Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11RecensionsLucila Iglesias, Francisco Montes...

Recensions

Lucila Iglesias, Francisco Montes González, Iván Rega Castro (eds.), Ficciones del Islam. Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos

Berlín, Peter Lang, 2024.
Juan Ricardo Rey-Márquez
Référence(s) :

Lucila Iglesias, Francisco Montes González, Iván Rega Castro (eds.), Ficciones del Islam. Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos, Berlín, Peter Lang, 2024. ISBN: 978-3-631-90694-1.

Texte intégral

1Los conflictos de la península ibérica con el islam y Europa con el Imperio otomano, entre el medioevo y la temprana modernidad, son el telón de fondo de Ficciones del Islam. Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos. Este libro surge de un simposio internacional homónimo, celebrado del 3 al 4 de marzo de 2022, en el cual se presentaron investigaciones centradas en las representaciones islámicas de la cultura visual hispanoamericana. Los ocho trabajos del libro se dividen en dos grupos, siendo el primero las Ficciones del islam en la fiesta y el arte efímero y el restante las Imágenes de lo musulmán en las artes visuales. La presentación, a cargo de Iván Rega Castro, ofrece la clave de lectura del libro a partir del estado de la cuestión de las alteridades religiosas en América virreinal, sin soslayar los debates historiográficos sobre las representaciones étnicas del islam. Se trata de un espectro amplio que engloba la opulencia y el lujo orientales, las crueldades de los enemigos de la fe, la “barbarie” musulmana proyectada en los nativos americanos y la fusión entre “moros” y “turcos”.

2Al dar una mirada somera a los trabajos que integran el volumen se verifica la densidad del tema analizado. La distancia geográfica y la falta de contacto directo entre América y el islam, suponen un aspecto nada despreciable a la hora de estudiar cómo la Monarquía Hispánica representó a su histórico rival en la fiesta y el arte como amenaza constante y símbolo de lujo. Esto se muestra en el trabajo de Karoline P. Cook, quien estudia cómo los juegos de cañas entre moros y cristianos en ambos lados del Atlántico tienden lazos imaginarios entre Cusco y Granada al emparentar valores cortesanos, nobleza y caballería. En contraste, Lucila Iglesias muestra que tanto en el Levante español como en el virreinato del Perú, la indumentaria empleada para figurar muslimes en los festejos del calendario litúrgico se usó como enunciado «anatemizador» de los antagonistas de la fe católica y su «falso profeta» Mahoma. La importancia del festejo eclesiástico en Hispanoamérica dejó un rico conjunto de representaciones recogido en las crónicas novohispanas de la celebración del Corpus Christi. Desde esta perspectiva, Juan Chiva Beltrán muestra cómo fueron pensados el enfrentamiento con el Imperio otomano y el anhelo de retomar Jerusalén, desde la óptica de fray Toribio de Benavente y Bernal Díaz del Castillo. Y es que las representaciones sociales del islam en Europa vinculan libros de viaje, estampas de justas militares, peregrinaciones a Tierra Santa e incluso la célebre historia del traje de Cesare Vecellio. A partir de tan extenso corpus, Inmaculada Rodríguez Moya interpreta la fiesta de moros y cristianos como un fenómeno artístico en sí mismo que conjuga elementos políticos y religiosos. Las máquinas festivas, los fuegos de artificio, la arquitectura efímera y los fingimientos de justas produjeron en Europa y América una fascinación que conjugaba la curiosidad y el terror por la amenaza turca. Esto sin olvidar que la celebración, devenida estereotipo en el siglo XVIII, tuvo por objetivo primordial propagar el evangelio por el mundo.

3La segunda parte del libro, centrada en las artes visuales, arranca con la iconografía jacobea en Nueva España. Constanza Ontiveros Valdés nos muestra la transformación de Santiago el Mayor, desde sus orígenes bajomedievales de apóstol peregrino hasta convertirse en miles Christi. Santiago Matamoros, en menor medida Mataindios, en tanto santo guerrero tuvo éxito en el contexto procesional, en imágenes que toman como principal atributo jacobeo al moro/turco vencido. De nuevo nos encontramos con una condensación en la que la religión común hace que muslimes de diversas geografías se representen de igual manera. Además del apóstol, los santos mercedarios tienen por atributo al enemigo musulmán en el rescate de cautivos. Francisco Montes Gonzáles estudia el papel jugado por América en la recaudación de limosna para la «caja de redención de cautivos» aunque no sufriera la amenaza de los corsarios berberiscos norafricanos. Los relatos de cautivos en el Mediterráneo, incluso indianos, se extendieron por América dándole trascendencia a la misión redentora mercedaria. Los ciclos iconográficos estudiados por Montes González presentan la fórmula visual de los vencidos, concepto de Lucila Iglesias que designa a las formas visuales para demostrar la derrota dogmática del enemigo del catolicismo. El enfrentamiento entre la casa de Austria y el Imperio otomano hacia finales del siglo XVII actualizó la vieja rivalidad con el islam al identificar al moro con el turco. Víctor Mínguez propone que la introducción en el territorio andino de la Virgen de la Almudena, por encargo del obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo, actualiza el culto a la virgen madrileña en el contexto de la amenaza otomana. Así las cosas, el asedio turco a Viena en 1683-84 tuvo repercusiones en los territorios americanos, donde la presencia simbólica del rey era reforzada simbólicamente por la acción de la iglesia con iconografías como la defensa de la eucaristía, donde la herejía ataviada con turbantes y alfanjes es enfrentada por el propio monarca. En continuidad con la discusión, y a manera de cierre del libro, Iván Rega Castro presenta un estudio sobre la presencia de turcos entre las huestes del Anticristo. En este caso se analiza la iconografía escatológica franciscana novohispana que protagoniza san Francisco de Asís derrotando al Anticristo. Esta representación se arraiga en debates escatológicos tardomedievales que identifican al profeta Mahoma con el anticristo y al islam con las huestes que lo acompañan. El temor por la expansión del Imperio otomano hacia Europa, desde el sitio de Viena (1529), se interpretó en términos bíblicos como la concreción de Gog y Magog, siendo el auge del Gran Turco, Solimán el Magnífico, un signo del fin de los tiempos. Este trasfondo da lugar a una serie iconográfica, encabezada por la pintura de Cristóbal de Villalpando San Francisco derrotando al Anticristo, que muestran la preocupación hispánica por la pérdida de su poder en las plazas norafricanas, así como el peligro en ciernes tras el segundo sitio de Viena (1683). De esta manera se presenta un elenco de obras y autores novohispanos que continúan en sus pinturas diversos comentarios al Apocalipsis donde el turco es sinónimo del imperio de Satanás en la Tierra.

4De manera profunda e interrelacionada, los autores de esta obra discuten un fenómeno que hunde sus raíces en debates religiosos y políticos, incluidos los relativos a la intolerancia étnica, mostrando cómo las representaciones del islam varían entre las ideas del lujo oriental con el status de quien lo ostenta y la construcción de un otro hereje, espejo invertido del catolicismo, que medra por tierra y mar contra los defensores de la fe verdadera. En estos estudios se muestra la manera en la que se constituye una identidad propia al construir la del enemigo, que acerca fronteras entre Europa y América en cuyos virreinatos los fieles vasallos se hacen eco del terror ante el infiel musulmán. Este excelente trabajo muestra miradas complementarias en las que –sin duda– abrevarán futuras aproximaciones al tema.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Juan Ricardo Rey-Márquez, « Lucila Iglesias, Francisco Montes González, Iván Rega Castro (eds.), Ficciones del Islam. Representaciones de lo musulmán en la cultura visual de los virreinatos americanos »CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 25 novembre 2024, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5833 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v42

Haut de page

Auteur

Juan Ricardo Rey-Márquez

CONICET - Centro de investigación en Arte, Materia y Cultura, UNTREF (Argentina)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search