Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido
Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido, Universidad Autónoma Metropolitana México, Juan Pablos Editor, 2020, 302
Texte intégral
Cubierta - Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido

1La problemática de la circulación, exhibición y recepción de películas se ubica entre los debates más actuales del campo de estudios sobre cine y audiovisual. Su consideración surge a partir del énfasis en las perspectivas teóricas que abordan el análisis de los públicos y del ecosistema audiovisual en el cual se insertan (o intentan hacerlo) las producciones iberoamericanas. Estas últimas siempre dificultosamente y en desventaja en el marco de la histórica hegemonía de la industria estadounidense, que se expresa de un modo monopólico en las cadenas exhibidoras propietarias de la gran mayoría de las pantallas en los circuitos comerciales de la región.
2Este libro –que recibió el premio de ensayo sobre cine en Latinoamérica y el Caribe de la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano en 2019–, propone un recorrido por temas de gran relevancia sociocultural y de acuciante actualidad, a lo largo de trece capítulos escritos por investigadores de múltiples procedencias nacionales y disciplinares. Constituye un aporte extenso, elaborado y original, que recorre la diversidad de los cines latinoamericanos, desde la perspectiva de su circulación, aportando datos y análisis novedosos.
3En el volumen se abordan cinematografías de distintos países y su expansión hacia lugares diversos en América, Europa y Asia. También se describe y analiza el fenómeno de la multiplicidad de pantallas, incluyendo los consumos domésticos desde los formatos tradicionales hasta los más novedosos.
4Los capítulos están organizados en cuatro secciones temáticas: “Buscando pantallas: mercados internacionales y plataformas”, “Cines latinoamericanos en festivales”, “Públicos de cine” y “Las nuevas políticas: del cine al audiovisual”. El recorrido se inicia con el análisis del tránsito de las películas en contextos nacionales e internacionales, y entre los circuitos de salas y las plataformas de streaming. Se estudia también la influencia de los festivales y las coproducciones internacionales en las posibilidades de circulación de las películas latinoamericanas. Por el camino surgen preguntas acerca de la diversidad, las hegemonías (y las posibles resistencias) y la regulación estatal. Y se arriesgan respuestas que restituyen al problema toda su politicidad.
5El desarrollo y evolución de festivales que convocan al cine latinoamericano es analizado en detalle en la segunda sección donde se trabaja sobre cierto canon que van construyendo las películas seleccionadas en eventos de distintas geografías. Además, se aborda el lugar de los festivales en el campo cinematográfico de los países donde tienen lugar, resaltando el rol que juegan no solo en la formación de espectadores sino también en el estímulo a la producción y la circulación de los cines nacionales. Esto abre múltiples potencialidades a la vez que despliega otro abanico de conflictos.
6La cuestión de los públicos desde la perspectiva de las políticas culturales se desarrolla en la tercera sección aportando datos novedosos. Allí, el festival de cine también es presentado como una reconfiguración de la oferta cultural de las ciudades a partir de decisiones políticas, en consonancia con el desarrollo de la cultura cinéfila y el periodismo especializado. El análisis se extiende a experiencias de redes de salas de gestión pública que apuntan a sostener y ampliar la posibilidad de ver cine en el cine, junto con el desarrollo de plataformas de streaming locales.
7La última sección aborda los problemas y oportunidades que se despliegan en el marco de la transición de las tecnologías analógicas a las digitales en la región latinoamericana y extiende su mirada hacia el espacio más amplio del audiovisual y las legislaciones que lo rigen en función de las políticas de regulación y fomento para el sector, tanto nacionales como supranacionales.
8A través de las investigaciones que compila, el libro reafirma la vigencia del cine y constata que en Latinoamérica se produce un gran número de películas. Al preguntarse por los modos y lugares para el encuentro de esas obras con sus públicos, y por el rol de las políticas culturales en un ecosistema audiovisual cambiante donde se multiplican las formas de ser espectador, pone de relieve que la circulación es el gran desafío que deben afrontar los cines latinoamericanos en el siglo XXI.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Cubierta - Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10038/img-1.png |
Fichier | image/png, 244k |
Pour citer cet article
Référence papier
Ana Broitman, « Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 164-165.
Référence électronique
Ana Broitman, « Ana Rosas Mantecón Y Leandro González (Coordinadores), Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 08 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/10038 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.10038
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page