Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Redes sociales, asociacionismo y ...Una sociabilidad que emociona, di...

Redes sociales, asociacionismo y sociabilidad

Una sociabilidad que emociona, distancia, se siente y se suda

Los juegos físicos decimonónicos en Canarias
Víctor L. Alonso
p. 207-221

Résumés

Au cours du xixe siècle, il y aura des jeux physiques sous forme de réminiscences, de relectures ou de nouvelles considérations. Ces jeux seront présents dans un tissu urbain en transformation, et leur acceptation sera ambiguë, selon qui les parraine, les légitime ou les pratique. La sociabilité qui en découle reflètera également cette réalité, en montrant une articulation complexe de formes et d’espaces quelque peu nouveaux. Ce travail entend montrer le développement de ces jeux et des formes de sociabilité qui leur sont associées, lesquels ont été intensément pratiqués aux îles Canaries, mais peu étudiés, en mettant l’accent sur les jeux physiques populaires, en particulier sur la lutte canarienne.

Haut de page

Texte intégral

1En Canarias, a lo largo del siglo xix, los juegos físicos existentes convergerán, en modo de reminiscencias o relecturas, con prácticas de nuevo cuño –como la gimnasia– o el deporte de fines de siglo. Tendrán impronta popular (la cucaña, los bolos y anillas o la pelotamano), aristocrática o burguesa (como la esgrima, la caza, los prescriptivos baños de mar o los juegos ecuestres). Las prácticas y consumos vinculados darán cabida a formas y espacios de sociabilidad que conllevan procesos de asimilación, transformación o civilidad.

2Esa convergencia atenderá a procesos no siempre afines ni sincrónicos. Su estudio requiere renunciar a visiones evolutivas que dan carácter deportivo a prácticas y juegos físicos precedentes, cuya razón de ser se debe a un contexto distinto (Alonso 2016): argumentos pretendidamente irrefutables que atienden a una búsqueda y establecimiento de antecedentes que forman parte de una evidente legitimación ideológica (Alonso 2016b). Como veremos, esto también afectará a la consideración del mundo indígena, cuyo imaginario cultural, repleto de gestos, juegos y proezas físicas, tenderá a ser tratado de manera acrítica y evolutiva al modo de antecedente deportivo.

3Sin embargo, los juegos físicos decimonónicos darán cuenta de un contexto que dé cabida e incorpore nuevos sentidos y lógicas. El proceso apunta más bien a una transformación perceptible en torno a «nuevos umbrales de violencia, mayor atención a las técnicas de los movimientos, nuevas utilidades de la ciudad, [y] nueva distribución de los espacios y el tiempo» (Vigarello y Holt 2005: 296); donde la nueva configuración de los movimientos corporales, sus formas e intensidad, así como los nuevos roles de los participantes, requerirán de un cambio de reglas y exigencias (Vigarello y Holt 2005: 296). En consecuencia, se producirá la confluencia de nuevos espacios y formas de sociabilidad junto con las ya existentes o reinventadas. De tal modo que, considerando el propósito de autocrítica de Agulhon sobre la validez y el campo de desarrollo de la sociabilidad –en tanto que «categoría histórica que forma parte plenamente de las herramientas metodológicas de los historiadores» (Guereña 2018: 15)–; así como el necesario maridaje entre la sociología y la historia –cuya separación pasa por ser «una división desastrosa, […] totalmente desprovista de justificación epistemológica» (Bourdieu y Wäcquant 2005: 141)–, desarrollamos una propuesta que venimos trabajando desde hace algunos años, y que ha ido dando sus frutos en forma de publicaciones o proyectos de investigación. Con propósito clarificador, hemos excluido el hecho deportivo, la gimnasia, la educación física o la instrucción militar, prestando atención a unos juegos físicos que se presentan «cotidianos, desmenuzados, contemplados, instalados en la mayoría de los espacios y de los instantes de la vida» (Vigarello 2005: 229), y al modo en que se van conformando los distintos espacios de sociabilidad donde se desenvuelven esas prácticas físicas decimonónicas. De entre todas, tomaremos la lucha canaria, una práctica entendida actualmente como un «recurso auto identificador de los canarios y un diacrítico de su identidad» (Barreto 1996: 25), como ejemplo que ilustra claramente el proceso referido inicialmente.

La conformación de los espacios de sociabilidad urbanos decimonónicos

La calle, el mar, la plaza: los espacios de sociabilidad abiertos

4En el siglo xix, los espacios donde se practican y consumen juegos físicos reflejan la nueva configuración urbana. Algunos espacios de antigua titularidad y uso religioso (como conventos, alhóndigas o huertas) cambiarán de titularidad, lo que va acompañado de una transformación de sus usos, dando cabida a nuevos teatros, alamedas, plazas o paseos. Mediante las figuras del planeamiento urbano (alineaciones, ensanches, planes especiales…), el tejido urbano será concebido como un organismo viviente, el cual, para su óptima salud, requerirá de vivificantes medidas y de un prolijo y contundente recetario que procure un ordenado desarrollo de la vida urbana, aliviando de humores malignos a sus órganos vitales. En pro de la salubridad urbana y social, las prácticas y usos urbanos atenderán a una nueva segregación social que dé cabida al ideario burgués de ciudad, conformándose así la nueva disposición y apropiación de las prácticas y consumos en espacios públicos más o menos abiertos y urbanos, al modo de calles, carreteras, plazas, alamedas, montes o costas. En consecuencia, el planeamiento de las poblaciones más importantes buscará integrar la higiene pública y social, el ornato, así como la domesticación de los espacios abiertos y de la naturaleza, dando cabida a determinadas consideraciones de la sociabilidad urbana y sus espacios requeridos.

5El consumo de ocio o las prácticas físicas legitimadas en estos espacios permitirán ser visto, estar presente en sociedad, en un entorno de decencia, buen gusto y control social solapado. Las poblaciones se irán dotando de ellos, afines a los sentidos hegemónicos de lo corporal y el movimiento, donde la naturaleza queda representada como realidad a vivir, recreada como un jardín- paseo, una alameda o una plaza de calles rectas y trazos geométricos. Las élites urbanas demandarán estos espacios pensados para el esparcimiento, el contacto social y el ocio, en los que, bien como proyecto físico o bien como ideario social, el cuerpo, la pose, el gesto y el adorno se exhiben, distinguen y distancian.

6Los juegos y las prácticas físicas de impronta popular irrumpirán en estos espacios urbanos de sociabilidad, que son privilegiados en su concepción relativamente abierta, lo que implicará, paralelamente, la aplicación de medidas, en busca de un necesario orden social que erradique los focos de ociosidad y vicio. Se abundará en esta cruzada moral especialmente desde mitad de siglo, en consonancia con una doctrina liberal que pretende sancionar y regular las conductas morales de los sectores populares. Pero, pese a la restricción y persecución a manos de las autoridades locales, la prevalencia de prácticas y juegos no controlados será intensa. Especialmente significativos serán los juegos callejeros y las tropelías de niños pobres, absentistas, abandonados o golfos, cuya «existencia [supondrá] una amenaza al orden social, al menos a nivel simbólico» (Carreras 2005: 106). La reeducación, la reforma y el control social de la infancia pasarán a formar parte del ideario propedéutico de lo social: «Lejos de apuntar al bienestar de los niños, en sí, las iniciativas de protección a la infancia [serán] vistas por sus propios iniciadores como un acto de patriotismo destinado a corregir los efectos no buscados de la dinámica de la modernización. […] Su fin último [será] asegurar el porvenir de la patria» (Carreras 2005: 107).

7La cruzada moral sobre las clases populares –infantiles o adultas– será puesta de relieve por la prensa burguesa, que ejemplifica su necesidad a través de los numerosos e incívicos ejemplos que recoge. Así, a las frecuentes riñas, tumultos y peleas en ciudadelas, calles, tabernas, fiestas o locales donde se celebran encuentros de lucha canaria, cabe unir las fechorías de chicos que destrozan aceras o atropellan peatones; vuelan cometas o lanzan cohetes; insultan, tiran piedras, gritan, o se bañan desnudos en las playas urbanas; o también emulan suertes de tauromaquia, como el niño Adolfo Martín Rodríguez, que clava «en el costado izquierdo a Juan Tejera un par de anzuelos –que hacían las veces de banderillas de castigo– dejándolo gravemente herido» (Diario de Tenerife 10/06/1895: 2). Para «meter en cintura» a estos golfos se recurrirá a numerosos bandos y edictos municipales, en un baldío intento por someter, restringir o eliminar sus fechorías.

8La tensión derivada de compartir esos espacios abiertos de sociabilidad también se produce en otros lugares. Cabe, por ejemplo, hablar del agua (dulce o salada), y sus distintas propuestas como la «contemplación» (Corbin 1993), el baño de mar o los inicios del «agua popular» (Vigarello 2005: 281-293), con la dotación de casas de baño públicas inspiradas en la experiencia inglesa y que, con precios reducidos y próximas a las instalaciones portuarias, se instalan desde finales de 1850 en Las Palmas de Gran Canaria (1858 y 1866) o Santa Cruz de Tenerife (1870), proyectándose sin éxito otra en Icod de los Vinos hacia 1890.

9Los baños de mar permiten ver claramente dicha confluencia. Los diarios personales o la prensa escrita muestran cómo los distintos sentidos alrededor de una misma práctica y el líquido elemento giran alrededor de una prescrita u ociosa toma de baños. Por ejemplo, ejemplificada en la figura del grand tour y las largas estancias en el sur de Italia, cabrá la consideración de las Islas como «estación sanitaria y de recreo» (Diario de Tenerife 19/10/1892: 2-3), que atenderá a un prontuario de actuaciones incardinadas en la idea de progreso y la higienización (médica y social) de las poblaciones. Acompañada de una oferta de ocio, descanso y agradables entretenimientos para el tourista, llevará a la creación de un entramado hotelero que incluya la práctica o el consumo de juegos y prácticas físicas o recreativas, al modo de los baños de mar, los juegos de cricket, lawn-tennis o carreras de sortija.

10Esta «invención de la playa» claramente distintiva, también supondrá «la aparición de un tipo de placer y sus modalidades» que dará respuesta al «placer que sucede al trabajo», permitiendo «vivir en otro lugar distinto a aquel en que se tiene las ocupaciones, sentirse lejos de los negocios y de las personas que pudieran hablar de ellos, y de todo lo que pudiera recordarlos» (Corbin 1993: 338-339). La insistencia en el decoro será constante. Y las ventajas del baño marino serán tratadas desde una perspectiva higiénico- moralizante, que, atendiendo a los riesgos derivados de la temperatura del agua, la duración y hora del baño y el estado del bañista, establecerá pautas de comportamiento y actuación, buscando, sobre todo, que «todo se halle en calma en la economía del cuerpo, es decir, que no haya emoción ni excitación, ni calor en la piel ni transpiración» (Eco del Comercio 6/08/1864: 1-2). La progresiva expansión de un ocio urbano, cuasi amical o familiar, fundamentará la convivencia de distintos usos menos prescriptivos de la playa y el mar, cuya existencia va a suponer una creciente movilidad geográfica acompañada de cierta infraestructura alojativa y de una oferta de transporte interinsular, paralela, contribuyendo, de este modo, a «la laboriosa modernidad del week-end» (Corbin 1993: 335-375), que recoge, de manera prescriptiva, el baño concebido para calmar:

las ansiedades de la élite, que restablezca la armonía de cuerpo y alma, que contenga la pérdida de energía vital de una clase social que se siente especialmente amenazada en sus hijos, sus hijas y mujeres, sus pensadores […] que remedie los males de la civilización urbana, que corrija los efectos perniciosos del confort, sin dejar por ello de respetar los imperativos de la privacy (Corbin 1993: 94).

11La dudosa moral de las costumbres populares, el necesario orden social y el ornato urbano fundamentarán las quejas de bañistas y paseantes sobre la suciedad o el estado de abandono de las playas urbanas. Tanto más los «pollitos» que entorpecen la entrada a la santacrucera Alameda de Branciforte, «y que además escupen palabrotas, poco decentes para ser escuchadas» (Eco del Comercio 22/06/1863: 2). Y, mucho más, la turba de «zánganos» que arrojan piedras a los bañistas y se bañan «en traje de Adán», atentando al decoro y a la moral. La constante transgresión de la norma atestiguará una difícil convivencia de sentidos y prácticas convivientes en unos espacios públicos próximos o integrados en los núcleos urbanos.

12El hecho festivo y las prácticas físicas adscritas también tendrán una nueva significación y presencia. Los espacios abiertos y públicos seguirán acogiendo festejos que conmemoren hechos de significación política o religiosa, cuyo impulso nacerá del Estado o la Iglesia, pese a que, entre el último tercio del siglo xviii y mediados del xix, el gasto municipal correspondiente a festividades sufra una progresiva merma (Macías Hernández 1981: 142). Irán cediendo protagonismo a la pujante burguesía mercantil o agraria, los pequeños artesanos o comerciantes, funcionarios… y a sociedades u otras formas de sociabilidad estables, como las Juntas de Festejos. La presencia aristocrática, estatal o religiosa seguirá ocupando un ceremonial organizado y estatuido de diferente forma, y las prácticas y consumos de sentido y participación popular menos legitimadas resultarán desplazadas hacia la periferia urbana, siendo situadas al margen de los programas de festejos y adscritas a un entorno de algazara y alegrías populares, indefinido y sin rostro.

13En esta tesitura, la fiesta cívica permitirá la introducción y despliegue novedosas prácticas o espectáculos físicos, especialmente de la mano de la incipiente burguesía. Así, los juegos ecuestres tienen un nuevo impulso a partir de la segunda mitad del siglo como un espectáculo desarrollado en espacios abiertos y, en ocasiones, vinculado a las apuestas. Las pruebas de sortija, implantadas en las Islas a principios de la década de 1850, serán las más frecuentes, compartiendo espacio y sentidos con pruebas o entretenimientos con animales al modo de tiovivos, carreras de burros, peleas de carneros o carreras de caballos. El tratamiento de la prensa decimonónica será consecuente con la filosofía burguesa del periodo. Considerará al espectáculo como «mejora» (en amplio sentido, fundamentalmente económico) para las poblaciones donde se celebra, que permitirá un civilizado divertimento y solaz de jóvenes, en contraste con la censura moral y las quejas derivadas de las carreras de caballos entre dos o más jinetes atravesando parajes, calles y caminos; quejas que, al igual que el juego popular, muestran la crítica y rechazo frontal al desorden, la algarabía y la apropiación del espacio urbano por antonomasia, la calle. Atendiendo a las demandas de funcionalidad, policía urbana y civismo, se desarrollará un prolijo aparataje jurídico, sancionador, que crecerá en intensidad a medida que transcurre el siglo. La transgresión también recogerá una lectura moralizante, pues los jinetes o propietarios de las monturas suelen ser «personas de valer» que embisten a desvalidos viandantes en su incívica diversión, tal y como sucede a «la pobre ciega María Lucía» en la lagunera calle San Agustín, al ser arrollada por una bestia a la carrera en enero de 1860 (AMLL, II. O-II, 25).

14Las pruebas ecuestres serán ejemplo de una sociabilidad conjugada con cierto mercantilismo, que converge con formas o disposiciones particulares en torno al cuerpo, sus usos y su escenificación social. Su implantación en los programas de festejos va acompañada de una reinterpretación del juego de la sortija o las cintas, concebido desde un ideario romántico que se reinventa en un espacio de ocio, común, y de gran seguimiento. La homología entre los juegos medievales y la sortija decimonónica apuntalará el propósito de legitimación de una clase social emergente: la burguesía, que reconstruye y se apropia de juegos otrora practicados por nobles, caballeros y prohombres. La liturgia festiva será desplazada hacia las nuevas calles de ensanche, las carreteras circundantes o las espaciosas plazas decimonónicas. Como juego reinterpretado aparece en Santa Cruz de Tenerife durante una feria de ganado en diciembre de 1853 (Eco del Comercio 26/04/1854: 3), y a finales de 1890 es un número fundamental en los programas de festejos de cualquier «culta y progresiva población». Su pretendido efecto sobre la «atracción de forasteros» pretende la afluencia de «gran número de personas de todas edades, sexos y condiciones».

15La prueba se celebra el día grande de las fiestas, lo que ilustra una jerarquización social de las prácticas sujeta a un hábil ejercicio de «encuadre-difuminación», donde el público, circunscrito a un papel anónimo, coral, forma parte de la composición escénica; y la pléyade de jinetes, damas y jurado, partícipes directos de la prueba, tienen una estudiada posición central. Algo que da fe de la buena salud del órgano social, donde cada cual permanece en su lugar. Diversión, sí; pero con orden y contención. Se trata de un juego físico que, mediante recreación caballeresca, recoge una aparente ausencia de beneficio o lucro (Pujadas y Santacana 2005), a diferencia de otros juegos presentes en el programa de festejos (luchas, regatas de botes, peleas de carneros o gallos, carreras de caballos), donde caben retribuciones en metálico o en especie. La sociabilidad vinculada, manifiestamente exclusiva, entronca con la visión liberal decimonónica, donde la apuesta burguesa supone un remedo de aristocratización, como fingida pose o revival manifiesto. Como resultado, se conformará un espacio social donde la virilidad, el arrojo y la decisión de los jinetes vayan de la mano de la sensibilidad, dedicación y buen gusto femenino y de los artistas, y del abnegado desempeño, anónimo y retribuido, de peones, músicos de la banda y policías.

Los espacios cerrados: el billar

16La ciudad decimonónica también acogerá la creación y lenta normalización de recintos acotados donde se practican y consumen juegos físicos, al modo de billares, juegos de bolas, picaderos, teatros, salas de tiro, galleras, etc. Es un proceso espaciado en el tiempo, que atiende de diferente grado a las geografías insulares, guardando similitudes con otras experiencias españolas y europeas (Domínguez 2011, Holt 1989, Pujadas y Santacana 2018, Vigarello 2005). Estos lugares serán coetáneos a otros espacios de sociabilidad urbana de carácter popular y más informal, como cafés, tabernas, barberías o prostíbulos. Su discreto desarrollo no ha de impedir considerar las posibilidades interpretativas que arroja, tal y como se encarga de mostrar Jorge Uría (2018) en su trabajo sobre las tabernas y chigres asturianos.

17La segunda mitad del siglo xix marcará en Canarias un punto de inflexión, intensificándose su presencia. La misma atiende una demanda de ocio creciente, y a una segregación urbana establecida en virtud de la permisividad sobre determinadas prácticas y su ubicación en el espacio urbano. Estos espacios contribuirán a una nueva sociabilidad, urbana y cualitativamente distinta a aquella desplegada en el ámbito doméstico o privado, que es testimoniado por diarios, notas personales o testamentos (De Anchieta 2011, De la Guerra 1976). También a la existente en calles, callejones, descampados, plazas o tabernas. Si bien mantiene una estrecha relación con ambas, dependiendo de quién o quiénes desarrollen las propuestas. Se tratará de una sociabilidad cuyo proyecto corporal halla acomodo en las salas de armas, de tiro, equitación o gimnasios; aquellos espacios donde la práctica física implicará el aprendizaje de formas corporales y pondrá distinto énfasis en cuestiones como la adquisición del gesto técnico, el estilo, la clase, el porte o la salud. Aquí se construyen y consolidan nuevas formas de sociabilidad, que, en algunos casos, devienen en sociedades, asociaciones o clubes. Serán proyectos de corta duración, ilustrando así el difícil equilibrio entre las propuestas que los sustentan y la terca realidad en que se asientan. De modo que el propósito de instalar circos picaderos, gimnasios o salones de tiro de pistola, sable o flechas quedará, las más de las veces, en intentos.

18Paralelamente, se irá constituyendo una restringida oferta de productos y servicios afines, destinada a públicos conocedores y con cierto poder adquisitivo. Se tratará de una oferta comercial que incluirá toda una suerte de objetos destinados al baño, el excursionismo, la gimnasia, el juego de billar, la caza o el lawn-tennis. De igual modo, acogiendo una sociabilidad de fuerte impronta popular, habrá locales donde se juegue a las bochas. El padrón municipal de Santa Cruz de Tenerife de 1818 refiere a Joaquín González, de 36 años de edad, como propietario de uno, sito en la calle Consolación (García y Fariña 2009). Este tipo de locales y cafés son frecuentados en días de trabajo, para disgusto de maestros de obra y artesanos, por los aprendices, «con perjuicio de las buenas costumbres y abandono de sus obligaciones» (El Avisador de Canarias 5/05/1851: 3-4). Los sentidos atribuidos a estos locales serán afines a los dados a juegos populares y callejeros, y a tabernas y abrevaderos de ganado como espacios privilegiados de esta sociabilidad popular. En 1867, se censa otro juego de bochas en San Cristóbal de La Laguna, sito en la calle de la Caza, y propiedad de Francisco Antonio Hernández (AMLL, II. 37, 1).

19Esta progresiva disposición de espacios cuyo acceso es relativamente permeable tiene en la instalación de billares un interesante ejemplo. En Santa Cruz de Tenerife en 1818 hay dos billares censados en la ciudad (García y Fariña 2009). Serán frecuentados por una concurrencia bien avenida, que goza de cierta permisividad legal en los horarios de uso. Espacios de sociabilidad que distan de ser el tugurio, foco de permanente de conflicto y perniciosa ociosidad, de fines de siglo xix, como «el billar de D. Tomás Rodríguez, situado en la calle de S. Agustín [donde] se juega a palos, pero de veras. Anoche sin ir más lejos salió alguno de los asistentes con algunas heridas en la cabeza ocasionadas por un taco» (La Defensa, 6/12/1892: 2). La prensa decimonónica o el registro de matrículas industriales permite ver la implantación de mesas y su distribución por el centro urbano: en Santa Cruz de Tenerife habrá un local en la plaza del Castillo, en 1838; otros, en la calle del Saltillo, en 1856, o en la calle del Sol, en 1878. Un expediente municipal de 1870 indica la existencia de tres mesas de billar en locales públicos de la ciudad, a los que se suma igual número disponible en sociedades de recreo (AMSC S. XIX, Arbitrios 1870-1874). Y a principios del siglo xx habrá ocho cafés con billar en la ciudad, todos ellos en el entorno de la céntrica plaza de la Candelaria e inmediaciones (Zumbado 1905: 221).

20Más allá de Santa Cruz de Tenerife, en La Laguna, La Orotava o Santa Cruz de La Palma, al menos cuatro sociedades recreativas dispondrán de billares entre 1850 y 1860, coincidiendo con el proceso de implantación en locales públicos ubicados en las poblaciones más importantes de las Islas. En el Puerto de la Cruz, la fonda de Jackson, carpintero inglés por más señas, contará con una mesa de juego en febrero de 1838, a la que se sumará otra en 1846, debido a «la venida de varias personas a pasar el invierno en el pueblo, [estimulando] a que se pusiera un billar en la Calle de Venus, además de otra casa de juego en la Calle de Santo Domingo, para ruina de bobos y provecho de saragates y astutos» (Álvarez 1994: 340- 370). En San Cristóbal de La Laguna, entre 1869 y 1900, habrá una intermitente dotación de locales y mesas, cuyo número nunca excede los tres billares. En La Orotava, ya en 1866, dos locales públicos tributan por sus mesas. En Santa Cruz de La Palma, hay al menos otras tres mesas más hacia 1890. En Las Palmas de Gran Canaria, el Gabinete Literario cuenta con mesas de juego desde la década de 1840, al igual que el Liceo Artístico, desde su creación, en 1859 (Naranjo 2014). Y, en la década de 1860, José Mª del Toro inaugura un café y tabaquería en la calle Triana con una mesa de juego (El Ómnibus 27/07/1861: 4). En Arrecife, la Sociedad La Democracia adquiere una mesa de juego en 1861.

Una sociabilidad que emociona, distancia, se siente y se suda: el ejemplo de la lucha canaria decimonónica

La mirada, el relato…

21Con tal de encontrar orígenes o filiaciones temporales, se viene haciendo constante alusión a las escasas referencias localizadas que han narrado las formas corporales, los juegos físicos y la práctica de algún tipo de luchas por la población indígena. Se trata de cierta producción de textos que toman forma a lo largo de la segunda mitad del siglo, y que abundan en el origen indígena de la lucha. Tal y como hemos señalado en otros trabajos (Alonso 2015, 2016), la filiación indígena contará con la apoyatura del movimiento romántico, los postulados del evolucionismo científico, la relectura de historias generales y obras de corte nobiliario o ilustrado, así como la defensa del ethos deportivo y la religio athletae coubertiniana de fines de siglo (Alonso 2015: 364-365), lo que ha dado lugar a una suerte de trabajos que, tal y como señalaba el malogrado Fernando Estévez, articulan «una de las constantes más significativas de la historiografía canaria»: esto es, el uso sistemático de textos de los cronistas de la conquista y los primeros historiadores de los siglos xvi y xvii, en modo de «plagio o […] aceptación acrítica […], algo que no por mucho repetirlo pierde su carácter de evidencia» (Estévez 1987: 67). Tal y como ocurre con los ejemplos de Magüer, el renombrado indígena que es llevado a la corte de Juan II de Castilla, y cuyo nombre se debe a una traducción errónea; la conversión del relato de que hace Leonardo Torriani sobre las disputas entre indígenas (Torriani 1959: 110-111), pasado a lucha canaria; o la consideración dada a unas luchas celebradas con motivo de unas alegrías reales en La Laguna en 1527 (De La Rosa y Marrero, 1986:179-180).

22El rastreo de referencias documentales localizadas y consultadas sobre lucha canaria nos circunscribe a la década de 1760 en adelante como el momento en que comienza a ser visible, especialmente a ojos de legisladores o censores. Este referente temporal es provisional, y nos lleva a obrar con la cautela propia de quien aborda y refiere a una tarea inconclusa, que lleva al rastreo y consulta de fuentes documentales privadas, seglares o religiosas como camino a seguir. La invisibilidad de una práctica a ojos de los principales relatores del periodo, como Anchieta de Alarcón, De la Guerra y Peña, Álvarez Rixo o Primo de la Guerra, no ha de llevar a entender su inexistencia. Más bien nos remite tanto a la fragmentación de los juegos que señala Georges Vigarello, como a determinada consideración de las prácticas populares como una realidad desdibujada, coral, carente interés por la inexistencia de referentes comparativos y útiles al universo ilustrado a caballo entre finales del xviii y principios del xix. Todo ello, partiendo de varias cuestiones que sí nos atrevemos a afirmar: de una parte, que el origen de la población indígena del Archipiélago es inequívocamente amazigh, lo que permite inferir la potencial existencia de prácticas culturales comunes al norte de África, en las zonas de influencia amazhigien; de otra, que la lucha es una práctica muy extendida en Europa durante la Baja Edad Media y la Modernidad, lo que, unido a su carácter popular, será una actividad de príncipes y caballeros, generando un espacio donde exhibir las habilidades para el combate, la destreza corporal, el vigor masculino y la contundencia física. Por último, tal y como señalan Robles y Álvarez, hasta fines del siglo xix, existen en la península ibérica hasta trece modalidades de luchas tradicionales (2001: 73).

  • 1 Tal y como recoge un trabajo colectivo, de próxima publicación, participado por Daniel García Pul (...)

23La mirada sobre la lucha canaria durante las primeras décadas del siglo xix provendrá de viajeros (como Berthelot 2004), normas de buen gobierno, bando o edictos, o bien expedientes judiciales incoados a causa de los desórdenes públicos producidos durante la celebración de luchas1. La mirada de los viajeros se intensificará especialmente a lo largo de la segunda mitad de siglo, extendiéndose a la elaboración de guías u otros documentos análogos. También lo hará la mirada periodística, que incluirá la narración de encuentros al modo de otros eventos deportivos decimonónicos, así como artículos de escritores o periodistas sobre un «guanchinesco espectáculo» que irá siendo concebido como «sport canario» a finales de siglo. Quizá la irrupción más significativa derive en el relato etnográfico y antropológico que ya ha venido haciendo alguna aportación desde las primeras décadas del siglo, pero que encontrará una fuerte apoyatura en las primeras sociedades científicas del Archipiélago: el Gabinete Científico de Santa Cruz de Tenerife, el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y la Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de la Palma (Estévez 1987, Farrujía 2010, Naranjo 2014). Vinculada a estas sociedades, la lucha tendrá acogida en los trabajos de Víctor Grau Bassas, Juan Bethencourt Afonso, Gregorio Chil y Naranjo, los franceses Sabin Berthelot y René Verneau o, de manera indirecta, el majorero Ramón Fernández Castañeyra.

Donde confluye el encuentro: los espacios de práctica y consumo

24Se conoce la celebración de luchas en festejos de cierta importancia en algunas islas desde principios de siglo (por ejemplo, ver Berthelot 2004, Hernández 1989: 321-324), si bien en torno a la década de 1840, la práctica tiene presencia regular en festejos de relativa importancia de las principales poblaciones. Hasta la década de 1850 no comienza a considerarse la construcción o habilitación de recintos para la celebración de encuentros, construidos de manera provisional o regular. Íntimamente vinculados a un tratamiento mercantil, acompañados por una relativa inclusión en el tejido urbano de espacios donde acoger una práctica popular frecuentemente puesta en entredicho por el «ganado» que arrastra.

25Pero cuatro décadas después, hacia 1880, el panorama habrá cambiado. De una parte, constatamos la inclusión de juegos y prácticas físicas tradicionales en espacios de ocio claramente burgueses (al modo de exhibiciones de juego del palo, saltos de pastor, encuentros de lucha canaria o bailes y danzas tradicionales). Se tratará de una presencia que ganará relevancia en adelante, y que hacia 1900 ya supone la celebración de festivales en velódromos que cuentan con ventorrillos y un «centro de apuestas mutuas […] en el que los señores socios podrán apostar a favor del corredor, tirador o luchador que tenga por conveniente» (Diario de Tenerife 20/04/1900: 2). Presencia que responde a cierto «distanciamiento electivo» (Bourdieu 2007) para con el mago, que ha ido «heredando las más atávicas cualidades de los guanches […], la encarnación de lo canario» (Estévez 2011: 164).

26La década de 1880 también permitirá constatar la consolidación de los espacios de consumo y la práctica en el entorno urbano. No se tratará de la existencia de terreros de práctica regular, tal y como arroja la toponimia de Arucas (Pérez 2010: 541), o del sitio que pasará a llamarse calle El Terrero, en Las Palmas de Gran Canaria: un espacio extramuros, en las inmediaciones del barranco del Guiniguada, que pasa por ser un «antiguo Toril, [una] zona bastante marginal […] con sus casas viejas convertidas en figones donde se vendían pescados fritos y carajaca» (Laforet 2007:30). Tampoco del habilitado Corral del Consejo en la ciudad de Las Palmas. Se tratará de espacios habilitados para acoger grandes públicos en ferias o fiestas magnas, como sucede en Las Palmas de Gran Canaria o en Santa Cruz de Tenerife, donde se proyecta construir un recinto que acoja a más de mil quinientos espectadores:

adecuado y cómodo y con gradería por el estilo de las Plazas de toros de la Península, [proporcionando] a los aficionados a esta clase de juegos una comodidad de que hasta ahora había carecido, al par que evitará el aglomeramiento […], dejando espedita [sic.] la arena para los luchadores (Eco del Comercio 26/11/1853: 3)

27La construcción del circo-gallera Cuyás (1879) permitirá la consolidación y el desarrollo de la lucha canaria como espectáculo público de pago en la capital grancanaria (Castro 2007: 64), al igual que ocurre con el circo Duggi (1880), la gallera de Santa Rosalía (1879), la Plaza de Toros (1893) en Santa Cruz de Tenerife, o el circo-gallera Viana (1889) y la Plaza de Toros (1891) en La Laguna. En Santa Cruz de Tenerife también se hará uso hasta bien entrada la década de 1870 de los patios del antiguo convento franciscano de la ciudad, donde, en 1858, «Manuel Ferreira y otros individuos» requieren poder construir un luchadero, lo que no habrá lugar, según el Ayuntamiento (AMSC «Libro de Actas Municipal. Año de 1858». Fol. 150v). El espectáculo luchístico decimonónico también encontrará acomodo en diferentes espacios enclavados en localidades insulares a lo largo de la segunda mitad de siglo. Es el caso de los antiguos conventos desamortizados de La Laguna, La Orotava, Santa Cruz de La Palma o el Puerto de la Cruz acompañarán a la utilización de las alhóndigas de La Laguna y Tacoronte, ode otros espacios indeterminados y baldíos del cambiante tejido urbano, como solares o huertas. Pero los espacios públicos y abiertos, como las plazas de Puntallana, Los Llanos de Aridane, Gáldar, San Bartolomé, Antigua o Ampuyenta pervivirán, pese a ir cediendo protagonismo a los espacios acotados, delimitados y destinados a un consumo de un ocio destinado a públicos más amplios.

Una sociabilidad que se suda, se agarra, se siente: el sujeto incomprendido

28El lento y asincrónico proceso de institucionalización de la lucha canaria se producirá a lo largo del siglo, irrumpiendo hasta mitad del siglo xx. Vendrá marcado por un complejo sentido ideográfico, donde su carácter «popular» será legitimado desde una mirada elitista que ensalzará sus virtudes raciales, el prurito de su legado cultural indígena, y una deseada propedéutica higienista (en un sentido regeneracionista, emparentado con la higiene social). En consecuencia, su encumbramiento social guardará lineamiento con el ideario romántico y la impronta política insular o regionalista, también con la apertura de la ciudad y sus espacios públicos a espectáculos luchísticos. Pero también atenderá a un permanente estado de sospecha para con el luchador, fiel representante del mago atávico. La desconfianza suscitada, la consideración paternalista o el rechazo de una práctica proclive al desorden recoge un adecuado trato que pasa por el confinamiento en «una plaza de toros o en medio del campo de una aldea, [pues] jamás deben notarse donde solo conviene rasgos de urbanidad» (Eco del Comercio, 13/05/1863: 2).

29La prensa decimonónica se hará eco de esta tensión burguesa en torno a la sociabilidad popular, siendo partícipe de la misma, construyendo un relato periodístico que alterna el trato aséptico a los encuentros y sus resultados, con la somera descripción de los enfrentamientos, destacando la satisfacción del público, el orden del espectáculo, la animación y la concurrencia. La proeza física de luchadores se alternará con referencias que abundan en una irracional violencia, algaradas públicas e intervenciones policiales o gubernativas ante incidentes con heridos graves por acuchillamiento. La suspensión de una función dramática en La Laguna, debido al escaso número de entradas vendidas, se encaja con amargura, pues «si se tratara de organizar una empresa para riñas de gallos, luchas, carreras de barcos y otros espectáculos por el estilo ya verían nuestros lectores como había que hacer cola para tomar los billetes y el negocio daría 1000 por 100» (La Región Canaria 14/05/1901: 3). Acritud más evidente es la del periódico republicano El Memorándum:

Hemos recibido algunas cartas proponiendo luchas, como si se tratara de los torneos de los caballeros de la edad media o los gladiadores de la antigüedad. El espectáculo nos parece bien poco civilizador. Las fuerzas físicas y el arte, deben emplearse en algo más útil que derribar hombres con esposición [sic] de su vida. No somos de los que creemos que al vulgo porque lo paga… es justo hablarle en necio para darle gusto. Más que para estimular la competencia de fuerzas físicas, estamos por estimular la competencia de fuerzas intelectuales (El Memorándum 10/08/1882: 3).

30La «domesticación» de las pulsiones populares pasará por la insistencia en el decoro, la corrección y la ausencia de algaradas en los espectáculos. La dotación de los nuevos espacios públicos permitirá la normativización (asimétrica, particular y claramente orientada hacia la sanción de premios) de la práctica. Y se marcarán distancias para con los gritos y silbidos estrepitosos, las faltas de compostura y los engaños de promotores o luchadores, dando cabida a una emoción encauzada y armada de argumentos morales (el honor, la tradición, la hombría…), frecuentemente narrada recurriendo a la épica del combate.

  • 2 Se trata de una obra cuya elaboración está siendo posible gracias a la ayuda de la Dirección Gene (...)

31Pero la configuración como espectáculo se sustentará en un proceso de reclutamiento de luchadores que se hace más intenso y regular a medida que avanza el siglo. Se tratará de un proceso de captación que resulta clave para entender el funcionamiento y desarrollo de la lucha canaria en este periodo y posteriormente, del que daremos cuenta en un trabajo de próxima publicación2, que atiende, fundamentalmente, al establecimiento de redes personales y la capacidad de influencia de antiguos luchadores o luchadores en activo de renombre.

32Asimismo, dicho proceso atenderá a un doble movimiento espacial: será de carácter centrípeto, produciendo un arrastre y captación de luchadores hacia las poblaciones más importantes de Tenerife y Gran Canaria, con lo que a partir de la década de 1860 se normalizará la contratación de luchadores procedentes de otras islas, al albur del potencial rédito económico por la venta de entradas, las apuestas cruzadas, y los premios distribuidos; y, a la par, centrífugo, consistente en la contratación de luchadores foráneos desde islas no capitalinas, así como para giras o enfrentamientos a celebrar fuera del archipiélago canario, tanto en la España peninsular, el continente europeo o Cuba y Argentina, desde al menos la década de 1880.

33Aquellos que buscan presenciar «esas empeñadas luchas a que son muy aficionados los naturales de este país» (Eco del Comercio, 16/09/1863: 2), se avienen a lógicas comunes a los espectáculos circenses y, sobre todo, las peleas de gallos del periodo. La organización y el desarrollo de los eventos dejan un rastro imperceptible, pero tanto la multiplicación del número de encuentros, la movilidad territorial de luchadores, la cuantía y regulación de los premios repartidos o las distintas estrategias desarrolladas entre luchadores y promotores indican una progresiva profesionalización de la práctica. Su regulación mediante reglamentos o normas también nos retrotrae en torno a la década de 1850, si bien es probable que sea algo anterior, tal y como hemos señalado en otra ocasión (Alonso 2015). A medida que transcurra el siglo, se irá dando visibilidad a los protagonistas: los luchadores. Con lo que, en la década de 1890, los nombres y sobrenombres del herreño Matías Hernández, los grancanarios Mandarria y Tabletas o el conejero José Villalba, de Haría, señalarán con nombre y rostro, a esos luchadores destacados. Lejos del anonimato de los «ocho afamados luchadores que fueron muy aplaudidos, cuyos nombres sentimos no recordar [y que] gustaron mucho a los forasteros que no conocían este sport» (Diario de Tenerife 29/01/1900: 2).

Haut de page

Bibliographie

Alonso V., 2015, Deporte, Educación, Ocio y Disciplinamiento: La sociabilidad en las Islas Canarias Occidentales (1850-1936), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.

Alonso V., 2016, «Esas empeñadas luchas a que son muy aficionados los naturales de este país: un acercamiento a la etnicidad a través de la lucha canaria (1840-1943)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, n.° 71, vol. 1.

Alonso V., 2016b, «Recrearse y Prohibir: juegos físicos, sociabilidad y narrativas corporales en Canarias en los siglos xvi, xvii y xviii», Anuario de Estudios Atlánticos, n.° 62.

Álvarez J., 1994, Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava (1701-1872), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Barreto C., 1996, «Construyendo identidades: juegos y deportes tradicionales canarios», in Amador F. et al. (eds.), I Congreso Internacional de luchas y juegos tradicionales, Madrid, Gobierno de Canarias.

Berthelot S., 2004, Primera estancia en Tenerife (1820-1830), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.

Bourdieu P., 2007, El sentido práctico, Barcelona, Siglo XXI.

Bourdieu P. y Wäcquant L., 2005, Una invitación a la sociología reflexiva, México, Siglo XXI.

Carreras S., 2005, «Hay que salvar en la cuna el porvenir de la patria en peligro. Infancia y cuestión social en argentina (1870-1920)», in Potthast B. y Carreras S. (eds.), Entre la Familia, la Sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos xix-xx), Madrid, Biblioteca Iberoamericana-Vervuert.

Castro U., 2007, «El Guiniguada y su pasado como espacio lúdico. La calle Terrero», in AA.VV., Añoranza del viejo Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Corbin A., 1993, El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840), Barcelona, Mondadori.

De Anchieta y Alarcón J., in García Pulido D. (ed.), 2011, Diarios (2 vols.), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.

De la Guerra J. P, 1976, Diario (1808-1812), Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife.

De La Rosa L., Marrero M. (eds.), 1986, Acuerdos del Cabildo de Tenerife. Vol. V (1525-1533), La Laguna, CSIC-IEC.

Domínguez A., 2011, «La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España (1870-1914)», in Pujadas X. (coord.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010), Madrid, Alianza.

Estévez F., 1987, Indigenismo, raza y evolución. El pensamiento antropológico canario (1750-1900), Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de Tenerife.

Estévez F., 2011, «Guanches, magos, turistas e inmigrantes: canarios en la jaula identitaria», Revista Atlántida, n.° 3.

Farrujía J., 2010, En busca del pasado guanche, Santa Cruz de Tenerife, Ka Ediciones.

García D. y Fariña F., 2009, Santa Cruz de Santiago de Tenerife. Padrón Municipal 1818, Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Guereña J. (ed.), 2018, Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos xix y xx, Madrid, Biblioteca Nueva.

Hernández M., 1989, «Cambio social y transformaciones culturales en Lanzarote durante el siglo xix», III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote.

Holt R., 1989, Sport and the British. A modern history, Oxford, Oxford University Press.

Laforet J., 2007, «El Toril», in AA.VV., Añoranza del viejo Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Naranjo Santana M.C., 2014, Sociedades culturales y científicas del siglo xix en Canarias. El Gabinete Literario y el Museo Canario, tesis doctoral, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.

Pérez H. M., 2010, Origen y lugares de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Fundación Canaria Mapfre Guanarteme.

Pujadas X. y Santacana C., 2018, «La sociabilidad deportiva en España (1850-1975)», in Guereña J. (ed.), Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos xix y xx, Madrid, Biblioteca Nueva.

Robles J., Álvarez E., 2001, «La lucha leonesa de antaño: los aluches», Apunts, n.° 66.

Torriani L., 1959, Descripción e Historia del reino de las islas Canarias antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones.

Uría J., 2018, «Sobre tabernas, sociabilidad informal y otros lugares de socialización popular. Asturias a principios del siglo xx», in Guereña J. (ed.), Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos xix y xx, Madrid, Biblioteca Nueva.

Vigarello G., 2005, «Ejercitarse, jugar», in Corbin A., Courtine J.J., Vigarello G. (dirs.), Historia del cuerpo. Del Renacimiento al Siglo de las Luces, Buenos Aires, Taurus.

Vigarello G., Holt R., 2005, «El cuerpo cultivado. Gimnastas y deportistas en el siglo xix», in Corbin A. (ed.), Historia del cuerpo (vol. II): de la Revolución Francesa a la Gran Guerra, Madrid, Taurus.

Zumbado C., [s/f], Anuario de la Provincia de Canarias para 1905, Barcelona- Las Palmas de Gran Canaria, Henrich y Cª en Cª-Librería Española.


Fuentes hemerográficas citadas (años citados)

Diario de Tenerife, 1892, 1895, 1900.

Eco del Comercio, 1853,1854, 1863,1864.

El Avisador de Canarias, 1851.

El Memorándum, 1882.

El Ómnibus, 1861.

La Defensa, 1892.

La Región Canaria, 1901.

Haut de page

Notes

1 Tal y como recoge un trabajo colectivo, de próxima publicación, participado por Daniel García Pulido, Manuel Hernández González, Ulises S. Castro Núñez y el autor de estas páginas.

2 Se trata de una obra cuya elaboración está siendo posible gracias a la ayuda de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Víctor L. Alonso, « Una sociabilidad que emociona, distancia, se siente y se suda »reCHERches, 26 | 2021, 207-221.

Référence électronique

Víctor L. Alonso, « Una sociabilidad que emociona, distancia, se siente y se suda »reCHERches [En ligne], 26 | 2021, mis en ligne le 11 octobre 2021, consulté le 12 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cher/575 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cher.575

Haut de page

Auteur

Víctor L. Alonso

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-GRIES (Universitat Ramon Llull)
ORCID: 0000-0003-3679-8264
<victor.alonso[@]ulpgc.es>

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search