El presidente es la estrella
- Traduction(s) :
- La star, c’est le président [fr]
Résumés
Chaque moment historique a sa corrélation audiovisuelle : tout comme les années 1960 et 1970 ont donné les documentaires de dénonciation du capitalisme et des dictatures, les années 1980 ont vu naître les films en faveur du retour à la démocratie des sociétés et les années 1990 ceux des manifestations contre le néolibéralisme. Aujourd’hui, les protagonistes sont les nouveaux leaders latino-américains.
Entrées d’index
Mots-clés :
cinéma documentaire, présidents d’Amérique latine, démocratie, dictature, néolibéralisme, socialisme, capitalisme, révolutionPalabras claves:
cine documental, presidentes de América latina, democracia, dictadura, neoliberalismo, socialismo, capitalismo, revoluciónTexte intégral
- 1 Una versión resumida de este artículo ha sido publicada en Le Monde Diplomatique (edición Cono Sur) (...)
1La cantidad y calidad de films documentales estrenados en el siglo XXI que tienen como protagonistas principales a presidentes latinoamericanos no tiene parangón con los realizados en ninguna otra época 1. No hubo una tendencia de documentales sobre presidentes de facto, aunque si un movimiento amplio de films que denunciaban las dictaduras. No se hicieron films sobre los presidentes de la transición democrática de los 1980, aunque se produjeron aquellos que militaron a favor de una redemocratización de las sociedades en América latina. Tampoco sobre los neoliberales noventistas, aunque se realizaron films que criticaban ácidamente sus medidas de gobierno. De una nueva base social de sustento favorable a las políticas adoptadas, con matices, en bloque por los presidentes latinoamericanos contemporáneos surgió un cine dedicado a resaltar, escudriñar o exaltar las virtudes de los nuevos gobernantes.
2De un rastreo exhaustivo por la historia del cine documental surge como evidente el hecho de que el documental ha sido uno de los vehículos principales del discurso y la retórica política y que, por otra parte, un porcentaje significativo de los films documentales han presentado conceptos, problemáticas y posturas políticas de distintas maneras. Luego de casi un siglo desde su concepción continúa siendo considerada viable, y necesaria, la articulación de los propósitos del documental con los de la sociedad. La función social de los documentales se define en contraposición con la degradación de imágenes y sonidos que gobiernan los medios de comunicación de masas. A continuación un repaso del conjunto de films sobre presidentes latinoamericanos que se han producido recientemente, antecedentes mediante.
Salvador
3Encaramados en la cresta de la ola de films militantes realizados por jóvenes chilenos, producidos por la empresa estatal Chile Films del gobierno de la Unidad Popular, dos documentales tuvieron como protagonista a un personaje infrecuente para esta vertiente: el presidente. Compañero presidente (Miguel Littín, 1971) es el registro de una entrevista realizada por Régis Debray a Salvador Allende durante el primer año de su mandato. Generalmente los films dedicados a la intervención política no llevaban como protagonistas principales, y libres de críticas, a los líderes en el poder porque, fundamentalmente, batallaban contra ellos. Pero el primer presidente que hablaba de revolución y ganó unas elecciones democráticas hizo reformular dicha máxima. Recientemente se encontraron las cintas de otro documental en que Allende conversaba con Fidel Castro: El diálogo de América (Álvaro Covacevich, 1972) estuvo perdido cuarenta años.
4Por otro lado se encuentran los films realizados por dos de los cineastas exiliados de mayor renombre, Miguel Littín y Patricio Guzmán. A mediados de los ochenta ambos decidieron, cada uno por su cuenta, regresar a Chile de formas más (Littín) o menos (Guzmán) clandestinas. El regreso del primero fue contado en clave novelística por el recientemente fallecido Gabriel García Márquez en La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile, breve libro publicado en 1986, el mismo año en que se estrenó Acta general de Chile. La extensa cinta de Littín es un balance de la situación de Chile luego de trece años de dictadura y el último capítulo estuvo dedicado al recuerdo y memoria de Allende. Por su parte, Guzmán, luego de filmar La batalla de Chile partió al exilio en donde montó aquel himno de los días de la Unidad Popular (estrenada en tres partes entre 1975 y 1979). Regresó a Chile para realizar un documental sobre la Vicaría de la Solidaridad, la cual motorizaba por esos años un frente de resistencia al gobierno de Augusto Pinochet. Posteriormente, ya en tiempos de democracia, volvió recurrentemente en sus films a los convulsionados 1970 y condensó en Salvador Allende (2004) un retrato amable del líder realizado mediante el montaje de entrevistas a los miembros de su círculo íntimo, con la voz-homenaje del director, amante de la filosofía de vida del presidente.
5Es común a este conjunto encontrar representaciones en sumo grado respetuosas. Aunque Debray crítica a Allende algunos de los principios doctrinarios sobre cómo debe hacerse la revolución, lo cual da lugar para un debate de alto vuelo, no se presentan contrapuntos sustanciales. Sin dudas el film de Guzmán es el que rescata más profundamente a la figura de Allende. Desde allí para el cine documental latinoamericano Salvador hubo uno solo.
Juan Domingo
6En la misma línea estética que el cine chileno, a comienzos de los 1970 los dos realizadores más importantes del cine de intervención política argentino hicieron films que trajeron la ansiada palabra del líder a las pantallas. Aunque en este caso se tratase de un ex presidente exiliado: Juan Domingo Perón. Fernando Solanas y Octavio Getino realizaron en 1971 el díptico La revolución justicialista y Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. Luego de hacer el film insignia para la militancia cinematográfica latinoamericana, La hora de los hornos (1968), los realizadores se fueron acercando al políglota movimiento peronista, así como muchos jóvenes de su generación; un camino que los llevó paulatinamente a Puerta de Hierro (residencia de Perón en Madrid). El líder se muestra afable y a gusto con los entrevistadores, que permiten que se extienda en sus disquisiciones (más de cinco horas entre los dos documentales).
7Luego de muerto ningún film documental se dedicó al repaso de su biografía personal o profesional (a diferencia de la figura de Eva Perón recordada en varias películas de los ochenta, entre las cuales se encuentra Evita, quien quiera oír que oiga de Eduardo Mignogna -1984), hasta el estreno de Perón, sinfonía del sentimiento (Leonardo Favio, 1999). Favio homenajeó con este film, su único documental, a quien creía que había sido el presidente imprescindible. El montaje de imágenes, las palabras enunciadas por el locutor y los fragmentos de discursos presentes ofrecen un recorrido libre de crítica. La historia del peronismo atravesada en el trencito de la República de los Niños, conducido por el maquinista Juan Domingo.
Fidel
- 2 Es necesario mencionar a Cuban Story: The Truth about Fidel Castro Revolution, un film de 1959. Rea (...)
8Uno de los líderes mundiales a los que más representaciones cinematográficas se les han dedicado es Fidel Castro. Pero, paradójicamente, no tantos han sido aquellos films que lo han tenido como exclusivo protagonista. La extensa serie de films producidos por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) no ha tenido como prioridad biografiar al líder revolucionario (Santiago Álvarez realizó Mi hermano Fidel, 1977, pero, aunque el título pareciera indicarlo, el comandante no es el protagonista) 2.
- 3 Vázquez Montalbán Manuel, Y Dios entró en La Habana, Aguilar, Madrid, 1998.
- 4 Ramonet Ignacio, Fidel Castro: Biografia a dos voces, Debate, Buenos Aires, 2006. La última actuali (...)
9Con la edición de libros de gran tirada sobre Castro se suscitó el interés fuera de la isla. Dos de los ejemplos más representativos han sido los textos de Manuel Vázquez Montalbán, Y Dios entró en La Habana (1998) 3, e Ignacio Ramonet, Cien horas con Fidel o Fidel Castro: Biografía a dos voces (2006) 4. La cineasta estadounidense Estela Bravo filmó una historia de Cuba a la que tituló Fidel (2001). Con una factura formal clásica, de un narrador over omnisciente, se comentan los eventos salientes de la Revolución pero no la vida de Castro.
10Pero su figura se presentará más ampliamente a un público no latinoamericano gracias a la trilogía de Oliver Stone. Comandante (2003) es el film que abre esta serie y allí se lo ve descontracturado al protagonista: charlando con el director, caminando (reforzando el efecto de cercanía por el seguimiento cámara al hombro), saltando de un tema a otro sin restricciones (incluyendo preguntas que descolocan, sin incomodar, a Castro: “¿necesitó ir al psiquiatra alguna vez?” o “¿se suicidaría?”). Aunque, así como sucede con los films sobre Allende y Perón, hay poco de su vida privada familiar, inclusive en una secuencia Castro se rehúsa explícitamente a hablar abiertamente de eso mientras los planos se vuelven generales, se distancian del espacio de interlocución. El segundo film, Looking for Fidel (Oliver Stone, 2004), es un diálogo áspero sobre las recientes ejecuciones de secuestradores de aviones y la política para con los disidentes. El presidente cubano, por entonces, adopta ya una postura más polemista, evidenciada en imágenes por la presencia de un escritorio que lo separa del director. Stone monta asimismo testimonios de múltiples perspectivas críticas. Por último, en Castro in winter (2011) ya no es el líder máximo del gobierno, conversa apacible y lentamente rodeado por su familia en su espacio cotidiano con vestimenta deportiva.
11El caso de Oliver Stone es destacable porque, sobre todo en Looking for Fidel, presenta un tipo de discusión con el protagonista que no habían planteado Debray, Solanas o Getino en los films de entrevistas a Allende y Perón. Paulatinamente se han ido realizando documentales sobre la figura excluyente de la Revolución cubana, aunque estos no han sido producidos por latinoamericanos. Las figuras míticas, cuanta mayor envergadura y cercanía guarden, más complejas son de abordar. En América latina, el primero de esa lista, sin dudas, es Fidel.
Sudamericanos contemporáneos
- 5 Primary (Robert Drew, 1960) y 1974, une partie de campagne (Raymond Depardon, 1974) han sido los fi (...)
- 6 Para un análisis de los dos films véase Javier Campo, “El arte de la observación. Algunos documenta (...)
12A comienzos del siglo XXI movimientos sociales centenarios y ancestrales tuvieron candidatos con posibilidades de llegar a la presidencia. Los obreros con Luiz Inácio “Lula” Da Silva en Brasil y los indígenas con Evo Morales en Bolivia. Esas aspiraciones confluyeron con un movimiento documental revitalizado en América latina, el de registro directo de observación. Para este tipo de films nada mejor que un proceso en marcha a documentar, una campaña electoral en estos casos 5. Entreatos (João Moreira Salles, 2004) y Cocalero (Alejandro Landes, 2007), son registros de las campañas de Lula y Evo que acompañan a quienes serán los presidentes de dos países muy diferentes en cuanto a recursos. Detalle visible en los elementos presentes en el encuadre: mientras que Lula viaja en avión, Evo lo hace en camioneta 6.
- 7 Mi amigo Hugo (Oliver Stone, 2013), film producido por Telesur, es un desprendimiento de aquel larg (...)
13Una vez más Oliver Stone se hace presente en este conjunto con South of the border (Al sur de la frontera, 2009), dedicado a entrevistar a los presidentes Hugo Chávez, Evo, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Fernando Lugo, Lula, Rafael Correa y Raúl Castro para contraponer sus discursos a los mensajes producidos por los medios masivos de los Estados Unidos. El motivo principal del largometraje es analizar el papel cumplido por el país del director en el subcontinente. En ese sentido la secuencia en que Néstor Kirchner menciona a la cumbre de 2005 realizada en Mar del Plata como un quiebre para con la continuidad pacífica de las relaciones con los Estados Unidos y una fusión fuerte entre los países latinoamericanos, resulta nodal para el film. En los últimos planos se depositan las esperanzas en el nuevo presidente, Barack Obama, como “un nuevo Roosevelt” (afirma Chávez). Recientes declaraciones de Stone dan cuenta de que esas esperanzas son ruinas 7.
14Un párrafo aparte merece la reciente aparición de Néstor Kirchner, la película (Paula de Luque, 2012) y NK (Adrián Caetano, 2013). Fenómeno inédito para este tipo de documentales: Kirchner falleció en 2010 y solo dos años después ya se estaban estrenando los films que lo tenían como protagonista. El film de De Luque delinea la figura del ex presidente a través de las voces de familiares y personas que lo trataron brevemente pero guardan un recuerdo cariñoso; mientras que la película de Caetano hace lo propio apelando exclusivamente al material de archivo de diversas fuentes, inclusive home movies. Ambos documentales fueron estrenados comercialmente pero también utilizados por movimientos sociales y políticos kirchneristas como bandera identitaria o fuente conmemorativa.
15Por último la serie Presidentes de Latinoamérica realizada por Pablo Santangelo y Marcos Sacchetti para el canal público Encuentro (dependiente del Ministerio de Educación, Argentina), y emitida a partir del 2010, resulta relevante para completar el arco de representaciones audiovisuales de los presidentes sudamericanos. El agrupamiento da cuenta por sí mismo que la afinidad entre los diversos gobiernos es explícita. Todos, entrevistados por Daniel Filmus (ex ministro de Educación de Kirchner), repiten que las tareas de su gobierno son la recuperación de la soberanía y la justicia social, mientras “desde la calle” los entrevistados aprueban las políticas de “mi” gobierno. Más allá de estas afinidades se da un contrapunto interesante entre el capítulo dedicado a Álvaro Uribe y los demás. El ex presidente de Colombia habla en un lenguaje diferente, repite “terrorismo”, “seguridad”, califica al marxismo como una “moda ideológica” y no afirma una pacificación de su país sino por medio de una militarización. Es el único capítulo de la serie en que se introducen entrevistas que contradicen el balance elaborado por el presidente: familiares de secuestrados y madres de “falsos positivos” (asesinados hechos pasar por guerrilleros). Filmus expresa las diferencias con el resto de los presidentes por medio de la pregunta: “¿Se siente incomprendido por el resto de los países?” Uribe, sin inmutarse, dice: “Me preocupo por ellos, el terrorismo no sabemos dónde estará mañana.” El montaje indica la perspectiva de los realizadores, finaliza con soldados marchando.
Presidente, mire a cámara
- 8 Mauro Porto, Media, Power and Democratization in Brazil, Routledge, Londres, 2012, p. 1.
- 9 Ibidem, p. 3.
16Un aspecto importante que hace a la proliferación o reducción de las representaciones audiovisuales de los mandatarios son las políticas culturales encaradas en tanto garantes de la difusión de diferentes voces antaño desconocidas. Los intentos de regulación para la democratización del espectro mediático dan cuenta de las barreras audiovisuales que los gobernantes deben intentar sortear. Un caso paradigmático que grafica el estado de los medios masivos en América latina es la brasileña TV Globo, luego Red O Globo. Los vínculos privilegiados entre medios y poder político “en los momentos fundantes de la nueva democracia” en Brasil pueden ser rastreados en un estudio de TV Globo, según Mauro Porto 8. De esta manera la democracia “ha sido profundamente afectada por el poder de TV Globo 9”, y lo mismo podría extenderse al caso de Televisa en México o del Grupo Clarín en la Argentina. ¿Es que en determinado momento del desarrollo democrático latinoamericano los medios masivos de comunicación hacen sentir su influencia construida sin pausa en las costumbres culturales de los ciudadanos? Lo cierto es que la evidencia de los hechos nos indica insistentemente en años recientes que los gobiernos democráticos de izquierda, o incluso de centro-izquierda, han encontrado un escollo difícil de sortear, una barrera que no es posible rodear ni saltar: la regulación profunda del sistema de medios masivos de comunicación. Los índices de aprobación del gobierno de Roussef bajaron abruptamente en Brasil y aun cuando en la Argentina es mayoritariamente bien vista la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, su pretendido sucesor perdió con el paladín de la desregulación del mercado, Mauricio Macri. Triste pero real: ¿se ha acabado el sueño de poner un límite al poder de los medios hegemónicos? Una nueva avanzada neoliberal-mediática se avizora en el horizonte, ¿se configurará un nuevo tipo de representación de los presidentes o desaparecerán de las pantallas?
- 10 Queirolo Rosario, The success of the Left in Latin America, University of Notre Dame Press, Chicago (...)
- 11 Ibidem, p. 156.
17El contexto social del inicio de la línea cronológico-fílmica que trazan los documentales sobre presidentes América latina estaba, o estaría en breve, bajo el dominio de las dictaduras militares más sangrientas de su historia, mientras hoy los gobiernos populares han llegado al poder en gran parte de sus países. Pareciera que los films con Allende, Castro y Perón hubiesen sembrado vigorosos frutos cosechados en años recientes. Sin embargo, un llamado de atención igualmente fuerte nos indica que el futuro no se presenta libre de sombras. En un giro netamente conservador en México ha vuelto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder, el electorado en la Argentina dice tener memoria del neoliberalismo pero vota por su hijo prodigio y en Brasil Dilma Roussef resiste a duras penas el embate de los poderes constituidos aceptando la imposición de ministros por parte del establishment. Los socialistas Michelle Bachelet en Chile, Tabaré Vázquez en Uruguay han pasado de moderados a contemplativos; mientras Nicolás Maduro y Rafael Correa, en Venezuela y Ecuador respectivamente, no ven allanado su camino electoral. Evo resiste en esa isla seca llamada Bolivia. Quizás debamos adherir a la conclusión que llega Rosario Queirolo, la izquierda llegó al poder en América latina cuando hubo altos niveles de desempleo, hoy, cuando ya se han solucionado muchos de esos problemas, el electorado opta por la derecha 10. Sus palabras pueden ser consideradas hoy como premonitorias: “En este escenario, después de varios años podemos esperar otro cambio ideológico en la región, es el tiempo de la derecha. El tiempo dirá 11.”
18De los films sobre Allende y Perón realizados esporádicamente, y excepcionales en este conjunto, a los sistemáticamente dedicados a Castro y los presidentes latinoamericanos en el siglo XXI se percibe que la razón de ser de este tipo de documentales proviene de sentimientos populares ampliamente compartidos. No solo se trata de directores y productores que decidieron realizar películas que representaran las ideas de los líderes, sino que esa decisión se basó en la visión positiva que los presidentes tienen entre las mayorías que los llevaron y sostienen en el poder. No sólo se trata de directores y productores que, con financiamiento público, filman películas que representan las ideas de los líderes, sino de una decisión basada en el consenso que estos presidentes generan en sus sociedades. Aunque en general no fueron éxitos de taquilla comparables con los tanques hollywoodenses, la venta de entradas o el encendido de televisores no fue insignificante. Y, por otra parte, la prensa crítica no los soslayó. Las palabras de Evo Morales en Presidentes de Latinoamérica son elocuentes sobre esta ligazón: “Está muy interesante lo que vive Latinoamérica. Siento que es la primera vez que se presentan estas democracias liberadoras. Siento que somos diferentes, cada región, cada país. Pero nos complementamos.” Unión de miradas entre los pueblos, los gobiernos y las representaciones audiovisuales que algunos esperamos no se transforme en pasado.
Notes
1 Una versión resumida de este artículo ha sido publicada en Le Monde Diplomatique (edición Cono Sur), especial Fracturas de América Latina, mayo-junio 2014.
2 Es necesario mencionar a Cuban Story: The Truth about Fidel Castro Revolution, un film de 1959. Realizado por Victor Pahlen para la TV y protagonizado por el actor Errol Flynn antes de producirse las medidas de fuerza de la diplomacia de los Estados Unidos.
3 Vázquez Montalbán Manuel, Y Dios entró en La Habana, Aguilar, Madrid, 1998.
4 Ramonet Ignacio, Fidel Castro: Biografia a dos voces, Debate, Buenos Aires, 2006. La última actualización de sus encuentros con el líder cubano ha sido publicada en “Dos horas más con Fidel”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, enero de 2014.
5 Primary (Robert Drew, 1960) y 1974, une partie de campagne (Raymond Depardon, 1974) han sido los films prototípicos de este tipo de documental que han registrado las campañas de John Kennedy y Valery Giscard d’Estaing, respectivamente.
6 Para un análisis de los dos films véase Javier Campo, “El arte de la observación. Algunos documentales latinoamericanos recientes”, revista Cine Documental, n. 1, 2010, http://revista.cinedocumental.com.ar/1/articulos_01.html
7 Mi amigo Hugo (Oliver Stone, 2013), film producido por Telesur, es un desprendimiento de aquel largometraje. Utilizando material ya filmado en aquella ocasión el reciente documental es complementado con entrevistas a quienes rodearon al fallecido presidente de Venezuela.
8 Mauro Porto, Media, Power and Democratization in Brazil, Routledge, Londres, 2012, p. 1.
9 Ibidem, p. 3.
10 Queirolo Rosario, The success of the Left in Latin America, University of Notre Dame Press, Chicago, 2013, p. 16.
11 Ibidem, p. 156.
Haut de pageTable des illustrations
Haut de pagePour citer cet article
Référence papier
Javier Campo, « El presidente es la estrella », Cinémas d’Amérique latine, 24 | 2016, 146-157.
Référence électronique
Javier Campo, « El presidente es la estrella », Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 24 | 2016, mis en ligne le 01 décembre 2018, consulté le 22 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/3122 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.3122
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page