Federico Finchelstein, Breve historia de la mentira fascista
Federico Finchelstein, Breve historia de la mentira fascista, Buenos Aires, Taurus, 2021. ISBN: 978-8430624638.
Texte intégral
1Una de las características de las sociedades del siglo XXI es la democratización de la información. No solo me refiero al acceso a información en directo ofrecida por numerosos medios de comunicación, sino también a la posibilidad de opinar e informar como ciudadano con un alcance masivo. Esto abre un nuevo paradigma para el periodismo, el cual por una parte debe volverse más competitivo de cara a la numerosa competencia surgida tanto en medios de difusión oficiales como no oficiales y por otra parte debe lidiar con las grandes cuotas de desinformación y bulos, algunos de ellos publicados y difundidos por equivocación mientras que otros forman parte de verdaderas campañas orquestadas de desinformación que a menudo persiguen un objetivo político-social como la difusión de ideas políticas, el daño al prestigio de una entidad o persona, o la creación de cámaras de eco para amplificar mensajes e influir en la población. Aunque el alcance y los medios de difusión son nuevos, las estrategias utilizadas para la desinformación a menudo están en estrecho dialogo con las técnicas propagandísticas llevadas a cabo por el fascismo y el nazismo.
2El objetivo principal de la obra es ahondar en las similitudes que existen entre las formas de manipulación del pasado, centrándose especialmente en la Alemania nazi y la Italia fascista, y las formas de manipulación actuales, prestando atención a los mass media y a las técnicas de comunicación desarrolladas por los populismos de derecha. De la misma manera, uno de los objetivos secundarios de la obra es señalar estos mensajes populistas y falsos como enemigos de la democracia y como uno de los principales vehículos hacia una violencia política extrema.
3Así, Breve historia de la mentira fascista, de Federico Finchelstein, se presenta como una obra introductoria para el entendimiento del uso de la propaganda y la manipulación en los regímenes fascistas del siglo XX y su relación con el presente. Es necesario señalar, tal y como el autor apunta, que la obra fue escrita durante la pandemia del coronavirus, momento donde ciertos bulos y campañas de desinformación fueron seriamente amplificados. Finchelstein, reconocido historiador especializado en fascismo y memoria histórica, disecciona los mensajes falsos desarrollados por algunas de las principales voces populistas del momento, como Donald Trump, Jair Mesías Bolsonaro, Viktor Orban o Narendra Modi, entre otros.
4El libro está organizado en diez capítulos de extensión semejante más una introducción y un epílogo, los cuales abordan distintos aspectos de la mentira fascista. Finchelstein comienza con una relación de ideas entre el populismo de derechas, protagonizado por Bolsonaro y Trump, y la propaganda nazi desarrollada por Goebbels. Aunque, si se quiere profundizar en cómo ideologías distintas como son el populismo y el fascismo comparten objetivos, se debe consultar la anterior obra del autor Del fascismo al populismo en la historia, publicado en 2018. Uno de los principales mensajes que el libro quiere transmitir es que no se trata meramente de una mentira, sino que en toda una contraposición de ideas que terminan conformando bandos, un «nosotros» y un «ellos». Una lucha constante de dimensiones multifacéticas donde se crean nuevas identidades colectivas y se llega a manipular el relato histórico. Esta sería la profundidad de la «mentira fascista» en Federico Finchelstein.
5Uno de los temas centrales de la obra es el análisis del papel de los medios de comunicación en la propagación de mentiras. Finchelstein argumenta que, mediante el control de la información y la manipulación del discurso público, los regímenes fascistas lograron crear realidades alternativas que lograban convencer a seguidores declarados y sembrar la duda en algunos de sus detractores. Utiliza ejemplos históricos concretos, como el bulo propagado por el franquismo acerca del bombardeo de Gernika, del que se acusó al bando republicano para desestabilizar el régimen de Franco, algo que a la postre se demostró como rotundamente falso. A medida que avanza el texto, el autor profundiza en cómo la mentira se transforma en una herramienta política para perpetuar el poder, sembrar dudas y demonizar a adversarios, tanto internos como externos.
6Un aspecto notable es la relación entre la mentira y la construcción de la identidad nacional. Finchelstein explora cómo las mentiras fascistas se diseñaron para edificar una imagen idealizada de la nación, a menudo vinculada a un pasado glorioso. Esta narrativa histórica es copiada con especial éxito por los populismos de derecha analizados; ejemplo de esto es el eslogan político popularizado por Trump durante su exitosa campaña electoral en 2016: «Make America great again».
7El autor también menciona alguna de las tácticas retóricas utilizadas por los líderes fascistas, algunos de cuyos métodos más efectivos consistían en la simplificación de los mensajes y la apelación a las emociones. Las frases hechas y los eslóganes se convirtieron en herramientas poderosas que facilitaron la difusión de ideas extremas. La idea era promover mensajes xenófobos, racistas, antisemitas e intolerantes sin que estos fueran moralmente cuestionables. Estas tácticas, depuradas y adaptadas a nuestro tiempo, son protagonistas en la comunicación política actual, cuyo lenguaje directo y emocional se ha vuelto predominante, especialmente a través de plataformas digitales.
8Uno de los aportes más significativos de esta obra es su relevancia en el contexto actual. La proliferación de las redes sociales ha amplificado la capacidad de líderes populistas para diseminar mentiras de manera instantánea y global. La viralidad de la información en estas plataformas a menudo supera la capacidad de verificación, lo que lleva a una creciente desconfianza por parte del público hacia las fuentes tradicionales de información. Esta situación plantea serios desafíos a la democracia y la cohesión social.
9El autor concluye con una reflexión sobre la responsabilidad de la sociedad civil y las instituciones democráticas en la lucha contra la mentira. Pone en el centro la necesidad de una ciudadanía informada, capaz de discernir entre hechos y ficciones, lo que resulta fundamental para la defensa de la verdad en el espacio público.
10Sin embargo, el autor no señala las numerosas estrategias llevadas a cabo por las sociedades y democracias atacadas por la mentira fascista y por los populismos de derecha en su lucha contra la desinformación y bulos, así como tampoco propone, más allá del fortalecimiento de las instituciones y la responsabilidad individual, estrategias concretas para contener la proliferación de la mentira. Destaca también la ausencia de un análisis generacional, sería interesante ver como estos mensajes están calando en la juventud, la cual intuitivamente debería estar mejor preparada para identificar estas mentiras y resistir sus mensajes. Las citas y menciones de sucesos inmediatamente contemporáneos a la publicación del libro, algo que aporta frescura y favorece la relación de ideas, contrasta con la bibliografía en su mayoría poco actual. De la misma manera, llama la atención la ausencia de otros teóricos de la desinformación y el planteamiento de sus ideas o la mención a sus investigaciones, como el politólogo alemán Yascha Mounk o el historiador ingles Timothy Snyder.
11En conclusión, Breve historia de la mentira fascista se establece como una obra donde se señala, desde la óptica de un historiador especializado en el fascismo, la efectividad de las técnicas de manipulación de los regímenes totalitarios aplicados, previa adaptación, a las sociedades modernas de mano de los populismos de derechas. Es una obra introductoria fantástica para el planteamiento del problema, aunque superficial si se busca un desarrollo exhaustivo del caso. En comparación con otras obras de Finchelstein, como La ofensiva nazi y Desde el fascismo, Breve historia de la mentira fascista se centra más específicamente en el fenómeno de la mentira como herramienta política y lo hace, como de costumbre, con una prosa clara y sencilla, algo que debemos promover entre los historiadores actuales.
Pour citer cet article
Référence électronique
José Huedo Barredo, « Federico Finchelstein, Breve historia de la mentira fascista », CECIL [En ligne], 11 | 2024, mis en ligne le 25 novembre 2024, consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/cecil/5858 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12v43
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page