Agulhon M., 1977, Le cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848. Étude d’une mutation de sociabilité, Paris, Colin.
Almeida Aguiar A., 2005, Británicos, deporte y burguesía en una ciudad atlántica (Las Palmas de Gran Canaria, 1880-1914), Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Alonso Delgado V., 2015, Deporte, educación, ocio y disciplinamiento: un estudio sobre la sociabilidad en las Islas Canarias occidentales (1850-1936), Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.
Anónimo, 31/03/1894, «Exposición que los Señores presidentes de las sociedades y prensa de esta capital al elevado al Señor Ministro», El Liberal, Santa Cruz de Tenerife, p. 2.
Arencibia Santana Y., 2006, «Gran Canaria: primeros espacios para la opinión pública», in Cantos Casenave, M. (coord.), Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Armas Núñez J., 2016, «1814, de prisionero a ciudadano. Soldados del ejército napoleónico en Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 62, <http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9407/8907>, consultado el 16/10/2020.
Batista Rodríguez J.J., 2007a, «Las islas Canarias (1831) de Francis C. Mac-Gregor: notas a su traducción», in Oliver Frade J.M., Curell C., G. de Uriarte Marrón C., Pico Graña B. (coords.), Escrituras y reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y de las culturales, Bern, Peter Lang, p. 57-74.
Batista Rodríguez J.J., 2007b, «Los ‘Cuadros de viaje de las islas Canarias’ de Karl von Fritsch», in Oliver Frade J.M. y Relancio Menéndez A. (eds.), El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, p. 197-207.
Beaurepaire P.Y., 2003, L’espace des francs-maçons. Une sociabilité européenne au xviiie siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, col. « Histoire ».
Bourgón Tinao L.P., 1982, Los puertos francos y el régimen especial de Canarias, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.
Brito González, A., 1999, «Matrículas de extranjeros en Canarias durante la segunda mitad del siglo xviii», Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 1, n.° 45, p. 219-260.
Brito González A., 2012, «La inmigración europea bajo examen: un siglo de matrículas en la ciudad de Las Palmas, 1765-1854», in Morales Padrón F. (coord.), XIX Coloquio de Historia Canario-Americana (2010), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 239-258.
Cantos Casenave M. (coord.), 2006, Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Chaline J.P., 1995, Sociabilité et érudition : les sociétés savantes en France, xixe-xxe siècles, Paris, Éditions du CTHS, col. « Mémoires de la Section d’histoire moderne et contemporaine ».
Cioranescu A., 1979, Historia de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Confederación Española de Cajas de Ahorros, vol. 4.
Cola Benítez L., 2001, El Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife (1869-1901), Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife/Organismo autónomo de Cultura.
De Ory Ajamil F., 2004, Ciencia y presencia extranjera en las islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, vol. 1 y 2.
De Paz Sánchez M., 1984, Historia de la Masonería en Canarias (1739-1936), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.
De Paz Sánchez M., 2006, Los “Amigos del País” de La Palma. Siglos xviii y xix, 2ª ed., Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.
Fajardo Spínola F., 2017, Los prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia; Canarias, 1809-1815, Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.
García Pérez J.L., 1988, Viajeros ingleses en las islas Canarias durante el siglo xix, Santa Cruz de Tenerife, Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
[GEAS] Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad, 1998, España en sociedad. Las asociaciones afínales del siglo xix, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
[GEAS], 1999, Espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
G. de Uriarte C., 2007, «El viaje científico y su escritura. Las noticias sobre Canarias en las relaciones de los viajeros de los siglos xviii-xx», Nerter. Una revista dedicada a la Literatura, el Arte y el Conocimiento, n.º 11, p. 23-33.
G. de Uriarte C., 2014, « L’île et sa description dans les récits de voyage. Ténériffe et Madère au xixe siècle », in Moniz A.I., Faria D., Martins Coelho L. y Domingues de Almeida J. (coords.), L’île : images, imaginaire et fiction, Oporto, Universidade do Porto, p. 166-179, <http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/12592.pdf>, consulté le 02/12/2020.
Guereña J.L. (coord.), 2003a, Hispania. Revista española de Historia, vol. 63, n.° 214, Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea.
Guereña J.L., 2003b, «Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea», Hispania, vol. 63, n.° 214, p. 409-414.
Guereña J.L. (ed.), 2018, Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos xix y xx, Madrid, Biblioteca Nueva.
Guimerá Peraza M., 1968, «El pleito insular: la división de la Provincia de Canarias (1840-1873)», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 14, p. 535-635.
Guimerá Peraza M., 1970, «El pleito insular: la pugna por la hegemonía canaria (1874-1900)», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 16, p. 415-527.
Guimerá Peraza M., 2004, Los Puertos Francos en el siglo xix, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
Guimerá Ravina A., 1985, Burguesía extranjera y comercio atlántico. La empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771), Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias/CSIC.
Guimerá Ravina A., 1989, La casa Hamilton, una empresa británica en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Litografía Romero.
Guimerá Ravina A., 2008, La casa Elder, empresa, mutualidad y símbolo, Santa Cruz de Tenerife, Mutua de accidentes de Canarias.
Guimerá Ravina A. y Darias Príncipe A., 1992, El Casino de Tenerife (1840-1910), Santa Cruz de Tenerife, Casino de Tenerife.
Hernández Hernández C., 1992, «Burguesía, cultura y ocio en el xix», in Morales Padrón F. (coord.), IX Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 1, p. 851-876.
Hernández Socas, E., 2010, Las islas Canarias en viajeras de lengua alemana, Frankfurt, Peter Lang.
Herrera Piqué A., 1977, «La colonia inglesa en Gran Canaria: una gran aventura económica en el siglo xix», Aguayro, n.° 94, p. 6-9.
Herrera Piqué A., 1994, «1844-1994. El Gabinete Literario de Gran Canaria: 150 años de historia», Aguayro, n.° 210, p. 19-24.
Imízcoz Beunza J.M. y Arroyo Ruiz L., 2011, «Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas», REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 21, <http://revista-redes.rediris.es>, consultado el 20/09/2020.
[ISTAC] Instituto Canario de Estadísticas, «Estadística de la evolución histórica de la población / Series anuales. Municipios por islas de Canarias. 1768-2019», en sitio web ISTAC, <http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/demografia/poblacion/cifrascensales/C00025A.html>, consultado el 15/10/2020.
Leferme-Falguières F. y Van Renterghem V., 2001, « Le concept d’élites : approches historiographiques et méthodologiques », Hypothèses, vol. 4, n.° 1, p. 55-67.
Leuwers H., 2005, « Pratiques, réseaux et espaces de sociabilité au temps de la Révolution française », in La Révolution à l’œuvre : Perspectives actuelles dans l’histoire de la Révolution française, Rennes, Presses universitaires de Rennes, <doi.org/10.4000/books.pur.16026>, consultado el 15/10/2020.
Lilti A., 2001, « Sociabilité mondaine, sociabilité des élites ? Les salons parisiens dans la seconde moitié du xviiie siècle », Hypothèses, vol. 4, n.° 1, p. 99-107.
Lilti A., 2005, Le Monde des salons : sociabilité et mondanité à Paris au xviiie siècle, Paris, Fayard.
Martín L.P. y Brenot A. (coords.), 2000, Les sociabilités dans le monde hispanique (xviie-xxe siècles). Formes, lieux et représentations, Valenciennes, Presses universitaires de Valenciennes.
Martín del Castillo J.F., 1993, «Juan de León y Castillo y las sociedades científicas, literarias, artísticas o de recreo de su tiempo», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 39, p. 401-430.
Maza Zorrilla E. (coord.), 2002, Sociabilidad en la España contemporánea. Historiografía y problemas, Valladolid, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas.
Maza Zorrilla E., 2017, Discurrir asociativo en la España contemporánea (1839-1941), Valladolid, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas.
Naranjo Santana M.C., 2016, Cultura, ciencia y sociabilidad en Las Palmas de Gran Canaria en el siglo xix. El Gabinete Literario y el Museo Canario, Madrid, Mercurio.
Oliver Frade J.M., 2007, «Exploraciones francesas a Canarias: viaje, ciencia, literatura», in Relancio A. y Ruiz M. (coord.), Canarias, territorio de exploraciones científicas. Homenaje a José Luis Prieto, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 88-113.
Oliver Frade J.M. y Relancio Menéndez A. (coords.), 2007, El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
Olmedo Pelayo J.D., 2007, «El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964», Historia Constitucional: Revista electrónica de derecho constitucional, n.° 8, <http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/33>, consultado el 05/04/2020.
Pico B., Corbella D., G. de Uriarte C., Curell C. et al., 2000, Viajeros franceses a las Islas Canarias. Repertorio bio-bibliográfico y selección de textos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
Quintana Navarro F., 1985, Pequeña historia del Puerto de Refugio de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de cabildos de Las Palmas.
Sarmiento Pérez M., 2007, «Carl Bolle y su importante aportación a la botánica y ornitología de Canarias», in Oliver Frade, J.M. y Relancio Menéndez, A. (coords.), El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, p. 209-225.
Sarmiento Pérez M., 2012, Las islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865), Madrid, Anroart ediciones, 2da edición.
Sarmiento Pérez M., Batista Rodríguez J.J. y Gutiérrez Alonso E., 2012, Estudios e impresiones de Hermann Schacht sobre vegetación y población de Canarias y Madeira a mediados del siglo xix, Tenerife/Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria.
Thélamon F. (coord.), 1987, Sociabilité, pouvoirs et société. Actes du colloque de Rouen (24-26 novembre 1983), Rouen, Université de Rouen.
Van Damme S., 2005, Le Temple de la sagesse. Savoirs, écriture et sociabilité urbaine (Lyon, xviie-xviiie siècles), Paris, EHESS.
Van Damme S. y Chappey J.L., 1998, «Questions posées à la sociabilité des intellectuels», in Van Damme S. y Chappey J.L. (coords.), Hypothèses 1997. Travaux de l’École doctorale d’Histoire de l’Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Paris, La Sorbonne.
Yanes Mesa J., 2003, Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936). Una visión periférica de la historia del periodismo español, La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.