Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar
Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar, Paris, Atlande, 2020, 335 p
- Cet article est une traduction de :
- Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar [fr]
Texte intégral
Cubierta - Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar

1El libro El botón de nácar pertenece a la colección “Clefs Concours” que reúne trabajos académicos relacionados con los programas de las oposiciones de español en Francia. Concebido como una caja de herramientas para los candidatos, este libro va más allá del simple manual y propone una reflexión compleja sobre el alcance del segundo filme de la última trilogía del célebre documentalista chileno Patricio Guzmán. Después de Nostalgia de la luz, película construida en torno al desierto de Atacama y que pone en paralelo la búsqueda de los astrofísicos y la de los familiares de los desparecidos de la dictadura que hurgan en la tierra para encontrar restos de sus parientes, El botón de nácar asocia el trágico destino de los detenidos-desaparecidos a la represión sufrida por los indios del sur de la Patagonia (Selk’nams, Kawésqars, Onas) desde finales del siglo XIX. El agua y los paisajes marítimos de la punta austral del continente americano constituyen el centro de este documental.
2El libro se estructura en tres capítulos. El primero, “Repères. Chili : une société sous tension”, propone elementos de contexto histórico y cinematográfico. Sin contar la historia de Chile desde la conquista hasta nuestros días, una primera parte recorre la trayectoria de los pueblos autóctonos del sur de la Patagonia desde la guerra de Arauco hasta el siglo XXI. La segunda parte es una síntesis de la historia política chilena desde 1964, periodo histórico al que Patricio Guzmán no deja de hacer referencia en su filmografía. Finalmente, la tercera parte se centra en las evoluciones del cine chileno en el mismo periodo de tiempo. El segundo capítulo, “Problématiques cinématographiques. Les chemins de la mémoire”, interroga la larga trayectoria del cineasta y se detiene en su tema de predilección: la memoria. Pero insiste más en sus exploraciones recientes, las de la última trilogía, enfocada en el territorio y el paisaje chilenos, pasando por el cosmos. Finalmente, el último capítulo, “Analyse thématique. Jekenákar. L’objet du dessillement”, analiza la película desde diferentes ángulos, con apartados diversos y a través de análisis precisos de algunos planos o secuencias. El libro se cierra con la valiosa nota de intención de Nostalgia de la luz, una bibliografía de unas diez páginas y un glosario preciso de veinte páginas.
3Escrito por las seis manos de tres especialistas del cine latinoamericano, este nuevo libro sobre uno de los filmes de Guzmán tiene la ventaja de ofrecer claves de lectura complementarias, entre apuntes históricos y cinematográficos. El análisis fragmentado pero profundizado de El botón de nácar se sustenta en el recordatorio de los fundamentos y las evoluciones de la práctica fílmica de Guzmán, cineasta con propuestas formales y narrativas iconoclastas en torno a un objeto recurrente : el olvido y la memoria de los crímenes cometidos por la dictadura de Pinochet. Las entradas temáticas del tercer capítulo funcionan como un diccionario exclusivo de este segundo film. Permite adentrarse en la materia fílmica a partir de un objeto, el mapa por ejemplo, un sonido, “el agua materializada” o de un tipo de montaje, el uso de los archivos. Esta diversidad aparente le propone al lector una exploración por caminos muy diferentes, autorizando así que cada espectador se acerque al análisis de la película a partir de los elementos que más lo impactaron o conmovieron. La estructuración de este último capítulo refleja la fuerza del documental, la de convocar los sentidos de cada uno con el fin de suscitar una reflexión sobre el significado de las decisiones tomadas por los que ejercen el poder en Chile desde hace siglos.
Table des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Cubierta - Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10070/img-1.png |
Fichier | image/png, 172k |
Pour citer cet article
Référence papier
Marion Gautreau, « Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 166-167.
Référence électronique
Marion Gautreau, « Ignacio Del Valle Dávila, Eva-Rosa Ferrand Verdejo Et Magali Kabous, Guzmán. El botón de nácar », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 17 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/10070 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.10070
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page