Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11RecensionsFernán González de Eslava, Coloqu...

Recensions

Fernán González de Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales

Madrid, UNED, 2023
Claudia Reyes García
Référence(s) :

Fernán González de Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales (estudio, edición, estudio preliminar y notas de Antonio Lorente Medina), Madrid, UNED, 2023. ISBN: 978-84-338-7152-7.

Texte intégral

1Compuesto por dieciséis obras de teatro alegórico escritas con el propósito de difundir las enseñanzas del catolicismo durante las fiestas litúrgicas más importantes, el libro Coloquios espirituales y sacramentales constituye, sin duda alguna, el corpus teatral religioso más completo del siglo XVI novohispano. Las piezas teatrales incluidas en los Coloquios no son solo obras que funcionaban como un instrumento de evangelización por medio del cual se pretendía inculcar los valores cristianos a la población indígena. Además de su intrínseco valor literario, estas obras reflejan fielmente las complejidades sociales y culturales de la época virreinal, presentando con agudeza las costumbres, tradiciones y preocupaciones del México colonial.

2Fernán González de Eslava (Toledo, 1534-México, 1603), autor de estas obras, emigró a América en 1558 y pasó sus últimos cuarenta años en la Nueva España, donde fue reconocido no solo como un observador sagaz de la sociedad novohispana, sino también como uno de los dramaturgos más importantes de su tiempo. Sus obras, encargadas por autoridades civiles y religiosas de la Nueva España, reflejan cómo el teatro se convirtió en una poderosa herramienta didáctica y evangelizadora, que permitió a las autoridades eclesiásticas transmitir sus enseñanzas en un contexto de compleja interacción cultural y social. Con el título arriba mencionado, fueron publicadas de manera póstuma en 1610 por un amigo cercano, el fraile agustino Fernando Vello de Bustamante. Es a este último a quien debemos, además, la denominación de sus obras como «coloquios», término que, si bien no era muy frecuente en la época, era común en la literatura espiritual.

3Los Coloquios ofrecen un retrato único de la Nueva España, pues en ellos no solo encontramos referencias a eventos y celebraciones religiosas, sino también alusiones a episodios tanto habituales y cotidianos como extraordinarios, tal es el caso de la llegada de dos virreyes, la consagración de un obispo, o episodios que tuvieron una repercusión enorme, como epidemias y el inicio de las guerras contra los pueblos indígenas chichimecas, que son conocidas en la historiografía como la «segunda conquista».

4A pesar de ser una de las obras más conocidas dentro de la producción dramática de «circunstancia» —término que hace referencia a obras literarias concebidas en respuesta a eventos específicos—, los datos concretos sobre la representación y composición de estos Coloquios habían sido escasos. De igual modo, los detalles biográficos de González de Eslava eran en gran medida desconocidos o vagamente documentados, lo que dio pie a una serie de especulaciones sobre su vida, especialmente en lo que respecta a su supuesto origen converso y su posible vínculo con la Compañía de Jesús.

5La edición reciente de los Coloquios contiene un estudio preliminar realizado por el reconocido especialista Antonio Lorente Medina, dicho estudio arroja luz sobre estos aspectos oscuros y proporciona un análisis exhaustivo que revalora la obra de González de Eslava y subraya su contribución al teatro y a la literatura de la Nueva España. Lorente Medina estructura su estudio preliminar en cuatro capítulos, cada uno de los cuales explora aspectos fundamentales de la vida y obra del dramaturgo. A lo largo de estos capítulos, no solo se revela nueva información biográfica sobre González de Eslava, también se ofrece un análisis detallado de los temas político-religiosos que impregnan sus escritos, en especial su relación con la espiritualidad de la Contrarreforma en el contexto novohispano.

6El primer capítulo de este estudio preliminar es una biografía documental de González de Eslava. Lorente Medina, basándose en documentos históricos, resuelve muchas de las ambigüedades y especulaciones que rodeaban al autor, especialmente aquellas que sugerían que González de Eslava pertenecía al grupo de cristianos nuevos. Este capítulo también aborda otros aspectos de la vida del dramaturgo, como el proceso judicial que enfrentó, ordenado por el virrey, y su participación en la cofradía de San Pedro, la cual le confirió un estatus de prestigio en la sociedad de la Nueva España.

7A través de esta exhaustiva investigación, el lector puede apreciar la posición que González de Eslava ocupó en la estructura social y cultural de su tiempo, y cómo su obra está impregnada de las complejidades y contradicciones de su contexto. Lorente Medina establece un vínculo entre el autor y su época, resaltando la vigencia y relevancia de una obra que, a pesar de los siglos transcurridos, sigue siendo un referente en el estudio de la literatura colonial. Esta sección logra así proporcionar un retrato detallado y verosímil de un autor cuyo papel en la historia literaria del México novohispano había sido injustamente relegado al olvido o la especulación.

8El segundo capítulo, el más extenso, indaga en aspectos sobre los cuales la crítica no había prestado atención, como son la preservación y transmisión textual de los Coloquios, o que habían sido poco estudiados, como las circunstancias que rodearon la creación de las piezas teatrales de González de Eslava. Estas obras, escritas en un momento histórico de gran fervor religioso y con el fin de catequizar y difundir algunas enseñanzas del catolicismo, representan una herramienta de instrucción espiritual y moral, utilizada en el marco de las festividades católicas. Lorente Medina divide el capítulo en tres subpartes, lo que facilita su lectura. En ellas aborda desde el título con el cual se conocen estos textos hasta sus dificultades de transmisión, sobre las que se ignora casi todo.

9Estos problemas de transmisión abarcan las motivaciones detrás de su publicación y las condiciones en que los manuscritos de González de Eslava fueron preservados y posteriormente publicados. La cronología que Lorente Medina propone para las representaciones teatrales de los Coloquios se destaca en este capítulo, y es respaldada por un análisis contextual riguroso que toma en cuenta tanto los elementos textuales como históricos de cada obra. La exhaustividad de este análisis marca un antes y un después en los estudios sobre la obra de González de Eslava y abre un espacio para nuevas investigaciones en torno a la literatura de la época virreinal.

10En el tercer capítulo, el autor se adentra en los temas más recurrentes de los Coloquios, los cuales se vinculan de forma directa con la ideología contrarreformista que dominaba la época y hacen eco de las preocupaciones de la iglesia novohispana en tanto que prolongación de la iglesia española. Lorente Medina destaca cómo González de Eslava utiliza sus personajes y situaciones para abordar temas de ortodoxia religiosa, y para confrontar desafíos como el luteranismo y la amenaza del criptojudaísmo en la Nueva España. Estas temáticas se integran en una estructura alegórica que permite al autor hacer un llamado a la moralidad, al mismo tiempo que presenta una crítica velada de ciertos aspectos de la sociedad.

11La profundidad del análisis permite comprender con claridad cómo estas obras reflejan y refuerzan el contexto ideológico de la época, y explora cómo los valores de la Contrarreforma fueron adaptados para la audiencia novohispana a través de una narrativa alegórica. La inserción de más de cuatro mil notas aclaratorias en la edición de Lorente Medina se justifica por la profundidad de este análisis, al tiempo que ayuda al lector moderno a comprender las alusiones y referencias culturales que González de Eslava incluye en sus obras. Así, el lector entiende cómo el teatro de González de Eslava no es solo un producto de la Contrarreforma, sino también un reflejo de la manera en que este movimiento religioso fue vivido y reinterpretado en el contexto hispanoamericano.

12El cuarto y último capítulo, más breve, examina las características lingüísticas de los Coloquios, destacando el uso de aztequismos, particularidades ortográficas y una puntuación peculiar que, en conjunto, revelan el estado del idioma español en la segunda mitad del siglo XVI en la Nueva España. Lorente Medina analiza la forma en la cual el lenguaje empleado por González de Eslava refleja la evolución del español y la complejidad de una sociedad colonial en proceso de consolidación. De esta forma, se remarca la importancia de los elementos lingüísticos como un aspecto clave de la obra de González de Eslava. Así pues, en este capítulo se pone en relieve la riqueza lingüística de los Coloquios, lo que los convierte en documentos de gran valor para los estudios históricos y filológicos.

13De esta forma, el estudio preliminar de Lorente Medina, amplio y ricamente documentado, resuelve muchos de los enigmas que rodeaban a González de Eslava, revitaliza su obra y proporciona una base sólida no solo para la interpretación literaria de los Coloquios, sino también para su apreciación dentro del contexto sociocultural de su época y también para futuras investigaciones. Su edición de los Coloquios no solo enriquece y amplía nuestra comprensión de la literatura novohispana, también abre nuevas vías de interpretación para el estudio de la cultura y la religiosidad en la Nueva España, además de subrayar la relevancia que el teatro de González de Eslava tuvo en la sociedad de su tiempo.

14En conclusión, este trabajo representa, sin ninguna duda, una contribución invaluable a los estudios eslavianos y un recurso imprescindible para las nuevas generaciones de investigadores y lectores interesados en explorar la riqueza de la literatura novohispana.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Claudia Reyes García, « Fernán González de Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales »CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 25 novembre 2024, consulté le 21 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5781 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v3z

Haut de page

Auteur

Claudia Reyes García

Université Paris-Est Créteil/Laboratoire IMAGER

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search