Navigation – Plan du site

AccueilNuméros18Diversité sexuelleEntre la pluma y la cámara

Diversité sexuelle

Entre la pluma y la cámara

Patricia Carbonari
p. 78-83
Traduction(s) :
Entre la plume et la caméra [fr]

Résumés

Le cinéma de Lucía Puenzo, qui a signé jusqu’à présent deux longs-métrages, se fraie un chemin à travers des thématiques que l’on a pu taxer de scandaleuses. Son premier long-métrage, XXY, a pu surprendre en abordant un sujet peu traité et même exotique au cinéma, celui de l’intersexualité ; la réalisatrice choisit la puberté pour aborder dans ce film la recherche d’une identité sexuelle, celle d’une personne qui ne voit pas comment être acceptée par une société qui s’appuie sur des préjugés et qui a besoin de compartiments étanches pour ne pas se remettre en question. Son second film aussi met en scène des adolescentes ; un âge rempli de puissance et que la réalisatrice trouve fascinant car transitionnel. El niño pez explore davantage de ressources et rajoute à l’histoire d’amour – axe central du film – des sujets secondaires qui revitalise le récit. Navigant entre les relations de pouvoir (à l’intérieur de la propre famille principalement mais également à l’extérieur), le monde des personnages est sombre et sordide. Le film explore également le monde onirique, celui-ci gagnant de la place et servant de refuge aux personnages.

Haut de page

Texte intégral

Me gusta escuchar cómo habla la gente, hay que practicar ese ejercicio para comprender hasta qué punto las personas no dicen nada, pero al mismo tiempo es necesario capturar esta entrelínea de lo no dicho porque, por paradójico que parezca, muchas veces eso lo dice todo.
Lucía Puenzo

1La experiencia de Lucía Puenzo con el cine viene de larga data; pertenece a una familia dedicada al séptimo arte y lo compartió desde siempre; como guionista trabajó por primera vez con Luis Puenzo, su padre (ganador del Oscar a la mejor película extranjera en 1986 por La historia oficial) en un guión sobre Severino Di Giovanni, que finalmente nunca se filmó, y en La puta y la ballena, estrenada en el año 2003; en 2006 participó conjuntamente con Leonel D’Agostino en el guión de A través de tus ojos, de Rodrigo Fürth. Finalmente, se lanzó como directora en 2007 llevando a la pantalla grande XXY; en 2009 estrenó su segundo largometraje, El niño pez. Su primer film es, digamos, una versión libre de la novela de Sergio Bizzio, en la que aspira a conservar el “espíritu” de la obra original. Seleccionado en Cannes en el año 2007, llevó al cine en Argentina –su país– 200.000 espectadores. Una vez recorrido un exitoso periplo internacional con este primer largometraje, Puenzo sorprende con otra obra, compleja y abarcadora, emanada de una novela suya, que resulta más madura en el uso de los elementos del lenguaje. Con El niño pez fue Berlín, en su sección Panorama, el gran festival que cobijó a la realizadora. Luego le sucederían Málaga, Tribeca, y algunos otros.

2Al acercarnos a este film se advierte que su relación con la literatura no es menos profunda que con el cine: “hay algo como de pozo negro: lo que absorbes en la vida se filtra en la escritura, te convertís en un cazador de imágenes y de líneas de diálogos”, dice. Y este espíritu cazador nos encamina directamente a la esencial cuestión de la transposición (aquel fenómeno en donde se realiza un pasaje de sentido de un soporte expositivo a otro: el pasaje de la literatura al cine). Y de sus propias palabras podemos inferir el deseo de disponer la cámara al servicio de silencios y miradas que conviertan lo no dicho en sentido.

Lucía Puenzo con Mariela Vitale durante el rodaje.

Lucía Puenzo con Mariela Vitale durante el rodaje.

Lucía Puenzo con Inés Efrón durante el rodaje.

Lucía Puenzo con Inés Efrón durante el rodaje.

3Despojar el guión de todo elemento no cinematográfico fue un proceso muy laborioso. Detesto el cine literario. Fue difícil ser a la vez autora, guionista y directora. Si no hubiera sido la autora habría sido más veloz para quitar ciertas cosas que no tenían que estar ahí aunque era una novela muy visual, con una buena historia y, de todas formas, con mucha estructura cinematográfica” comenta Puenzo, quién encaró este trabajo mientras editaba XXY.

4En la propuesta de ir quitando todo lo literario y ver qué aparecía debajo, el guión cambió considerablemente, eludiendo cualquier subordinación al formato original. Merced a una relación dialógica, no jerárquica, entre estos dos lenguajes artísticos, el film se desprendió de su origen y encontró un espacio propio.

5A primera vista se vislumbra una sustancial diferencia en el pasaje de la novela a la obra cinematográfica: el punto de vista. Este concepto, en relación a la narrativa, responde a la pregunta ¿quién narra? o ¿desde qué personaje o personajes asistimos a lo que ocurre? En este sentido, el punto de vista es un recurso imprescindible del cine y la literatura para establecer un contacto lúdico con el lector-espectador y tejer los hilos del relato según quién se erija como narrador.

6Vayamos entonces a la historia que cuenta la película que tiene objetivos más ambiciosos que los de su ópera prima y conlleva un riesgo estético mucho mayor. El film es, básicamente, una intensa historia de amor entre Lala, una adolescente, hija de un importante juez (un escritor en la novela), interpretada por Inés Efrón, la protagonista de XXY –una musa, a esta altura– y la Guayi, empleada doméstica de su casa, en la interpretación de Mariela Vitale, más conocida como Emme, que da forma a una actuación altamente refinada, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de su debut cinematográfico.

7En el formato literario, el narrador es Serafín, el perro de Lala, que es testigo del amor entre ellas. Por momentos venera este amor al que ve casi perfecto y con el que se erotiza sin prisa ni pausa, como delata un pasaje de la novela: “Lala y la Guayi caminaban delante nuestro, agarradas de la mano. Hubieran podido atravesar paredes agarradas así. Le pegué un trompazo a Cleo para que supiera que entre nosotros estaba todo bien. No era su culpa; ninguna perra del mundo podía compararse con ellas”.

Serafín describe, sin apelar a eufemismos, y tal como él la ve, esta historia pasional y absolutamente pura.

Lala (Inés Efrón) desenfunda para matar y salvar a la Guayi (Mariela Vitale) de la prostitución entre rejas.

Lala (Inés Efrón) desenfunda para matar y salvar a la Guayi (Mariela Vitale) de la prostitución entre rejas.

8Dibujar historias de amor es entonces, para Puenzo, uno de sus objetivos principales. Pero el film es también un gran rompecabezas de géneros: un road-movie que atraviesa la carretera que une Argentina y Paraguay (tierra de donde es oriunda la Guayi, que a los trece años huyó de su Ipacaray natal por motivos que se van develando con el correr de los minutos gracias a la destreza en el uso del flash-back) y un thriller, de atmósfera tensa donde la venganza, el asesinato, el incesto, la cárcel y la corrupción policial, son subtramas que resultarán cruciales. Quizás el tratamiento de la leyenda del niño pez –que da origen al título–, no alcanza la claridad que requiere tamaño relato, al menos no con la intensidad con que están atravesados otros momentos del film. Esta leyenda del niño pez en el lago atesora el mundo femenino, aquello que está debajo de la tierra, en el fondo del agua, profundamente ligado a la emoción. Y está ligado también a la desesperación de la Guayi, cuando no pudo con ese pequeño niño que nació de sus entrañas, y a la desesperación de Lala por conocer el secreto mejor guardado de su novia. Y a ese lugar ambas quieren volver, donde hay recuerdos, erotismo, maternidad y sobre todo, misterio. El espectador lo va sabiendo junto a ellas, pues otro mérito del film es, felizmente para quienes observan, no pecar de anticipaciones innecesarias, recorrer el camino que los personajes sugieren, ni delante ni detrás, sino a su lado. Y las amantes se buscan también por sus ausencias, o esencialmente por ellas, se aman sin preguntas y persiguen un único propósito, que el fondo del agua sellará si la vida les concede ese privilegio.

9El cine argentino, en general, no ha tratado tanto –ni como lo hace Puenzo–, temas como la intersexualidad, el incesto, y la interminable pulsión erótica de la pubertad. El camino, ahora, nos conduce en forma determinante a los temas que este cine merodea y a los que profundiza con total libertad, despojado de cualquier rótulo que pueda esclavizarlo. La búsqueda de reflexión apela a un espectador activo que esté más urgido en despejar sus sentidos que en consumir pochoclos a la espera de un final anunciado. No ordenar en casilleros es una premisa, muy poco aristotélica, que Puenzo practica a rajatablas, y que le permite encontrar espacios de análisis para interpelar al espectador.

10Nuevamente acudimos al relato de Serafín: “Después empezó a desvestirse y a cantar en guaraní. Lala tuvo que apoyarse contra la pared porque temblaba. Y yo supe que era la Guayi la que nos manejaba a todos. A los Brönté y al mundo. Y que si afuera llovía es porque adentro la Guayi lloraba. Pero ahora se reía mientras bailaba desnuda. Y si las cosas hubieran empezado a volar por el aire no me hubiera sorprendido”. Quizás este conspicuo narrador no se vería sorprendido si todo volara por los aires a consecuencia del magnetismo que la Guayi ejercía en toda la familia. Pero quienes sí se ven sorprendidos son los espectadores, ya que Puenzo no les da lugar a muchas previsiones, y esto se debe, también, al ritmo que logra imponerle al film.

Lala (Inés Efrón), la Guayi (Mariela Vitale) y una historia de amor redentora.

Lala (Inés Efrón), la Guayi (Mariela Vitale) y una historia de amor redentora.

Lala (Inés Efrón) et la Guayi (Mariela Vitale) planifican su viaje a Paraguay.

Lala (Inés Efrón) et la Guayi (Mariela Vitale) planifican su viaje a Paraguay.

11La fuerza y la entidad que le otorga Puenzo al idioma guaraní, al que ella compara con el canto de los pájaros (“así los hechizaron a los españoles las guaraníes”, dice el juez una vez que la Guayi acaba de cantar en una sórdida velada en la mesa familiar de los Brönté) funciona como un arma de seducción que la muchacha desenfunda, un tanto inconscientemente, para encantar a sus presas. Buscando una atmósfera propicia para hechizar espectadores, Puenzo tiende a apoyarse en la posición de la cámara, que acerca para aumentar la tensión en un marco de sutil penumbra, en los juegos con la música que conecta los dos mundos en que crecen las protagonistas, y, sobre todo, en la precisión con que dispara ciertos textos que resultan vitales para dinamizar el relato.

12Nada inocente a la hora de inducir la narración desde el primer momento, Puenzo nos da un ejemplo claro: no bien nos asomamos al film XXY, cuando Kraken, el padre de Alez, anuncia el sexo del ser que acaba de nacer: “hembra”, dice, para dar paso al significante; luego irá más allá para sostener la tesis de que el sexo biológico no determina la sexualidad del sujeto. Y esto sobrevolará todo el film. Si el espectador está de acuerdo o no poco importa, pues de todos modos no podrá substraerse a las permanentes provocaciones a que es sometido.

13En las dos obras de Puenzo los padres asumen un protagonismo inequívoco; su ausencia o su presencia están muy lejos de ser algo menor.

14Ramiro (Germán Palacios), el padre de Álvaro en XXY, es perverso con su hijo; perturbado por la posibilidad de que el adolescente sea homosexual, encuentra cierta calma cuando se entera de que ha tenido sexo con Alex, aun desconociendo el conflicto interno de la adolescente dentro de su apariencia femenina. En síntesis, se alegra de que su hijo se haya fijado en una mujer, sin tener idea de cómo se vincularon los jóvenes. Transitando este enigma, el film refuerza la idea de que esa apariencia de Alex no da cuenta de su sexualidad, al menos no la define; sin duda esquiva todo tipo de clasificación a priori, apoyado en la entereza que le confiere a su protagonista.

Lala bucea en el fondo del agua en busca de la leyenda del niño pez.

Lala bucea en el fondo del agua en busca de la leyenda del niño pez.

Lala llega al bello lugar que le describió su novia.

Lala llega al bello lugar que le describió su novia.

15El padre de Lala (Pep Munné) en El niño pez está inmerso en su mundo y lleva con soberbia el poder que detenta por su condición de juez (escritor de fama en la obra literaria) y por su holgada posición burguesa. Nada de esto es menor a la hora de definir el homicidio que su hija prepara, cansada de que el egoísmo de su padre afecte su entorno y, sobre todo, celosa de la relación que éste tiene con la Guayi; sin demasiada culpa aparente, comete el homicidio que sirve de desencadenante para este interesante thriller que por medio de abruptos y continuos flashbacks vamos dilucidando con el correr de los minutos.

16El padre de la Guayi, Sócrates Espina, en una muy buena interpretación de Arnaldo André, actor de origen paraguayo conocido por protagonizar decenas de telenovelas, también posee un alto grado de egocentrismo además de haber abusado de su hija, lo que motivó que ésta huyera a Buenos Aires.

17En los dos países latinoamericanos por los que transita Puenzo, y podría hacerse extensivo a otras comarcas del continente, los abusos incestuosos son frecuentes y hay, lamentablemente, un consentimiento tácito, silencioso, para que esto se oculte. La directora huye del estereotipo de padres nefastos y da una vuelta de tuerca. No es casual que las protagonistas se mimeticen tanto, tengan una relación tan simbiótica entre ellas. Ambas entienden que estos padres son endemoniados pero a la vez cautivantes.

18Ninguna duda cabe, a esta altura, de que estos deuteragonistas en la ficción no lo son para nada en la vida de sus hijos, que cargan a cuestas con esta pesadísima herencia. Puenzo pone especial cuidado a la hora de caracterizarlos, de lo que sale verdaderamente airosa, apoyada en la fina exégesis (algunas mejor que otras) de los actores.

19En el caso de Kraken, el padre de Alex en XXY, se trata del menos castrador y más preocupado, genuinamente, por los problemas de su hija. Es él quién realiza un gran esfuerzo por no condicionar la decisión de Alex ni dejarse influenciar por esa conciencia colectiva social que apunta a la castración. Él hace hincapié en la necesidad de una elección personal, no biológica ni social, y la acompaña en este periplo; pero su hija no considerará esto de la misma forma. Como explica Puenzo en la entrevista, finalmente la idea que intenta plasmar con su film es la de empezar a pensar en otra identidad sexual, lo más revolucionario de todo lo que expone.

20El gran mérito de Puenzo es atreverse a contar estas historias dentro de un ámbito en el que abundan abusos sexuales o de autoridad; problemas relacionados con las drogas y la prostitución, en una sociedad castradora y en familias de padres conflictivos. El niño pez no tiene una temática tan compleja como la intersexualidad de XXY, es más un recorrido emocional de dos chicas enamoradas, pero ya desde el comienzo hay un asesinato y una huida que intensifica las posibilidades del relato. Y en el final no hay clausura, hay sueños. Lo que pudo ser una catástrofe, quizás tenga un final feliz, porque las amantes están cerca de lograr la tan ansiada huida a Paraguay, que las aleje de la familia, la policía y la cárcel. No se sabe si llegarán a destino, ni qué puede pasar en el camino, pero como dice Serafín (siempre el hábil can narrador) en el primer texto de la novela: “Pudo haber sido peor, créanme”.

21Algunos personajes secundarios adolecen de un cierre en la caracterización, es el caso de la madre y el hermano de Lala en El niño pez o Erika, la madre de Álvaro en XXY, cuya falta de fuerza dramática produce un vacío en el vínculo con los protagonistas. Esto no está relacionado directamente con las actuaciones sino más bien con una construcción lineal que los deja a mitad de camino.

22Puenzo apunta a su bagaje personal, vivido o adquirido a través de otros, como detonador de su obra literaria y cinematográfica: “Estoy hablando de cosas que conozco muy de cerca, aunque no sean necesariamente autobiográficas. Aún en trabajos por encargo, me doy cuenta de que estoy reciclando cosas de mi vida o de gente que conozco”.

23Y volvemos a la entrelínea del comienzo porque parece ser que allí es donde está la verdad y la fuerza. Si no, que hablen estos materiales, con todas estas heroínas en medio del desastre, tratando de atravesar la vida sin tanto dolor, buscando huir de la banalidad y el egoísmo, y asumiendo sus historias de amor, esas que la realizadora se esmera en captar, naturalmente, desde su pluma, o desde su cámara.

Las protagonistas (Mariela Vitale e Inés Efrón) durante el rodaje de El niño pez, recibiendo indicaciones de Lucía Puenzo.

Las protagonistas (Mariela Vitale e Inés Efrón) durante el rodaje de El niño pez, recibiendo indicaciones de Lucía Puenzo.
Haut de page

Table des illustrations

Titre Lucía Puenzo con Mariela Vitale durante el rodaje.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Lucía Puenzo con Inés Efrón durante el rodaje.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Lala (Inés Efrón) desenfunda para matar y salvar a la Guayi (Mariela Vitale) de la prostitución entre rejas.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 1,4M
Titre Lala (Inés Efrón), la Guayi (Mariela Vitale) y una historia de amor redentora.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Titre Lala (Inés Efrón) et la Guayi (Mariela Vitale) planifican su viaje a Paraguay.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 452k
Titre Lala bucea en el fondo del agua en busca de la leyenda del niño pez.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 436k
Titre Lala llega al bello lugar que le describió su novia.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 636k
Titre Las protagonistas (Mariela Vitale e Inés Efrón) durante el rodaje de El niño pez, recibiendo indicaciones de Lucía Puenzo.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/1332/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 1010k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Patricia Carbonari, « Entre la pluma y la cámara »Cinémas d’Amérique latine, 18 | 2010, 78-83.

Référence électronique

Patricia Carbonari, « Entre la pluma y la cámara »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 18 | 2010, mis en ligne le 25 septembre 2015, consulté le 08 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/1332 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.1332

Haut de page

Auteur

Patricia Carbonari

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search