Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19Actualités du Centre de Recherche¿Qué hacemos con los muertos ?

Actualités du Centre de Recherche

¿Qué hacemos con los muertos ?

Una conversación al pie de mausoleos, memoriales y monumentos
Diana Castelblanco Caicedo, Luis Alfonso Gómez Arciniega et Miriam Hernández Reyna

Texte intégral

1Durante largas discusiones en torno al papel de los muertos en el espacio público, los autores de este texto nos fuimos imbuyendo poco a poco de experiencias y referencias hasta trazar una geografía de lugares, símbolos y narraciones. En lo medular de esta conversación no dejamos de enfatizar que, más allá de lo que signifiquen para sus familiares o personas cercanas, algunos muertos tienen una utilidad para escribir memorias colectivas, construir identidades, organizar protestas o legitimar regímenes políticos.

  • 1 Paul Ricoeur, La lectura el tiempo pasado : Memoria y olvido, Madrid, Arrecife, 1998, p. 48.

2Diana Castelblanco : Desde mi perspectiva, un lugar casi natural para los muertos en el espacio público es el memorial. Las estéticas memoriales trasmiten unas u otras formas del pasado traumático derivado de las guerras y las dictaduras, de la violencia y los conflictos sociales. Se trata de imágenes diversas que se debaten entre diferentes narrativas y temporalidades, entre historias verdaderas y relatos de ficción1. Unas memorias están asociadas a los idearios institucionales ; otras, a la vida cotidiana de las comunidades y sus territorios. Los objetos incrustados en esta estética memorial constituyen una fuente de conocimiento importante para reconocer las tensiones y conflictos que surgen en medio de la pretensión de verdad asociada al binomio memoria-conflicto. Su fuerza consiste en materializar lo invisible, en representar lo irrepresentable, en hacer presente lo que pertenece al pasado y en crear identidades sociales y legitimidades políticas que favorecen la construcción de las memorias individuales, colectivas y territoriales. Se trata de ‚cosas’ que suscitan un constante debate sobre las maneras de representar el pasado entre distintos agentes de memoria.

  • 2 Saga de Nial, ed. y trad. de Enrique Bernárdez, Madrid, Siruela, Biblioteca Medieval XX, 2003, p. 1 (...)
  • 3 Es algo que han discutido con cierto detenimiento René Girard o Carl Schmitt. Del primero véase, po (...)
  • 4 Sobre las formas de dominación siempre es aconsejable echar un vistazo a Heinrich Popitz, Phänomene (...)
  • 5 Olaf B. Rader, Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin (tr (...)
  • 6 Loc. cit.

3Alfonso Gómez Arciniega : En un pasaje de la Saga de Nial, Högni, hijo de Gunnar, encuentra junto con Skarphedin, hijo de Nial, el cadáver de su padre mirando la luna desde su túmulo abierto. Hermosas luces ardían dentro del sepulcro sin producir sombra alguna. Con buen semblante, Gunnar recitaba muy fuerte : “Dijo el dador de anillos,/ el valiente en la lucha, que peleaba/ alegre en el combate, contento/ el corazón, de Högni el hijo : / Más prefiere que rajen su yelmo/ el que porta el escudo, eso/ y no ceder ante otros, prefiere/ morir el amigo del combate/ y morir amigo del combate”. Luego el túmulo volvió a cerrarse. Tras recuperarse de su asombro, Skarphedin le confiesa a Högni que la visión “es muy importante porque él mismo nos ha dicho que prefirió morir a ceder ante sus enemigos, y así nos ha enseñado lo que debemos hacer”2. Por ahora, lo que me interesa de este pasaje del siglo XIII es cómo la confesión milagrosa del cadáver reconforta a los familiares. Gunnar está muerto, pero quienes le sobreviven tienen que lidiar con esa verdad ineludible. Dicho de otra forma : para el ser humano es necesario “dar sentido a la muerte”. De ahí que los muertos tengan una “utilidad” para establecer el orden social. Ahora bien, de todos los órdenes sociales que los muertos pueden ayudar a consolidar, me interesa reparar en el político. Generalmente un orden de este tipo se impone de manera violenta.3 Después del conflicto, una de las partes en combate se erige como vencedora y establece un “orden” –que nunca es completo ni permanente–. Ahora bien, si se pretende conservarlo, se necesita recurrir a algo más que a despliegues rutinarios de violencia o a destellos de un monarca carismático.4 Una de las formas recurrentes de consolidar el orden político ha sido la construcción de una mitología. Para ello, lo primero que hace falta es reescribir la violencia originaria como la irrupción del orden en el caos primigenio y sacralizar a quienes ofrendaron heroicamente la vida por un bien superior. Por otro lado, en lo sucesivo será posible matar o sacrificarse en nombre del “monarca”, del “Estado” o de la “paz perpetua”. Para cimentar el orden es probable incluso voltear la mirada a la morte secca. Según el historiador alemán, Olaf B. Rader, “cuando las líneas de la soberanía se rompen o se separan, cuando el poder corre el riesgo de tornarse difuso o cesar totalmente”, los difuntos de otras épocas tienen utilidad para legitimar el poder.5 Este fenómeno de discontinuidad y dispersión de los regímenes políticos ha sido denominado por Rader como “primas del poder”.6 Cuando el orden está afianzado llega la hora de profanar tumbas, derribar monumentos o desacralizar templos del antiguo régimen, tal como hicieron los jacobinos en 1793, con las tumbas de los reyes en san Dionisio.

  • 7 La joven de Amajac. Tomado de https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/ ?p =27666 [18/11/2022].

4Miriam Hernández Reyna : Quisiera anudar sus intervenciones reflexionando sobre las “memorias de los pasados coloniales”, formas controvertidas para legitimar gobiernos en la actualidad. Desde los años setenta, a raíz de la militancia de distintos movimientos étnicos en busca de reconocimiento y de derechos colectivos derivados de un supuesto “sufrimiento histórico”, circula en América Latina la idea de que los indígenas son víctimas de un “genocidio físico y cultural” iniciado en el siglo XVI. La adopción del discurso sobre la multiculturalidad y la pluralidad nacional por parte de diversos países latinoamericanos ha sido, desde los años noventa, la respuesta a estas demandas memoriales. En México, este discurso ha generado la idea de que el Estado contemporáneo tiene una deuda histórica. Con la llegada al poder de una nueva izquierda representada por el presidente electo en 2018, Andrés Manuel López Obrador, la cuestión presenta una nueva fase. Como parte de los preparativos del V Centenario de la Conquista de México, el Presidente exigió que el Vaticano y a la Corona española se disculparan con los indígenas por la Conquista y por la violación en aquella época de lo que ahora conocemos como derechos humanos. Esta exigencia, a la que España respondió negativamente, se acompañó de la creación de instituciones de memoria cuya finalidad era sanar el pasado colonial. Siendo una variante de los debates mundiales sobre los pasados coloniales, el gobierno mexicano también ha resignificado monumentos, como la sustitución de la estatua de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma por “La joven de Amajac”, una figura de piedra que representa a una antigua gobernante indígena7.

  • 8 Memoria luminosa : https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx ?__rva (...)
  • 9 Entrega del bastón de mando a Andrés Manuel López Obrador https://elpais.com/internacional/2018/12/ (...)

5Más significativo aún resulta el espectáculo efímero presentado el 13 de agosto de 2021 con motivo de la caída de la ciudad azteca de Tenochtitlan, y cuya finalidad fue conmemorar a las víctimas de los eventos. “Memoria luminosa” reconstruyó el antiguo Templo Mayor, considerado el principal centro ceremonial de aquella civilización. Sobre este edificio efímero se proyectó en imágenes la gloria, el auge y el dramático ocaso del imperio azteca8. Uno de los mayores episodios destacados por el relato nacional, oficial y patriótico de México. Sin olvidar, tampoco, que López Obrador ha asumido también una retórica de fusión con las causas indígenas, como mostró la ceremonia del primero de diciembre de 2018, en la cual distintos líderes le entregaron el bastón de mando9.

  • 10 Carlos Obregón Santacilia, El monumento a la Revolución. Simbolismo e historia, México, Secretaría (...)
  • 11 Georges Burdeau, La politique au pays des merveilles, Paris, Presses universitaires de France, 1979 (...)
  • 12 Phenélope Aldaz, “Retiran placas con nombre de Díaz Ordaz”, en El Universal, 1 de octubre de 2018, (...)
  • 13 Alma Paola Wong, “Plaza Tlaxcoaque será Memorial contra actos de tortura, anuncia Sheinbaum”, en Mi (...)

6Alfonso Gómez Arciniega : Ahora bien, para consolidar el Estado también son importantes las muertes individuales. En la Ciudad de México, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia, gracias al apoyo del entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, del expresidente Plutarco Elías Calles y del presidente Abelardo L. Rodríguez, transformó en los años treinta la ruina del Palacio Legislativo proyectado por Émile Bénard durante el gobierno de Porfirio Díaz, en un mausoleo donde se fueron trasladando los restos mortales de Venustiano Carranza (1941), Francisco I. Madero (1960), Plutarco Elías Calles (1969), Lázaro Cárdenas (1970) y Francisco Villa (1976) [figura 4]. Aparte de ello, los grupos escultóricos de Oliverio Martínez que rematan los ábsides del Monumento a la Revolución representan la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras.10 Quienes fueran enemigos en vida, gracias a una alquimia ósea, se vuelven parte de una misma Revolución y, por tanto, dignos de recordarse cada 20 de noviembre. Estas mitologías son irremediablemente ficticias, artificiales y pueden prestarse para todo tipo de abusos. Pero lo mismo sucede con cualquier otro fundamento que se quiera imaginar para la política. Como ha dicho Georges Burdeau : “Le mythe explique le Pouvoir comme il explique la foudre, la sécheresse ou les maladies du bétail. […] Par là même, la pluralité des hommes et l’éparpillement des faits s’agencent en un système intelligible. Le chaos s’ordonne, l’absurde est éliminé. Le destin lui-même est maîtrisé et il n’est pas jusqu’à la raison qui, paradoxalement, se trouve apaisée”.11 En la cosmovisión de los gobiernos de oposición, el lugar antagónico de Porfirio Díaz lo pasó a ocupar el expresidente Gustavo Díaz Ordaz, representante de la “dictadura perfecta”. Los gobernantes, por el contrario, se han intentado acreditar como herederos de los “estudiantes masacrados” en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en 1968, los “indígenas” asesinados durante la Conquista, los mártires de la Guerra Sucia de los años setenta... En estos tiempos, además, se cotiza bien la “memoria histórica” y es necesario desfigurar el retrato de Díaz Ordaz hasta que se parezca al de Augusto Pinochet. El correlato físico de estas reescrituras mitológicas entraña ejercicios iconoclastas y la construcción de nuevos mausoleos. Impulsado por el espíritu del tiempo, en 2018, el Gobierno de la Ciudad de México retiró las placas de la inauguración de obras públicas con el nombre de Díaz Ordaz en seis estaciones del Metro y en la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca.12 Y, en agosto de 2022, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció que la Plaza Tlaxcoaque se transformaría en una Plaza de la Memoria para recordar los “actos de tortura” que ocurrieron en el que fuera edificio de la Dirección General de Policía y Tránsito, “en esta triste historia de lo que fue el autoritarismo en México”.13 Los ejemplos podrían sacarse de aquí y allá, multiplicarse ; el caso es que los muertos siguen teniendo una utilidad para gobernar.

Figura 1

Figura 1

Monumento a la Revolución.

© Fotografía Alfonso Gómez Arciniega

7Diana Castelblanco : En Colombia la discusión tiene otros rasgos. Acá hay casos emblemáticos de objetos simbólicos que, desde diferentes lugares de enunciación, relatan el conflicto social y armado. Inaugurada en el año 2009, la obra de Beatriz González, Auras Anónimas [figuras 5,6 y 7], es, por ejemplo, una de esas expresiones destinadas a la articulación de relatos de la memoria de la violencia ; una obra a punto de convertirse en una ruina semántica.

Figura 2

Figura 2

Beatriz González, Auras Anónimas

© Fotografía Diana Castelblanco

8La obra consiste en la intervención de 8.956 lápidas ubicadas en las fosas abiertas de los columbarios del Cementerio Central de Bogotá –construidos entre 1936 y 1950–, con serigrafías de imágenes de cargueros, cuyo propósito fue crear un dispositivo de memoria que honrara a las víctimas anónimas del conflicto armado en Colombia. Se trata de una serie de variaciones de una misma imagen : dos hombres que cargan un muerto envuelto en una bolsa plástica o en una hamaca. Una imagen que, según la artista y a la vez historiadora, evoca a los cargueros del siglo XIX, hombres que llevaban a sus espaldas a otros hombres y sus equipajes en medio de los dificultosos caminos de la cordillera de los Andes : “Las escenas que usé son de soldados o campesinos cargando cadáveres y estoy segura de que esta obra no tiene vencimiento porque tiene una utilidad de memoria”.

Figura 3

Figura 3

Beatriz González, Auras Anónimas.

© Fotografía Diana Castelblanco

9La presencia de esta obra se ha constituido en una forma de resistencia al interés de ciertas administraciones distritales de demoler los columbarios para dar continuidad al proyecto “Parque del Renacimiento” ; una demolición que superpondría un uso recreativo del lugar y necesariamente habría de imponer el olvido.

Figura 4

Figura 4

Beatriz González, Auras Anónimas.

© Fotografía Diana Castelblanco

  • 14 Véase Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno, 2002.
  • 15 Véase Pierre Nora, Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1997.
  • 16 Véase Cristóbal Gnneco y Martha Zambrano, Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como (...)
  • 17 P. Ricoeur, op. cit.

10Esta precariedad de la obra refleja en sí misma una cualidad de la memoria como una lucha de poder de los distintos actores sociales. Una obra a punto de desaparecer en medio de la radiación solar que cambia el color blanco de las lápidas acrílicas, de la vegetación que trepa desde el suelo y oculta a los cargueros, de un techo que se pudre y se desprende. ¿Acaso se necesita incluir los columbarios del Cementerio Central en la declaratoria como bien de interés cultural del cementerio, como un monumento público abierto, donde los muertos puedan vivir ? Los campos memoriales tramitados por actores estatales e institucionales, de donde proviene la memoria oficial y el gran relato de la nación14, o por actores que pertenecen a las élites del pensamiento académico y cultural, quienes representan otras formas hegemónicas de la memoria, traen consigo la idea de patrimonializar la memoria, expresándola en huellas indelebles que matan la riqueza de la transmisión constante de un campo de conocimiento, de sensaciones y percepciones representativo de las luchas entre los grupos establecidos y los grupos marginales. Otros objetos de memoria tramitados por colectivos sociales y culturales subalternos o subordinados y/o por actores sociales conformados por víctimas o por organizaciones de víctimas, desde donde se construyen co-relatos de la memoria, “contra-memorias”15, “memorias disidentes”16, o lo que Ricoeur denomina, “historia crítica”17, como los que recientemente se visibilizan con motivo de la firma del Acuerdo de Paz en el año 2016. En este contexto, es preciso preguntarse sobre la permanencia o la temporalidad de los relatos representados en las distintas estéticas memoriales. Se trata de comprender la idoneidad, para el momento actual de reflexiones profundas en torno a la violencia en Colombia, de una exposición permanente asociada a las memorias del conflicto y su relación con una política permanente de exposiciones temporales, cuyo propósito sea reflexionar críticamente sobre los múltiples relatos que se han construido en torno la violencia en Colombia.

  • 18 Véase Michel de Certeau, L’écriture de l’histoire, Paris Gallimard, 1975.

11Miriam Hernández Reyna : Sin embargo, ¿qué tan sanador puede resultar continuar evocando este relato sobre un pasado colectivo traumático ? Quizás una alternativa sería asumir la autentica tarea de la escritura de la historia (más allá de la memoria) que, en la visión de Michel de Certeau consiste en enterrar a los muertos para hacer lugar a los vivos.18

Haut de page

Bibliographie

Aldaz, Phenélope, “Retiran placas con nombre de Díaz Ordaz”, en El Universal, 1 de octubre de 2018, https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/retiran-del-metro-placas-con-el-nombre-de-gustavo-diaz-ordaz ?fbclid =IwAR0PuKJqrR8TLZkF4LRdfIzU1hi3_IATwpY3CEjoIf6kQ5LbU-2ydUnmeA8, consultado el 31 de octubre de 2022.

Burdeau, Georges, La politique au pays des merveilles, Paris, Presses universitaires de France, 1979.

De Certeau, Michel, L’écriture de l’histoire, Paris, Gallimard, 1975.

Gnecco, Cristóbal y Martha Zambrano, Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 2000.

Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno, 2002.

Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1997.

Obregón Santacilia, Carlos, El monumento a la Revolución. Simbolismo e historia, México, Secretaría de Educación Pública, 1960.

Rader, Olaf B., Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin (trad. María Condor), Madrid, Siruela, 2006.

Ricoeur, Paul, La lectura del tiempo pasado : Memoria y olvido, Madrid, Arrecife, 1998.

Saga del Nial, ed. y trad. de Enrique Bernárdez, Madrid, Siruela, Biblioteca Medieval XX, 2003.

Wong, Alma Paola, “Plaza Tlaxcoaque será Memorial contra actos de tortura, anuncia Sheinbaum”, en Milenio, 17 de agosto de 2022, https://www.milenio.com/politica/plaza-tlaxcoaque-memorial-actos-tortura-sheinbaum, consultado el 31 de octubre de 2022.

Haut de page

Notes

1 Paul Ricoeur, La lectura el tiempo pasado : Memoria y olvido, Madrid, Arrecife, 1998, p. 48.

2 Saga de Nial, ed. y trad. de Enrique Bernárdez, Madrid, Siruela, Biblioteca Medieval XX, 2003, p. 162.

3 Es algo que han discutido con cierto detenimiento René Girard o Carl Schmitt. Del primero véase, por ejemplo, La violencia y lo sagrado, trad. Joaquín Jordá, Barcelona, Anagrama, 1983 y del segundo Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveranität, Múnich y Leipzig, Duncker & Humblot, 2ª ed., 1934 [1922].

4 Sobre las formas de dominación siempre es aconsejable echar un vistazo a Heinrich Popitz, Phänomene der Macht, Tubinga, J. C. B. Mohr /Paul Siebeck, 2ª ed. ampliada, 2009 [1992] y Max Weber, Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehenden Soziologie, Tubinga, J.C.B. Mohr/ Paul Siebeck, 4ª ed. (Johannes Winckelmann), 1956.

5 Olaf B. Rader, Tumba y poder. El culto político a los muertos desde Alejandro Magno hasta Lenin (trad. María Condor), Madrid, Siruela, 2006, pp. 67-68.

6 Loc. cit.

7 La joven de Amajac. Tomado de https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/ ?p =27666 [18/11/2022].

8 Memoria luminosa : https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx ?__rval =1&urlredirect =/sorprende-celebracion-en-el-zocalo/ar2239778 [18/11/2022].

9 Entrega del bastón de mando a Andrés Manuel López Obrador https://elpais.com/internacional/2018/12/02/mexico/1543716454_392955.html [18/11/2022].

10 Carlos Obregón Santacilia, El monumento a la Revolución. Simbolismo e historia, México, Secretaría de Educación Pública, 1960, p. 49.

11 Georges Burdeau, La politique au pays des merveilles, Paris, Presses universitaires de France, 1979, pp. 56-57.

12 Phenélope Aldaz, “Retiran placas con nombre de Díaz Ordaz”, en El Universal, 1 de octubre de 2018, https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/retiran-del-metro-placas-con-el-nombre-de-gustavo-diaz-ordaz ?fbclid =IwAR0PuKJqrR8TLZkF4LRdfIzU1hi3_IATwpY3CEjoIf6kQ5LbU-2ydUnmeA8, consultado el 31 de octubre de 2022.

13 Alma Paola Wong, “Plaza Tlaxcoaque será Memorial contra actos de tortura, anuncia Sheinbaum”, en Milenio, 17 de agosto de 2022, https://www.milenio.com/politica/plaza-tlaxcoaque-memorial-actos-tortura-sheinbaum, consultado el 31 de octubre de 2022.

14 Véase Elizabeth Jelin, Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno, 2002.

15 Véase Pierre Nora, Les lieux de mémoire, Paris, Gallimard, 1997.

16 Véase Cristóbal Gnneco y Martha Zambrano, Memorias hegemónicas, memorias disidentes el pasado como política de la historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 2000.

17 P. Ricoeur, op. cit.

18 Véase Michel de Certeau, L’écriture de l’histoire, Paris Gallimard, 1975.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1
Légende Monumento a la Revolución.
Crédits © Fotografía Alfonso Gómez Arciniega
URL http://journals.openedition.org/cel/docannexe/image/23639/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 249k
Titre Figura 2
Légende Beatriz González, Auras Anónimas
Crédits © Fotografía Diana Castelblanco
URL http://journals.openedition.org/cel/docannexe/image/23639/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 583k
Titre Figura 3
Légende Beatriz González, Auras Anónimas.
Crédits © Fotografía Diana Castelblanco
URL http://journals.openedition.org/cel/docannexe/image/23639/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 447k
Titre Figura 4
Légende Beatriz González, Auras Anónimas.
Crédits © Fotografía Diana Castelblanco
URL http://journals.openedition.org/cel/docannexe/image/23639/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 331k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Diana Castelblanco Caicedo, Luis Alfonso Gómez Arciniega et Miriam Hernández Reyna, « ¿Qué hacemos con los muertos ? »Les Cahiers de l’École du Louvre [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 02 décembre 2022, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cel/23639 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cel.23639

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search