Laurence Mullaly, Michèle Soriano (éds.), De cierta manera: cine y género en América latina
Laurence Mullaly, Michèle Soriano (éds.), De cierta manera: cine y género en América latina, L’Harmattan, coll. Sexualité et genre : fiction et réalité, Paris, 2014, 263 p.
- Cet article est une traduction de :
- Laurence Mullaly, Michèle Soriano (éds.), De cierta manera: cine y género en América latina [fr]
Texte intégral
1Desde los años 1970, los estudios de género cuestionan y renuevan nuestro enfoque crítico del hecho cinematográfico, tanto a nivel estético como social. El volumen De cierta manera, fruto de un largo trabajo realizado en cooperación con el ARCALT, constituye un ejemplo paradigmático de este dinamismo. Resultante de un coloquio celebrado en Toulouse durante las 24os Encuentros Cinélatino, la reflexión que anima el libro siguió desarrollándose en talleres anuales, organizados durante el festival y abiertos a un público no universitario, con la presencia de directoras y directores.
- 1 Como lo subraya el epígrafe de Germaine Dulac (1931), es la propia índole del cine la que provoca e (...)
2El título del libro (De cierta manera) remite a la cinta homónima de la directora cubana Sara Gómez (1974) e ilustra perfectamente la motivación de ciertas cineastas latinoamericanas: la búsqueda y la construcción de “otro punto de vista”. Si esta característica es fundamental en su producción cultural, nuestra obligación como público crítico consiste en desplazar nuestro punto de vista analítico y construir una nueva manera de estudiar y valorar estas obras1. Y aunque la elaboración de una nueva perspectiva hermenéutica puede parecer vertiginosa o simplemente inútil, resulta crucial a la hora de construir una nueva forma de objetividad fundada en una política de saberes situados.
- 2 Ésta fue publicada bajo otro título y con la autorización de las organizadoras del coloquio, en un (...)
3El libro se divide en tres secciones. La primera constituye un homenaje a la cinematografía cubana poniendo de relieve la filiación entre la pionera Sara Gómez y las escasas mujeres cineastas que tuvieron recursos suficientes para realizar un largo metraje en la isla (p. 27-66). La segunda sección, más voluminosa, propone una visión panorámica de la producción latinoamericana, destacando la reconfiguración de las identidades femeninas y la transgresión de los códigos habituales de representación (p. 67-164). La última sección se enfoca en la obra de Albertina Carri, analizando cómo las problemáticas femenistas y/o queer se reflejan en sus obras (p. 165-242). Finalmente, la conferencia que ésta pronunció durante el coloquio de 2012 cierra el libro de manera ejemplar (p. 243-252)2. Se trata de un verdadero manifiesto que reivindica un cine de resistencia: “llamemos cine a aquellas películas capaces de trascender la ilusión de movimiento sobre la pantalla interpelando a los espectadores en su realidad, proponiendo nuevas realidades, discrepando con los poderes que oprimen. A todo lo demás lo llamaremos propaganda”.
4Si la toma de posición de Carri es fácilmente ubicable, De cierta manera llama nuestra atención sobre una paradoja: la mayoría de las obras estudiadas (años 1990 y 2000) son herederas de movimientos e ideas feministas pero son muy pocas las que se reivindican feministas. Leyendo los ensayos del libro, entendemos muy bien cómo las directoras deconstruyen el canon cinematográfico, cuestionan los códigos de representación, ponen en tela de juicio la violencia de las relaciones sociales y proponen identidades de género alternativas. ¿Temen las directoras la aplicación de una etiqueta que acarrea una inevitable “guetificación” (un confinamiento en categorías subalternas como el “cine de mujeres”, por ejemplo) y que impide definitivamente cualquier posibilidad de conseguir una amplia distribución comercial? ¿O sería el campo artístico que, todavía hoy, postula cierta “pureza” artística, eliminando al mismo tiempo la presencia de lo político, en particular cuando se trata de temas no reconocidos como políticos?
5Otra problemática que atraviesa los ensayos del libro es la importancia dedicada a un enfoque teórico que debemos a los estudios feministas: la interseccionalidad de las relaciones de dominación, es decir que la opresión económica se cruza con las que se fundan en el color de piel o el género. Esta dimensión interseccional nos invita a considerar que el proceso de descolonización de las pantallas postulado por numerosos cineastas latinoamericanos durante los años 1960-1970 permaneció incompleto ya que “la visión de lo político se centraba en la lucha de clases” (p. 15) y que las relaciones de género y “el espacio doméstico” llegaban en posición secundaria.
6Por eso es tan importante poner de relieve la existencia y el proyecto de directoras como Sara Gómez: era perfectamente posible realizar filmes con estética revolucionaria sin provocar nuevas exclusiones. Como lo indica Brígida M. Pastor, “la verdadera victoria independentista se cumple cuando se construye una liberación nacional e identitaria; cuando los conceptos de género, raza o clase son enteramente vaciados de su poder jerárquizante” (p. 31). Desde luego las problemáticas relativas a la opresión de las mujeres se encuentran en la obra de algunos directores hombres pero ocupan una importancia secundaria y el enfoque permanece esencialmente masculino, cuando no masculinista. Danae C. Diéguez recuerda así que, en Cuba, hace falta esperar 1989 y la proyección de Te llamarás Inocencia (Teresa Ordoqui) para que el erotismo femenino sea representado desde un punto de vista no masculino. Se contempla por primera vez en la pantalla “un sujeto femenino que es sujeto sexual” y cuyo deseo “determina, entre otros, la posición de la cámara, el uso de los claroscuros, etc.” (p. 57).
7Otro punto fuerte de esta recopilación de ensayos es la atención otorgada al análisis de la transgresión de los códigos de representación de los cuerpos y de los roles sociales. Los estudios de la transgresión de los límites del melodrama en el marco de filmes con amplia distribución (los de María Novaro, por ejemplo) son muy oportunos. Además, los análisis sobre la obra de Carri logran perfectamente poner de realce la mezcla de los géneros o transgenericidad (la interferencia de los dibujos animados o de la post-pornografía, por ejemplo). Ésta nos invita a reflexionar sobre la dimensión política de las relaciones sexuales y a observar la violencia que conllevan las representaciones usuales del acto erótico. La animalización de los personajes se destaca de forma muy convincente en La Rabia o Pets, filmes que fueron proyectados durante los Encuentros Cinélatino y que impactaron fuertemente el público presente.
- 3 Pensamos, por ejemplo, en el ensayo de Maricruz Castro Ricalde sobre el cine mexicano contemporáneo (...)
8De manera general, podríamos lamentar ciertas repeticiones entre los artículos o el hecho de que a veces la aplicación o utilización de ciertos elementos teóricos resulta algo forzada. Sin embargo, los trabajos contenidos en la obra examinan de forma concluyente cómo ciertas cineastas “intervienen en el campo cultural para transformar un orden no igualitario, denunciando todas las formas de violencia y creando alianzas entre identidades híbridas y plurales”. De cierta manera ofrece lecturas apasionantes a todas las personas que consideran el cine como una búsqueda estética y también como una herramienta que permite cuestionar las relaciones de poder, sobre todo en lo que atañe al funcionamiento del masculinismo y la nomofática. La intensa reflexión desarrollada seguirá alimentando la investigación latinoamericana gracias a las numerosas pistas teóricas abiertas pero también por las numerosas películas mencionadas y que quedan aún por descubrir3.
Notes
1 Como lo subraya el epígrafe de Germaine Dulac (1931), es la propia índole del cine la que provoca este desplazamiento: “el cine multiplica nuestros conocimientos, nos proyecta fuera del encuadre, fuera de nuestro medio, de nuestros conocimientos, hacia mundos ignorados. Se mueve, se apropia de las formas, del ritmo... Es un ojo potente que se añade al nuestro, demasiado limitado”.
2 Ésta fue publicada bajo otro título y con la autorización de las organizadoras del coloquio, en un número anterior de Cinémas d’Amérique latine: Albertina Carri, “Cuestión de imagen”, Cinémas d’Amérique latine, n° 21, 2013, p. 30-41.
3 Pensamos, por ejemplo, en el ensayo de Maricruz Castro Ricalde sobre el cine mexicano contemporáneo o el abordaje original del cine ecuatoriano por Diego Falconi.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2025/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 9,7k |
Pour citer cet article
Référence papier
Alexis Yannopoulos, « Laurence Mullaly, Michèle Soriano (éds.), De cierta manera: cine y género en América latina », Cinémas d’Amérique latine, 23 | 2015, 179-181.
Référence électronique
Alexis Yannopoulos, « Laurence Mullaly, Michèle Soriano (éds.), De cierta manera: cine y género en América latina », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 23 | 2015, mis en ligne le 28 décembre 2016, consulté le 17 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/2025 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.2025
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page