Skip to navigation – Site map

HomeNuméros21Memorias del subdesarrollo & Memo...

Memorias del subdesarrollo & Memorias del desarrollo de la política cubana

Magali Kabous
Translated by Carlos Paz
p. 80-94
This article is a translation of:
Mémoires du sous-développement & Mémoires du développement : radiographies de la politique cubaine [fr]

Abstracts

Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea (1968) y Memorias del desarrollo de Miguel Coyula (2010), adaptaciones de novelas de Edmundo Desnoes, marcaron fuertemente la cinematografía nacional. El primero es considerado como el filme más grande de la historia cubana. El segundo, filmado en parte en los Estados Unidos, se abrió un espacio en las pantallas de la isla y hoy en día contribuye a lanzar el debate. Los dos proponen un acercamiento a la política a veces polémico a través de un personaje principal ambiguo que no concuerda con las ideas castristas. En un estilo cinematográfico ecléctico muy trabajado, hacen el retrato de una isla en transición destacando los excesos, el dogmatismo y practicando la “duda crítica”.

Top of page

Full text

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Cuando ser apolítico no es una opción

  • 1 El panorama de los años 2000 es muy diferente con la emergencia de cines independientes y de sus me (...)
  • 2 Bibliografía y filmografía: Edmundo DESNOES, Memorias del subdesarrollo, 1a publicación, La Habana, (...)

1En el marco de la producción revolucionaria cubana, la expresión “cine político” es casi un pleonasmo. Desde 1959 el cineasta de la isla debe manifestar su patriotismo y voluntad de participar en la empresa de formación del pueblo. El contenido de sus filmes debe reflejar la historia o la realidad contemporánea del país. He aquí la consigna. Esto no nos dispensa de examinar las diferentes maneras de asociar los términos “cine” y “política” dado que los creadores cubanos han mostrado que su trabajo podía reflejar la política, problematizarla, influirla algunas veces, burlarse ligeramente de ella y hasta denigrarla abiertamente. Son muy pocos los cineastas que se arriesgaron a dar una mirada crítica1. A pesar de nuestra reticencia a poner etiquetas en las obras de una cinematografía nacional, nos aventuramos a establecer algunas de las categorías observables en la producción cubana. Con respecto al discurso oficial, las obras adoptaron diversos ángulos y tonos: crónica cotidiana de la vida política, exaltación pura y simple, conmemoración, evasión mediante diferentes escapatorias (el cine histórico, el humor, la adaptación de obras literarias…), actitud de cuestionamiento. A través de los dos filmes Memorias del subdesarrollo (en adelante MDS) de Tomás Gutiérrez Alea (1968) y Memorias del desarrollo (en adelante MDD) de Miguel Coyula (2010), se cuestiona en profundidad el dúo “cine” y “política”2. Procurando confrontar y matizar las visiones maniqueas, estas dos obras relatan las crisis profundas que fueron la invasión de la Bahía de Cochinos, la Crisis de los misiles, las primeras olas de exilio después de la victoria de 1959, la crisis económica, el exilio del puerto de Mariel en 1980, etc. ¿Qué se puede realmente decir y cómo? Dos filmes bastan para mostrar que entre la crítica feroz y el tono ditirámbico el campo de los posibles es infinito.

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Collages, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Collages, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

“Siempre necesitan que alguien piense por ellos”, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

“Siempre necesitan que alguien piense por ellos”, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Un sistema de obras que dialogan entre ellas

  • 3 Carlos Saura cuenta un encuentro con su amigo: “Un día recibí una llamada telefónica. Acababa de tr (...)
  • 4 Esta tierra nuestra (1959), Historias de la Revolución (1960), Muerte al invasor (1961).

2Más que de un filme y de su secuela conviene hablar, para las Memorias, de un sistema de obras que desplazan a un mismo personaje en dos contextos diametralmente opuestos. Así, las consideraremos como dos obras complementarias, que mantienen desde luego relaciones estrechas de estilos y temáticas, pero realizadas en fechas suficientemente alejadas como para ser estudiadas de manera independiente. Ambas constituyen un binomio en la medida en que son la crónica del inicio y del largo fin del reinado, reflejos de dos periodos opuestos por numerosas razones (grado de adhesión popular al régimen, contexto internacional…). En este sistema, cabe reconocer el lugar del padre literario de los filmes, el autor exiliado de las novelas epónimas, Edmundo Desnoes. La variedad de las trayectorias de los tres artistas construye una imagen exhaustiva de Cuba. Tomás “Titón” Gutiérrez Alea (1928-1996) vivió toda su vida en Cuba. Recordemos su camino recorrido. Primero revolucionario convencido3, autor de filmes unívocos, dogmáticos y límpidos4, evolucionó en su posicionamiento. En 1968, su perspectiva ya es más crítica, repensó la manera de educar al pueblo para convertirse en un filtro y ya no solamente un espejo, para catalizar la reflexión más que simplemente pasarla. Edmundo Desnoes (1930) dejó Cuba en 1980 por los Estados Unidos. Miguel Coyula (1977) acaba de reinstalarse en Cuba después de algunos años pasados entre Nueva York y La Habana.

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

3Para describir brevemente el tipo de adaptación que usaron, consideremos la génesis de las obras. Desnoes y Alea trabajaron de manera tan estrecha y en fusión que después del trabajo sobre el guión y la filmación, el escritor incluyó en las reediciones de su novela escenas tomadas de la imaginación del cineasta. La relación entre Coyula y Desnoes, dos hombres de generaciones diferentes, es más compleja. Si bien inicialmente deseaban colaborar para renovar, cuarenta años más tarde, el tan prolífico diálogo Desnoes-Alea, sus caminos divergieron para no volverse a cruzar hasta las proyecciones del filme. Los contextos de producción son también muy diferentes. Alea firmó un filme institucional, obra emblemática de la “edad de oro” del cine cubano, que hará de hecho la unanimidad y que sigue teniendo gran aceptación hoy en día. El año 1968 en Cuba es conocido por ser el año de conmemoración de los “Cien años de lucha” por la Independencia. En ese momento la definición del “pueblo” era lapidaria:

  • 5 “Gusano”, nombre dado por el régimen a los exiliados y disidentes.
  • 6 Fidel Castro, 10 de octubre de 1968.

[…] porque cuando decimos pueblo hablamos de revolucionarios; cuando decimos pueblo dispuesto a combatir y a morir, no pensamos en los gusanos5 ni en los pocos pusilánimes que quedan: pensamos en los que tienen el legítimo derecho a llamarse cubanos y pueblo cubano […]6

  • 7 MDS fue filmado entre febrero y abril de 1968.
  • 8 Red Cockroaches (2003) y Corazón Azul (2013), pertenecen más bien al género de ciencia ficción.

4Coyula financió y realizó su filme de manera totalmente independiente y personal, principalmente en los Estados Unidos. El tiempo de gestación fue largo, cinco años en total7. MDD, muy anclado en un contexto histórico-político, está enmarcado en su obra por dos filmes de género más universal8. El punto común entre MSD y MDD es que ninguno de los dos cineastas privilegió la transparencia de un mensaje liso en detrimento del lenguaje cinematográfico. Cada uno exploró todo el potencial de la herramienta fílmica para modelar su propia estética y ponerla al servicio de relatos no formateados. La extrema densidad de las obras nos obliga a seleccionar algunas secuencias representativas del acercamiento a la política cubana por parte de los dos cineastas. Frente a las dos Memorias, el espectador no advertido puede desconcertarse por las referencias políticas, el eclecticismo y una cierta tendencia a la experimentación. Recordemos el argumento de cada uno de los largometrajes. La base de la narración es la escritura por Sergio de sus propias memorias. El hecho de seguir el flujo de una vida relatada por escrito explica el lado eminentemente subjetivo de las confesiones recogidas, la división por episodios y la no linealidad de los eventos. Alea, y Coyula a continuación, eligieron navegar entre pequeña y gran Historia entrelazando ficción y documental mediante la utilización de imágenes de archivo. Superponen las memorias, ejercicio muy íntimo, y las nociones geopolíticas que son el subdesarrollo y el desarrollo. El subdesarrollo, expresión relativamente reciente al momento de los hechos relatados, es citado a menudo por Castro. La toma de conciencia de sus causas y la búsqueda de los medios para salir de él están en el centro del programa político nacional. Para Alea, el arte es una de las mejores armas.

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Cuba en los años 1960: ¿existe un derecho a la duda?

5En el primer largometraje, Sergio Malabre de quien seguimos las (no)aventuras durante los años 1961 y 1962, es un dandi nihilista que nunca elige su campo. Él mismo salido de un medio acomodado, ve partir en exilio a su familia y sus amigos sin remordimiento mientras que él se queda. En plena crisis personal frente a la efervescencia de la época, se posiciona como observador, mariposea de una mujer a otra, real o imaginaria, se oculta en su apartamento o deambula meditabundo por las calles de la capital. En raras ocasiones –tras una demanda presentada por la familia de su joven amante o aún al final del filme, luego de la crisis de los misiles–, el personaje se encuentra obligado a actuar, a asumir sus elecciones. La ambivalencia de este hombre pasivo en una época de intensos cambios ha sido comentada con frecuencia. ¿Es este héroe caído de la burguesía el típico antihéroe de la Revolución? ¿Cómo situar este personaje insuficientemente determinado en un contexto político en el que las autoridades presentaban el combate como necesario? Varios elementos de la personalidad de Sergio pudieron causar el problema: su falta de confianza y su desprecio hacia el pueblo cubano, su individualismo, su diletantismo o incluso el hecho de que él sea un burgués. ¿Pero merecería sin embargo el linchamiento? En la Cuba del 68, un mundo que no tolera la neutralidad, la falta de compromiso concreto de Sergio no le impide reflexionar sin cesar sobre lo que ocurre bajo sus ojos, muy al contrario. A través de su voz en off omnipresente se abordan nociones políticas complejas: el neocolonialismo, la censura bajo Batista, la cultura, el socialismo, la responsabilidad, la justicia… Todo en MDS es político, cada una de las conversaciones, incluso la más anodina, tiene un contenido ideológico y desemboca en una toma de posición. Por ejemplo, una simple visita de la casa cubana de Hemingway en donde él se encuentra al mismo tiempo que un grupo de turistas rusos es la ocasión para una metáfora sobre la situación de Cuba, atrapada entre dos grandes potencias en tiempos de la Guerra fría.

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

6Los personajes secundarios pueden dividirse en dos categorías inmediatamente legibles, los pro y los contra-revolucionarios. Elena, la amante de Sergio y metonimia del pueblo, encarna al cubano promedio que acepta la Revolución. Él dice de ella que ella es la “beautiful Cuban señorita”, un estereotipo ambulante. Ahora bien, Elena es ligera, poco propensa a reflexiones profundas. Sergio condena a la población en la que vive diciendo: “La gente no es consistente y siempre necesitan que alguien piense por ellos.” Alea vuelve aún más polémica esta afirmación al sincronizar esta réplica con un afiche de Fidel Castro. Sergio parece detestar de la misma forma a todos los grupos que componen la sociedad cubana de la época, desprecia a Elena, desdeña a quienes adoran a los Estados Unidos. En un sentido revolucionario estricto, Pablo el exiliado es el verdadero antihéroe de la historia, el “gusano” claramente desacreditado. Sergio el no alineado está entre estos dos extremos, siempre a contracorriente, tanto en sentido propio –un día de manifestación del 1º de mayo en el que él marcha contra el cortejo– como en sentido figurado. Por cierto Elena concluye sobre su inexistencia durante un diálogo:

Elena: ¿Tú eres revolucionario?
Sergio: ¿Qué tú piensas?
E: Tú no eres revolucionario ni “gusano”.
S: ¿Entonces qué soy?
E: Nada, tú no eres nada.

7En resumen, MDS no es un filme de propaganda clásica, pero comporta rasgos que proceden de la agitprop y vehicula una parte del discurso dominante que ésta defiende. Si la elección del personaje central infunde la polémica, ha sido sin embargo compensada por diversos elementos, especialmente por las imágenes documentales que hacen de contrapunto. Para evitar una asimilación de creador-creatura y no dejar pensar que Sergio es su alter ego, Desnoes y Alea hacen un cameo en el film. Así, aunque ellos son amigos con Sergio y comparten algunas de sus opiniones, se cuidan de evitar la asimilación autobiográfica. Sobre todo no es un filme contra la Revolución a pesar de que subraya sus disfuncionamientos. Al principio de la filmación, Alea había dirigido un texto-manifiesto a Alfredo Guevara intitulado “Por un cine marginal”, a continuación un breve extracto:

[…] se trata en primera instancia de utilizar al cine como el instrumento más adecuado para rendir informes sobre determinados aspectos conflictivos del desarrollo de la Revolución (de la vida) en el país […]

  • 9 Volver sobre mis pasos, Una selección epistolar de Mirta Ibarra, Madrid, Autor, 2007, p. 167

8Aquí el cine jugaría el papel de un instrumento de exploración y análisis en profundidad. Sería una especie de bisturí que penetrara en la carne misma de nuestra realidad y nos permitiera llegar al punto donde se puede señalar una anomalía determinada9. Es de esta manera, clarividente y crítica, que él pensaba ayudar –y no simplemente promover– a la Revolución.

  • 10 En el momento en que Alea recorría los festivales europeos, se encontró confrontado con los eventos (...)

9Finalmente, evoquemos el contexto de difusión. El film salió en varias salas de Cuba10 en el mes de agosto de 1968. Alea relata:

  • 11 Volver sobre mis pasos, op. cit., p. 175.

Lejos de lo que esperábamos, ha resultado un éxito de público sorprendente. Mucho más que cualquier otra película cubana, incluyendo el Burócrata. Hoy se cumple la segunda semana y todavía hay colas impresionantes cualquier día de la semana. Y lejos de lo que esperábamos también, la película no resulta tan polémica ni nada de eso. La gente en su gran mayoría la acoge con entusiasmo […] y son pocos los que están en contra. Claro que ha encontrado algunos enemigos irritados […], lo cual me tranquiliza con mi conciencia. Lo principal de todo, y eso sí lo esperábamos, es que la película conmueve y hace pensar a la gente. La inquieta. Y si están a favor de la película es porque sienten que eso los ayuda a comprender muchas cosas11.

10El único elemento que lamenta Alea es la falta de imaginación de las críticas, que no generaron debates a la altura de los que él pensaba provocar. Si se considera que la idea de debate es constitutiva de la noción de política, entonces sí, MDS es un filme totalmente político dado que fue pensado para provocar la discusión por un Gutiérrez Alea que jamás escondió su gusto por la sana provocación, compartida por Coyula. Observamos una comunión de estilos que en ningún caso se trata de plagio, más bien es a la vez un homenaje y una reactualización. MDD va sin duda más lejos en la toma de posición.

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Cuba / Estados Unidos, años 2000: amargura y desencanto

11El segundo Sergio, Sergio Garcet vive en los Estados Unidos, que en adelante no están fuera de campo. Él es un poco más viejo, divorciado de una norteamericana y presenta las mismas características que su homónimo cubano: seductor, cínico, intelectual. Artista y universitario en Nueva York, entabla una relación con una estudiante. Lo seguimos en sus clases, sus peregrinaciones urbanas, sus viajes a Japón, a Inglaterra o a París, solo o acompañado. El filme propone también algunos flash-backs sobre su vida en Cuba. Después de su despido, emprende un retiro progresivo, geográfico e interior, hasta el epílogo en un escenario lunar donde se encuentra a un utopista solitario, fascinado por la conquista espacial.

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Sergio vs Fiddle, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Sergio vs Fiddle, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Sergio, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)

Sergio, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
  • 12 Notemos el anagrama: dog/god (perro/dios).

12El cuestionamiento político es continuo en MDD y su director dispone de una cierta ventaja, la distancia que dan cuatro decenios transcurridos desde MDS. Coyula explora no solo la historia cubana, sino también la norteamericana y los movimientos revolucionarios en general. Auténtica crónica del exilio y de la transición, el filme en español e inglés se divide entre varios mundos distintos y sin embargo ligados unos a otros. Sergio califica la política de “mentira” y acomete al panteón de los héroes omnipresentes en la ideología castrista. Coyula y Sergio, cómplices, practican una desmitificación devastadora de los más conocidos desde el estruendoso prólogo que mezcla imágenes de esperanza de la victoria castrista, ejecuciones sumarias de los partisanos de Batista, documentos que atestiguan la existencia de campos de trabajo para “marginales”. MDD apunta principalmente a Fidel Castro, especialmente en una de las secuencias clave del filme, un diálogo imaginario entre el protagonista y el líder. Sergio, que se consideró manipulado por el régimen cuando él vivía en Cuba, se dirige entonces a un Fidel-objeto sin defensa ya que se materializa en un bastón en el que la empuñadura representa la cabeza de perro12 al que él llama Fiddle. Un monólogo entrecortado de grabaciones reales de discursos ocurre en un restaurante:

Sergio Garcet: Bueno, fracasó la revolución. Tu sueño era puro Don Quijote. […]
Fidel Castro: Fíjate lo que te voy a decir. Esa es la decisión que hemos tomado. Tenemos que demostrar que el socialismo va a resolver este problema.
SG: Si tú lo dices. La verdad es que ya no inspiras mucha autoridad. Pero dale, podemos hacer el ridículo.
FC: Yo ahora, no voy a defenderme de la parte de responsabilidad que me corresponda. La asumo, porque creo en las ideas.
SG: Ése fue tu error, bueno, el mío también. Creer en el poder de la literatura, de la palabra.
FC: Respetemos los puntos de vista.
SG: Mira, aquí, la literatura es puro entretenimiento.
FC: Sí.
SG: ¿Y las ideas?
Las ideas son sólo un instrumento. […] La cosa es que me jodiste. Pudieras haberme dado la ilusión de la libertad.
FC: Lo que hace el capitalismo es eso. Nosotros escogimos el socialismo porque es un sistema mucho más justo, desde el punto de vista moral, podemos sacar una conclusión, es que únicamente con la Revolución… (SG lo interrumpe hundiendo el bastón en su vaso.)
SG: ¿Pero tú sabes unas cosa? Miénteme más que me hace tu maldad feliz.
SG (a la mesera sorprendida de verle hablar solo): Did you know that Fidel was once very important? Almost dangerous. […] Now, look at him, he’s just a celebrity.

13A través de esta ilusión de enfrentamiento frontal, Sergio hace el balance de medio siglo de gobierno. Barre de un manotazo las ideas de Castro y lo trata de utopista antes de reducirlo al silencio. Podemos imaginar cuál pudo ser el efecto de un diálogo semejante sobre el público de la Habana durante el estreno en una sala repleta. Después es la estatua de José Martí la que es manchada por un perro que orina a sus pies. Ernesto Guevara no escapa a esta empresa de desmitificación. Desnoes tiene un hobby que transmitió a su personaje, los collages. Este proceso artístico puede ser visto como una metáfora del fraccionamiento y de la complejidad de la historia, del desgarro del exilio. En sus obras fragmentadas, maneja acercamientos de ideas que invocan la política, la religión y la pornografía. El Che es uno de los personajes recurrentes. El objetivo es una desacralización del personaje y de su acción obtenido por la degradación: remplazo de la cara por una bandera de los Estados Unidos, un sexo femenino, las imágenes de un videojuego de guerra, etc. La lucha armada guevarista es cuestionada. Su joven amante Deirdre en pasionaria estadounidense tiene un póster del Che por Korda en su habitación y quiere ir a Chiapas a salvar al mundo. Sergio el cínico desacredita sus convicciones al invocar su propia experiencia, reduciendo la lucha revolucionaria al error romántico de una juventud muy entusiasta. En otra secuencia, aprendemos que Sergio ya había sido llamado al orden por las autoridades cubanas en el pasado, por haber comparado al Che con el héroe de comic Superman. Dice de él mismo:

El Che era un místico, un hombre solitario y obstinadamente individualista. Por eso abandonó Cuba y se fue a Bolivia. Él no era parte de la sociedad. Ni argentino, ni cubano. Era un terco, buscaba la salvación por la Revolución. Dije a Deirdre que lo admiraba porque era un perdedor. Su fracaso total, la tragedia de su visión, he ahí su verdadera grandeza.

14Además de la ideología, Coyula estigmatiza el inmovilismo pasado y actual de Cuba. Por medio de flash-backs, el protagonista fija su mirada incisiva en episodios de la historia claramente designados sin rodeos como errores, entre otros el proceso Ochoa, el exilio de Mariel y la represión de los homosexuales. El hermano de Sergio es una de las víctimas, pues es estigmatizado por el régimen por haber hecho un film sobre los cubanos desinteresados en un momento en el que todos debían movilizarse. Es una referencia a los filmes polémicos de 1961, PM de Cabrera Infante y Jiménez Leal y Gente en la playa de Néstor Almendros. Coyula y Desnoes recuerdan que el arte que no está conforme con el discurso oficial es borrado. A cada decenio corresponde su ola de exilio, a cada época su censura. El mismo Sergio está encerrado en una vida detenida, condenado al pisoteo, como lo muestran las conferencias que repite sin descanso en todos los rincones del mundo. Expresando opiniones tajantes, el film nos insta a abordar la realidad cubana con más fineza. Sergio está untado en los clichés sobre Cuba vehiculados además por un editor que le reprocha no ser suficientemente tropical para vender en el mercado norteamericano y por Deirdre quien, al instar de Elena, se molesta por la indefinición de su amante: “Well you don’t dance, you don’t smoke, you don’t drink coffee. What kind of Cuban are you?” (“Bueno, tú no bailas, no fumas, no bebes café. ¿Qué clase de cubano eres?”). El aislamiento final de este personaje jamás tranquilo empuja al espectador a reflexionar sobre el destierro y las consecuencias del dogmatismo. Coyula vuelve a cuestionar la politización excesiva y el compromiso incondicional. El pesimismo en cuanto a los sistemas políticos se extiende más allá de la experiencia castrista. Durante un debate con sus estudiantes, vemos un Sergio provocador que pone en duda la imagen ideal de la independencia estadounidense al invocar los daños colaterales y los desvíos.

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

15MDD salió en Nueva York el 17 de abril de 2010 y en Cuba fue seleccionado en la sección “Panorama” del Festival anual del “Nuevo cine latinoamericano” de diciembre de 2010. Ahora bien, su no-selección en la competencia oficial y su programación ulterior en horarios poco prometedores levantaron bastante polémica. Paradójicamente, Granma escribió un artículo más bien positivo sobre el filme. Desde entonces sigue saliendo en diversas salas cubanas, latinoamericanas y norteamericanas, y sobre todo es transmitido de pen drive en pen drive. En los festivales internacionales en los que ha participado se ha llevado una cosecha de premios y las proyecciones suscitan intensas discusiones. La situación contradictoria de MDD, elegido el mejor filme latinoamericano del 2010, mientras que en Cuba fue mostrado de manera furtiva pero con frecuencia puesto de lado, remite a la realidad esquizofrénica del cine cubano, que debe hacer malabares entre permisividad y control para no ganarse la ira de las autoridades. Ciertas secuencias de MDS estaban en el límite de lo aceptable, pero escapaban a la censura por su carácter polivalente. MDD es claramente demasiado explícito para constituir un escaparate. Como prueba, en noviembre de 2011 Miguel Coyula supo que su filme había sido desprogramado del festival de Beirut, remplazado por otro filme cubano por orden de la embajada.

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)

La política cubana al bisturí. Síntesis

  • 13 Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.

16Los dos filmes son las crónicas singulares de momentos políticos esenciales en Cuba. Así, el relato tan subjetivo del personaje principal sirve de carnada para pintar el retrato de momentos heroicos, diplomáticos, dramáticos. Los eventos mencionados van de lo más conocido (los discursos de Kennedy y de Castro durante la crisis de los misiles, la mención del 11 de septiembre en los Estados Unidos) a lo más confidencial. Alea y Coyula interrogan la relación entre arte y política; desean llevar al espectador a repensar las imágenes y nociones. La diferencia es que el primero se benefició del apoyo institucional y agitó como estandarte el compromiso de su filme, ahí donde el segundo privilegió la búsqueda artística y no fue –¿ventaja o desventaja en los 2000?– etiquetado ICAIC13.

17Si por “política” entendemos a la vez Estado y conjunto de ciudadanos, las Memorias se interesan definitivamente por los dos. MDS y MDD cuestionan el impacto de los dirigentes sobre el colectivo y del colectivo sobre los dirigentes, pero también se esfuerzan en aislar a los individuos para no ahogarlos en el grupo. La existencia de este doble personaje que parece en inadecuación con su entorno denuncia de cierta forma el carácter estrecho y excluyente del sistema político que los ha rechazado. ¿Ovejas negras? ¿Disidentes? ¿Reveladores? Los dos Sergio no son en ningún caso héroes en el sentido castrista del término. No tienen ningún gusto por el sacrificio guerrillero, están desprovistos de patriotismo y escapan tan pronto pueden a toda responsabilidad… Sergio no fue pensado por sus creadores como un contra-modelo a condenar, más bien como un llamado a la vigilancia frente al dogma. Sólo es un hombre atrapado en el torbellino histórico, remite a una humanidad humilde, lejos de figuras homéricas como el Che, muerto algunos meses antes el inicio de la filmación de MDS. Un Titón realista escribió en 1969 a una amiga que tenía miedo de regresar a Cuba:

  • 14 “A Manuela”, in Volver sobre mis pasos, p. 187-188.

Yo no sé qué descubrirás tú en Cuba cuando vengas. Ya viste Memorias… Es filme honesto. A través de él quizás te sea fácil imaginar […] hasta qué punto uno puede llegar a sentirse extraño en este medio, hasta qué punto uno está envuelto en lo absurdo, en la locura, en la incomprensión. Pero hay mucho más que eso14.

18MDS y MDD reconcilian, en suma, filme político y creatividad al cuestionar el compromiso pero sin la pesadez didáctica. Alea, revolucionario inquisidor pero prudente expone, Coyula tirando balas reales incrimina, pero los dos multiplican los puntos de vista y finalmente abogan en favor de los outsiders que ameritan la indulgencia más que el ostracismo.

Tomás Gutiérrez Alea

Tomás Gutiérrez Alea
Top of page

Notes

1 El panorama de los años 2000 es muy diferente con la emergencia de cines independientes y de sus mensajes y estilo plurívocos. En las pantallas francesas, la elección de difusión de filmes cubanos fue restringida por mucho tiempo. Sólo festivales como Toulouse o Clermont-Ferrand deciden mostrar de Cuba, además de la producción institucional algunas veces lograda y clarificadora, obras más complejas o polémicas.

2 Bibliografía y filmografía: Edmundo DESNOES, Memorias del subdesarrollo, 1a publicación, La Habana, Editorial Unión, 1965, 60 p.; DESNOES, Memorias del subdesarrollo, última publicación, Sevilla, Mono Azul, 2006, 181 p.; Tomás GUTIÉRREZ ALEA, Memorias del subdesarrollo, Cuba, ICAIC, 1968, 97’; DESNOES, Memorias del desarrollo, Sevilla, Mono Azul, 2007, 252 p.; Miguel COYULA, Memorias del desarrollo, 2010, 113’.

3 Carlos Saura cuenta un encuentro con su amigo: “Un día recibí una llamada telefónica. Acababa de triunfar la revolución cubana y Titón estaba en Madrid. Me citó en un lujoso hotel. Allí fui yo y ante mi sorpresa vi a un hombre barbudo vestido de militar, rodeado de otros militares barbudos. Titón se había convertido en revolucionario castrista […] recién salido de Sierra Maestra. “¿Pero chico, y eso?”, le pregunté sorprendido al ver su atuendo. […] Me dijo que su misión era desenmascarar a los “gusanos” que como Cabrera Infante, mantenían una postura dudosa sobre la Revolución Cubana. […] Eran momentos de tensión y los cubanos intentaban explicar al mundo el porqué de su revolución […]”. Emmanuel Larraz (textos reunidos por), Ver y leer Tomás Gutiérrez Alea. La Muerte de un burócrata, Dijon, Universidad de Borgoña, 2002, p. 6.

4 Esta tierra nuestra (1959), Historias de la Revolución (1960), Muerte al invasor (1961).

5 “Gusano”, nombre dado por el régimen a los exiliados y disidentes.

6 Fidel Castro, 10 de octubre de 1968.

7 MDS fue filmado entre febrero y abril de 1968.

8 Red Cockroaches (2003) y Corazón Azul (2013), pertenecen más bien al género de ciencia ficción.

9 Volver sobre mis pasos, Una selección epistolar de Mirta Ibarra, Madrid, Autor, 2007, p. 167

10 En el momento en que Alea recorría los festivales europeos, se encontró confrontado con los eventos de 1968. El caso cubano era entonces percibido como una utopía positiva y una fuente de inspiración.

11 Volver sobre mis pasos, op. cit., p. 175.

12 Notemos el anagrama: dog/god (perro/dios).

13 Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.

14 “A Manuela”, in Volver sobre mis pasos, p. 187-188.

Top of page

List of illustrations

Title Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-1.jpg
File image/jpeg, 368k
Title Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-2.jpg
File image/jpeg, 292k
Title Collages, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-3.jpg
File image/jpeg, 152k
Title “Siempre necesitan que alguien piense por ellos”, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-4.jpg
File image/jpeg, 40k
Title Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-5.jpg
File image/jpeg, 100k
Title Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-6.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-7.jpg
File image/jpeg, 64k
Title Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-8.jpg
File image/jpeg, 276k
Title Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-9.jpg
File image/jpeg, 56k
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-10.jpg
File image/jpeg, 72k
Title Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-11.jpg
File image/jpeg, 276k
Title Sergio vs Fiddle, Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-12.jpg
File image/jpeg, 52k
Title Sergio, Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-13.jpg
File image/jpeg, 100k
Title Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-14.jpg
File image/jpeg, 116k
Title Memorias del desarrollo, de Miguel Coyula (2010)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-15.jpg
File image/jpeg, 116k
Title Tomás Gutiérrez Alea
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-16.jpg
File image/jpeg, 172k
Title Miguel Coyula
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/248/img-17.jpg
File image/jpeg, 537k
Top of page

References

Bibliographical reference

Magali Kabous, Memorias del subdesarrollo & Memorias del desarrollo de la política cubanaCinémas d’Amérique latine, 21 | 2013, 80-94.

Electronic reference

Magali Kabous, Memorias del subdesarrollo & Memorias del desarrollo de la política cubanaCinémas d’Amérique latine [Online], 21 | 2013, Online since 11 December 2014, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/cinelatino/248; DOI: https://doi.org/10.4000/cinelatino.248

Top of page

About the author

Magali Kabous

Magali Kabous colabora con el ARCALT y trabaja sobre Cuba desde el año 2000. Después de defender una tesis de doctorado sobre este tema en la Universidad Toulouse II-Le Mirail, obtuvo un puesto de profesor titular en la Universidad Lumière Lyon II. Actualmente su investigación se centra en el cine independiente cubano.

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search