Navigation – Plan du site

AccueilNuméros24Transformaciones de la conciencia...

Transformaciones de la conciencia histórica de Simón Bolívar a partir de la conciencia fílmica

Juan Felipe Barreto et Yudis Contreras Martínez
p. 92-101
Traduction(s) :
Transformations de la conscience historique de Simón Bolívar à la lumière de la conscience cinématographique [fr]

Résumés

L’objectif de cet article est de nuancer l’image de Simón Bolívar conservée dans la conscience historique patrimoniale et de montrer comment elle est représentée par les langages de fiction, tels que le cinéma, où ses aspects héroïques sont quasiment effacés pour faire ressortir son côté humain.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 El epíteto “El Libertador” le fue otorgado a Simón Bolívar por la municipalidad de Caracas a su reg (...)

1Tradicionalmente, Simón Bolívar prevalece en la memoria colectiva como “El Libertador 1”, un guerrero a caballo que liberó a cinco naciones del yugo español y hasta sus últimos días soñó con vivir en una patria libre y soberana. Un hombre que por sus cuantiosos méritos se honra en plazas, museos y avenidas del mundo entero. Se trata de un Bolívar victorioso, líder de una gesta independentista, estratega militar y padre de cinco naciones, en absoluto de un sujeto humanizado.

2La percepción que se maneja de Bolívar en el cine y la literatura pretende mostrar a un sujeto enfermo y debilitado como el de la novela La ceniza del Libertador (Fernando Cruz Kronfly, 1987), el amante abnegado de Manuelita en el film La libertadora del Libertador (Diego Rísquez, 2000), o simplemente a un desquiciado en Bolívar soy yo (Jorge Alí Triana, 2001). Todos ellos desmitifican la imagen del Bolívar construida desde la memoria y los archivos.

3El Bolívar ficcional es más complejo, un hombre común, que va mostrando sus facetas personales mientras evoluciona la historia, y que empujado por los problemas políticos y sociales de la época se convierte en un héroe nacional y, consecuencialmente, en un exiliado, un individuo solitario y confundido.

  • 2 Laclau Ernesto, On Populist Reason, Verso, Nueva York, 2005, p. 57.

4En el filme Bolívar soy yo de Jorge Alí Triana se tiende a la fragmentación del discurso y de la imagen, invitando al público a conectar el presente con el pasado nacional, para confrontar la historia e inscribir en paralelo un nuevo retrato de hombre histórico, el cual denota cómo con el tiempo se ha disociado su valor original y cómo, ahora, es visto como un “significante vacío 2”, que no logra encerrar todo lo que representa el hecho mismo de ser El Libertador, fundador de la nación colombiana y venezolana, pero sí el hecho de que, al fin y al cabo, es un ser humano.

5La película permite comprobar cómo el “Bolívar patrimonial” puede coexistir con el “Bolívar ficticio”, y siempre reinventarse como un sujeto cada vez más verosímil.

El Bolívar de Triana: “Bolívar quijotesco” versus “Bolívar mediático”

6Bolívar soy yo muestra tres aspectos que permiten visualizar la superación del imaginario de Bolívar como héroe mítico y férreo, a través de la mirada del cine; ellos son: 1, la reescritura de la historia; 2, el sentido del rol quijotesco de Santiago Miranda, quien representa a Bolívar en el film; y 3, la importancia de los medios de comunicación en la construcción de la imagen del nuevo héroe nacional.

7Sin embargo, antes de pasar a explicar cada uno de estos tres puntos, con el objeto de ayudar a la compresión de ellos, se relata brevemente una sinopsis del film.

8El film narra la historia de Santiago Miranda, un actor que representa a Simón Bolívar en una telenovela nacional, quien se llega a identificar tanto con su personaje que acaba creyéndose El Libertador. Inicialmente sus delirios generan algunos pequeños problemas para la programadora de televisión, pero las situaciones se dificultan cuando el Presidente de la República lo invita a participar en una reunión de Jefes de Estado. Desde ese instante, la historia toma un giro tan inesperado, que incluso miembros de un grupo alzado en armas y al margen de la ley llegan a ponerse a órdenes del falso Libertador.

Jorge Alí Triana

Jorge Alí Triana

1. Reescritura de la historia

9En la revisión del discurso histórico que hace Santiago hay una constante intertextualidad donde se conjuga la relación entre Historia y ficción. Al inicio del film, Santiago comienza a pronunciar la última proclama de Bolívar y luego interrumpe diciendo “corten, corten…que Bolívar no murió así”. Parece que se está en presencia del fusilamiento que le harán a Bolívar, el cual Santiago rehúsa porque según la Historia él murió enfermo y rodeado de pocos amigos.

10La representación que Santiago se niega a hacer sobre Bolívar y todo lo que se dice sobre su vida, incluso la amorosa, son según el personaje una farsa. Es una idea que se intenta trasladar a la realidad de los espectadores, cuando Santiago dice “no quiero continuar con esta farsa”. Se trata pues, de un metatexto del discurso histórico que juega con la relación Historia-ficción y hace una crítica a la literatura bolivariana ficcional.

11Con esto, se invita al público a reescribir la Historia a través de un flash back que conecta el pasado con el presente y a la organización de un rompecabezas para que al final saque sus propias conclusiones. Un ejercicio que consiste en poner en tensión las características que representan al Bolívar de rasgos patrimoniales, con un Bolívar más complejo pero mucho más actual, y, a lo mejor, también más ambiguo. Es una reflexión que conlleva varias incógnitas ¿Cuál es el Bolívar más conveniente para la nación? ¿Aquel que con los años ha sido forjado por la Historia oficial y representa la unidad nacional, o uno más activo en el presente y más humano, que forme parte de los sectores sociales (estudiantes, trabajadores, políticos, fuerzas armadas, guerrilla, etc.)?

12Al final del film Santiago/Bolívar y el presidente de la República son víctimas de un secuestro y están muy mal heridos. Momentos antes de su muerte, nuevamente Santiago solicita un “corte”, tras lo cual termina la película. El corte podría tener varios significados: el fin de la trama principal que se planteó desde el inicio, es decir, develar que todo lo representado por Santiago sobre la vida de Bolívar es únicamente parte de un guión, mera dramaturgia y, por tanto, una farsa como cualquier otra versión inventada como parte de un montaje y no solo como el desenlace de la vida real del Bolívar heroico. Pero también podría significar que la Historia puede siempre reinventarse a partir de la producción de obras de arte, como los films y la literatura, y la correspondiente concretización de sus significaciones a través del público receptor.

13Precisamente, como expresión de la ambigüedad entre lo que debería creerse y lo que aparentemente es, se reitera varias veces en el film el deseo de mostrar la tensión entre representación y teatralidad. Santiago dice que él en realidad no cree ser Bolívar, pero actúa como si lo fuera, porque el público así lo pide y la forma en que se le representa indica que bien podría haber sido hecho de otra manera: un donjuán, un loco, un personaje disfrazado o cualquier otro personaje. Con ello se busca generar en el espectador un cuestionamiento que permita contrastar el Bolívar enquistado en el imaginario de los espectadores, originado en la literatura patrimonial, y el Bolívar de significaciones más abiertas, de connotaciones más ambiguas, originado en el horizonte de los textos ficcionales.

Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana

Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana

2. Santiago Bolívar de la Mancha: la razón de una representación

  • 3 Se trataba de una serie televisiva titulada Bolívar, el hombre de las dificultades, que formaba par (...)
  • 4 Mora Orlando, “Bolívar soy yo: entre la razón y la locura”, en Revista virtual de cine iberoamerica (...)

14Otro elemento que vale la pena analizar es la razón por la cual el director basó su obra en un Bolívar quijotesco. Según Triana, la inspiración para grabar esta película viene de lo ocurrido al actor colombiano Pedro Montoya, mientras filmaba la serie Bolívar el hombre de las dificultades 3 (1981), quien se apropió tanto del personaje que creyó ser el mismo Libertador (Mora 4). El objetivo era que el público colombiano seguidor de la serie también tratara a Montoya como si de Bolívar se tratara.

15Las acciones quijotescas de Santiago Miranda permiten al espectador poner en cuestión problemáticas históricas como la conformación de una Patria Grande, los ideales de libertad y soberanía, la lucha por el reconocimiento geopolítico y la determinación de un concepto de identidad aunado a la idea de autonomía absoluta.

  • 5 Garzón Diego, “Él fue Bolívar”, en la Revista Semana, Bogotá, 1046, 2002, p. 1.

16Diego Garzón, refiriéndose al personaje que inspiró a Triana, comenta que “Después de la grabación de la histórica batalla de Boyacá, el párroco de Monguí difundió en todo el pueblo, a través de un altavoz ‘la llegada de Bolívar’, y los campesinos corrieron con gallinas, frutas y regalos para llamar la atención del que creían héroe 5” (2002), un reconocimiento que imita la realidad y se muestra repetidas veces en la película.

17En una escena del film, Santiago está secuestrado y va a ser rescatado por militares que en ocasiones lo llaman por su nombre auténtico y en otras por el nombre de Bolívar. Una idea sugerente que expresa la confusión que genera la situación en donde el mundo ideal de Santiago se puede ver como el mundo ideal del Quijote, una confusión que inmiscuye a quienes lo rodean, al punto de eventualmente hacerlos entrar en ese universo extrañado y delirante, tan paralelo respecto del mundo cotidiano que borra por momentos la frontera divisoria entre lo verosímil y las utopías.

18La relación entre Santiago y Don Quijote se da no solo por la dramaturgia sino por el intertexto entre historia y ficción. En una escena Santiago mira un crucifijo que tiene enfrente y dice “los tres majaderos: Jesucristo, Quijote y yo”. Todos los personajes señalados han representado la lucha por una utopía. Jesucristo murió intentando evangelizar el mundo, Don Quijote luchando contra enemigos imaginarios y Bolívar luchando por construir una patria libre y autónoma.

  • 6 Díaz Piedrahita Santiago, “Algunas anécdotas del Libertador”, en Revista Credencial, Bogotá, 2009, (...)

19Según Santiago Díaz Piedrahita (2009 6) la frase utilizada por el actor fue pronunciada por Bolívar días antes de su muerte en la Quinta de San Pedro Alejandrino, mientras leía El Quijote y reflexionaba sobre sus propias acciones en la gesta libertaria. Se trata entonces de una interacción entre la ficción y la realidad que influencia a Triana en la creación del personaje.

20Otra coincidencia que guarda Santiago con Don Quijote es cómo ambos personajes actúan debido a su estado psicológico, al tener aparentemente una confusión entre lo real y lo fantástico que les permite enfrentarse a los sistemas establecidos.

21Triana afirmó que lo que más lo impactó no fue que Montoya se haya apropiado al extremo del personaje, al punto de parecer desquiciado, sino que el público lo percibiera como el verdadero Bolívar. Esa situación la usa en el largometraje para demostrar sociológicamente que existen códigos sociales que pueden transformarse, para desafiar estéticamente al público a “diferenciar” entre la realidad y la ficción y, políticamente hablando, para mostrar en qué medida la sociedad colombiana ha sido permeable a los medios de comunicación hasta enraizar en su psiquis una única conciencia histórica sin fisuras y completamente monolítica.

22El rol quijotesco de Santiago se erige en tanto signo estético que devela la historia nacional como una representación que nace del texto ficcional, no del escrutinio de un biógrafo. El enorme mérito estético –e ideológico, si se quiere– de Triana radica en ensayar una nueva representación de Bolívar a partir de la reescritura en la ficción; parado sobre la historia que todos “debemos” conocer, la monolítica de un solo rostro y la hace estallar invitando consecuentemente al espectador a rearmarla desde otros ángulos, a superar la deconstrucción para construir una nueva consciencia histórica. ¡Estamos cerca del Guernica!

23Desde la actuación quijotesca de Santiago, Bolívar es visto como un símbolo al que los medios de comunicación van transformando en un instrumento político. Bolívar como símbolo es rescatado para plantear nuevas opciones de lo que debe ser una nación que se enfrenta a la globalización, y en la cual la influencia mediática llega a todas las esferas sociales. Al presentar los momentos en los que se le pide ayuda a Santiago, o en los que se le ofrece ayuda, se parte de una situación nacional que viven sujetos del común y no los personajes de las historias patrias. De este modo, la película muestra a través de la relación héroe-ciudadanos cuál es la verdad histórica que se narra desde el presente de Colombia.

24Triana propone un Bolívar desafiante para el espectador, un sujeto disidente que busca subvertir simbólicamente el orden tradicional de lo establecido: no es un mero libertario, es un libertario denunciante que hastiado de la supuesta unidad nacional, saca a la luz las falacias de un Estado inmoral y cínico. Un ejemplo de ello, es cuando se le pide a Santiago que lea un texto con el que no está de acuerdo y, para convencerlo, otro personaje le dice que no importa otra mentira más, y Santiago le responde: “Estamos tan acostumbrados a ciento setenta años de mentiras que una más no se nota.”

25Triana, desde un final en el que Bolívar muere asesinado, deja de lado cualquier ideología que continúe con esa farsa. Al poner tanto énfasis en la presencia mediática y en la farsa, se muestran los límites en torno a la instrumentalización que se hace de Bolívar como personaje histórico. El discurso implícito de un sueño utópico que debe rehacerse y replantear un proyecto de nación que se debe dar desde la reconstrucción del país que ha dejado Santiago Miranda. En otros términos, Triana estaría ayudando a abrir nuevas brechas interpretativas sobre el imaginario de Bolívar como un sujeto más complejo, las cuales permitan una nueva ideologización del sujeto histórico, con el fin de resquebrajar el monolito patrimonial y hacer surgir una visión más dinámica y actualizada del sujeto histórico, y al mismo tiempo más ambigua y compleja.

26Triana, con su película, muestra entonces que mientras el gobierno protege a Santiago Miranda para no hacerle daño a lo que ven como un símbolo nacional, el grupo armado lo excluye del conflicto nacional al final de la película porque él es solo un instrumento para su finalidad de llegar al poder. En ambos casos, Triana demuestra que la apropiación que se ha hecho de Bolívar ha correspondido a los intereses de turno, pero sobre todo se ha ajustado al contexto social y político.

Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana

Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana

3. Medios de comunicación y construcción de una imagen

27La intervención que hacen los medios de comunicación a lo largo de la película es otro de los aspectos de necesario análisis, puesto que la trama se sustenta todo el tiempo en el valor que se le otorga a la apropiación de Bolívar llevada a cabo por Santiago de Miranda.

28La película comienza con la filmación de una telenovela que no llega a su capítulo final porque Santiago abandona su rol como protagonista y la narración se centra entonces en el quehacer del actor. Tramas que enmarcan varias subtramas dentro de la trama principal y la historia principal pasa a ser la vida de Bolívar protagonizada por Santiago Miranda desde la caracterización que hace un actor enloquecido.

29La presencia del cine y la televisión como parte de la trama sirve para mostrar cómo los medios crean imágenes orientadas que habrían podido ser planteadas de otra manera. La reproducción de la imagen construida de Bolívar juega mucho con la idea del ser y del parecer. Santiago no es Bolívar pero al actuar como si lo fuera el público lo asume como tal, aunque sepa que no lo es. Esta representación del público que muestra Triana es bastante crítica en cuanto evidencia la relación del público con los personajes creados por los medios.

  • 7 Baudrillard Jean, “Simulacra and Simulation”, en Literary Theory: An Anthology. Blackwell, Oxford, (...)

30Para Baudrillard la posibilidad de que una apariencia no sea real, no indica que la imagen presentada no se perciba como certera por los receptores que la ven a través de un medio de comunicación audiovisual (2004) 7. Desde esta perspectiva, lo que importa de esta narración que se hace de Bolívar es la nueva configuración del héroe que se constituye como verdad para el público que lo sigue en la película. Al respecto, Baudrillard agrega que el instituir una imagen mediática implica que esta no se hace como una parodia de una realidad existente, sino como un reemplazo de los signos interpretativos de dicha realidad.

31Entonces, los medios reiteran la imagen de Bolívar a través de la farsa que se genera por esa imagen que se muestra como verdadera, así el discurso presentado pasa a suplantar el discurso histórico.

32La imagen histórica de Bolívar se posicionó tanto en la conciencia colectiva que llegó a ser vista como una imagen fidedigna de la realidad; luego, entonces, en los siglos XX y XXI, en un mundo influenciado por la globalización y los medios de comunicación, la imagen vista como certera es la que estos sistemas de comunicación presenten y el público asuma como tal.

33Al final de la película, la situación de la proyección que se hace de un personaje por los medios de comunicación se hace evidente cuando aparece un camarógrafo haciendo una señal de corte. La imagen proyectada a través de la pantalla grande muestra a Bolívar como una representación mediada. La señal de corte indica que todo ha sido un montaje de los medios que desde la película, a través de un noticiero, supuestamente seguía las acciones de Santiago cuando lo que hacían era cumplir con una parte de la película en sí. La petición de corte hecha por Santiago al principio de la película, y luego corroborada al final, implica que la grabación de la telenovela que se había suspendido formaba parte de un escenario y nada más. Esto se aprecia porque aparecen los camarógrafos y el director demostrando que esa actuación de Santiago conlleva un final abierto de la película y hace posibles múltiples interpretaciones en torno a Bolívar.

Conclusión

34En definitiva, aunando los tres ejes centrales aquí planteados como hilo conductor de la revisión de la imagen de Bolívar a partir de los documentos y “artefactos” oficiales, se subraya que el film de Jorge Alí Triana, Bolívar soy yo, constituye una caracterización de Bolívar que se basa en los rasgos de una humanidad doliente, visceral, que difiere de las representaciones tradicionales. De igual modo, este texto fílmico plantea una conexión entre Bolívar y la nación a través de las situaciones que viven los ciudadanos. El aporte particular de esta obra consiste en que el paralelo que se traza entre Bolívar y la nación se da a partir de un discurso fragmentado y una narración no homogénea que lleva a pensar en varias posibles representaciones de Bolívar. Esta obra ficcional responde así a un presente histórico en el cual la idea de una “unidad nacional” asociada con un Bolívar heroico y monumental que representa una nación soberana y estable, ha perdido valor.

35Independientemente de cuál sea el género y la condición socioeconómica de muchos ciudadanos, civiles y gobernantes, la imagen de Bolívar vista desde la ficción puede ser pensada desde una nueva conciencia histórica. Por tal motivo a Bolívar, “El Libertador”, se le transforma en un héroe que invita a los colombianos y venezolanos a pensar en su rol dentro del ámbito nacional como agente de cambio. En ciertos casos se lo relacionará con un sueño político que aún está por formularse. En todo caso, es importante reconocer que sea cual fuere la forma en que se le enuncie, su imagen gana un nuevo reconocimiento desde la transformación que los textos ficcionales, como los del cine, han hecho de la imagen instaurada por la historiografía nacional. La nueva configuración estética de Bolívar hecha por el cine y la literatura contemporánea postula, directa o indirectamente, una nueva imagen asociada a la búsqueda de una identidad nacional que se dará desde la diversidad que implican sus ciudadanos y acorde a los cambios socioculturales que a estos les toque vivir.

Haut de page

Bibliographie

Arciniegas Germán, Bolívar y la revolución, Planeta, Bogotá, 1984.

Baudrillard Jean, “Simulacra and Simulation”, en Literary Theory: An Anthology. Blackwell, Oxford, 2004, p. 365-386.

Carrera Damas Germán, El culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de la historia de las ideas en Venezuela, Grijalbo, Caracas, 1989.

Cruz Kronfly Fernando, La ceniza del libertador, Planeta, Bogotá, 1987.

Garzón Diego, “Él fue Bolívar”, en la Revista Semana, Bogotá, 1046, 2002, p. 1.

Mora Orlando, “Bolívar soy yo: entre la razón y la locura”, en Revista virtual de cine iberoamericano el ojo que piensa, Guadalajara, Agosto 2003, p. 103.

Díaz Piedrahita Santiago, “Algunas anécdotas del Libertador”, en Revista Credencial, Bogotá, 2009, n. 1, p. 1-7.

Laclau Ernesto, On Populist Reason, Verso, Nueva York, 2005, p. 57.

Haut de page

Notes

1 El epíteto “El Libertador” le fue otorgado a Simón Bolívar por la municipalidad de Caracas a su regreso de “La Campaña Admirable”, con la cual se conformó en Venezuela la primera república. De allí en adelante se le reconoció con este seudónimo.

2 Laclau Ernesto, On Populist Reason, Verso, Nueva York, 2005, p. 57.

3 Se trataba de una serie televisiva titulada Bolívar, el hombre de las dificultades, que formaba parte de un circuito de series de temática histórica, titulado Revivamos nuestra historia, dirigido igualmente por Jorge Alí Triana (Academia Colombiana de Historia, 1982).

4 Mora Orlando, “Bolívar soy yo: entre la razón y la locura”, en Revista virtual de cine iberoamericano el ojo que piensa, Guadalajara, Agosto 2003, p. 103.

5 Garzón Diego, “Él fue Bolívar”, en la Revista Semana, Bogotá, 1046, 2002, p. 1.

6 Díaz Piedrahita Santiago, “Algunas anécdotas del Libertador”, en Revista Credencial, Bogotá, 2009, n. 1, p. 1-7.

7 Baudrillard Jean, “Simulacra and Simulation”, en Literary Theory: An Anthology. Blackwell, Oxford, 2004, p. 365-386.

Haut de page

Table des illustrations

URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2742/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2742/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 612k
Titre Jorge Alí Triana
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2742/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 588k
Titre Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2742/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Titre Bolívar soy yo (2002) de Jorge Alí Triana
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/2742/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 359k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Juan Felipe Barreto et Yudis Contreras Martínez, « Transformaciones de la conciencia histórica de Simón Bolívar a partir de la conciencia fílmica »Cinémas d’Amérique latine, 24 | 2016, 92-101.

Référence électronique

Juan Felipe Barreto et Yudis Contreras Martínez, « Transformaciones de la conciencia histórica de Simón Bolívar a partir de la conciencia fílmica »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 24 | 2016, mis en ligne le 01 décembre 2018, consulté le 03 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/2742 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.2742

Haut de page

Auteurs

Juan Felipe Barreto

Realizó estudios de filosofía en la Universidad del Valle y la Universidad Javeriana de Bogotá. En el presente, es profesor de estética y director del grupo de investigación Signos Culturales en la Universidad de Cartagena. Ha sido ponente internacional en los congresos de ASAECA (Argentina) y LISYL (Venezuela). Tiene varias publicaciones sobre estética, cine, semiótica y filosofía, entre las que se encuentran: Imaginarios contemporáneos de Simón Bolívar. Una aproximación desde la novela “Yo, Bolívar rey” de Caupolicán Ovalles (2014), Educación bilingüe de élite e interculturalidad: una mirada desde la TV Infantil (2014), Aproximación al texto “La Nueva Alianza”: una metamorfosis histórica al interior de la ciencia en occidente (2015). En la actualidad, está realizando una disertación doctoral sobre estética del cine colombiano en la Universidad de los Andes (Venezuela).

Yudis Contreras Martínez

Máster de la Universidad de Arkansas y doctora de la Universidad de Indiana, en literatura hispánica, ha sido profesora de ambas universidades. Así mismo ha sido designada par evaluadora de distintas investigaciones y participado en múltiples eventos académicos como el Congreso Internacional de Historia y Literatura International, el Congreso Internacional de Estudios Caribeños en Santa Marta y la Conferencia AHLiST (Cartagena). Cuenta con diversas publicaciones entre las que cuentan los libros World Literature in Spanish an Encyclopedia, volúmenes 1 y 3 (Ed. Biblioteca del Congreso de los EUA). En la actualidad se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Cartagena en las áreas de idiomas y literatura hispánica.

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search