había estafado a muchísima gente, incluida su propia madre, y era tan corrupto como el padre. Y que era muy dependiente de las drogas, con lo cual se libera de alguna manera la responsabilidad de su muerte al protagonista. Cabe destacar que a lo largo de la novela hay muchas frases referidas al miedo y a la huida que están perfilando al protagonista en diferentes momentos de su vida presente y pasada. Hay varias lecturas posibles entre las cuales puede verse al protagonista como un buen hijo con vida hecha en el extranjero y que generosamente dedica tiempo y ahorros para su cuidado. Por estar fuera no había podido participar en el cuidado de los padres; es su turno de hacerse responsable. Otra problemática presente en la novela es la mirada del mexicano que hace mucho vive fuera del país y no puede entender del todo las problemáticas locales, y más aún si se trata de un personaje con tantos conflictos interiores como el protagonista; por eso se le dificulta tanto encontrar una salida para sus preocupaciones.

2. La risa como detonadora de vida

La risa ha estado desde siempre encajada en ese cruce de coordenadas entre la razón y la moral.
Henri Bergson

  • 19 Barba 2021, p. 11.
  • 20 Ibid., p. 11: «Cada vez que un hombre abre la boca para reír está devorando a otro hombre. Es una v (...)

22El humor se ha hecho presente en diferentes textos de Villalobos que lo acercan a César Aira y Jorge Ibargüengoitia, entre otros autores. Para Andrés Barba: «en un mundo de inteligencias puras quizá no se lloraría, pero desde luego se reiría19». En el mundo actual en que existe una especie de canibalismo20 al que hay que enfrentarse para sobrevivir cuando se encuentra uno en circunstancias adversas, la risa es un gran regalo. En la vida y la literatura la risa es tanto un recurso que subraya lo que debe visibilizarse, aunque no se quisiera, como una posible salida a la angustia, como un medio para alejarse de lo que no puede resolverse, como una respuesta nerviosa ante la realidad. En ese contexto, Barba escribe:

  • 21 Ibid., p. 11.

Una idea puede discutirse. Un sentimiento solo puede respetarse. Y en esa dialéctica la respuesta es sencilla: la risa es siempre una amenaza, una agresión tan perversa como el canibalismo21.

  • 22 Ibid., pp. 23-24.

23Esto sucede cuando la risa viene de los otros, cuando los otros se ríen de uno. Sin embargo, en algunas novelas de Villalobos ese efecto se invierte y se intensifica al mismo tiempo, cuando Villalobos decide caricaturizar al protagonista y de manera paralela ponerle su mismo nombre, y compartirle algunas de sus propias características y experiencias de vida. Pareciera tratarse de una parodia de él mismo. Al ir avanzando en la lectura tanto en No voy a pedirle a nadie que me crea como El pasado anda atrás de nosotros, en palabras de Barba, a los lectores «La parodia nos invade como un estado que pone en suspenso nuestra propia percepción de la realidad, lo entinta todo como una ficción […] inaplazable22» ¿Qué puede esperar el lector en este caso, al leer la parodia del propio autor a través de una autoficción? Sólo dejarse envolver en la risa que provoca entintarse, en los absurdos y el nonsense de la realidad mexicana, donde se yuxtaponen la corrupción, la violencia y las consecuencias del narcotráfico; puntos concomitantes con nuevos matices.

  • 23 El licenciado es el narco que está lavando el dinero en Barcelona, y quien bajo amenazas tiene al p (...)

24Si en No voy a pedirle a nadie que me crea Villalobos logra conformar una especie de mosaico donde se amalgaman los claroscuros de los sujetos junto con las texturas narrativas para visibilizar esos reflejos que oscurecen, hacen brillar, y destacan la cercanía entre lo real y lo ficticio, la idiosincrasia del mexicano; del latinoamericano; del extranjero; incluso del Juan Pablo estudiante en Barcelona, lejano de él mismo, que desde esa primera reunión de negocios a la que lo llevó el primo ya no es quien habría podido ser. Ese pobre ser que camina por esa vida barcelonesa guiado por las llamadas y las órdenes del «licenciado»23 y de toda su corte, donde se describen todos los brillos y opacidades de la condición humana.

25En El pasado anda atrás de nosotros estamos ante un narrador no confiable porque se sabe que en su percepción no hay certezas; por ejemplo, no sabe si a las 2 o 3 de la madrugada dio el golpe que detonará toda la trama y que es la primera acción existente en la novela. El personaje narrador usa reloj, pero duda de la hora y duda de todo, se sabe que en su percepción no hay certeza. El jet lag, las cervezas artesanales y la hora avanzada lo hacen que se encuentre en un estado alterado. Esa percepción de la realidad modificada por los miedos e incertidumbres acumulados, los sucesos que va viviendo, más algunas pastillas que toma, lo hacen vivir un estado paranoico sobre el futuro.

  • 24 Villalobos 2024, p. 64.
  • 25 Ibid., p. 21.

26Se mencionan referencias a la teatralidad cuando se alude a las luchas de los carteles por la venta de la droga en Lagos, cuando los revisan en el baño del bar para verificar que no lleven droga de otro lugar para que la compren ahí. Everardo dice: «No te asustes, no muerden son puro pinche teatro24». De igual manera hay una serie de hechos que simulan puestas en escena donde el personaje innominado pareciera estar actuando para los otros, ya sea con cierta finalidad o porque no sabe qué hacer ante la realidad que lo está rebasando. La primera en donde el personaje mantiene el puño en alto con el brazo levantado para golpear a Everardo, pero será hasta tres páginas después cuando finalmente lo golpee. Y sale del bar aparentando normalidad, pero «fingiendo que las piernas no me estaban temblando25». Se usa la violencia física cuando no hay otro recurso.

  • 26 Maurette 2023, p. 24

27Cabe destacar que en el único momento en que el protagonista decide tomar una acción para resarcirse del pasado, acude a la violencia física a través de su puño. Se supone que, a diferencia de los animales, el uso de las manos distingue a los seres humanos, pues todas las posibilidades que da ese ejercicio son innumerables y un gran aporte, aunque suelen usarse para fines más oscuros, como sucede en la novela. Maurette indica que las capacidades de las manos son la evidencia de lo humano sobre lo animal: «las manos son un instrumento de la inteligencia26». Y paradójicamente, cuando se usan para golpear sería un sentido inverso a la inteligencia, con lo cual se muestra la falta de recursos para resolver una situación con otros medios relacionados con el discernimiento. La impotencia del golpear a una persona inicia el punto de caída del personaje. Al facilitarle su teléfono al «amigo» cuando él se lo solicita, ignora que quizás es quien realizará los robos de sus cuentas, se ubica cuesta abajo para las desgracias que él aún desconoce que acaban de suceder y las que están por venir. La incapacidad para sacar el resentimiento que ha sentido siempre por Everardo hace que la única salida que encuentre sea golpearlo en el bar; esa carencia de recursos se multiplica hacia todo lo que se le presenta, ahonda sus miedos y su paranoia.

28En su desesperación para conseguir el dinero para el tratamiento de su madre, idea una estrategia para hacer pasar un documento falso como genuino a fin de que su mejor amigo, Rolando, le preste el dinero que necesita. Le vacían sus cuentas y su exmujer pospone la venta de la propiedad que tienen en común, porque sus tíos la están ocupando, a pesar de que a él le apremia esa venta. Le urge la venta del inmueble por la necesidad de dinero que tiene y para cerrar del todo esa puerta al pasado que lo unía aún a su ex y a la familia de su ex, pues eran sus inquilinos:

  • 27 Ibid., p. 28.

Mi actual esposa solía repetirme que ese departamento dejaba abierta la puerta al pasado, que había que cerrarla con llave, atracarla, venderla […] de hecho el dinero era la manera que tenía el pasado de perpetuarse27.

29Otros lazos con ese pasado, que el personaje no logra romper. Partes de su pasado se hacen presentes de manera continua, y surgen circunstancias adversas que no le permiten al personaje dejar atrás esos amarres, lo que agudiza la fragilidad de su estado nervioso. Hay momentos de la novela en que tanto el lector como intratextualmente el protagonista no saben cómo enfrentar esa «realidad» cambiante y hasta cierto punto ajena.

30La historia sucede en Lagos de Moreno, la pequeña ciudad donde nació el escritor mexicano y adonde vuelve siempre que puede, pues ahí siguen viviendo sus padres y su hermana. Con esos referentes reales del autor se construye el microcosmos de la novela, donde el protagonista vive agobiado por las preocupaciones y problemas médicos de los padres, el retorno al lugar de origen pareciera descentrar al personaje dentro de una espiral de confusiones, pérdidas, malentendidos, secretos no compartidos y complicaciones de todo tipo para impedir que el personaje se concentre en la razón del viaje. Debía ocuparse de los padres enfermos, con su presencia y acompañamiento, además de resolver los gastos médicos de la madre.

31El absurdo, la incomunicación y la falta de sentido de los hechos que se van sucediendo van cercándolo en un embrollo que se complica cada vez más y más, y parece no tener salida en una atmósfera totalmente confusa. El escritor mexicano logra que convivan la lógica de la vida pueblerina con la presencia del narco con todas sus consecuencias, y una problemática familiar de deterioro físico y enfermedad, todo esto desde la mirada del hijo que vive en el extranjero y cuyo punto de vista resulta un tanto ajeno al presente de «ahí»; todo lo que sucede se vuelve confuso y angustiante.

  • 28 Villalobos 2024, p. 239.

32Y por si no fuera suficiente confusión con todo lo anterior, se yuxtaponen el pasado a través de los sueños del protagonista y de los recuerdos de los distintos personajes, con las alteraciones de la percepción por medicamentos y droga, que el protagonista y otros personajes consumen en diferentes momentos con graves consecuencias. Abundan las pastillas de droga que se reparten, se regalan o se venden en los baños de los bares. Además, el personaje busca en casa pastillas tranquilizantes; el efecto de lo que toma lo lleva a un estado muy particular: «Debería ponerme de pie, ir a buscar mis zapatos, pero algo me lo impedía, primero pensé que me faltaban fuerzas para hacerlo, pero luego descubrí que lo que me faltaba era el cuerpo28».

33Con ese estado de conciencia entra en una especie de delirio en que tendrá un diálogo con la madre de Everardo, donde ella le cuestiona por qué no golpeó a su hijo a tiempo, que si no hubiera sido tan pusilánime la realidad de todos sería diferente. Lo responsabiliza de no haber tenido la fuerza de carácter para defenderse a tiempo e imponerse a Everardo. Al tratarse de un personaje narrador no confiable, al lector se le dificulta comprender del todo al personaje, por ello, además del delirio donde se le da voz a la madre de Everardo, hay una voz describiéndolo con más autoridad que debe enfatizarse.

34Se incluye en la novela un segundo epígrafe de Silvia Molloy: «Solo el olvido permite el regreso impune», que ayuda a sintetizar de alguna manera la trama de la novela. Con lo que se le sugiere al lector que preste atención al pasado narrado, aunque éste aparezca sólo en sueños y recuerdos fragmentados. Y de igual manera puede leerse esa última estancia del protagonista como un cierre con ese pasado, y aunque no resultó impune de esa estancia, deberá olvidar etapas previas de su vida para dar inicio a otra, como se verá en las siguientes líneas.

  • 29 Ibid., p. 181.
  • 30 Giordano 2020, p. 51.

35Hay en la novela un diálogo muy fuerte entre el protagonista y la madre que da mucha luz sobre el personaje. En ese diálogo ella le dice cosas muy fuertes: «Pensé que te ibas a hacer fuerte […] pero me equivoqué, lo siento, lo siento muchísimo […] Siempre te vas corriendo, hijo –añadió […] Te escapas, huyes. ¿Cómo? Te repites hijo, siempre lo mismo. No es cierto mamá». Y agrega más adelante la voz de la madre: «¿Lo ves? Siempre lo mismo, no te gusta enfrentar los problemas, le sacas la vuelta29». El lector con ese diálogo recupera una perspectiva diferente que le permite mirar con otros ojos al personaje como un sujeto débil, sin carácter y limitado de herramientas para la vida. Con todo lo descrito antes en esta novela, en algunos momentos incluso podemos decir que estamos en lo que Alberto Giordano considera: «el futuro de la literatura […] un conjunto de prácticas textuales que minan los fundamentos imaginarios de la diferencia ficción-realidad30».

36Concluyo con la esperanza de que quizá ese mismo Juan Pablo con la virtualidad que ofrece la ficción deambule por otro microcosmos creado por Villalobos en una próxima novela, para seguir sorprendiéndonos y sobre todo poniéndonos a reflexionar sobre las vicisitudes de la vida contemporánea como las problemáticas de las drogas y la ficción. En tantos mundos creados por la pluma de Villalobos acompañaremos a futuros personajes caminando por sus vidas, como lo hace Gastón en La invasión del pueblo del espíritu y lo harán los nuevos personajes de las próximas novelas, respondiendo a lo que describe Diaconu como:

  • 31 Diaconu 2019, p. 44.

un nuevo concepto de verdad y [a] unas necesidades culturales distintas, siendo apto para expresar verdades íntimas, múltiples, contradictorias, movedizas como el yo del sujeto contemporáneo31.

  • 32 Como ha comentado Villalobos en muchas entrevistas en torno a su última novela.

37El yo del sujeto contemporáneo está signado por nuevas formas de comportamiento y de comunicación, las redes, las multitareas, la comunicación inmediata a cualquier parte del mundo, y el acceso a drogas con funestas repercusiones para la salud de los consumidores y para la vida de quienes viven en un contexto violento por la producción o distribución de las drogas. Se necesita fortuna y agudeza para vivir y sobrevivir a la violencia del narcotráfico. En ese contexto, como se ha descrito antes, existe un personaje que necesitaba mover la cama de su hijo lejos de la ventana por si había una bala perdida cuando iba de vacaciones, pero no estaba preparado para el retorno temporal a una casa con seguridad reforzada, con protecciones y muros, y en un ambiente donde las pastillas se regalan, se venden, y se toman de manera natural en su pequeña ciudad. Los tonos de humor en los matices de ese personaje consiguen que el lector pueda reír a pesar de ese presente agobiante que desgraciadamente existe en varios lugares de México y del mundo. A diferencia de otros escritores que dan espacio en sus microcosmos a la violencia del narcotráfico, Villalobos lo hace con otras texturas. En la novela el humor aligera el peso de esa violencia soterrada en la que en algunas regiones de México se sobrevive, y lo no dicho y las oquedades existentes en la novela no permiten la presencia de hechos descarnados, aunque sí dan sentido a lo que se vive actualmente en México en las zonas más vulnerables a las consecuencias del narcotráfico, como lo es la zona donde está situado Lagos de Moreno, localidad que en los últimos años aparece en los periódicos nacionales con noticias sobre los desaparecidos o los asesinados. Villalobos no describe la violencia cruda, ni están presentes los cuerpos, ni las víctimas. Centra la historia en los conflictos interiores del protagonista narrador, y esquiva así la violencia explícita, aunque esté presente en su microcosmos. El lector queda con zozobra, con muchas inquietudes, y se hace profundos cuestionamientos; puede ser una lectura incómoda en cuanto a lo humano, pero la novela no da cabida a la superioridad moral que podría suscitarse en algunos lectores que vivan en regiones fuera del narcotráfico, en sitios «más civilizados32». Aunque vivan en sitios donde se consuman las drogas, no sufren los problemas de los países productores.

38Pareciera que se trata de una novela de iniciación tardía, un adulto con hijos que ha llegado a la edad en que toca cubrir el rol de padre de los padres, al menos en el contexto mexicano, no es capaz de hacerlo. El tono narrativo convierte la tragedia en una comedia de equivocaciones, donde la víctima directa es el narrador personaje emparentado con el autor real a través de la ficción, con el juego que hace Juan Pablo Villalobos, el escritor, al usar referentes reales de su identidad y de la de su familia. Y finalmente, el diálogo con la madre en el hospital, donde el protagonista pasó del rol de cuidador de la madre al de cuidado por los padres mayores y los hermanos, ofrece la virtualidad de que se convierta ya de una vez por todas en un adulto maduro que sepa asumir con valentía y resolución los roles que le corresponden.

Haut de page

Bibliographie

Barba, Andrés, 2021, La risa caníbal. Humor, pensamiento cínico y poder, Barcelona, Alpha Decay.

Bergson, Henri, 2010, Materia y memoria. Ensayos sobre la relación del cuerpo con el espíritu, traducción de Pablo Ires, Buenos Aires, Cactus.

Diaconu, Diana, 2019, Caminos a la autoficción, Ciudad de México, Bonilla Artigas.

Fuente, Daniel de la, 2024, «Juan Pablo Villalobos: “Si solo escribimos la realidad violenta y dramática de México, incapacitamos imaginar un futuro y un país mejor”», Cadena Ser, 22/11/2024, <https://cadenaser.com/nacional/2024/02/20/juan-pablo-villalobos-si-solo-escribimos-la-realidad-violenta-y-dramatica-de-mexico-incapacitamos-imaginar-un-futuro-y-un-pais-mejor-cadena-ser/>, consultado el 22/11/2024.

Garrocho, Diego S., 2019, Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae, Madrid, Alianza Editorial.

Giordano, Alberto, 2020, Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico, Rosario, Beatriz Viterbo.

Heidegger, Martin, 2011, El concepto de tiempo, prólogo, traducción y notas de Raúl Gabás Pallás & Jesús Adrián Escudero, Madrid, Trotta.

Maurette, Pablo, 2023, Atlas ilustrado del cuerpo humano, ilustraciones de Julio César Pérez, Madrid, Siglo XXI.

Prete, Antonio, 2010, Tratado de la lejanía, Valencia, Pretextos.

Villalobos, Juan Pablo, 2024, El pasado anda detrás de nosotros, Barcelona, Anagrama.

Haut de page

Notes

1 Villalobos 2024, p. 9.

2 Garrocho 2019, p. 33.

3 Villalobos 2024, p. 23.

4 Ibid., pp. 23-24.

5 Bergson 2006, p. 51.

6 Everardo fue su compañero de la escuela desde que eran niños y el hijo de la mejor amiga de la madre, por ello estaba obligado a convivir con él.

7 Villalobos 2024, p. 25.

8 Heidegger 2011, p. 29.

9 Villalobos 2024, p. 17.

10 Ibid., pp. 18-19.

11 Garrocho 2019, p. 23.

12 Ibid., p. 27.

13 La ficción de ese niño interesado en el arte y el dibujo extratextualmente puede verificarse ya que tiene la misma identidad que el creador de la portada de la novela que el lector tiene en sus manos. Luis Alfonso Villalobos, hermano del escritor Juan Pablo Villalobos, es el autor de algunas portadas de sus novelas como, por ejemplo, Si viviéramos en un lugar normal y El pasado anda detrás de nosotros.

14 Prete 2010, p. 123.

15 Ibid., p. 27.

16 En una entrevista para la Cadena Ser (España), Villalobos relata que el origen de la novela es una fotografía: «La mano de mi hermana sosteniendo el casquillo de lo que llamamos cuerno de chivo, una AK-47. Estos casquillos estaban en la calle porque había habido un tiroteo en la madrugada. A partir de aquí yo empiezo a imaginar una trama, donde tiene que ver una historia del pasado, de mi infancia, y una historia del presente. Tiene que ver con cómo se van transformando las historias que podemos contar con los que crecimos en lugares pequeños, en pueblos que eran muy tranquilos y muy aburridos, y cómo aparentemente no había nada que contar allí. Y de pronto volvemos 20 años después y descubrimos que ese lugar se ha transformado tanto que es el escenario de una novela negra.» (Fuente 2024).

17 Villalobos 2024, p. 93.

18 Bergson 2010, p. 36.

19 Barba 2021, p. 11.

20 Ibid., p. 11: «Cada vez que un hombre abre la boca para reír está devorando a otro hombre. Es una verdad tan antigua como la humanidad misma, como la primera vez que en la prehistoria dos personas señalaron a una tercera que se acababa de tropezar en el camino y se rieron de ella porque les parecía idiota, conformando así la primera comunidad».

21 Ibid., p. 11.

22 Ibid., pp. 23-24.

23 El licenciado es el narco que está lavando el dinero en Barcelona, y quien bajo amenazas tiene al protagonista controlado.

24 Villalobos 2024, p. 64.

25 Ibid., p. 21.

26 Maurette 2023, p. 24

27 Ibid., p. 28.

28 Villalobos 2024, p. 239.

29 Ibid., p. 181.

30 Giordano 2020, p. 51.

31 Diaconu 2019, p. 44.

32 Como ha comentado Villalobos en muchas entrevistas en torno a su última novela.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Teresa García Díaz, « El pasado, la huida y el etilenglicol en El pasado anda detrás de nosotros de Juan Pablo Villalobos »CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 25 novembre 2024, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5490 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v3u

Haut de page

Auteur

Teresa García Díaz

Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias.
Investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana (UV), docente de la Facultad de Letras de la UV. Doctora en Literatura Mexicana por la UNAM. Algunas de sus publicaciones más recientes sobre Villalobos son «Ajenidad, desarraigo y necesidad de pertenencia en La invasión del pueblo del espíritu de Juan Pablo Villalobos» (LiminaR, 19(1), 2021); «Huir, soñar, emigrar: Juan Pablo Villalobos» (Atlante, 11, 2019); «Yo tuve un sueño. El viaje de los niños centroamericanos a Estados Unidos» (Cuarenta Naipes, 1, 2019).
teresagarciadiaz@yahoo.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search