Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros19Économie du cinémaLa Muestra vive pendiente del hor...

Économie du cinéma

La Muestra vive pendiente del horizonte

Joel del Río
p. 120-126
Traducción(es):
La Muestra en quête de nouveaux horizons [fr]

Resumen

Análisis del impacto de la Muestra de Nuevos Realizadores al interior del cine cubano, y en particular de los cambios en la dinámica productiva del ICAIC condicionados por la existencia del evento. Además, en el texto se establecen las principales líneas de renovación, estética y temática, en cuanto a la ficción y el documental, a lo largo de diez años, en una serie de obras y realizadores destacados que la Muestra ha reconocido y estimulado.

Inicio de página

Texto completo

1El florecimiento de un entorno audiovisual juvenil, crítico, de temática contemporánea, independiente o enganchado de las instituciones oficiales, y apoyado en las nuevas tecnologías, es una de las características dominantes en el cine cubano durante los primeros años del siglo XXI, un periodo transicional en el cual comenzó a remontarse paulatinamente la crisis y el declive productivo característicos de los años 1990. A lo largo de los últimos diez años, cuando a todas luces deja de estar a la moda formularse preguntas plausibles sobre el futuro de la nación, la Muestra de Nuevos Realizadores se las agenció para aportar un grupo de obras trascendentales, que apaciguaron la desazón respecto a la aparición del relevo en el cine nacional. Mediante el descubrimiento de la afinidad formal y espiritual entre los paradigmas del cine cubano histórico y las obras realizadas por decenas de cineastas noveles, la Muestra consiguió aunar las conciencias creativas e inconformes dispersas por toda la isla y además vulneró la distancia establecida entre estos jóvenes y los veteranos que antes fueran innovadores y rebeldes.

2El decenio 2001-2010 se inaugura con un cambio de dirección en el ICAIC. La nueva presidencia apostó por favorecer el acceso a la dirección de largometrajes de ficción de realizadores sobradamente probados en el documental, apuntaló la continuidad de filmografías interrumpidas por la crisis de los años noventa y, sobre todas las cosas, se preocupó por tratar de propiciar el arribo a la realización de jóvenes talentos procedentes de las escuelas de cine, de la televisión y del cine independiente. De modo que la política predominante luego de 2001 se asienta sobre la combinación de talentos probados y emergentes. Las Muestras devinieron, desde su primera edición, la mejor vía para descubrir tal insurgencia creativa, localizada dentro y fuera de las instituciones culturales reconocibles.

3Sin embargo, la Muestra tampoco se originó en el impulso vanguardista de unos cuantos amantes de las novedades, dispuestos a reponer con nombres diferentes las angostas nóminas de realizadores cubanos representativos. Los primeros empeños predecesores se registraron a finales de los años ochenta y principios de los noventa, cuando aparecieron las primeras obras (cortometrajes documentales y de ficción) producidas por la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, y por la Facultad de los Medios de Comunicación Audiovisuales (FAMCA) del Instituto Superior de Arte. En ese entonces también se asomaron por primera vez ante públicos más o menos amplios, en las que entonces se llamaron Muestras de Cine Joven, los primeros trabajos procedentes del Taller de Cine de la Asociación Hermanos Saíz –fundado en junio de 1987 e integrado por realizadores a veces procedentes del ICAIC, el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), los Estudios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Cinematografía del Ministerio de Educación– que favoreció el empleo del video y por tanto ensanchó las posibilidades de realización sobre todo en cuanto al documental.

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez

4Los canales más frecuentes para la tímida circulación de aquellos primeros intentos de un cine independiente, fueron sobre todo los concursos CinePlaza y el premio Caracol de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), que devinieron muestrarios de obras documentales y de ficción vinculadas con agendas temáticas y productoras desvinculadas del ICAIC. La caída del socialismo en Europa Oriental derivó en la crisis de producción no sólo de la cinematografía llamémosle oficial, sino también de aquellos primeros brotes de cine juvenil e independiente. Es entonces cuando los creadores se concentran en las casas productoras de video, las cuales generaron sobre todo documentales institucionales, de corte cultural, reafirmación y propaganda. Los cortos realizados por Mundo Latino, RTV Comercial, la Hurón Azul (de la UNEAC) y Producciones Trimagen SA, entre otras, se vincularon con los productos audiovisuales, muy singulares, originados en Televisión Serrana y TV Camagüey. Se constituyó así un acumulado de obras engrosado por las realizaciones de las dos escuelas de cine con que ya contaba el país y las primeras realizaciones de las productoras independientes. El espacio para exhibir y naturalizar todas estas corrientes surgió el 31 de octubre de 2000, cuando abrió sus puertas la primera Muestra de Nuevos Realizadores.

Fuera de liga (2004) de Ian Padrón

Fuera de liga (2004) de Ian Padrón

5Desde sus primeras ediciones, la Muestra enfrentó al público con obras habilitadas para provocar combustiones mentales o motines anticonvencionales. Por sólo mencionar a los destacados en la primera entrega del evento, vale recordar el violento vanguardismo de Miguel Coyula y Juan Carlos Cremata (ambos egresados de la EICTV) en Clase Z Tropical, Tenedor plástico y Cucarachas rojas, del primero, y en La época, El encanto y Fin de siglo, de Cremata, quizás el más logrado empeño del cine experimental en esta década. En esta primera edición se destacó la transformación del documental antropológico a través de Caidije… la extensa realidad (de Gustavo Pérez, proveniente de TV Camagüey) y los paisajes temáticos alternativos descubiertos por los primeros y muy modestos cortos de realizadores que muy pronto recibirían el beneplácito del ICAIC, como Esteban Insausti (Más de lo mismo), Ian Padrón (Motos) y Pavel Giroud (Rrring…), los cuales demostraron los significados horizontales y verticales de organizar un festival nacional de películas que también incluyera debates, clases magistrales, descubrimientos y especulaciones sobre el presente y el futuro del cine en la isla.

6Pero antes de continuar reseñando algunos de los principales descubrimientos, debemos aclarar que los aportes trascienden la mera y ocasional presentación de realizadores apenas acreditados en un circuito legitimador. El evento se concibió también para estimular el conocimiento y la reflexión sobre los recintos válidos e ignotos del cine cubano anterior, con el propósito de potenciar el diálogo entre las diversas generaciones de creadores, y reconocer la valiosa herencia y referente obligado de que disponen los noveles. Mediante ciclos y conferencias, homenajes y evocaciones, se redescubrieron decenas de momentos incandescentes y capacidades artísticas o cívicas, de los clásicos de siempre y de otros menos reconocidos. De esta manera, volvieron a ser motivo de discusión numerosos filmes casi olvidados, o siempre vigentes, de Nicolás Guillén Landrián, Sara Gómez y Oscar Valdés, el fotógrafo Jorge Herrera, los cineastas Julio García Espinosa, Manuel Octavio Gómez, Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás, Constante “Rapi” Diego, Rolando Díaz y Santiago Álvarez, entre muchos otros. Sus primeros pasos, los cortometrajes y documentales breves casi olvidados, problemáticos o mal entendidos en su momento, renacieron a partir de una mirada al mismo tiempo perturbadora y ecuménica que la Muestra quiso potenciar.

7Ya fuera feliz casualidad o puntería para detectar el talento en ciernes, la primera edición selló el futuro profesional de la mayoría de los quince realizadores elegidos como los más destacados. La mayor parte de ellos se las arreglaron para verificar las esperanzas depositadas en su futuro quehacer. Cremata emprendería una serie de largometrajes a partir de Nada (2001) que continuaría, dentro y fuera del ICAIC, con Viva Cuba (2005), El premio flaco (2009) y Chamaco (2010), filme incómodo y temerario del cual se exhibió, como invitación especial del evento, una copia de trabajo en la más reciente edición de la Muestra. Miguel Coyula se radicó en Estados Unidos y allá realizó, todavía anclado en los conceptos de la identidad cubana, Memorias del desarrollo (2010), una especie de continuidad, desde el exilio, del clásico dirigido por Tomás Gutiérrez Alea en 1968. Humberto Padrón debutó con el mediometraje de ficción Video de familia (2001) que inauguraba una rejuvenecida visión sobre la familia cubana ante los traumas de la emigración, y luego realizó, en régimen de casi total independencia, el largometraje Frutas en el café (2005). Pavel Giroud accede a la producción “industrial” con Tres veces dos (tríada de cuentos saludada con todos los parabienes en la tercera edición, y que también dio oportunidades a Lester Hamlet y Esteban Insausti), luego el ICAIC lo ficha para realizar el filme retro La edad de la peseta (2006). En igual régimen filma Omerta (2008) y actualmente vuelve a distanciarse de la institución y se asocia con la productora 5ta Avenida para realizar su multipremiado guión El acompañante.

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

deMoler (2004) de Alejandro Ramírez

8Aunque pueda parecer que las Muestras fomentan sólo las poéticas laterales, o el cine documental y de vanguardia, en realidad el evento jamás ha privilegiado ningún género o tendencia por encima de otro. La carta de intenciones es otra. Más bien se trata de conferirle un espacio, de confluencia sistémica, a la multiplicidad inherente al audiovisual cubano hecho por jóvenes y menos promovido en los circuitos legitimadores de las grandes salas capitalinas, la televisión nacional y los principales medios de comunicación. Sobre los aportes de las Muestras y de los realizadores descubiertos por ella al largometraje de ficción, primero llegaron las ya mencionadas Tres veces dos y Frutas en el café. Más tarde Ismael Perdomo provocó al auditorio con Mata que Dios perdona, un thriller retro de extraña y erótica emanación, realizado igualmente en video digital, y Jorge Luis Sánchez, fundador del movimiento de cine joven y presidente de varias muestras, estrenó su ópera prima, el musical biográfico titulado El Benny.

9Luego, se sucedieron los filmes marcados por la impronta de la producción independiente, el bajo presupuesto y la independencia creativa. Los nuevos tuvieron su propio boom. Así, el bienio 2006-2007 tal vez sea recordado por los historiadores como el punto de giro que indicó en el cine cubano las potencialidades del relevo y la entronización de una perspectiva más distendida y juvenil. En esa breve etapa aparecieron, sucesivamente, Viva Cuba, el segundo largometraje de Juan Carlos Cremata, realizado con la productora El Ingenio, y primer largometraje cubano hecho con niños ; La edad de la peseta (Pavel Giroud), La pared (Alejandro Gil), Mañana (Alejandro Moya) y el tercer largometraje del egresado de la EICTV Arturo Sotto, La noche de los inocentes. Durante 2008 y 2009 continuó la ronda de debutantes con Los dioses rotos, melodrama social contemporáneo de Ernesto Daranas, Personal Belongings (debut en la dirección del guionista egresado de la EICTV, Alejandro Brugués) y el segundo largometraje de ficción de Pavel Giroud, homenaje al cine negro titulado Omerta. En noviembre de 2010, mientras escribo esta reseña, se supo que los personajes jóvenes y las actitudes propias de esas edades protagonizan los cuatro largometrajes de ficción cubanos seleccionados para competir en la edición 32 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. La mitad de esas obras fueron escritas y dirigidas por cineastas descubiertos por la Muestra. Los cuatro filmes son José Martí, el ojo del canario, de Fernando Pérez (presidente de las últimas entregas de la Muestra y uno de los directores con mayor empeño en hablar sobre los jóvenes) ; Boleto al Paraíso, de Gerardo Chijona ; Casa vieja, de Lester Hamlet y Larga distancia, de Esteban Insausti (Hamlet e Insausti aguardaban su oportunidad para hacer un largo desde Tres veces dos).

10La relación de películas de ficción que se impusieron a través de las Muestras es larga y sería imposible caracterizar in extenso todos los títulos, por ello he elegido Tres veces dos y Personal Belongings para confirmar, a partir de sus muchos rasgos distintivos y similitudes, la existencia de una perspectiva renovada respecto a los temas imperantes en el cine cubano clásico. Los cuatro cineastas –hay que recordar que Tres veces dos es un tríptico dirigido por Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti, y Personal belongings es obra de Alejandro Brugués– relatan historias de (des)amor, íntimas y trágicas, en un contexto en el que siempre escasearon los filmes preocupados más por lo emotivo-individual que por atrapar las resonancias sociales del tema. Las cuatro historias se acercan a sus temas (la soledad, la traición, el amor en fuga, la separación de la pareja) desde miradas que subrayan la tragedia implícita en el amor impracticable, y se concentran en la esfera de lo privado sentimental –casi por completo ajeno a consideraciones políticas– puesto que los cuatro guiones prescindieron de predicaciones o declaraciones de principio pontificadoras y esquemáticas. Sólo nos permitieron asomarnos a cuatro historias absolutamente particulares, en perentoria elusión de los espacios, personajes e iconos de reconocible pertenencia socio-política. Si ya hicimos alusión al sesgo posterior que emprendieron las filmografías de Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti, debemos referir que el segundo largometraje realizado por Alejandro Brugués se encontraba en pleno rodaje en este mes de noviembre de 2010. Se titula Juan de los muertos, y combina la comedia satírica y el cine de terror (de zombies), con guiños cinéfilos casi inauditos para el contexto cinematográfico cubano.

11Entre los pocos cineastas jóvenes, no quiero decir únicos, que sostienen su poética o camino estético originario, vale mencionar a cuatro : Miguel Coyula se consagró como cineasta adicto a la renovación formal en Cucarachas rojas, Tenedor plástico, Clase Z Tropical e intenta continuar, fuera de Cuba, su plan de cine experimental y reflexivo mediante Memorias del desarrollo ; Esteban Insausti también ha conservado incontaminada su poética desde Más de lo mismo (2000) hasta Luz roja, el tercer cuento de Tres veces dos (2003), pasando por Las manos y el ángel o Existen y presumiblemente por la nueva Larga distancia (2009) ; Jorge Molina, el autor de Molina’s Culpa en 1992 y de Molina´s Test en 2001, continúa sus enardecidas elucubraciones sobre el erotismo y la condición humana, a contrapelo de múltiples acusaciones y reticencias institucionales de todo tipo ; y Pavel Giroud, quien mantiene inoculto, desde Rrrring… y Todo por ella, hasta La edad de la peseta (2005) y Omerta (2008) su deseo de realizar un cine genérico y muy narrativo, correcto gramaticalmente e inspirado en el retro y en el cine negro norteamericano.

Invierno (2006) de Roberto Renán

Invierno (2006) de Roberto Renán

Invierno (2006) de Roberto Renán

Invierno (2006) de Roberto Renán

Invierno (2006) de Roberto Renán

Invierno (2006) de Roberto Renán

12Sería injusto mencionar sólo largometrajes, habida cuenta de que el corto ha tenido sustantiva presencia y trascendencia a lo largo de esta década. Se destacaron particularmente, por la recepción del público, la crítica y los galardones entregados, entre varios otros, La maldita circunstancia (2003) de Eduardo Eimil, con una extraña parábola sobre el encierro que provoca inundaciones y delirios ; Na-na y El patio de mi casa (2004 y 2008) en las cuales Patricia Ramos se acerca a la emigración o al aburrimiento doméstico con femenina delicadeza ; y Utopía (2004) de Arturo Infante, que sometía a descacharrante burla el presente de la cultura masiva y la instrucción coyuntural, cosmética, trivializada por la propaganda adocenada e irreflexiva. Arturo Infante diagnostica el abismo que existe entre educación, valores e instrucción y satiriza ciertos ideales de conocimiento y superioridad intelectual, a través de estos hombres que discuten a muerte sobre el barroco latinoamericano, las mujeres que se golpean a causa de una polémica operística, mientras la niña retrasada salta con alborozo al memorizar mecánicamente los versos de El Golem. Al menos una breve referencia merecen varios cortos de ficción que alcanzan, si no otro, el privilegio de la singularidad, la frescura y el desprejuicio a la hora de asumir estilos y conceptos. Todo por ella (2003, Pavel Giroud), Dos hermanos (2003, Tamara Morales), El televisor y Gozar, comer, partir (2003 y 2007, Arturo Infante), Cuca y el pollo (2005, Carlos Lechuga), Zona afectada (2006, Alex Hernández y Asori Soto), Tierra roja (2008, Heidi Hasan) y La bala (2010, Pedro Luis Rodríguez) evidencian una diversidad en cuanto a los estilos de la puesta en escena que pone al día formalmente el audiovisual cubano contemporáneo, al tiempo que le atribuye lacerantes preocupaciones de orden social, económico y cultural.

13Respecto al documental, en las Muestras se consagró, antes que en ningún otro circuito, un documental institucional y por encargo que devino un clásico desde el instante mismo de su estreno, Suite Habana (2003) de Fernando Pérez. Entre los jóvenes documentalistas despunta Ian Padrón, quien realizó en 2002 el musical y biográfico Luis Carbonell (después de tanto tiempo) y de inmediato se dedicó durante meses a hacer la crónica de la historia, los triunfos y derrotas del equipo de béisbol Industriales en el controvertido Fuera de liga, un documental institucional distanciado del triunfalismo, los esquemas o la aburrida exégesis. La celebración de los Industriales reconoce las muchas decepciones causadas por el equipo, de modo que el elogio es matizado por la humana y balanceada descripción de personas que tienen, exactamente, los mismos problemas que el más común de los cubanos, aunque disfruten de la admiración, a veces fanática, de millones de aficionados. Ian Padrón permitió que en su documental se vieran las máculas, afloraran vanidades, estados de desesperación, impotencia, ira. Fuera de liga también contribuyó a la comprensión entre todas las riberas de la cubanía en tanto se acercó, sin timidez ni prudencia hipócrita, al tema de la tensión entre cubanos de dentro de la Isla y los radicados en el exterior, a las lealtades y nostalgias de quienes partieron, a las dificultades materiales de los que permanecieron… y todo ello es tratado con honradez y sin temor a comprometerse con un punto de vista.

14Además de Suite Habana y Fuera de liga, porque dos obras tampoco constituyen un movimiento, algunos críticos comenzaron a escribir sobre la reanimación del documental cubano a través de la Muestra, pero a partir de su sexta edición, cuando se presentaron obras que emprendían búsquedas críticas o reveladoras de lo inmediato y lo contingente. Buscándote Habana (Alina Rodríguez), Protectoras (Daniel Vera), Monteros (Alejandro Ramírez), Las camas solas (Sandra Gómez), De generación (Aram Vidal) o La cuchufleta (Luis Ángel Guevara) se dedican a instrumentar con agudeza la intervención social del creador, ya sea con intención de socializar el conocimiento sobre un tema o desde el propósito de favorecer la polémica en torno a ese mismo tema. Buscándote Habana, La cuchufleta y Protectoras refuerzan la sensación del espectador de estar asistiendo a los hechos mostrados tal como ocurrieron, sin embellecimiento ni artificio de ninguna índole. Hay otros títulos documentales de esta sexta edición que se orientan más al espectáculo, y se dejan llevar por dimensiones emotivas del relato, además de ostentar las opiniones sólidamente conformadas de los personajes, profundidad y rigor en la exposición del punto de vista, como ocurre con Malegría (Marcelo Martín y Daniel Diez), Compás de espera (Raidel Reynoso), Timbalito (Annette Pichs) o Model Town (Laimir Fano), los cuales revelan circunstancias muchas veces dolorosas, discutibles, ásperas, invariablemente situadas más allá de la mera propaganda o de la divulgación concebida para apaciguar la digestión de los conformistas. Predomina en ellas la honestidad y el rigor en el tratamiento del tema, elementos suficientes para garantizar que el documental cubano recomenzara su despegue y se reforzara el radical espíritu empírico, o indagatorio, de los nuevos cineastas.

Nicolás Guillén Landrián

Nicolás Guillén Landrián

15Con mayores o mejores obras en esta o aquella edición, lo cierto es que desde las primeras hasta las últimas Muestras el documental se destacó a través de títulos de obligatorio repaso a la hora de catalogar los momentos menos conformistas, en términos formales y conceptuales, del cine cubano reciente : Las manos y el ángel : tributo a Emiliano Salvador (2002) de Esteban Insausti ; Habaneceres (2003) de Luis Leonel León ; Freddy o el sueño de Noel (2003) de Waldo Ramírez ; Café con leche y Seres extraordinarios (2004 y 2005) de Manuel Zayas, dedicados a Nicolás Guillén Landrián y Reynaldo Arenas, respectivamente ; deMoler (2004) de Alejandro Ramírez ; Invierno (2006) de Roberto Renán ; Stand-by (2006), de Carlos M. Quintela ; Zona de silencio (2007), Karel Duchase ; Extravío (2008) de Daniellis Hernández ; Patria, Cómo construir un barco y The Illusion (2007, 2008 y 2009) de Susana Barriga ; Rara avis : el caso Mañach (2009) de Rolando Rosabal y Tacones cercanos (2009) de Jessica Rodríguez. En la última Muestra fueron documentales los cinco filmes realizados a partir de conceptos más osados, pertinentes y polémicos : Que me pongan en la lista (Pedro Luis Rodríguez), El mundo de Raúl (Jessica Rodríguez y Zoe Miranda), Revolution (Mayckel Pedrero), Habanaver.t.a 31 kb/seg (Javier Labrador y Juan Carlos Sánchez), Voces de un trayecto (Alejandra Aguirre) y La marea (Armando Capó), que en conjunto edifican un completísimo mural de lo que pudiera llamarse el documental de resistencia, en alguna medida contracultural, más de continuidad formal que de ruptura (hay que ser francamente ignorante o muy mal intencionado, para presentar la producción del ICAIC como un conjunto de convencionalismos informadores de monolíticos cánones que los jóvenes deberían irrespetar o despedazar), muchas veces desenfadado y opuesto al trascendentalismo, con frecuencia aferrado a la gravedad y al pesimismo, pero siempre dispuesto a polemizar, cuestionar, arriesgarse.

16Por ejemplo, entre las numerosas jóvenes cineastas reveladas por la Muestra, se destaca la egresada de la EICTV Susana Barriga, quien prefirió lidiar con la soledad, la frustración y la esperanza muy difusa en Cómo construir un barco, Patria y The Illusion. Este último es un brillante ejemplo de documental autorreferativo. Ocurre casi todo de noche, apenas vemos a Susana en la búsqueda de su padre en un país extraño. Escuchamos su voz en off, mientras cuenta que quería hacer una película sobre la felicidad. Al principio, vemos imágenes de las calles filmadas cámara en mano, muchas veces fuera de foco, ambientes urbanos, carros y autobuses pasando, el metro, todo es impersonal, gélido ; hay gente que corre en direcciones opuestas con la ilusión de que existe un lugar mejor para permanecer. De súbito, escuchamos la voz del padre. No lo vemos. Tampoco a Susana. La cámara, evidentemente oculta, se detiene en ventanas, pasillos, formas frías y abstractas, oscuras y filosas, mientras se verifica el drama de la incomunicación, los dilemas del emigrante, la Cuba que se fue pidiéndole todo tipo de cuentas a la Cuba que se quedó, la hostilidad de un paranoico, los remordimientos del padre ausente, el desconcierto de una mujer que sólo acierta a filmar la tragedia del rechazo para ver si puede comprenderla, asimilarla. Mientras se verifica el diálogo entre Susana y su padre, las imágenes de la cámara son cada vez más confusas, hostiles, oscuras, difusas. Cuando el espectador abandona el filme sólo puede estar convencido de que la felicidad y su homóloga, la esperanza, no son más que espejismos que se esfuman en una noche neblinosa, sin dejar la más pequeña huella.

17Como se aprecia en lo que hemos esbozado hasta ahora, el cine joven cubano que aflora en la Muestra proviene de la notable diversidad de poéticas, estilos e intenciones, hasta el extremo de que puede resultar improcedente o forzado agrupar con similares etiquetas obras absolutamente disímiles y heterogéneas. En una cinematografía perneada por el culto a sus divinidades tutelares, el joven cine cubano se caracteriza por la ausencia de líderes incuestionables que representen el espíritu colectivo. Tampoco disponen de manifiestos fundacionales ni mucho menos de estéticas análogas o estrategias de producción afines. Sólo los iguala su voluntad indeclinable de hacer cine, video, televisión, a toda costa, y contar sus historias, exhibir su mundo y sus ideas. Lo importante es fabricar imágenes, mantenerse en la brecha, entrenar las habilidades adquiridas, dialogar con sus contemporáneos mediante un lenguaje que si bien dista, casi siempre, del riesgo formal o conceptual, sí alcanza nítida especificidad en cuanto a la propensión comunicativa, el hedonismo, el desencanto y la vuelta al género inherentes a la mayor parte del cine que se realiza hoy en el mundo.

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués

18Las Muestras de Nuevos Realizadores resultan el espacio legitimador más relevante con que cuenta la gente joven interesada en dejar una huella audiovisual, en legar al futuro el rastro en imágenes y sonido de su existencia, ya sea en las cada vez más raras producciones en celuloide de 35 mm o en modestos spots, teleplays, video clips, cortometrajes en video listos para ser colocados en YouTube. Porque el cine ya no es lo que antes solía ser, impecable espectáculo en pantalla ancha, y la Muestra fue la primera señal que permitió a los cubanos reconocerlo cabalmente. Además de la detección y el suministro de talento joven a la industria, al ICAIC, de manera similar al Festival de Sundance con los estudios de Hollywood, el interregno entre el centro y la periferia se estrecha cada vez más. La atomización de opiniones, estéticas y propósitos se encuentran lo mismo al interior del Instituto que en sus márgenes. Y si bien se extraña entre los jóvenes la coherencia que animaba, por ejemplo, las filmografías de Santiago Álvarez, Nicolasito Guillén Landrián, Sara Gómez y Oscar Valdés, tampoco puede negárseles que, a su modo, intentan atrapar el espíritu de esta muy distinta época.

19A pesar de todas sus incongruencias y conflictos, el cine joven en Cuba deberá insertarse de manera paulatina y calculada en el ICAIC, en la televisión o en otras productoras. Tal es la única garantía de que el audiovisual cubano alcance la necesaria renovación de sus huestes, posible sólo cuando se incorpore y naturalice la agitación creativa apreciable entre creadores provenientes de lo que suele considerarse margen y periferia (el video clip, los telecentros, las productoras independientes, las escuelas de cine, los autodidactos y aficionados). Mientras esta asimilación despaciosa y prudente tiene lugar, año tras año ocurre el bautismo, la iniciación audiovisual en la Muestra, que intentan reforzar el diálogo de todos con todos, el rigor intelectual de los creadores y el necesario ensanchamiento de sus horizontes estéticos.

20Si bien los nuevos realizadores se distancian en cuanto a posturas formales, sí comparten espacios de realización, edades y angustias creativas, pero muy pocos, si acaso alguno, aspira a culminar la obra de arte total, única, renovadora y transgresora, porque tal obsesión proviene de la concepción idealista sobre el creador romántico pregonada en el siglo XIX y el vanguardismo del XX. Habrá que buscar la singularidad de los nuevos, tal vez, en el tratamiento de temas raciales, sexuales, clasistas, ideológicos, existenciales y artísticos desde una óptica bastante desacostumbrada, por insolente y expedita. El cine joven cubano mantiene su carácter oxigenante, novedad de enfoque y cierta raigal inconformidad. He ahí su honra y su premio.

21Las manquedades de los nuevos cineastas provienen de la falta de información y aprendizaje respecto a lo que hicieron sus correligionarios cubanos, franceses, norteamericanos o rusos, cuando eran jóvenes, antes de madurar y consagrarse o acomodarse a los caminos andados. Son demasiados los realizadores cubanos que intentan contar historias sin disponer de la menor formación intelectual para hacerlo, y desconocen la narratología y la semiótica, la teoría de género y, en los casos más graves, desconocen el elemental how to de la tecnología que están empleando. Una cámara en la mano y una idea en la cabeza fueron suficientes para los jóvenes cineastas del neorrealismo italiano, el cinema novo brasileño o la nueva ola francesa… a los cubanos comienza a alcanzarles lo poco y lo escaso. Les basta el impulso de una vocación irrefrenable que los compulsa a buscarse una cámara y una computadora donde editar. Y asumen la responsabilidad de grabar, en cualquier soporte y desde cualquier género, el correspondiente testimonio de lo que significa ser y estar en Cuba, hoy por hoy. Aunque muchos dentro y fuera del país ignoren sus aportes, yo, como crítico, prefiero correr el riesgo de equivocarme y ofrecerles la bienvenida a estas películas nuevas, “imperfectas”, francas, distintas, personales y sugestivas.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Buscándote Habana (2007) de Alina Rodríguez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Fuera de liga (2004) de Ian Padrón
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 20k
Título deMoler (2004) de Alejandro Ramírez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título deMoler (2004) de Alejandro Ramírez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título deMoler (2004) de Alejandro Ramírez
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 24k
Título Invierno (2006) de Roberto Renán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-9.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Invierno (2006) de Roberto Renán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-10.jpg
Ficheros image/jpeg, 12k
Título Invierno (2006) de Roberto Renán
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-11.jpg
Ficheros image/jpeg, 8,0k
Título Nicolás Guillén Landrián
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-12.jpg
Ficheros image/jpeg, 608k
Título Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-13.jpg
Ficheros image/jpeg, 140k
Título Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-14.jpg
Ficheros image/jpeg, 136k
Título Personal Belongings (2007) de Alejandro Brugués
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-15.jpg
Ficheros image/jpeg, 132k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1143/img-16.jpg
Ficheros image/jpeg, 16k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Joel del Río, «La Muestra vive pendiente del horizonte»Cinémas d’Amérique latine, 19 | 2011, 120-126.

Referencia electrónica

Joel del Río, «La Muestra vive pendiente del horizonte»Cinémas d’Amérique latine [En línea], 19 | 2011, Publicado el 01 diciembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/1143; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.1143

Inicio de página

Autor

Joel del Río

Joel del Río (La Habana, 1963), periodista y crítico de cine en las principales publicaciones culturales cubanas, la radio y la televisión. Fue coautor, con María Caridad Cumaná, de Latitudes del margen, que estudia las principales tendencias del cine latinoamericano en la última década del siglo XX. Tiene en proceso de edición otros dos libros : Los cien caminos del cine cubano y El cine según García Márquez.

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search