Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Presentación

Presentación

Desenredando la maraña
Nathalie Le Brun et Cristian Díaz Rodríguez
p. 5-18

Texte intégral

1El siglo xix supone para las islas Canarias un periodo de profundas transformaciones, que obligarán a reestructurar el entramado político, social e incluso urbano del Archipiélago, en aras de adaptarlo no solo a una de las constantes decimonónicas, el progreso –declinado en múltiples facetas–, sino también a las necesidades y gustos de aquellos que lo conciben como un objetivo mayor de interés público. Las nuevas élites, formadas en gran parte por la burguesía comercial que florece en torno a las principales áreas portuarias de las Islas, y organizadas frecuentemente en asociaciones de diversa índole, vendrán a constituir un tejido omnipresente en los circuitos culturales, prominente en las redes informacionales –locales, nacionales e internacionales– y determinante en la toma de decisiones. Élites que, además, propiciarán la diversificación de los espacios de encuentro, reunión y asueto existentes hasta ese momento en Canarias, de manera que estos puedan ser aptos para acoger nuevas formas de sociabilidad. Aspecto este nada desdeñable si se tiene en cuenta que las élites se definirán, además de por su supremacía política, cultural y económica, por una simbología basada en códigos de comportamiento y de interacción social que las legitima (Leferme-Falguières y Van Renterghem 2001), y que tenderán a imponerse como los propios del gusto y el refinamiento entre las esferas que ocupan el poder (Lilti 2001).

2A pesar de su condición de territorio (ultra)periférico, en el plano político, el archipiélago canario no será ajeno a los embates que sufrirá el Estado español a lo largo de un siglo particularmente convulso. Al enfrentamiento que suscita la división provincial o las aspiraciones de Las Palmas de Gran Canaria a ostentar la capitalidad del Archipiélago en detrimento de Santa Cruz de Tenerife (Guimerá Peraza 1968, 1970), se vendrán a sumar, entre otros: una guerra de independencia, un reinado despótico, una guerra civil, la consolidación de nuevos partidos políticos, una primera etapa republicana, la restauración monárquica y el nacimiento de los primeros movimientos nacionalistas. Además, Canarias, dado su estrecho vínculo cultural y migratorio con América, será particularmente sensible a los procesos de emancipación de las posesiones españolas en ese continente.

3Especialmente significativo para el propósito de este monográfico es el periodo inaugurado por el advenimiento de la revolución Gloriosa (1868). Al amparo de las nuevas libertades que esta traerá consigo entre otras, el derecho de asociación (Olmedo Pelayo 2007), emergerá, como hemos anunciado, una nueva élite cultural, que encontrará en el asociacionismo no solo una formalización de las distintas redes sociales existentes, definidas estas como el:

conjunto de interacciones entre individuos para detectar las formas de articulación que estas revelan, desde los grupos o «cliques» de personas más vinculadas entre sí hasta las relaciones más ocasionales o alejadas de esos entornos densos (Imízcoz Beunza y Arroyo Ruiz 2011),

  • 1 Pese a su fecha de fundación, la mayor actividad la realizó en el periodo comprendido entre 1864 (...)

sino, sobre todo, una práctica propicia para el debate y el intercambio libre de pareceres. Así, emulando a las sociedades económicas de amigos del país creadas a principios del último tercio del siglo xviii en La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera (De Paz Sánchez 2006) y, ya en el siglo xix, en Santa Cruz de Tenerife (18371), surgirán, a partir de 1868: el Gabinete Instructivo (Benítez Cola 2001), la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, la Academia Médico-Quirúrgica de Canarias, el Gabinete Científico, la Juventud Republicana o la Benéfica, en Santa Cruz de Tenerife; y el Gabinete Literario y el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria (Naranjo Santana 2016).

4Con independencia de su naturaleza y de los objetivos descritos en sus estatutos fundacionales, estos nuevos grupúsculos asociativos intentarán volcar sus esfuerzos en la proposición de iniciativas de interés público y en la consecución de objetivos de utilidad general, siempre con las miras puestas en el tan ansiado progreso: reforma urbanística, implementación de medidas de higiene y salubridad, planificación de las zonas de arbolado municipal, creación de instituciones educativas y sanitarias, etc. Esto los llevará a colaborar frecuentemente con las instancias municipales, ya como órgano consultivo, ya como actor directo. Además, muchos de los miembros de estas asociaciones, cuando no estas en su globalidad, hallarán en la actividad periodística, particularmente fecunda en la segunda mitad del siglo xix (Yanes Mesa 2003), una tribuna para divulgar sus ideas y hacerse eco de las acciones promovidas o realizadas por las diferentes instituciones, lo que les granjeará, ciertamente, una excelente reputación social, y gozarán del aprecio de la opinión pública; pero, al mismo tiempo, vendrá a alimentar el recelo de las autoridades locales.

5Paralelamente, y como consecuencia de lo que acabamos de exponer, se evidenciará la necesidad de modificar los espacios y las formas de sociabilidad, entendida esta como todo acto y forma de relación más o menos formal, más o menos jerárquica, más o menos instrumental, que, de manera voluntaria, se crea entre dos o más personas, sin que esta se inscriba dentro de las imposiciones de la vida doméstica, de las exigencias estatales ni de los dictámenes contractuales o laborales. Así, se diseñarán espacios destinados esencialmente al esparcimiento de la élite cultural constituida, mayoritariamente, por la burguesía urbana: teatros, ateneos, círculos, casinos… En su interior se desarrollarán prácticas de sociabilidad inéditas hasta ese momento, que las páginas de los periódicos de la época se encargarán de reflejar. De igual forma, se crearán recintos para dar cabida al entretenimiento y la práctica deportiva de las clases sociales más humildes. La creación de estos espacios vendrá a fortalecer el entramado constituido por las redes de intercambio existentes, pues la sociabilidad se erigirá como una nueva vía de difusión del poder político y comercial, de las influencias, del saber y de la información. En este sentido, no es baladí subrayar el hecho de que esta urdimbre se entreteja principalmente en las zonas adyacentes a los grandes puertos del Archipiélago.

6A lo largo del siglo xix, Canarias, como escala fundamental de las travesías transatlánticas, asiste al desarrollo del transporte marítimo, tanto de pasajeros como de mercancías; estas últimas, además, beneficiarias del régimen de puertos francos que se le otorga a las Islas en 1852 (Bourgón Tinao 1982; Guimerá Peraza 2004).

7A pesar de la importancia del puerto de Santa Cruz de Tenerife como punto de recalada del Archipiélago, lo que le valdrá, incluso, la consideración de puerto de interés general en 1880, Las Palmas experimentará un notable crecimiento de su tráfico, especialmente una vez terminadas las obras de construcción del Puerto de Refugio, iniciadas en 1883 (Quintana Navarro 1985). La situación de Canarias, como nodo crucial en los diferentes circuitos de intercambio internacionales, no solo tendrá una repercusión notable en materia comercial o migratoria, sino que también favorecerá la penetración de tendencias culturales y corrientes científicas venidas desde el viejo continente. Además, huelga decir que, antes de la inauguración del cable telegráfico en diciembre de 1883, los puertos serán la única puerta de entrada a Canarias de las redes informacionales nacionales o extranjeras.

8La primacía de las zonas portuarias en el engranaje económico y urbano de las Islas explica, por otro lado, que la mayor parte de la población canaria, que pasa de unos 175 000 habitantes en 1800 a unos 365 000 en 1900 (ISTAC), se concentre en las dos ciudades que habrán de disputarse la capitalidad en las últimas décadas del siglo xix: Santa Cruz de Tenerife (35 055 habitantes en 1900) y Las Palmas de Gran Canaria (43 960 habitantes en 1900). La atracción que ejercen los puertos como polo de desarrollo económico justificará, además, el establecimiento de diferentes casas comerciales, tanto locales como extranjeras, en estos núcleos urbanos. La incipiente burguesía comercial que emergerá en las principales ciudades del Archipiélago vendrá a coincidir, la mayor parte del tiempo, con la élite cultural a la que nos hemos referido anteriormente.

9Es más, algunos de estos comerciantes llegarán incluso a ostentar responsabilidades de representación oficial de naciones extranjeras en las Islas, de manera que, paralelamente a sus labores comercial y filantrópica, tendrán que velar por los intereses de las personas que, aun estando afincadas en Canarias, proceden de los países cuya representación aseguran. De hecho, esta comunidad extranjera llegará a ser bastante influyente durante buena parte del siglo xix, y su presencia no solo alimentará el tejido comercial y económico de las Islas, sino que también favorecerá el cosmopolitismo de la sociedad, diversificando, en consecuencia, los espacios y las formas de sociabilidad existentes en las zonas capitalinas. A pesar de la importancia de dichas comunidades extranjeras, son pocos los estudios que han abordado su impronta en el Archipiélago durante el siglo xix, con la salvedad de los trabajos referidos a los británicos e irlandeses (Almeida Aguiar 2005; Guimerá Ravina 1985, 1989, 2008; Herrera Piqué 1977), cuya sólida implantación comercial halla su arraigo bastante tiempo atrás. En cuanto a la comunidad francesa, cuyo estudio por parte de los expertos parece haberse centrado principalmente en el siglo xviii y primeras décadas del siglo xix (Brito González 1999, 2012; Armas Núñez 2016; Fajardo Spínola 2017), en un principio, podría parecer poco presente a tenor del número de matriculados en las dos principales zonas urbanas de las Islas en 1894: 24 en Santa Cruz de Tenerife y 4 en Las Palmas de Gran Canaria («Exposición…» 1894). Sin embargo, estas cifras no son realmente representativas ni cuantitativamente el registro consular no era sistemático y, además, solo daba cuenta de los cabezas de familia y, a veces, también de sus hijos varones (nacidos en Francia o franceses por derecho de sangre), ni cualitativamente, ya que el desempeño de su actividad comercial les aseguraba, la mayor parte del tiempo, una buena posición en la sociedad local. Debemos señalar, no obstante, que la influencia cultural francesa había encontrado su arraigo en las Islas ya desde principios de siglo, con la llegada masiva, sobre todo a Tenerife, Gran Canaria y La Palma, de los soldados napoleónicos que habían sido deportados tras la guerra de independencia, de entre los cuales unos doscientos se establecerían de manera definitiva en Canarias (Armas Núñez 2016: 14; Fajardo Spínola 2017: 166). Algunas familias afincadas en las Islas pasarían a formar parte de las élites económicas y culturales locales los Ripoche, los Maffiotte, los Dugour, los Hardisson, etc. y se encargarían de conservar y cultivar sus vínculos con Francia. No en vano, como hemos señalado anteriormente, muchos de ellos asumieron labores ligadas a la representación del Estado francés en el Archipiélago. Además, existe aún un factor que no se debe despreciar a la hora de justificar la importancia de los extranjeros en las Islas: la presencia de una numerosa población flotante que acostaba en Canarias a través de las líneas regulares de navegación de vapor, de los barcos de la marina mercante y de las escuadras de los distintos Estados presentes en los puertos.

10Ahondando en este sentido, debemos recordar que los representantes consulares no solo se codearán con los poderes factuales del Estado español o los delegados de otras naciones, sino que también recibirán en audiencia a las altas instancias de paso por su puesto capitanes de navíos, mandos militares, etc., entre ellos, muchos responsables de expediciones científicas auspiciadas por Gobiernos extranjeros. La orografía de las Islas, su naturaleza volcánica y sus condiciones climáticas harán que, aún en el siglo xix, la singularidad de su fauna y flora, a las que se suma el interés por cuestiones de tipo antropológico, siga despertando la curiosidad de los visitantes extranjeros, algunos ya en calidad de proto-turistas, y, de manera especial, el interés de los naturalistas europeos, que dirigen sus exploraciones científicas hacia las costas canarias (véanse, entre otros, Batista Rodríguez 2007a, 2007b; Hernández Socas 2010; García Pérez 1988; G. de Uriarte 2007, 2014; Oliver Frade 2007; Oliver Frade y Relancio Menéndez 2007; De Ory Ajamil 2004; Pico, Corbella, G. de Uriarte, Curell et al. 2000; Sarmiento Pérez 2007, 2012; Sarmiento Pérez, Batista Rodríguez y Gutiérrez Alonso 2012). Su testimonio, legado muchas veces en forma de cuaderno de bitácora, diario de navegación, relato de viajes o contribución periodística, entre otras, servirá ora como base para la realización de escritos académicos, como tesis doctorales, ora como fuente documental para escritos divulgativos en revistas o boletines de toda índole. Además de la información recabada in situ, muchos de estos viajeros, a su vuelta al continente, traerán consigo muestras testigo que alimentarán, a la postre, los herbarios, expositores y vitrinas de sociedades científicas y museos europeos.

11El presente número de la revista ReCHERches, en definitiva, está íntegramente destinado al análisis de las diferentes redes que, durante el siglo xix, van a coexistir en el archipiélago canario o en las que las Islas participarán como nodo de llegada, salida o tránsito, con independencia de la naturaleza de las mismas. A través de un total de diez contribuciones repartidas en dos secciones diferentes –Circulación de la información y Redes sociales, asociacionismo y sociabilidad–, se indagará en la identificación de las particularidades de los diferentes tejidos reticulares, así como en su grado de imbricación, cuando no de solapamiento, y, al mismo tiempo, se subrayarán las formas y espacios de sociabilidad que se desarrollarán como consecuencia de la práctica asociativa y de los nuevos gustos y necesidades de las élites isleñas.

12En este sentido, este monográfico puede considerarse heredero de los trabajos en torno a la sociabilidad, entre los que destacan, por su calidad de pioneros, los estudios de Maurice Agulhon –especialmente, Le cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848. Étude d’une mutation de sociabilité (1977), y que encuentra numerosos adeptos a partir de 1980. Sin embargo, las críticas hechas a la concepción agulhoniana primigenia, especialmente por los sociólogos, aunque también por los historiadores –entre otros motivos a causa de su polisemia– han hecho que la noción haya evolucionado desde entonces. Progresivamente, la sociabilidad dejó de hacer referencia exclusivamente a prácticas específicas en sociedades constituidas y organizadas (Agulhon 1977) para abarcar formas más abiertas y remitir a las aptitudes de las personas:

para relacionarse en colectivos más o menos estables, más o menos numerosos, y a las formas, ámbitos y manifestaciones de vida colectiva que se estructuran con este objetivo. (Guereña 2003b: 413)

13Pese a la laxitud de este concepto, parece estar bien delimitado ante otro con el que se relaciona estrechamente: el asociacionismo, que hace referencia a la creación de sociedades y agrupaciones más o menos formales (academias, casinos, ateneos…) que responden a diversas necesidades (ocio, divulgación, etc.) y que los investigadores españoles ha venido integrando en sus trabajos sobre el siglo xix.

14La amplitud del enfoque que los sociólogos otorgan a la sociabilidad, al incluir bajo su alcance cualquier relación establecida entre, al menos, dos individuos (Leuwers 2005) ha hecho posible que esta se pueda abordar desde el punto de vista de sus actores, del marco en el que se realiza y de la índole de los intercambios realizados. De esta manera, la sociabilidad, además de constituir un objeto de estudio per se, se convierte en un medio de análisis de los vínculos y redes sociales que permiten comprender las sociedades, así como los procesos de constitución de grupos o la estructuración de los espacios de intercambio y debate, los de difusión de ideas, y los que permiten la circulación de saberes y objetos (Leuwers 2005). En el marco de una problemática centrada en las redes, la reflexión sobre los individuos, sus pertenencias múltiples y sus relaciones e interconexiones pasan, pues, a ocupar una posición central.

15La multiplicación de los congresos y seminarios, así como las numerosas obras colectivas y monografías dedicadas a la sociabilidad son una prueba del interés y entusiasmo que ha suscitado este campo de investigación estos últimos cuarenta años. Con respecto a los trabajos y grupos de reflexión que han centrado sus esfuerzos en torno a esta noción en Francia, se podrán citar como ejemplos, el coloquio Sociabilité, pouvoirs et société, celebrado en Rouen en 1983 (Thélamon 1987); el seminario de la Escuela de Doctorado en Historia de la Universidad de París I, Question posée à la sociabilité des intellectuels (Van Damme y Chappey 1998); el coloquio sobre la sociabilidad en el mundo hispánico organizado en Valenciennes en 1998 (Martin y Brenot 2000); el coloquio Réseaux de correspondance en Europe (xvie-xixe siècle) : matérialité et représentation, organizado por la École Normale Supérieure, en Lyon, en 2003; y también, más recientemente, en 2019, el coloquio internacional GIS, organizado en Brest sobre los espacios de sociabilidad en Europa y los imperios coloniales entre 1650 y 1850. Entre los trabajos individuales que exploran este campo declinándolo bajo sus múltiples facetas, destacaremos los de Jean-Pierre Chaline, dedicado a las sociedades científicas francesas (1995), los de Pierre-Yves Beaurepaire, sobre la francmasonería europea (2003), los de Antoine Lilti, sobre los salones y la mundanidad (2003 y 2005), y los de Stéphane van Damme, sobre la sociabilidad urbana y el saber (2005). Respecto a la España decimonónica, los trabajos iniciados por el Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad (GEAS), de la Universidad de Castilla-La Mancha al final de la década de 1990, pronto fueron seguidos por otros: en la Universidad de Cádiz, donde el XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, en 2004, fue la ocasión para reflexionar sobre las redes y los espacios de opinión pública (Cantos Casenave 2006); en Valladolid, bajo la iniciativa de Elena Maza Zorrilla (2002, 2017); o desde el CSIC, con una sección monográfica titulada Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea, coordinada por Jean-Louis Guereña y publicada en Hispania. Revista española de Historia (2003a). No cabe citarlos todos aquí, pero sí son de destacar los trabajos de Pere Solà i Gussinyer, María Zozaya Montes, Manuel Morales Muñoz, Elena Maza Zorilla, Jean-Louis Guereña, que examinan diferentes aspectos de la sociabilidad y el asociacionismo en la España peninsular contemporánea.

16Algunas facetas específicas del asociacionismo y de la sociabilidad en Canarias durante el siglo xix (fiestas, prácticas deportivas, masonería, espacios de debates y de recreo, apropiación del espacio social, etc.) y la historia de algunos de sus lugares emblemáticos también han sido objeto de estudios a partir de finales de los años 70 del siglo xx (entre otros, Almeida Aguiar 2005; Alonso Delgado 2015; Arencibia Santana 2006; Cola Benítez 2001; Cioranescu 1979; De Paz Sánchez 1984, 2006; Guimerá Ravina y Darias Príncipe 1992; Hernández Hernández 1992; Herrera Piqué 1994; Martín del Castillo 1993; Naranjo Santana 2016). Sin embargo, de momento, sigue siendo una parcela poco estudiada, que este monográfico aspira a cubrir parcialmente.

17La contribución de Carlos Javier Castro Brunetto, con la que se inaugura este número, pone de manifiesto la fuerte impronta cultural, material y artística de Francia en Santa Cruz de Tenerife a lo largo del siglo xix. Esta tiene su origen no solo en la naturaleza portuaria de la capital del Archipiélago, que propicia la entrada de la influencia gala en la realidad isleña, sino, sobre todo, en la presencia de una activa e influyente comunidad francesa, cuyos gustos en materia de moda y arte, coincidentes con los imperantes en el país galo, pronto serán adoptados por las élites locales. Gustos que, por otra parte, se ven reforzados por la información que les llega desde París a través de la prensa o por el testimonio de los artistas e intelectuales canarios instalados allí, que presentan la capital francesa y sus exposiciones universales como un espejo en el que mirarse y un modelo que imitar.

18Los trabajos de Julio Antonio Yanes Mesa y Ángel Dámaso Luis León ahondan en la descripción de las redes de circulación de la información mediante las cuales se va a nutrir la prensa insular. A través del estudio del primer periódico privado publicado en la zona oriental del Archipiélago, El Porvenir de Canarias (1952-1953), Julio Antonio Yanes Mesa pone de manifiesto las dificultades a las que, como consecuencia de la condición periférica de Canarias, se enfrentaban los periódicos insulares, antes de la implantación del cable telegráfico, para hacerse con la información de lo que acontecía en las capitales y principales centros de comercio europeos, así como de su redifusión a nivel regional. Ángel Dámaso Luis León, por su parte, se interesa en cómo se refleja en la prensa el trasiego de la circulación de personas, información y mercancías entre dos territorios estrechamente vinculados como la isla de La Palma y la de Cuba, así como la opinión que merecen estos intercambios entre los habitantes de cada una de las dos orillas.

19Concluyen esta primera sección dedicada a la información y el conocimiento en circulación dos artículos que insisten en el papel que desempeña la especificidad antropológica, vegetal, animal, geológica y paisajística de las Islas ante unos ojos extranjeros que la observan con fascinación e interés. En el primero de los casos, a través del estudio de cuatro tesis doctorales en relación con las islas Canarias, defendidas en universidades alemanas durante el siglo xix, Marcos Sarmiento Pérez subraya la importancia de las redes científicas y universitarias (catedráticos, naturalistas, viajeros, etc.) a la hora de determinar el objeto de estudio abordado en los trabajos académicos, así como para acceder indirectamente al material necesario para llevar a cabo la investigación, sobre todo si no se había estado nunca en el archipiélago canario. El trabajo firmado por Cristina G. de Uriarte y José M. Oliver, por su parte, pone el foco en la ingente cantidad y variedad de publicaciones tanto científicas como divulgativas (revistas de viaje, anuarios, boletines, actas académicas…) que, durante la segunda mitad del siglo xix, se encargan de difundir en Francia las singularidades de las islas Canarias. Además de destacar la heterogeneidad de estas publicaciones, tanto en su formato y periodicidad, los autores subrayan la dicotomía –directa o indirecta– surgida a la hora de acceder al testimonio vivencial a partir del cual se construye el contenido de las distintas publicaciones.

20Las cinco contribuciones englobadas en la segunda parte del monográfico se organizan según la progresión que anuncia el título de la sección, a saber: redes sociales, asociacionismo y sociabilidad. Tras hacer una detallada exposición metodológica sobre el análisis relacional, Valeria Aguiar Bobet examina las redes sociales egocentradas de veintiséis personas pertenecientes a logias masónicas canarias entre 1860 y 1936. El escudriñamiento de los respectivos expedientes masónicos lleva a concluir a la autora que, si bien la masonería constituye un tipo de asociación formal, entendida en un sentido agulhoniano, lo cierto es que esto no es óbice para que, paralelamente, y a menor escala, se establezca una serie de vínculos no formales (profesionales, afectivos, ideológicos, intelectuales…) entre sus miembros y los de otras logias, especialmente americanas. Como consecuencia de la coexistencia de ambas redes pueden surgir interferencias entre los espacios e intereses masónicos y los profanos o personales.

21En su artículo, Cristian Díaz Rodríguez también se interesa por las redes sociales, (ego)centradas, esta vez, en la persona de Patricio Estévanez Murphy. A través del repaso biográfico de este ilustre personaje, el autor evalúa el grado de identificación y de imbricación entre los eslabones que constituyen la cadena de contactos del célebre periodista y los nodos que integraban los diferentes grupúsculos en los que se organizan las élites santacruceras de finales del siglo xix y principios del xx.

22El trabajo de Mari Carmen Naranjo Santana se hace eco de los debates surgidos a finales del siglo xix, en las dos principales áreas portuarias del Archipiélago, en torno al arbolado como forma de hermosear ambas ciudades, pero, sobre todo, como medida derivada de los postulados sobre el higienismo y la salubridad, tan en boga en la época. Estas acciones, conducentes a la creación de nuevos espacios de sociabilidad (alamedas, paseos, plazas…), son el fruto de la reflexión conjunta de los ayuntamientos, las sociedades patrióticas, la prensa y los médicos expertos en la materia, todos ellos miembros de diferentes asociaciones o colectividades formalizadas que buscaban el progreso.

23Cierran este monográfico las contribuciones de Víctor Lorenzo Alonso Delgado y Nathalie Le Brun, en las que se abordan respectivamente el desarrollo, durante la segunda mitad del siglo xix, de nuevos espacios y formas sociabilidad. Como sucedía en el caso del artículo de Mari Carmen Naranjo Santana, Víctor Lorenzo Alonso Delgado se interesa por las transformaciones urbanísticas que experimentan las ciudades canarias, prestando especial atención, esta vez, a la creación de nuevos espacios destinados, principalmente al ocio y a la práctica deportiva de la pujante burguesía comercial (pruebas ecuestres, sortijas, billares…), que van a convivir con otros, propios de naturaleza popular, como las tabernas, los abrevaderos de ganado o los locales para jugar a las bochas. El autor pone, al mismo tiempo, en evidencia una lucha entre clases sociales por la apropiación simbólica del espacio mediante las prácticas convivientes.

24Basándose en el caso particular de René Chassériau, cónsul de Francia en Santa Cruz de Tenerife entre 1874 y 1889, Nathalie Le Brun analiza el estrecho vínculo entre la misión de representación y las prácticas de sociabilidad de los cónsules en el extranjero. Además de evidenciar la frontera, a veces borrosa, entre la relación consular y la privada, muestra que tanto las ceremonias oficiales como las recepciones, los bufés o las cenas a las que asistía el cónsul francés eran prácticas mundanas ritualizadas y codificadas en las que participaban las élites políticas, económicas, intelectuales y culturales «en representación» de las instituciones, corporaciones, sociedades y la prensa de la capital canaria.

25Desde el punto de vista metodológico, debemos destacar la riqueza de las fuentes documentales primarias utilizadas para la confección de las contribuciones: artículos periodísticos, archivos museísticos, correspondencia personal e institucional, archivos masónicos, tesis doctorales, revistas de divulgación general, boletines científicos, etc. Sin embargo, las condiciones excepcionales bajo las que se ha redactado este monográfico, a saber, la crisis sanitaria de la covid-19 y el consecuente confinamiento, han provocado que el acceso a dichas fuentes se haya restringido considerablemente, lo que ha obligado, en algunos casos, a modificar el alcance de los trabajos, sin que ello haya significado, en modo alguno, el menoscabo de su calidad y relevancia.

Haut de page

Bibliographie

Agulhon M., 1977, Le cercle dans la France bourgeoise, 1810-1848. Étude d’une mutation de sociabilité, Paris, Colin.

Almeida Aguiar A., 2005, Británicos, deporte y burguesía en una ciudad atlántica (Las Palmas de Gran Canaria, 1880-1914), Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Alonso Delgado V., 2015, Deporte, educación, ocio y disciplinamiento: un estudio sobre la sociabilidad en las Islas Canarias occidentales (1850-1936), Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.

Anónimo, 31/03/1894, «Exposición que los Señores presidentes de las sociedades y prensa de esta capital al elevado al Señor Ministro», El Liberal, Santa Cruz de Tenerife, p. 2.

Arencibia Santana Y., 2006, «Gran Canaria: primeros espacios para la opinión pública», in Cantos Casenave, M. (coord.), Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Armas Núñez J., 2016, «1814, de prisionero a ciudadano. Soldados del ejército napoleónico en Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 62, <http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9407/8907>, consultado el 16/10/2020.

Batista Rodríguez J.J., 2007a, «Las islas Canarias (1831) de Francis C. Mac-Gregor: notas a su traducción», in Oliver Frade J.M., Curell C., G. de Uriarte Marrón C., Pico Graña B. (coords.), Escrituras y reescrituras del viaje. Miradas plurales a través del tiempo y de las culturales, Bern, Peter Lang, p. 57-74.

Batista Rodríguez J.J., 2007b, «Los ‘Cuadros de viaje de las islas Canarias’ de Karl von Fritsch», in Oliver Frade J.M. y Relancio Menéndez A. (eds.), El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, p. 197-207.

Beaurepaire P.Y., 2003, L’espace des francs-maçons. Une sociabilité européenne au xviiie siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, col. « Histoire ».

Bourgón Tinao L.P., 1982, Los puertos francos y el régimen especial de Canarias, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.

Brito González, A., 1999, «Matrículas de extranjeros en Canarias durante la segunda mitad del siglo xviii», Anuario de Estudios Atlánticos, vol. 1, n.° 45, p. 219-260.

Brito González A., 2012, «La inmigración europea bajo examen: un siglo de matrículas en la ciudad de Las Palmas, 1765-1854», in Morales Padrón F. (coord.), XIX Coloquio de Historia Canario-Americana (2010), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, p. 239-258.

Cantos Casenave M. (coord.), 2006, Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. 1750-1850, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Chaline J.P., 1995, Sociabilité et érudition : les sociétés savantes en France, xixe-xxsiècles, Paris, Éditions du CTHS, col. « Mémoires de la Section d’histoire moderne et contemporaine ».

Cioranescu A., 1979, Historia de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Confederación Española de Cajas de Ahorros, vol. 4.

Cola Benítez L., 2001, El Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife (1869-1901), Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife/Organismo autónomo de Cultura.

De Ory Ajamil F., 2004, Ciencia y presencia extranjera en las islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, vol. 1 y 2.

De Paz Sánchez M., 1984, Historia de la Masonería en Canarias (1739-1936), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

De Paz Sánchez M., 2006, Los “Amigos del País” de La Palma. Siglos xviii y xix, 2ª ed., Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.

Fajardo Spínola F., 2017, Los prisioneros franceses de la Guerra de la Independencia; Canarias, 1809-1815, Santa Cruz de Tenerife/Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea.

García Pérez J.L., 1988, Viajeros ingleses en las islas Canarias durante el siglo xix, Santa Cruz de Tenerife, Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.

[GEAS] Grupo de Estudios de Asociacionismo y Sociabilidad, 1998, España en sociedad. Las asociaciones afínales del siglo xix, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

[GEAS], 1999, Espacios asociativos en torno a 1898, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

G. de Uriarte C., 2007, «El viaje científico y su escritura. Las noticias sobre Canarias en las relaciones de los viajeros de los siglos xviii-xx», Nerter. Una revista dedicada a la Literatura, el Arte y el Conocimiento, n.º 11, p. 23-33.

G. de Uriarte C., 2014, « L’île et sa description dans les récits de voyage. Ténériffe et Madère au xixe siècle », in Moniz A.I., Faria D., Martins Coelho L. y Domingues de Almeida J. (coords.), L’île : images, imaginaire et fiction, Oporto, Universidade do Porto, p. 166-179, <http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/12592.pdf>, consulté le 02/12/2020.

Guereña J.L. (coord.), 2003a, Hispania. Revista española de Historia, vol. 63, n.° 214, Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea.

Guereña J.L., 2003b, «Espacios y formas de la sociabilidad en la España contemporánea», Hispania, vol. 63, n.° 214, p. 409-414.

Guereña J.L. (ed.), 2018, Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos xix y xx, Madrid, Biblioteca Nueva.

Guimerá Peraza M., 1968, «El pleito insular: la división de la Provincia de Canarias (1840-1873)», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 14, p. 535-635.

Guimerá Peraza M., 1970, «El pleito insular: la pugna por la hegemonía canaria (1874-1900)», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 16, p. 415-527.

Guimerá Peraza M., 2004, Los Puertos Francos en el siglo xix, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.

Guimerá Ravina A., 1985, Burguesía extranjera y comercio atlántico. La empresa comercial irlandesa en Canarias (1703-1771), Santa Cruz de Tenerife, Gobierno de Canarias/CSIC.

Guimerá Ravina A., 1989, La casa Hamilton, una empresa británica en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Litografía Romero.

Guimerá Ravina A., 2008, La casa Elder, empresa, mutualidad y símbolo, Santa Cruz de Tenerife, Mutua de accidentes de Canarias.

Guimerá Ravina A. y Darias Príncipe A., 1992, El Casino de Tenerife (1840-1910), Santa Cruz de Tenerife, Casino de Tenerife.

Hernández Hernández C., 1992, «Burguesía, cultura y ocio en el xix», in Morales Padrón F. (coord.), IX Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 1, p. 851-876.

Hernández Socas, E., 2010, Las islas Canarias en viajeras de lengua alemana, Frankfurt, Peter Lang.

Herrera Piqué A., 1977, «La colonia inglesa en Gran Canaria: una gran aventura económica en el siglo xix», Aguayro, n.° 94, p. 6-9.

Herrera Piqué A., 1994, «1844-1994. El Gabinete Literario de Gran Canaria: 150 años de historia», Aguayro, n.° 210, p. 19-24.

Imízcoz Beunza J.M. y Arroyo Ruiz L., 2011, «Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas», REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 21, <http://revista-redes.rediris.es>, consultado el 20/09/2020.

[ISTAC] Instituto Canario de Estadísticas, «Estadística de la evolución histórica de la población / Series anuales. Municipios por islas de Canarias. 1768-2019», en sitio web ISTAC, <http://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/demografia/poblacion/cifrascensales/C00025A.html>, consultado el 15/10/2020.

Leferme-Falguières F. y Van Renterghem V., 2001, « Le concept d’élites : approches historiographiques et méthodologiques », Hypothèses, vol. 4, n.° 1, p. 55-67.

Leuwers H., 2005, « Pratiques, réseaux et espaces de sociabilité au temps de la Révolution française », in La Révolution à l’œuvre : Perspectives actuelles dans l’histoire de la Révolution française, Rennes, Presses universitaires de Rennes, <doi.org/10.4000/books.pur.16026>, consultado el 15/10/2020.

Lilti A., 2001, « Sociabilité mondaine, sociabilité des élites ? Les salons parisiens dans la seconde moitié du xviiie siècle », Hypothèses, vol. 4, n.° 1, p. 99-107.

Lilti A., 2005, Le Monde des salons : sociabilité et mondanité à Paris au xviiisiècle, Paris, Fayard.

Martín L.P. y Brenot A. (coords.), 2000, Les sociabilités dans le monde hispanique (xviie-xxe siècles). Formes, lieux et représentations, Valenciennes, Presses universitaires de Valenciennes.

Martín del Castillo J.F., 1993, «Juan de León y Castillo y las sociedades científicas, literarias, artísticas o de recreo de su tiempo», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 39, p. 401-430.

Maza Zorrilla E. (coord.), 2002, Sociabilidad en la España contemporánea. Historiografía y problemas, Valladolid, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas.

Maza Zorrilla E., 2017, Discurrir asociativo en la España contemporánea (1839-1941), Valladolid, Universidad de Valladolid/Instituto Universitario de Historia Simancas.

Naranjo Santana M.C., 2016, Cultura, ciencia y sociabilidad en Las Palmas de Gran Canaria en el siglo xix. El Gabinete Literario y el Museo Canario, Madrid, Mercurio.

Oliver Frade J.M., 2007, «Exploraciones francesas a Canarias: viaje, ciencia, literatura», in Relancio A. y Ruiz M. (coord.), Canarias, territorio de exploraciones científicas. Homenaje a José Luis Prieto, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 88-113.

Oliver Frade J.M. y Relancio Menéndez A. (coords.), 2007, El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

Olmedo Pelayo J.D., 2007, «El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964», Historia Constitucional: Revista electrónica de derecho constitucional, n.° 8, <http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/33>, consultado el 05/04/2020.

Pico B., Corbella D., G. de Uriarte C., Curell C. et al., 2000, Viajeros franceses a las Islas Canarias. Repertorio bio-bibliográfico y selección de textos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.

Quintana Navarro F., 1985, Pequeña historia del Puerto de Refugio de La Luz, Las Palmas de Gran Canaria, Mancomunidad de cabildos de Las Palmas.

Sarmiento Pérez M., 2007, «Carl Bolle y su importante aportación a la botánica y ornitología de Canarias», in Oliver Frade, J.M. y Relancio Menéndez, A. (coords.), El descubrimiento científico de las islas Canarias, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, p. 209-225.

Sarmiento Pérez M., 2012, Las islas Canarias en los textos alemanes (1494-1865), Madrid, Anroart ediciones, 2da edición.

Sarmiento Pérez M., Batista Rodríguez J.J. y Gutiérrez Alonso E., 2012, Estudios e impresiones de Hermann Schacht sobre vegetación y población de Canarias y Madeira a mediados del siglo xix, Tenerife/Gran Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Thélamon F. (coord.), 1987, Sociabilité, pouvoirs et société. Actes du colloque de Rouen (24-26 novembre 1983), Rouen, Université de Rouen.

Van Damme S., 2005, Le Temple de la sagesse. Savoirs, écriture et sociabilité urbaine (Lyon, xviie-xviiie siècles), Paris, EHESS.

Van Damme S. y Chappey J.L., 1998, «Questions posées à la sociabilité des intellectuels», in Van Damme S. y Chappey J.L. (coords.), Hypothèses 1997. Travaux de l’École doctorale d’Histoire de l’Université Paris I Panthéon-Sorbonne, Paris, La Sorbonne.

Yanes Mesa J., 2003, Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936). Una visión periférica de la historia del periodismo español, La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Haut de page

Notes

1 Pese a su fecha de fundación, la mayor actividad la realizó en el periodo comprendido entre 1864 y principios del siglo xx.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Nathalie Le Brun et Cristian Díaz Rodríguez, « Presentación »reCHERches, 26 | 2021, 5-18.

Référence électronique

Nathalie Le Brun et Cristian Díaz Rodríguez, « Presentación »reCHERches [En ligne], 26 | 2021, mis en ligne le 08 septembre 2021, consulté le 18 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cher/431 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cher.431

Haut de page

Auteurs

Nathalie Le Brun

Université de Strasbourg, UR 4376-CHER
ORCID: 0000-0003-0708-2064
<nlebrun[@]unistra.fr>

Articles du même auteur

Cristian Díaz Rodríguez

Université de Strasbourg, UR 4376-CHER
ORCID: 0000-0002-7519-7376
<cdiazrodriguez[@]unistra.fr>

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search