Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11RecensionsMaximiliano Barrio Gozalo, El car...

Recensions

Maximiliano Barrio Gozalo, El cardenal Belluga en Roma (1721-1743). Conflicto de fidelidades

Alicante, Publicacions de la Universitat d´Alacant, 2022
Ana Isabel López-Salazar Codes
Référence(s) :

Maximiliano Barrio Gozalo, El cardenal Belluga en Roma (1721-1743). Conflicto de fidelidades. Alicante, Publicacions de la Universitat d´Alacant, 2022, 183 páginas. ISBN: 978-84-9717-804-4

Texte intégral

1Resulta imposible resumir todo lo que la historiografía sobre la Iglesia en la España moderna debe a la obra de Maximiliano Barrio Gozalo, profesor jubilado de la Universidad de Valladolid. Sus trabajos comenzaron en 1980, con la defensa de su tesis doctoral sobre el clero y la Iglesia de Segovia, un tema que dio lugar, entre otras publicaciones, a su Estudio socioeconómico de la iglesia de Segovia en el siglo XVIII, publicado en 1982. Desde entonces y durante más de veinte años, se dedicó a la investigación sobre los obispos españoles desde el reinado de Felipe II hasta la muerte de Fernando VII, lo que se plasmó, entre otras obras, en su libro Los obispos de Castilla y León durante el Antiguo Régimen (1556-1834): estudio socioeconómico, publicado en 2000. En la década siguiente, llevó a cabo un estudio insustituible sobre el régimen beneficial en la España moderna, que dio lugar a la extraordinaria monografía El sistema beneficial de la Iglesia española en el Antiguo Régimen (1475-1834), publicada en 2010. Desde entonces, su interés le ha llevado al análisis de las relaciones hispanorromanas desde el reinado de Carlos II hasta finales del siglo XVIII, lo que ha dado lugar al estudio de la embajada española en Roma entre mediados del siglo XVII y finales del siguiente. La evolución temática de sus trabajos no puede esconder una continuidad de fondo en torno a una cuestión del máximo interés para la comprensión de la Historia Moderna de España en toda su complejidad: el problema motivado por la provisión de los beneficios eclesiásticos en España, un problema que acaba influyendo decisivamente en las relaciones entre la Monarquía y la Santa Sede hasta la firma del Concordato de 1753.

2El interés por los obispos, el estudio de la cuestión beneficial y la atención prestada a las relaciones hispanorromanas confluyen en la obra que ahora se publica sobre la actividad del cardenal Belluga en Roma entre las décadas de 1720 y 1740. El protagonista es de sobra conocido. Luis Belluga y Moncada (1662-1743) inició su carrera eclesiástica como canónigo magistral de Zamora, de donde pasó a la lectoral de Córdoba, diócesis en la que colaboraría estrechamente con el cardenal Salazar. En 1705, en plena Guerra de Sucesión, obtuvo la mitra de Cartagena a propuesta de Felipe V. Durante la guerra, defendió los derechos del Borbón y colaboró activamente para su victoria militar desde sus cargos de capitán general del reino de Murcia y presidente de la Junta de Guerra murciana. Como obispo, la historiografía ha señalado su actividad reformista, especialmente en el ámbito de la formación intelectual y moral del clero y en el de la asistencia social. En 1719 fue creado cardenal por Clemente XI y, tras renunciar a su obispado en 1723, residió el resto de su vida en Roma, donde fue miembro de diversas congregaciones y prefecto de la de Propaganda Fide.

3Son numerosos los trabajos que se han centrado en la figura del cardenal Belluga. A su relativamente reciente biografía, obra de Juan Bautista Vilar Ramírez, se unen los trabajos que han abordado su actividad como obispo de Cartagena (fundamentalmente el libro publicado por Antonio Irigoyen López), su biblioteca (estudiada por Juan Bautista Vilar Ramírez, Víctor Sánchez Gil y María José Vilar García), algunos aspectos de su actividad en Roma (abordados por Vilar García) o sus ideas antirregalistas (analizadas por Teófanes Egido). Debido a esta abundancia de estudios, Barrio Gozalo ha decidido centrar su investigación en un aspecto menos estudiado, como es el de su actividad en Roma como cardenal, y hacerlo por medio de unas fuentes que el autor conoce como nadie: la correspondencia diplomática conservada en el Archivo General de Simancas y completada con documentación procedente de la sección Consejos y del fondo de la Embajada Española ante la Santa Sede, ambos en el Archivo Histórico Nacional, y de los fondos de la Segreteria di Stato y de la Nunziatura Apostolica en Madrid, del Archivio Apostolico Vaticano.

4Con este objetivo y tales fuentes, el autor ha dividido su libro en tres partes. En la primera, a modo de introducción, resume la trayectoria vital de Luis Belluga y su labor como obispo de la diócesis de Cartagena. El cuerpo del libro está constituido por las partes segunda y tercera. En la segunda, el autor analiza la actividad del cardenal Belluga en Roma durante su primera estancia en la Ciudad Eterna, entre 1721 y 1723. La tercera se centra en su actuación político-religiosa en Roma desde que renunció a su obispado en 1724 hasta su muerte. Finalmente, el autor ha recogido en un breve apéndice documental algunos escritos del cardenal relativos a los cónclaves o a sus proyectos de reforma de los abusos del clero y de la Dataría.

5A lo largo de las partes segunda y tercera, Barrio Gozalo va desgranando la participación del cardenal Belluga en los diferentes cónclaves que tuvieron lugar entre las décadas de 1720 y 1740, y de los que salieron elegidos papas Benedicto XIII Orsini, Clemente XII Corsini y Benedicto XIV Lambertini. El estudio de estos cónclaves muestra los difíciles equilibrios que tuvo que mantener Belluga entre, por un lado, su vinculación al grupo de los cardenales celantes y, por otro, su fidelidad a Felipe V. Su deseo de independencia en estos momentos le llevó a tensiones con los sucesivos embajadores españoles en Roma, los cardenales Cornelio Bentivoglio y Troiano Acquaviva.

6Barrio Gozalo aborda asimismo la intervención del cardenal Belluga en otros asuntos de cariz eclesiástico y político que atañían a las relaciones entre España y la Santa Sede. Así, analiza su papel en las negociaciones que condujeron a la expedición en 1723 del breve Apostolici ministerii, que buscaba frenar los abusos del estado eclesiástico y que apenas alteró en el fondo la realidad que se quería reformar. También estudia el concordato de 1737, que tampoco supuso cambios que resolviesen los abusos de la Dataría al lucrarse por medio de la concesión de beneficios y gracias apostólicas. Por otra parte, el profesor Barrio analiza la participación del cardenal Belluga en otras cuestiones de cariz político fundamentales en las relaciones entre España y el Papado, como el proceso a que se sometió al cardenal Giulio Alberoni o la investidura del reino de Nápoles en el infante don Carlos de Borbón. Finalmente, el autor presta una especial atención a la preocupación del cardenal por la formación de los sacerdotes que acudían a Roma y por la reforma del colegio español de Bolonia, del que era protector. Tal vez hubiera resultado muy útil para el lector completar esta información con un apartado sobre la actuación del cardenal en Roma como miembro de las distintas congregaciones en las que participó, especialmente en la de Propaganda Fide.

7La rica documentación citada por Barrio Gozalo para analizar la actividad político-religiosa del cardenal Belluga en Roma suscita en el lector dos reflexiones. En primer lugar, la de la posible adaptabilidad en la práctica política concreta de quienes sostenían tesis consideradas antirregalistas. El cardenal Belluga ha sido catalogado tradicionalmente como un antirregalista. Sin embargo, algunas de sus propias afirmaciones, vertidas con ocasión de los cónclaves o de las negociaciones de los concordatos, nos llevan a considerar la posibilidad de una adaptación al contexto mayor que la que la etiqueta de «antirregalismo» podría hacer creer. La segunda reflexión tiene que ver con su celo reformista, tan alabado por los contemporáneos. Prueba indiscutible de ello son sus fundaciones en la diócesis de Cartagena, su deseo de reformar el colegio de Bolonia y su proyecto de creación de un colegio español en Roma. Sin embargo, una vez más, surge la capacidad de acomodación a las circunstancias de este eclesiástico que era, también, un político y así le vemos intentar conseguir el arzobispado de Toledo para el infante don Gabriel, un niño de apenas 8 años, frente a los reparos y escrúpulos de Clemente XII.

8Obispo y cardenal, preocupado por la reforma del clero español y la elección de pontífices celosos del estado religioso de la Iglesia, el cardenal Belluga aparece también en este libro como un hombre político, al servicio de Felipe V y de la casa de Borbón. Personalidad compleja, que el estudio de Maxilimiano Barrio Gozalo sobre su actuación política en Roma permite comprender mejor y situar en el contexto más amplio de la política internacional del primer Borbón y de las relaciones hispanorromanas de la primera mitad del siglo XVIII.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ana Isabel López-Salazar Codes, « Maximiliano Barrio Gozalo, El cardenal Belluga en Roma (1721-1743). Conflicto de fidelidades »CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 25 novembre 2024, consulté le 18 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5795 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v40

Haut de page

Auteur

Ana Isabel López-Salazar Codes

Universidad Complutense de Madrid

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search