Miguel Coyula - Encuentro con un cineasta paciente y tenaz
- Traduction(s) :
- Miguel Coyula – Rencontre avec un cinéaste patient et obstiné [fr]
Résumés
Miguel Coyula raconte sa carrière, ses positions sur son métier, les contraintes subies qui entravent ses projets et la longue et tortueuse genèse de son dernier film, Corazón azul (2021).
Entrées d’index
Mots-clés :
La Havane, science-fiction, animation japonaise, documentaire, autoproduction indépendante, narration, censureTexte intégral
1El último largometraje, Corazón azul, de uno de los más independientes cineastas cubanos, Miguel Coyula (La Habana, 1977) es –para categorizarla, aunque no sea del todo cierto– una película de ciencia ficción. Se trata de una realidad alternativa, una ucronía en la cual Fidel Castro lleva a cabo una experiencia genética para poder obtener el “hombre nuevo” perfecto, éste con quien soñaron Karl Marx y Ernesto Guevara y que iba a acompañar la revolución socialista. Como ocurre a menudo con este tipo de experimentos, la criatura se escapó del control. En esta obra radical, ubicada en una Habana inquietante, el espectador viaja por el mundo impactado por los experimentos de la empresa DNA21. La película es una propuesta original, un trabajo de orfebrería técnica, fruto de la obstinación de un cineasta atrevido que piensa que la independencia en la creación no significa solamente independencia financiera sino también libertad absoluta en el lenguaje. Miguel Coyula, siempre dispuesto a comentar su trabajo, me recibió en su casa el 1 de marzo del 2022. En la entrevista explica sin tapujos la carrera del cineasta, sus posiciones en cuanto a su oficio y la larga y dificultosa génesis de su última película Corazón azul, seleccionada en competición en la 34° edición de Cinelatino Toulouse.
Tienes una trayectoria atípica. Viviste unos años en Nueva York y decidiste regresar a vivir a Cuba. ¿Qué fue lo que motivó tu decisión?
Realmente lo que me pasó es que la manera en que yo trabajo es exactamente la misma en Cuba que en Nueva York. He filmado también escenas de Memorias del desarrollo en Japón, en París, en Londres o sea que como nunca he encontrado apoyo de ninguna infraestructura de producción tradicional –siempre me he movido filmando sin permiso–, la manera de trabajar es exactamente la misma. Y como la historia que yo quería contar para mi siguiente película, Corazón azul, sucedía en Cuba, para mí no tiene sentido hacer una película sobre Cuba desde fuera de Cuba. Por otro lado, acá es donde nací, en esta misma casa y lo que define la sensibilidad de uno son las películas y las obras de arte que se acumulan en la infancia y en la adolescencia, es lo que te deja la mayor marca. Después tú cocinas todo esto y a partir de ahí sale tu propia voz.
Más allá incluso de la nación, la vista del mar desde mi apartamento es para mí muy importante porque la conecto con sueños que tenía en la infancia. Me pasó una cosa rara cuando vivía en Estados Unidos, empecé a tener sueños donde las locaciones eran locaciones dislocadas, fragmentos de distintos lugares de La Habana. Lo que trato de hacer en Corazón azul es una realidad dislocada de los sueños, donde se entremezclan las locaciones y no puedes caminar un terreno sólido. Es la sensación de los sueños. La luz también en la película es una luz oblicua, los cielos están nublados, porque cuando uno sueña tampoco es estrictamente de día o de noche, es como una especia de limbo donde puede suceder cualquier cosa. Lo que me interesa narrativamente es mantener el misterio en una película. El momento en que empiezas a explicarlo todo, asesinas el misterio. El tipo de cine que me gustó en la adolescencia es el que continúa en tu mente después de los créditos. Y este es el que trato de hacer.
Esta película es tu tercer largometraje de ficción después de Cucarachas rojas (2003) y Memorias del desarrollo (2010).¿Cuál es el punto de partida de Corazón azul?
- 1 Miguel Coyula, Mar rojo, mal azul, Gainesville, La Pereza Ediciones, 2013, 190 p.
Corazón azul parte, al igual que Cucarachas rojas, de una una novela de ciencia ficción que escribí en el año 1999, Mar rojo, mal azul1. La ciencia ficción me interesa , no tanto por la parte científica sino como pretexto para explorar una realidad alternativa, una realidad donde pueden existir elementos sobrenaturales. Va más allá de la ciencia, es un modo de escapar de un realismo que me permite construir otro mundo. La ciencia ficción la utilizo para hablar de la contemporaneidad pero sin aleccionar al espectador, esa incertidumbre narrativa que puede crear es la que me interesa.
El título de la película a veces aparece en inglés, Blue Heart.
La película viene de un guion que escribí en el 2004, justo después de Cucarachas rojas, cuando estaba viviendo en Estados Unidos. Ese guion no se hizo porque me enredé haciendo Memorias del desarrollo, que tardo cinco años. A continuación hice un largometraje documental, Nadie. Cuando retome el guion me di cuenta de que era demasiado lineal, Cucarachas rojas es una película más lineal, más convencional a nivel narrativo. Tuve que rehacer el guion, primero ubicarlo en Cuba, porque sucedía en Estados Unidos. Los obstáculos que ha tenido el rodaje que ha durado diez años, hicieron que se transformara y se fragmentara aún más la narración, pareciéndose a la fragmentación de Memorias del desarrollo que es una estructura con la que estoy más conforme e interesado en explorar. Las dos son diferentes, en Memorias del desarrollo, hay sólo un protagonista, la subjetividad de la película es a través de sus ojos y el mundo que lo rodea; en el caso de Corazón azul hay varios protagonistas, parece que va a ser uno, parece que va a ser otro, y finalmente termina siendo un tercero. La idea es crear una cosmovisión alrededor de esos personajes, sin delimitar exactamente cuál es el protagonista, sino construir este mundo alrededor de la trama de la película.
Se percibe en toda tu obra que te atrae el cine de género, lo cual no es una práctica muy común en el cine cubano. ¿Cuáles son tus influencias?
Mi primera influencia, evidentemente inconsciente, fue durante la infancia. A finales de los años setenta y principios de los ochenta se difundieron en Cuba dibujos animados japoneses, que dejaron una marca importante en mí. Eran películas que realmente no eran para niños, pero como eran dibujos animados, pues eran para todas las edades. Yo iba al cine y terminaba traumatizado por la violencia de las historias. Sobre todo una película como Uchu Senshi Baldios (1981) que aquí se retituló Yaltus, donde el planeta Tierra terminaba contaminado y casi todos los protagonistas morían, te dejaba una sensación de desasosiego muy fuerte. Vi la película varias veces con la esperanza de que la historia cambiara, o de entender por qué un final tan fuerte. fui al cine varias veces y siempre salí deprimido de la sala. Me obsesioné con esa película y me dejó huella. En la adolescencia descubro la Cinemateca. La primera película que fui a ver fue Solaris de Tarkovski. Me cambió completamente la noción de lo que podía ser la ciencia ficción. Realmente es una historia de amor existencial, rodeada de todo el aparataje de ciencia ficción y los efectos especiales no son importantes, importa la tesis de lo que está contando la película. A continiación descubrí el cine de Antonioni, de David Lynch, de Orson Welles, de Bertolucci, de Godard por supuesto. Uno trata de mezclar estas influencias y de ahí se crea la voz propia de uno.
Eres un cineasta-autor, en el sentido clásico, que lo hace todo desde el proceso de escritura al rodaje y el montaje. Afinas las películas durante años, particularmente en posproducción. Cuéntanos el proceso de producción, incluyendo la odisea del financiamiento y posproducción.
Cada película mía se ha ido demorando más. Cucarachas rojas fueron dos años, Memorias del desarrollo, cinco años y ésta diez años, espero que la próxima no sean veinte años… Los obstáculos de esta película fueron enormes, la primera versión del guion que comienzo a filmar iba a tener un protagonista y este actor se fue de la película después de dos años rodaje. Tuve que cambiar el guion para poder aprovechar lo que había filmado, a partir de ahí empiezo a acentuar la incertidumbre narrativa que mencionaba antes. Cuando tú te vas acomodando ya a un ritmo, la película reimplosiona y se va por otro lado, hay películas que empiezan con un protagonista que de repente muere o desaparece y la película asume otro prtagonista, pero no es éste el caso. Después aparece otro personaje que parece que va a llevar la trama y termina desapareciendo y viene un tercer personaje. Nada de esto está marcado en capítulos con los nombres de los personajes como podría hacerse en otras películas. Hay que armar los pedazos, es una película en la que es importante tener un diálogo con las imágenes, hay detalles visuales que a veces son muy rápidos. Tener este diálogo con las imágenes más allá de lo que los personajes dicen verbalmente es importante para entrar en la película. El primer obstáculo fue el largo rodaje ya que se hizo sin apoyo institucional de ningún tipo. Incluso Memorias del desarrollo tuvo, al final de la película, el apoyo de una beca Guggenheim. Aquí ha sido de mi bolsillo y de personas que han colaborado, nunca de instituciones, personas que donan un poco de dinero, o una locación, o un vestuario. Es una película que se ha hecho en gran parte con favores de muchos amigos. Con respecto al presupuesto, primero aplicamos a varios fondos internacionales, sobre todo en Europa, a fondos de apoyo al cine latinoamericano o cubano, pero no tuvimos suerte. La embajada noruega en Cuba fueron los únicos que nos dieron 2.000 dólares. Para completar un presupuesto que inicialmente teníamos la fantasía de que iba a ser de 50.000 dólares para poder pagar bien a todo el mundo, hicimos un crowdfunding con Indiegogo que es un sitio norteamericano y recaudamos 5.000 dólares, cuando fuimos a recaudalos, el departamento del tesoro de Estados Unidos, OFAC (Office of Foreign Assets Control, ndlr), nos congeló los fondos porque dijeron que estaban violando el embargo. Perdimos el dinero, se quedaron con los 5.000 dólares. La película se ha hecho con un presupuesto de 9.000 dólares y con la ayuda de personas que donaban esto o lo otro. En términos de materiales, equipos, gasolina y salarios de los actores la película se montó con 9.000 dólares. Luego hicimos un segundo crowdfunding esta vez con un sitio español que se llama Verkami para pagarle un salario a uno de los actores que nos exigió 2.000 dólares por el derecho de imagen.
En cuanto a la actualidad, se trataba de aprovechar lo que sucede a tu alrededor. Se ha filmando en orden cronológico durante esos diez años, de modo que se han ido incorporando elementos de la realidad a la narración. Siempre manteniendo el orden cronológico ya que me permitía reacomodar las cosas a medida que fueron sucediendo. Yo tenía clara la tesis de la película, que gira en torno a la figura paterna que está ausente en la realidad cubana –no voy a contar más porque si no estropeo el final. El descubrir quién es el padre de la protagonista o de los otros protagonistas, es realmente la tesis de la película. Tenía un guion que iba más allá de la última escena, pero decidí terminar la película ahí, seguir no tenía sentido. Cuando tienes las ideas claras y todos estos obstáculos, se trata de ver cómo vas navegando para llegar al final. A mí los guiones de hierro donde todo está estructurado no me interesan porque no me motivan como creador. Si está todo tan perfecto, ¿por qué hacer la película? Creo que hay cosas que son imposibles de predeterminar en un papel. Los accidentes que ocurren en un rodaje dan lugar a veces a los mejores momentos de una película. Uno está ahí para ver cómo tratar de aprovecharlo en la narración.
Durante los 10 años de filmación y montaje, la realidad de Cuba y del mundo ha cambiado. La película mezcla, de forma paródica, elementos reales y ficcionales. ¿Cómo integraste estos elementos de actualidad al relato?
Ese fue uno de los grandes desafíos de la película ya que tiene distintos estilos narrativos. Pensé al principio que estos elementos hiperrealistas de líderes políticos actuales que todo el mundo conoce iban en choque con la parte más estilizada de la película, y era lo que a mí me preocupaba como creador a la hora de hacer la película. En el caso de los políticos, es su voz la que se escucha, pero les hice decir lo que yo necesitaba que digan para la película. Fue un proceso interesante ya que de alguna manera fue como obligar a estos políticos a que actuasen para tu película. Es través de la edición se logra que digan los textos que necesitas, de otra manera sería imposible. En la historia de Cuba de los últimos 62 años se ha mantenido la fricción con los Estados Unidos. Es una película, al menos yo la veo así, con un punto de vista anarquista. Mi generación, desde que éramos niños e íbamos a la escuela, nos hablaban de la justicia social, de modo que esto se impregno en la parte de atrás del cerebro y cuando te enfrentas a la realidad en otra parte del mundo, no encajas, te conviertes en un inadaptado, y esos son los personajes que a mí me interesan. La película me permitió explorar esto: estos individuos manipulados genéticamente no encajarían en ningún sistema político, ni el cubano ni el norteamericano, o sea que son personas anti-sistémicas. Se trataba de explorar esta realidad y ver hasta dónde me llevaba.
A la hora de hablar de la realidad de tu país, en tus documentales y en tus ficciones, optas por un lenguaje refinado, pacientemente trabajado, pero expresas las cosas de forma frontal. ¿Cuáles fueron las consecuencias de tus elecciones?
En Cuba es un gran problema. Se puede hacer un cine crítico desde el punto de vista social, e incluso político, pero si mencionas el nombre de políticos, sobre todo la figura de Fidel Castro, que es un tabú, es intocable en el cine cubano. Si lo mencionas directamente, inmediatamente caes en una lista negra que fue lo que pasó con Memorias del desarrollo, que sufrió lo que yo llamo “censura moderada”. En el caso de Nadie, hubo una redada policial en 2017 cuando tratamos de mostrarla en una galería privada, a partir de este momento, cambió mi vida y la de mi compañera, Lynn Cruz. Ella es actriz y no pudo trabajar más porque hay una sola agencia de actores en Cuba, y si esta agencia no te representa, no puedes trabajar, ni en el cine industrial ni en el independiente. Ningún director, ni independiente ni de la industria, la llamó después de ese momento. Nos quedamos aislados. Muchos actores se fueron de Corazón azul a partir de entonces, afortunadamente yo seguí trabajando a mi manera, con un cine casero. Lo que no tienes en presupuesto, lo tienes que invertir en tiempo para llegar a tu objetivo. Seguí trabajando de poquito a poco. La película es ambiciosa, una película de ciencia ficción con efectos especiales. Era difícil mirar la montaña porque nunca ibas a llegar, entonces era pasito a pasito, haciendo una escena y así avanzando poco a poco.
- 2 Por la ausencia de difusión en salas, Miguel Coyula organiza proyecciones gratuitas cada domingo a (...)
La película se presentó en los festivales de Guadalajara y Moscú. ¿Cuál va a ser el circuito de difusión de la película en Cuba2 y fuera de Cuba?
Ahora para el gobierno cubano soy un contrarrevolucionario, ninguna de mis películas tampoco ha sido aceptada en el Festival Internacional de Cine de Miami. Mi película Nadie finalmente se proyectó en Miami, en el Coral Gables Art Cinema. El protagonista de este documental, Rafael Alcides, es un disidente inusual –y por eso me interesó– sigue siendo socialista. El público cubano-americano, cuando él dice “yo sigo siendo socialista”, se irritó y al salir del cine, personas mayores me insultaron y me dijeron que yo era un comunista y que Alcides era un comunista. Decían que yo era un comunista porque me habían dejado salir de Cuba para estar en este lugar, sino no me hubieran dejado salir. Lo que pasa con el cine político es curioso y es que rara vez el espectador lo va a ver para entrar en un debate consigo mismo. Siempre van para reafirmar la postura que ya tienen sobre el tema. Lo que me interesa es explorar las contradicciones, a mí me interesaba que Alcides estuviera en desacuerdo con el rumbo que había tomado el gobierno cubano, la revolución cubana, pero que aun así se sentía fiel a los ideales de justicia social que tenía la revolución inicialmente. Y ahí está el conflicto. Con Corazón azul ha pasado lo mismo, algunos disidentes cubanos que han visto la película se molestan cuando estos individuos inadaptados, estos terroristas de alguna manera, dicen que el próximo blanco después de Cuba es el gobierno de los Estados Unidos. Ninguna de mis películas ha sido aceptada en el Festival Internacional de Cine de Miami. Es lo que me deja dormir tranquilo, es que estoy haciendo bien las cosas. Un profesor de cine mío decía: “Nunca hagas una película sobre un tema político que ames u odies, si no, se convierte en propaganda. Sólo hazlo si existen contradicciones.” Para esto está el cine independiente.
Háblanos de tu trabajo de dirección de actores, en particular con Lynn Cruz y con grandes actores cubanos como el cineasta Fernando Pérez, y tambien, ¿por qué decidiste actuar tú mismo?
La película tiene varios registros de actuación. Los personajes manipulados genéticamente tienen una forma de hablar, un ritmo y un español cubano más neutro, en comparación con las personas normales que tienen una forma de hablar más coloquial. Las entrevistas en la televisión, en los elementos de los noticiarios que sí son hiperrealistas. Como el estilo de la película cambiaba, también cambiaba el estilo de actuación de acuerdo con cada escena. En el caso de Lynn, al ser compañeros, no sólo de trabajo sino también de pareja, la relación fue fuerte, a veces llegamos hasta la obsesión de repetir una escena, un plano hasta 25 veces para buscar el efecto. Es importante mencionarlo: éramos sólo dos personas en el rodaje, ocasionalmente en algunas escenas, una vez al año, teníamos una o dos personas más, pero el 90% la película éramos solo los dos. A veces estamos haciendo escenas nosotros dos solos, la cámara estaba filmando sola, ya que cuando estaba actuando yo, no había fotógrafo. Se trata de un proceso extenuante, significaba grabar y volver a revisar que estuviera todo bien. Lynn también es muy perfeccionista, le gusta repetir las cosas. Que yo actúe en la película, se debió al hecho de que después del suceso de Nadie, me dije: “Si todo el mundo se va de la película, al final, solo quedamos Lynn y yo”. Como decía Godard, lo único que hace falta para hacer una película, en el peor de los casos, es un hombre, una mujer y una pistola. En nuestro caso, los personajes tenían –sin echar a perder la trama de la película– poderes sobrenaturales de telekinesia. Con Lynn, sucedió algo interesante, su vida real empezó a parecerse a la de su personaje. En el momento en que la censuran, un amigo vino de visita de Estados Unidos en el 2018 y acababamos de filmar una escena en que unos agentes de la seguridad del estado están hablando del personaje de Lynn en la película y dicen que es una mujer peligrosa. El interrogatorio que le hicieron a nuestro amigo, y que él grabó, le dicen algo similar. Fue un esfuerzo para ella porque Lynn es una persona expresiva y su personaje es más parco, ha muerto emocionalmente, al menos en fachada. Fue difícil buscar esa frialdad. A ella le interesan los personajes estilizados y trabajó mucho para lograr este efecto.
- 3 Es uno de los cineastas más reconocidos en Cuba. Hizo la mayoría de sus películas en el ICAIC, pero (...)
Fue un placer trabajar con Fernando Pérez3, él dice incluso que le gusta mucho actuar pero que la gente no lo llama porque lo ven como director. Escribir con una persona en mente es una maravilla. Me pasó también con Aramís Delgado, después de trabajar en la primera escena, como pasaron años entre cada escena, ya empezaba a escribir para él a medida que lo conocía y fue muy bien. Hay actores que son actores naturales, en los noticiarios hay personas que no son actores. En cuanto a los más jóvenes, en el caso de David-Carlos Gronlier, es un artista visual, Lynn sirvió de coach en varias escenas. Él había hecho una película anteriormente, La piscina de Carlos Machado Quintela (2011, en competencia en Toulouse en 2013, ndlr), con él también trabajamos la neutralidad en el lenguaje, ya que no queríamos usar un lenguaje coloquial para un personaje manipulado genéticamente. Con Eduardo Martínez, el actor de Santa y Andrés (Carlos Lechuga, 2016, en competencia en Toulouse en 2017, ndlr), tuvimos buena química. En principio iba a interpretar un personaje más largo en Corazón azul, que curiosamente es lo opuesto de lo que era en Santa y Andrés, donde era un escritor censurado y aquí interpreta a un agente de la seguridad del estado. Pero él también abandonó el proyecto y su personaje terminó metamorfoseado en Félix Beatón que es un actor muy conocido y que, de hecho, a partir de ese momento en la película no se le ve la cara. Fue un recurso interesante porque la seguridad del estado sólo ves los reflejos de los agentes y las cámaras de seguridad que están viendo, pero estos reflejos están difusos, fuera de foco. Nunca se puede ver la cara a la seguridad del estado y es una parábola de la realidad: ellos te ven a ti pero tú no puedes verlos. Se volvió un estilo de la película. También influye la limitación de presupuesto, no podíamos crear una oficina de seguridad del estado, el reflejo en la pantalla fue una solución estética más interesante. Pienso que los obstáculos son interesantes y te obligan a buscar soluciones creativas que de otra forma no se te ocurrirían. Eric Morales, el político de la UJC, que en la película se llama LJC, ya que no quería usar los nombres reales (YouTube, ICAIC, etc.), todo está trastocado, no hay nada que esté en estado puro. La manipulación es constante. Eric Morales es un actor de teatro, en un texto escrito po Lynn lo catalogó como “actor salvaje”. Un día estábamos rodando una escena en que estaba de rodillas, le propusimos poner una almohada para que no se dañara, pero él dijo: “No, yo quiero sentir el dolor.” Se había ido a Españapero regresó para filmar otra escena del personaje, es un actor con una dedicación tremenda. Está también la tía de Thais Valdés que es la ancianita que le toca a la puerta, que es la del Comité (Comité de Defensa de la Revolución, ndlr), que es una actriz natural y que funcionó muy bien. Hay muchos cameos de actores también.
Modificas las imágenes y sonidos iniciales después de captados. Este proceso de posproducción, los efectos especiales son necesarios para obtener los ambientes perfectos para este contexto distópico.
Lo que ocurre cuando filmas en un exterior, a nivel de color, es complejo. Yo describo La Habana como una “cacofonía visual” ya que hay colores por todos lados, es un caos de colores. Para construir una atmósfera, tuve no sólo que cambiar el color de los edificios sino el de la ropa de la gente que caminaba en la calle para regular la atmósfera. Era imposible de otra forma porque no teníamos permiso, y tener extras en la calle para un cine independiente sin permiso es impensable, o lo tienes que hacer de pedacitos. Vas un día a filmar a estas tres personas por aquí, a estas cuatro por allá y así vas llenando el espacio.
Con respecto a los efectos especiales como el de la explosión del hotel Kempiski (actualmente el Gran hotel Manzana, en La Habana Vieja, ndlr), fue curioso porque no sé hacer animación 3D, soy muy a la antigua y lo hago en 2D. Se trata de una animación cuadro a cuadro, como dibujando. Yo le daba el “acción” a Lynn, ella se metía entre la gente para que interactuara y yo filmaba. En la toma que quedó bien, por casualidad se encendieron las luces del hotel y pasan unos pájaros. En escenas de exteriores, que son mezcla de documental y ficción, grabamos los diálogos después.
¿Crees que el contexto de pandemia, la actualidad, pueden orientar la lectura de la película hacia otras pistas que no habías imaginado?
Sí, actualmente me pasó con la invasión de Ucrania. Al final, los imperios son los imperios. Para mí no hay diferencia entre el imperialismo ruso y el imperialismo norteamericano. Pienso que Trump es, una persona muy peligrosa todavía. Como ha estado siempre, desde el triunfo de la revolución, desde la crisis de octubre, el peligro de la invasión, la película se construye en base a todas estas paranoias que están dentro de uno. Nosotros hacíamos ensayos de meternos en el garaje del edificio como preparación a un ataque aéreo. La película se construye a partir de todo eso. La atmósfera de contaminación no se dice explícitamente en la película, hay un momento en que explota la central electronuclear y se dice que no hay contaminaciónpero se ve el cielo y están todo contaminado, La hierba no es de color verde, está amarillenta. Algo que no se dice en palabras está en imagenes en la atmósfera de la película. Pienso que, en este mundo de pandemia y ahora con la guerra, ese espíritu de muerte está en la película. En parte, como te decía, porque son las películas que me marcaron en la infancia y en la adolescencia. Yo tenía pesadillas por culpa de la película de animación que vi cuando era niño. En esa película se lanzaba una bomba nuclear, se derretía el hielo de los polos y subía el nivel del mar y venían olas enormes. Tenía pesadillas de que venían olas gigantescas y arrasaban todo. Estas imágenes apocalípticas están en mi mente desde niño.
Corazón azul (2022) de Miguel Coyula. Edificio Riomar en La Habana con elementos de otros municipios y provincias, transformación digital de una geografía

Notes
1 Miguel Coyula, Mar rojo, mal azul, Gainesville, La Pereza Ediciones, 2013, 190 p.
2 Por la ausencia de difusión en salas, Miguel Coyula organiza proyecciones gratuitas cada domingo a las dos de la tarde desde hace más de un año, en el cuarto su apartamento. Se recibe a todas las personas deseosas de ver la película. Por el hecho de que ocurra en el salón de una casa particular, cada sesión reúne a menos de diez personas. El visionado de la película se prolonga con una charla.
3 Es uno de los cineastas más reconocidos en Cuba. Hizo la mayoría de sus películas en el ICAIC, pero también trabajó de forma independiente.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Lynn Cruz, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 233k |
![]() |
|
Titre | Eric Morales, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 136k |
![]() |
|
Titre | Héctor Noas y Miguel Coyula, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 213k |
![]() |
|
Titre | Mariana Alom, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 127k |
![]() |
|
Titre | Carlos Gronlier y lynn Cruz, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 174k |
![]() |
|
Titre | Aramis Delgado y Yaillín Coppola, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 168k |
![]() |
|
Titre | Corazón azul (2022) de Miguel Coyula. Edificio Riomar en La Habana con elementos de otros municipios y provincias, transformación digital de una geografía |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 288k |
![]() |
|
Titre | Miguel Coyula, Yaillín Coppola y Aramis Delgado, Corazón azul (2022) de Miguel Coyula |
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/10134/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 82k |
Pour citer cet article
Référence papier
Magali Kabous et Miguel Coyula, « Miguel Coyula - Encuentro con un cineasta paciente y tenaz », Cinémas d’Amérique latine, 30 | 2022, 150-163.
Référence électronique
Magali Kabous et Miguel Coyula, « Miguel Coyula - Encuentro con un cineasta paciente y tenaz », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 30 | 2022, mis en ligne le 04 septembre 2023, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/10134 ; DOI : https://doi.org/10.4000/12ns1
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page