Navigation – Plan du site

AccueilNuméros2630 años de Cinélatino-Encuentros ...

30 años de Cinélatino-Encuentros de Toulouse

Entrevista
Esther Saint-Dizier, Francis Saint-Dizier et Amanda Rueda
Traduction de Gloria Pineda
p. 16-39
Cet article est une traduction de :
30 ans de Cinélatino-Rencontres de Toulouse [fr]

Résumés

Avec un groupe d’amis, Esther et Francis Saint-Dizier sont à l’origine du festival Cinélatino Rencontres de Toulouse. Dans cet entretien réalisé le 7 décembre 2017, ils racontent le début de cette aventure qui célèbre en 2018 ses trente ans.

Haut de page

Notes de la rédaction

Entrevista realizada por Amanda Rueda y trancrita por Jacques Danton del comité de redacción de la revista

Texte intégral

2004, 16e Rencontres.

2004, 16e Rencontres.

Esther, ¿cómo llegaste a esta historia?

Esther: El camino fue simple. Nosotros éramos militantes de asociaciones de solidaridad, habíamos viajado a América Latina para realizar varios proyectos con la idea de evitar el eurocentrismo y el etnocentrismo. Nuestro objetivo era de ponernos al servicio de las personas que trabajaban en estas asociaciones para que ellos sirvieran de intermediarios en la realización de nuestros proyectos. Nos encargábamos principalmente de encontrar nuevas fuentes de financiación para llevar a cabo estos proyectos, y es así cómo conocimos varias personas que se convirtieron, posteriormente, en contactos muy valiosos. Algunos de nosotros habíamos tenido ya experiencia en cineclubes estudiantiles, otros eran cinéfilos –Guy Boissières, Francis, más que yo, sin duda. Yo no trabajaba. Tenía tiempo libre y fue quizás por esto que decidí trabajar tiempo completo para el festival. Como lo he dicho en otras ocasiones, quise con esto realizar otra acción solidaria, una acción solidaria a nivel material y político. Fue algo natural, lógico, y pronto el cine se convirtió en nuestra prioridad, en una nueva forma de manifestar nuestra solidaridad.

Si vemos en retrospectiva el desarrollo del festival, podemos darnos cuenta que este no hubiera sido posible sin el trabajo de alguien a tiempo completo.

Esther: El festival requiere una gran cantidad de trabajo, un trabajo a tiempo completo, el festival se prepara durante todo el año. Se necesita tiempo y constancia. Yo he estado vinculada durante todos estos años, treinta años para ser exactos. Es una larga y bella historia, una historia de vida, treinta años de historia a través de los cuales pueden apreciarse grandes transformaciones a nivel cinematográfico. Una historia apasionante y emocionante. Poco a poco fuimos consolidando un equipo en el que todo el trabajo se comparte, un equipo conformado por asalariados y voluntarios. Es un trabajo colectivo. Fui presidenta de l’ARCALT hasta la edición número 20 del festival. En ese momento me dije, bueno, es hora de que alguien más tome el control. Philippe Courtemanche fue el presidente de la asociación durante un año. Después, Francis [Saint-Dizier] le sucedió en el cargo. Yo me quedé en el cargo por largo tiempo y aún hago parte del equipo de programación que está conformado por cuatro o cinco personas, incluida yo. Participé también en la revista; me encargué de la sección Cine en Construcción creada durante esos años. Como puedes darte cuenta, me impliqué completamente en la organización del festival. Decidimos contratar un programador que trabajara de forma colectiva con la comisión que selecciona las películas. Él debía también garantizar toda la logística ligada a la programación. Fue el chileno Erick González quien asumió el cargo de programador. Siempre habíamos tenido en mente la idea de combatir el etnocentrismo y fue por eso que decidimos trabajar con alguien que fuera más cercano al cine latinoamericano.

Vamos a comenzar haciendo un viaje en el tiempo. ¿Habías imaginado que el festival tendría el alcance que tiene hoy en día?

Esther: No, al principio, no. En un inicio, el festival era muy pequeño y descentralizado. Presentábamos en Mirail una selección de doce películas durante un fin de semana. Después, con el paso del tiempo, el festival fue creciendo gracias a que comenzamos a proyectar las películas en el centro de la ciudad. Esto permitió captar un mayor número de espectadores. Sin embargo, nunca nos imaginamos que el festival tendría la envergadura ni el reconocimiento internacional –particularmente en América Latina– que tiene hoy en día.

1989. Dans les “poblaciones” de Santiago du Chili

1989. Dans les “poblaciones” de Santiago du Chili

Tengo aquí unos contactos. ¿Pueden decirme a qué corresponden?

Francis: Son fotografías nuestras, durante un viaje a Chile entre 1988 y 1989.

Esther: Claro ¡fue para un proyecto de solidaridad que consistía en la creación de una clínica! De un dispensario en una población chilena. Había también un consultorio odontológico. Fue un proyecto bastante completo de creación de una clínica con servicio integral de salud.

Francis: Sí, fue en 1989 en La Victoria. La primera vez que fuimos a Chile fue en 1988, en el momento en el que se votaba el referéndum para decidir si Pinochet continuaba o no en el poder. Finalmente ganó el “no” y Pinochet perdió. Nosotros regresamos al año siguiente para participar en un proyecto de salud en una población histórica de Santiago, La Victoria, muy implicado en la lucha política. Recogimos algo de dinero en Europa, principalmente en Toulouse, para financiar el proyecto. El objetivo era ayudar a niños y a adultos que tenían problemas respiratorios. Después, seguimos yendo varias veces a Chile antes de la creación de los Encuentros, durante 7 u 8 años, para asegurarnos de la realización del proyecto. Durante todo este tiempo, fuimos testigos de la transición a la democracia.

Esther: Es importante también señalar que teníamos muchos amigos chilenos refugiados en Toulouse. Esto nos permitió contactar otras personas en Chile. Años después, regresamos varias veces a Chile, pero, está vez, por el cine. Fuimos invitados por el Festival de Valvidia y el Festival SANFIC como miembros del jurado.

Francis: Fuimos testigos de la muerte del cine chileno durante la dictadura. En América Latina, los dictadores no fueron amantes de la cultura ni del cine. En Chile, el cine renació con el retorno a la democracia. Debe decirse que Pinochet fue bastante radical y que el régimen obligó a todos los grandes autores del cine chileno a migrar, a convertirse, de un día para otro, en exiliados. Es el caso de Miguel Littín, Raoul Ruíz…

Esther: Patricio Guzmán, Carmen Castillo… La lista es larga.

1994, 6e Rencontres. Forum des Cordeliers, Serge Diaz et Francis Saint-Dizier

1994, 6e Rencontres. Forum des Cordeliers, Serge Diaz et Francis Saint-Dizier

Volvamos al comienzo: la primera motivación de los Encuentros no fue necesariamente el cine…

Esther: Tengo que reflexionar un poco… Al principio, el festival fue organizado por un grupo de asociaciones de solidaridad que trabajaban con los pueblos de América Latina durante las dictaduras en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Chile, Argentina. El objetivo era dar a conocer, en Toulouse, la verdadera imagen de América Latina a través de su cine, ya que el cine es un medio que refleja los imaginarios y la realidad de los pueblos. Los Encuentros surgieron, en verdad, como una forma de mostrar nuestra solidaridad con América Latina. Los viajes y los proyectos de solidaridad, nos permitieron forjar varias amistades. Esto fue lo que nos permitió entrar en contacto con cineastas y productores latinoamericanos y hacer crecer el festival.

En un inicio, había seis asociaciones de solidaridad: Francia-América Latina con Francis, Philippe Courtemanche y yo, en la que militaban también buena parte de los miembros fundadores del festival; el Comité de América Central que reagrupaba a Nicaragua, El Salvador y Guatemala; el Comité de Solidaridad con el Pueblo Chileno; el comité Perú AYLLU; el comité de Madres de la Plaza de Mayo en Argentina (SOLMA); y Tierra de Hombres que desapareció un año después.

Solo fue hasta la tercera edición de los Encuentros que decidimos crear una asociación exclusivamente dedicada al cine, l’arcalt (Association Rencontres de Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse). El cine se convirtió entonces en una forma de mostrar nuestra solidaridad. En espacio de dos años, el cine en América Latina estaba en dificultades. Por ejemplo, embrafilme –el equivalente del CNC en Brasil– desapareció y la producción de películas se redujo a cero; en Argentina, la situación no era muy alentadora; México vivió también una crisis a nivel productivo. Teníamos entonces que ayudar estos cines, hacer algo para que estas películas fueran vistas en Toulouse, pero también en Francia y en Europa.

1991, 3e Rencontres. Francis Saint-Dizier et Enrique Colina (réalisateur et critique de cinéma cubain)

1991, 3e Rencontres. Francis Saint-Dizier et Enrique Colina (réalisateur et critique de cinéma cubain)

Al lado de la solidaridad, van apareciendo otras nociones, Por ejemplo la noción de “diversidad cultural”

Esther: Quizás no aparece desde el principio, pero la diversidad cultural estuvo siempre presente y traducida en actas. La diversidad cultural representó, para nosotros, una forma de reconocer el valor de la cinematografía latinoamericana, de darla a conocer en Francia y en Europa como parte del cine mundial…

Fête de clôture chez les Saint-Dizier lors des 6e Rencontres, 1994

Fête de clôture chez les Saint-Dizier lors des 6e Rencontres, 1994

¿Por qué decidieron utilizar “Encuentros”? ¿Tienen algún problema con utilizar la palabra festival?

Francis: Actualmente el nombre es Cinelatino-Encuentros de Toulouse. Nunca lo hemos llamado “festival”. Al principio, queríamos tan solo presentar películas latinoamericanas y no crear un festival en el sentido de una competencia. La idea no nos parecía adecuada. Si, diez años después, aceptamos introducir las premiaciones, fue porque los mismos latinoamericanos lo solicitaron. “Encuentros” porque los actores y los cineastas latinoamericanos se encuentran con el público, era algo evidente. La cordialidad de estos encuentros perdura hasta la actualidad: los voluntarios y los invitados comen en la mismo comedor , en las mismas mesas. Antes, el público también comía en estos mismos espacios. Siempre hemos evitado el tapete rojo y la ceremonia de premiación es bastante modesta.

Esther: El concepto “Encuentros” es importante. Queríamos que los creadores de cine latinoamericano estuvieran cerca del público, de la prensa, de los profesionales franceses y europeos. Es un concepto que hemos mantenido. Por otro lado, en los Encuentros, las estrellas de cine no existen verdaderamente…

Francis: Pero están comenzando a aparecer…

Esther: Sí, han comenzado a aparecer actores y directores de cine reconocidos a nivel internacional y que se han convertido en “estrellas”. Sin embargo, el star-system no existe como tal en los Encuentros. La cercanía con el público lo cambia todo.

El star-system no cabe dentro de la definición de cine de autor que ustedes defienden, pero existe en otro tipo de cine realizado en América Latina.

Francis: Por supuesto. Hemos tenido la intención de invitar actores reconocidos, por ejemplo, Ricardo Darín… Quizás, algún día, los invitaremos.

Esther: Desde el principio nos ha interesado descubrir nuevos actores, directores y productores. Hemos accedido a ellos fácilmente y ellos han estado siempre encantados de venir a Toulouse. Somos conscientes de que es más complicado que vengan los directores más conocidos, porque son los más solicitados y los que trabajan más.

1995, 7e Rencontres. Alejando Agresti (réalisateur argentin) et Teresa Toledo (spécialiste en cinéma latino-américain, Casa de América, Espagne)

1995, 7e Rencontres. Alejando Agresti (réalisateur argentin) et Teresa Toledo (spécialiste en cinéma latino-américain, Casa de América, Espagne)

¿Y si tuviéramos que definir el cine que apoya la ARCALT?

Francis: En Europa este tipo de cine se llama “cine de arte y ensayo”, un concepto muy francés. Son, por lo general, películas en las que el lenguaje cinematográfico está siempre en primer plano. No se trata aquí de un producto para la televisión, de una serie de televisión, aunque en cierto que hay algunas propuestas que se aproximan.

Esther: No son películas hechas en estudio. Lo que hemos intentado hacer, desde el principio, es dar a conocer autores con una cierta singularidad, que rompan con el cine tradicional y con la influencia del cine norteamericano. Comenzamos con un gran invitado, el director mexicano Paul Leduc, que realiza un cine poético, y Arturo Ripstein, mexicano también, que hace un cine más bien barroco, alejado de los esquemas tradicionales. Y cuando las nuevas generaciones de directores aparecen, emerge, con ellos, nuevos lenguajes que rompen con el cine de las generaciones intermedias. En Argentina estaban Favio, Aristarain y Solanas. Después llegaron las más recientes generaciones con temáticas nuevas y lenguajes innovadores.

Decidimos entonces seguir de cerca estas nuevas tendencias y evoluciones. Ocupamos un lugar privilegiado de observadores que es, además, de gran importancia para los especialistas en cine. Podríamos decir que hemos contribuido a legitimar estas nuevas tendencias, principalmente en lo que respecta al cine argentino, dado que fuimos los primeros en invitar y reunir a estos nuevos directores y productores. De repente, vimos emerger las primeras películas de estos directores que acababan de terminar sus estudios en las escuelas de cine, un fenómeno sin precedentes en América Latina. Fue curioso verlos reunidos porque ellos no se daban cuenta de la existencia de este nuevo cine latinoamericano, de este nuevo cine argentino.

1991, 3e Rencontres. Manuel Pérez Estremera (alors responsable des projets et de la production à TVE) et Paul Leduc (réalisateur mexicain)

1991, 3e Rencontres. Manuel Pérez Estremera (alors responsable des projets et de la production à TVE) et Paul Leduc (réalisateur mexicain)

Con respecto a Paul Leduc. Me gustaría que hablaran un poco de sus visitas a Toulouse y de la forma en como él logró inspirarlos.

Francis: Comenzaré con una anécdota. En ese año, Paul Leduc llegó a Toulouse con una gran maleta. Yo le pregunté: “¿Qué traes ahí?” Él me contestó: “Traigo mole para compartir con todos los asistentes al festival”. Hicimos entonces una gran cena con mole y pollo del Gers comprado en el mercado.

¿Recuerdos de Paul Leduc? Él vino tres veces, si mal no recuerdo, la primera vez, con la película Latino Bar. Está película produjo un cambio de perspectiva. Antes, programábamos películas con contenido social, político, etc. Paul Leduc nos mostró con Latino Bar, que no había necesidad de un contenido explícitamente social o político. Latino Bar es una película rodada en un bar, que aborda la relación entre lo masculino y lo femenino, las relaciones de poder y de dominación. No hay diálogos, es una película puramente musical que nos hace entender el cine como un mecanismo de solidaridad. A partir de ese momento, comprendimos que no solo se trataba de solidaridad material, sino también artística.

Esther: Leduc es además un director que ha filmado documentales y películas de ficción sobre temas políticos sin caer en puntos comunes.

Hablemos de Paul Leduc, del Manifiesto del cine-salamandra que se publicó en el programa de 1991.

Francis: Habíamos retomado la frase de Paul Leduc: “El cine-dinosaurio está muerto. Viva el cine-lagarto, viva el cine-salamandra”. En la mitología, la salamandra es el único animal que resiste al calor. Es por esto que la frase resulta interesante. À través de ella se hace énfasis en la transformación del cine latinoamericano.

Esther: Paul Leduc defendía el cine mestizo que podía viajar por el mundo; si no hay diálogos en Latino Bar es precisamente con este objetivo, para que la película fuera entendida por el público a nivel mundial.

Francis: Como no hay diálogos, no hay subtítulos. Leduc ya lo había hecho en la película Frida Kahlo en donde hay pocos diálogos, y lo siguió haciendo en sus películas posteriores.

Fête chez les Saint-Dizier lors des 3e Rencontres, 1991.

Fête chez les Saint-Dizier lors des 3e Rencontres, 1991.

De gauche à droite : Juan Grillo (un des fondateurs et dirigeant de l’EICTV de Cuba), Anne-Marie Navarro (membre fondateur des Rencontres), Esther Saint-Dizier, Paul Leduc (réalisateur mexicain), Jean-Jacques Camelin (bénévole), Yudi Kravzov (réalisatrice et bénévole mexicaine) et Francis Saint-Dizier.

1992. Membres bénévoles, Edna Cusnir et Mario Quadrini et fondateurs de l’ARCALT : Sonia et Guy Boissières et Philippe Courtemanche

1992. Membres bénévoles, Edna Cusnir et Mario Quadrini et fondateurs de l’ARCALT : Sonia et Guy Boissières et Philippe Courtemanche

En esta otra fotografía. ¿Quiénes son las personas que aparecen ? Son los primeros años de los Encuentros, ¿no?

Esther: Es durante la tercera edición de los Encuentros.

Francis: En esta fotografía está Paul Leduc con Manuel Pérez Estremera y Enrique Colina en la calle de Taur, creo.

Esther: Manuel Pérez Estremera era, en aquel entonces, el director de la Televisión Española y había iniciado también una política de coproducción notable. Durante su mandato, alrededor de 80 películas fueron realizadas en coproducción con América Latina. Él concedió una ayuda importante al cine latinoamericano. Era una persona importante, sumamente agradable y hospitalaria, vino varias veces a Toulouse. Se convirtió, al igual que Paul Leduc, en un amigo muy cercano que tuvimos la oportunidad de volver a ver en México.

Enrique Colina, cubano, vino por primera vez en 1991. Él es el “señor cine”, el Pierre Tchernia de la televisión cubana, el responsable de una emisión de televisión sobre el cine, la más antigua en Cuba. Es alguien que tiene un gran conocimiento del cine y un muy buen amigo. De hecho, en algunos días, nos encontraremos con él en Cuba. Gracias a los Encuentros, se firmó un convenio para el intercambio de estudiantes entre el ESAV de Toulouse y la escuela de San Antonio de los Baños o Escuela de los Tres Mundos de Cuba. Enrique Colina vino todos los años, durante quince años, para dictar cursos en la ESAV y varios estudiantes de Toulouse viajaron en intercambio a Cuba. Este es un verdadero ejemplo de los fuertes lazos de amistad que alcanzamos a tejer con América latina.

Francis: Manuel Pérez Estremera se convirtió después en el director del festival de San Sebastián, lo que nos permitió acercarnos a él para la creación de Cine en Construcción.

Los Encuentros son una historia de amistad entre tolosanos. Principalmente durante los primeros años. ¿Podrían hablar sobre de esa época con la ayuda de estas fotografías?

Esther: Sí. Aquí está Anne-Marie Navarro, de la asociación AYLLU en Perú. Ella era profesora de español y traducía muchos textos. Todavía colabora cuando necesitamos ayuda.

Francis: Sonia Núñez, que acaba de morir… trabajaba en la intendencia. Educadora, gestionaba al responsable de cocina para el restaurante del festival.

Esther: Se encargaba también de las banderolas que bloqueaban la calle de Taur y que fueron luego eliminadas.

Esther: Guy, el esposo de Sonia, que sigue en el consejo de administracción de la asociación. Él era el encargado de la programación. Es una larga historia. En 1969, nosotros habíamos creado otro festival sobre América Latina, específicamente sobre Cuba. Este duró tan solo un año pues hubo problemas financieros… Fue veinte años antes de los Encuentros. Recuerdo que, durante ese festival, proyectamos Lucía de Huberto Solas. Quince años después la volvimos a proyectar. También está Julio Navarro, quien es actualmente cónsul honorario de Uruguay en Toulouse.

Francis: Martine, tesorera de la asociación durante 25 años. Se retiró el año pasado.

Esther: Doris, quien se ocupó de los primeros números de La Película, el diario del festival.

Francis: Philippe Courtmanche que participa todavía en al comite de administración, Mario quien trabajó en el área de contabilidad durante 25 años, Guy y Edna… Es importante resaltar que se trata de un grupo de amigos que han trabajado juntos desde hace muchos años, incluso desde antes de la creación de los Encuentros.

Esther: Aquí está también el chileno Héctor Aracena que tiene un restaurante en Toulouse, “El Rincón Chileno”. Todavía vive en la ciudad, pero no trabaja más en los Encuentros. También está Charlotte, miembro fundador de l’ARCALT…

Francis: Charlotte Arnauld es arqueóloga, especialista en la cultura maya de México y Guatemala. Actualmente vive en París y viene cada año a Toulouse.

Esther: Jean-Jacques Camelin, que ya murió, y que colaboró en la redacción de los programas escribiendo los resúmenes, las reseñas y las sinopsis.

1992, 4e Rencontres. Forum des Cordeliers

1992, 4e Rencontres. Forum des Cordeliers

Esther, tú has evocado el momento en el que el festival se traslada al centro de la ciudad. ¿Podrías hablarnos más sobre el tema?

Francis: Estas son las fotos de una fiesta que se realizó en el Forum des Cordeliers. Fue durante la tercera edición de los Encuentros.

Esther: En esa época, llamábamos a estas fiestas “reventón”. La fiesta se desarrollaba en la magnífica sala capitular. Era el punto de encuentro durante el festival como lo es ahora la Cinemateca. Había además una sala de proyección en el segundo piso.

Francis: Utilizábamos la sala Cordeliers para ruedas de prensa, fiestas en la noche, cenas… Fue un lugar importante. Cuando el festival empezó a programarse en el centro de la ciudad, utilizábamos también las instalaciones del cine ABC y de la antigua Cinemateca. Esta última no estaba todavía ubicada en la calle de Taur, sino en el CRDP sobre la calle Boulevard de Strasbourg. Hacíamos fiestas en la noche después de cada función, muy tarde en la noche. La sala de Cordeliers fue también utilizada como sala de exposiciones. Creo que en ese año se expuso la obra de Salgado, el gran fotógrafo brasilero.

1997, 9e Rencontres. Rue du Taur, entrée de La Cinemathèque de Toulouse.

1997, 9e Rencontres. Rue du Taur, entrée de La Cinemathèque de Toulouse.

Hablemos de esta foto, de estas dos mujeres: una de ellas ha sido invitada varias veces a los Encuentros.

Esther: En la foto aparece Ofelia Medina, actriz mexicana, militante zapatista e indigenista muy comprometida en la lucha política. Vino para la película de Paul Leduc Frida Kahlo. La película fue proyectada en la sala Cordeliers en el segundo piso. La sala estaba completamente oscura. Cuando se encendieron las luces, Carmen y Ofelia aparecieron con un pasamontañas zapatista. Fue un momento muy emocionante.

Francis: Fue en 1998, cuatro años después de la insurrección zapatista. También está Carmen Castillo; la invitamos varias veces dado que ella ha realizado una serie de documentales sobre América Latina. El primer documental que proyectamos fue La flaca Alejandra. Cada vez que que se programba una de sus películas la invitábamos. En esta ocasión, fue proyectada su película sobre los zapatistas.

1995, 7e Rencontres. Ofelia Medina (actrice, scénariste et chanteuse mexicaine) et Carmen Castillo (écrivaine et cinéaste chilienne).

1995, 7e Rencontres. Ofelia Medina (actrice, scénariste et chanteuse mexicaine) et Carmen Castillo (écrivaine et cinéaste chilienne).

2002, 14e Rencontres. Anne-Marie Navarro et Esther Saint-Dizier.

2002, 14e Rencontres. Anne-Marie Navarro et Esther Saint-Dizier.

Paulo Paranagua ha trabajado como director artístico del Festival. Cuéntenos un poco sobre este encuentro.

Francis: Paulo era el gran especialista de la cinematografía latinoamericana. Acababa de publicar con Beaubourg tres libros sobre la historia del cine cubano, mexicano y brasilero, que se convirtieron posteriormente en obras de referencia. Hablamos con Paulo para comentarle sobre nuestras intenciones de crear los Encuentros. Él estuvo de acuerdo de inmediato y trabajó con nosotros durante algunos años. Paulo conocía muy bien el cine de América Latina y tenía, además, una larga lista de contactos… Desde el comienzo, fue Paulo quien sirvió de intermediario para poder traer gente importante de Brasil, por supuesto, pero también de México para la retrospectiva sobre el melodrama mexicano durante la quinta edición de los Encuentros. Fue Paulo quien organizó todo eso.

Esther: Paulo Paranagua no es solo crítico e historiador de cine, sino, también, periodista. Él nos puso en contacto con varios críticos latinoamericanos. Recuerdo por ejemplo a Jorge de la Vega, gran especialista del cine mexicano, Tomás Pérez Turrent que vino un poco después. Nosotros queríamos invitar historiadores y críticos de cine. También estaba Edgar Barillas en Guatemala, José Carlos Avellar en Brasil, que murió hace dos años y que trabajó también en la revista y en la programación. Son personas a quienes debemos mucho. Paulo fue también jefe redactor de la revista, creada con su ayuda.

Numéro 0 de Cinémas d’Amérique latine, apparu en 1992

Numéro 0 de Cinémas d’Amérique latine, apparu en 1992

¿Podrían hablarnos un poco sobre la creación de la revista Cinémas d’Amérique latine?

Francis: Este es el número cero; era el prototipo. Comenzamos la revista sin tener recursos . Contábamos tan solo con la gente que escribiría. El resto fue completamente improvisado. Por ejemplo, la persona que transcribió los artículos era mi propia secretaria, trabajaba conmigo durante el día en el hospital y, en la noche, transcribía los textos. De todas formas, le pagábamos. El montaje de la revista estaba hecho a la mano, en esa época no había computadores. Poníamos las hojas unas al lado de las otras y decíamos: ¿Ponemos la foto aquí o allá? Con las cuarenta páginas dispuestas sobre el piso, era más fácil saber dónde poner las imágenes.

Esther: Traducíamos los artículos, los corregíamos, éramos pocos los que trabajábamos en la revista. Había algunos profesores de español que hacían la traducción de los textos. Yo traducía y releía también.

Francis: La idea era dar la palabra a los historiadores y a los críticos de arte…

Esther: Latinoamericanos, principalmente.

Francis: Darles la palabra para luchar, una vez más, contra el eurocentrismo. En el número cero, por lo menos un tercio de los artículos son escritos por Paranagua, quien es además brasilero. Después, tuvimos que invitar a otros autores para evitar el “paulocentrismo”.

Esther: La decisión de publicar una revista parte del mismo principio que dio origen a los Encuentros. En lugar de hacer lo que hacen la mayor parte de los festivales, es decir, de imprimir un catálogo de alta calidad para presentar el programa, decidimos imprimir este último sobre papel ordinario y acompañarlo con una revista: una idea bastante innovadora para la época. La revista habla de la cinematografía latinoamericana, el público la conserva porque contiene artículos interesantes. Esta fue rápidamente solicitada por investigadores, universitarios y profesionales del cine.

Francis: La revista ha crecido poco a poco y, hoy en día, ha alcanzado las 200 páginas. Lejos de ser etnocentrista, la revista está redactada en tres idiomas: los artículos son publicados en su idioma original y traducidos en francés, español y portugués.

Esther: Durante algunos años la revista fue financiada por el CNL (Centro nacional del libro) y clasificada en categoría A. Estábamos realmente orgullosos.

1999, 11e Rencontres. Fernando Vallejo (écrivain colombien), Esther Saint-Dizier et Françoise Escarpit (journaliste)

1999, 11e Rencontres. Fernando Vallejo (écrivain colombien), Esther Saint-Dizier et Françoise Escarpit (journaliste)

Y este cuaderno ¿De qué se trata?

Francis: Es un libro de oro. Hay algunas fotos interesantes… Paul Leduc, por ejemplo. Aquí dice: “Para los Encuentros de cine latinoamericano y para Francia entera”.

Esther: Enrique Colina y Juan Grillo, director de la escuela de San Antonio de los Baños, cuando este último vino a firmar el convenio con la ESAV en 1991. Aquí está Elena Salem, gran periodista y reportera brasilera, miembro del jurado. Recuerdo que los voluntarios que se ocupaban de la recepción y de la cafetería organizaron una fiesta para celebrar su cumpleaños número 50. Desgraciadamente, Elena murió al año siguiente. Aunque se encontraba muy enferma, nunca nos dijo nada. También hay una foto de Chicho Durán, peruano, un dibujo de Tomas Wells, que hace películas de animación y que vino dos veces a los Encuentros. Por aquí hay dos firmas que no sé de quién son. Fernando Vallejo escribió aquí “Muy conmovido con la generosidad de los Saint-Dizier y de la ciudad de Toulouse”.

Francis: Una anécdota de Fernando Vallejo. Le habíamos invitado como escritor, pero él era también cineasta y como no le gustaban sus propias películas, le decía al público: “No vayan a ver mis películas”. Otro recuerdo: organizábamos también algunos encuentros literarios durante el festival con el apoyo de la librería Ombres Blanches. Fernando Vallejo presentaba la traducción de su último libro. Al final de la presentación, alguien del público le hizo una pregunta en francés y él respondió en el mismo idioma. Yo no sabía que hablaba francés, siempre que nos encontrábamos hablábamos en español. Fernando Vallejo responde a la pregunta citando al pie de la letra el primer capítulo de La Ilíada. La pregunta era: ¿Por qué escribe en primera persona? Él respondió: “Desde que la novela existe hemos escrito en primera persona”. Y, en efecto, el capítulo de la Ilíada comienza con “yo”.

Esther: Fernando Vallejo, colombiano que vive en México desde 1971, es alguien muy conocido en América Latina. Él acababa de adaptar al cine, con Barbet Schroeder, su libro La virgen de los sicarios. Pese a que la mayor parte del tiempo es un provocador, tanto en la literatura como en el cine o en la vida pública, Fernando es también alguien dulce y ha sido muy importante para nosotros. Él nos invitó a su casa en México en dónde estuvimos durante quince días. Es una persona divertida y agradable.

Francis: Vallejo vino con Barbet Schroeder para presentar La virgen de los sicarios. Durante 25 años nos hemos seguido viendo, ya sea en Toulouse o en México. Otra historia relacionada con Vallejo: en una ocasión fuimos a Colombia y él nos puso en contacto con su hermana Gloria y su hermano, un juez jubilado, que actualmente recoge perros de las calles en Medellín. Nos quedamos en su casa: durante una semana, fuimos a todas las fiestas de los pueblos de los alrededores de Medellín. Regresábamos a la madrugada de estos sitios que son considerados como lugares peligrosos y no recomendables. Nos llevaron a la iglesia de los sicarios, en la que estos vienen a santificar las balas para que “penetren y maten sin dolor”. Trajimos una de estas vírgenes de los sicarios a Toulouse, la que está en la entrada de la casa.

1992, 4e Rencontres. Les réalisateurs cubains : Enrique Colina, Daniel Díaz Torres et Jorge Luis Sánchez avec Francis Saint-Dizier.

1992, 4e Rencontres. Les réalisateurs cubains : Enrique Colina, Daniel Díaz Torres et Jorge Luis Sánchez avec Francis Saint-Dizier.

Photo : Olivier Ton-That

Aquí hay otra fotografía: me parece importante evocar la idea de fiesta…

Francis: Son los voluntarios, jóvenes entre 17 y 18 años…

Esther: Pero no solo había voluntarios en esa época…

Francis: Miembros de l’ARCALT. Algunos tienen ya cuarenta años hoy en día. La fiesta es aquí, en nuestra casa. Hacíamos aquí las fiestas de cierre. Había mucho ruido, ¡el piso vibraba! Recuerdo que habíamos enviado a la vecina de abajo a dormir en el hotel de la calle de Taur a causa del ruido. Las cenas para los invitados también se hacían aquí.

Esther: Veo también muchos cubanos. Fue el año en el que proyectamos varias comedias cubanas: Enrique Colina, Daniel Díaz Torres, Jorge Luis Sánchez, todos jóvenes en aquella época ¡Fue un gran momento! Cada edición ha dado lugar a momentos memorables.

Francis: Aquí está Patricio Guzmán hablando con Edna, una de las fundadoras de los Encuentros, que sigue trabajando con nosotros. Él ha sido invitado cuando sus películas han sido programadas, y fue también invitado, una vez, como miembro del jurado.

Esther: Hubo un episodio memorable con Patricio Guzmán, el día de la clausura. La sala del cine Gaumont estaba a reventar. Esperábamos a Patricio Guzmán, que acababa de ganar el premio a mejor guion en Berlín por su película El botón de nácar. La ceremonia estaba casi llegando al final y Guzmán no había llegado todavía. Cuando llegó el momento de entregar los premios, Erick González, que era el encargado junto con Francis de la presentación final, anunció al público que Patricio Guzmán iba a entrar a la sala. Se escucharon inmediatamente los aplausos, todo el mundo de puso de pie. La ovación duró de cinco a diez minutos. Es uno de los homenajes más emotivos que ha recibido y estoy segura de que lo recuerda.

1999, 10e Rencontres. Guy Chapouillié, fondateur et ancien directeur de l’ESAV, et Santiago Álvarez, réalisateur de documentaires cubain

1999, 10e Rencontres. Guy Chapouillié, fondateur et ancien directeur de l’ESAV, et Santiago Álvarez, réalisateur de documentaires cubain

Hablemos del premio Coup de Cœur, creado en 1997.

Esther: Como ha dicho Francis, lo creamos porque los directores lo solicitaron. Ellos querían recordar, de alguna manera, su paso por Toulouse. El ganador del primer año fue Alejandro Agresti. La selección fue hecha por los organizadores de los Encuentros. Al poco tiempo nos dijimos: “Los organizadores no deben ser los encargados de decidir a qué película se otorgará el premio”. Entonces, lo que se hace ahora es que, cada año, el jurado se reúne y decide a quién conceder el premio Coup de Cœur. Actualmente, otros premios son entregados en las categorías de largometrajes, documentales, cortometrajes…

Francis: La otra fotografía que está detrás, es durante la entrega del premio a la película argentina Pizza, birra, faso de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro. Miguel Littín fue presidente del jurado ese año.

Esther: Miguel nos dio una grata sorpresa. Vino acompañado de Luis Sepúlveda…

Francis: El escritor chileno que acababa de lanzar en Francia su libro, Un viejo que leía novelas de amor, y que tuvo gran reconocimiento.

Esther: Un invitado sorpresa que causó gran revuelo en la prensa.

2000, 12e Rencontres. Débriefing chez les Saint-Dizier

2000, 12e Rencontres. Débriefing chez les Saint-Dizier

1998 fue un año importante, con un invitado especial.

Francis: Claro que sí, Santiago Álvarez, gran documentalista cubano, invitado por Guy Chapouillié –en esa época, director de la ESAV– y por nosotros. Lo triste de la historia es que Santiago murió poco tiempo después de regresar a Cuba. Mientras estaba en el avión le diagnosticaron una neumonía…

1995, 7e Rencontres. Fête chez les Saint-Dizier, Patricio Guzmán (cinéaste chilien) et Edna Cusnir (bénévole).

1995, 7e Rencontres. Fête chez les Saint-Dizier, Patricio Guzmán (cinéaste chilien) et Edna Cusnir (bénévole).

Llegamos a finales de la década de los noventa. Aquí aparecen dos personas que hicieron parte de otra historia de los Encuentros.

Esther: Aquí está Matías Mosteirin, joven productor independiente argentino. Él nos había pedido el favor de presentar a los profesionales invitados de ese año, una película que todavía no estaba terminada y que necesitaba dinero para la postproducción. Son los antecedentes de Cine en Construcción. Con prudencia, decidimos proyectar la primera película del director Adrián Israel Caetano, Bolivia. A la proyección fueron invitados programadores, periodistas y productores. Fue conmovedor: tanto el director como el productor eran jóvenes, ellos representaban la nueva generación del cine argentino que comenzaba a emerger. Matías corrió con suerte porque en la sala estaba José María Riba, delegado general de la Semaine de la Critique de Cannes. En común acuerdo con su equipo, Riba seleccionó la película, lo que le permitió al director realizar la postproducción con la ayuda del Festival de Rotterdam. Es un hecho importante porque Matías, que trabaja actualmente en una gran casa de producción en Argentina, sigue siendo un amigo fiel y una persona importante dentro de esta historia. Además, él es el sobrino de Léa, una argentina que ha participado en los Encuentros.

Durante dos o tres años continuamos presentado películas que no habían sido terminadas. Dos películas durante el segundo año y tres al año siguiente. Tres años después, José María Riba, también periodista de la AFP, pensó que la propuesta era interesante. Él era igualmente miembro de la dirección del Festival de San Sebastián. Nos propuso hacer algo en conjunto entre los dos festivales. Durante ese año se presentó en San Sebastián la película En Construcción de José Luis Guerín. De ahí surge prácticamente el nombre Cine en Construcción.

Dos sesiones aparecen: la primera en Toulouse en marzo y la segunda en San Sebastián en septiembre ¡Y ya vamos en la 33a edición!

1998, 10e Rencontres. Prix Coup de Cœur attribué à Pizza birra y faso et remis à l’argentin Bruno Stagnaro en présence d’Enrique Colina, Esther Saint-Dizier, Silvia Balea et Miguel Littín

1998, 10e Rencontres. Prix Coup de Cœur attribué à Pizza birra y faso et remis à l’argentin Bruno Stagnaro en présence d’Enrique Colina, Esther Saint-Dizier, Silvia Balea et Miguel Littín

¿Qué ha representado Cine en Construcción para el cine latinoamericano?

Francis: Terminamos siendo reconocidos por todos los jóvenes directores latinoamericanos que no alcanzaban a terminar sus películas. Éramos los únicos que proponíamos este tipo de ayudas en esa época. Hoy en día, casi todos los festivales tienen una sección llamada Work in progress. Se ha convertido incluso en sinónimo de calidad. Cuando una película es seleccionada, ya no hay necesidad de seguir buscando dinero.

Esther: Cine en Construcción quiso responder a las necesidades de los directores. En la era digital, los rodajes son menos costosos pero el precio de la postproducción es más elevado. Cada año, buena parte de las películas han recibido algún tipo de ayuda.

Este mecanismo se ha vuelto popular en Francia, España y en general en Europa; hoy en día, más de 120 profesionales participan en la sección Cine en Construcción de Toulouse y San Sebastián. La selección de las películas es rigurosa. Recibimos de 350 a 400 películas cada año y solo 6 son seleccionadas en cada sesión. El mecanismo ha logrado interesar a los directores, productores y profesionales de cine latinoamericano. 25 de estas películas han sido seleccionadas para participar en las diferentes secciones del Festival de Cannes. Por ejemplo, en el 2017, tres películas que recibieron apoyo del programa Cine en Construcción fueron presentadas en Cannes, dos en la Semaine de la Critique y una en la sección Un certain Regard. Los resultados nos han animado a continuar.

2002, Esther Saint-Dizier et Odile Rigoni (bénévole, membre du conseil d’administration) en mission au Festival de La Havane.

2002, Esther Saint-Dizier et Odile Rigoni (bénévole, membre du conseil d’administration) en mission au Festival de La Havane.

1999 fue también el año en el que la programación se centró en el Nuevo cine argentino. Hablemos de Lita Stantic.

Francis: Lita Stantic es una importante productora argentina del Nuevo Cine Argentino. La foto es del 2000, pero ha venido varias veces. Ha sido miembro del jurado y participó en una versión de los Encuentros que se hizo en Barcelona y que duró tan solo un año.

Esther: Lita produjo La Ciénaga, la primera película de Lucrecia Martel, directora de gran talento. Sus películas han sido seleccionadas en Cannes, Berlín y Venecia. Ella ayudó a Caetano a terminar su primera película y lo ha apoyado en otros proyectos. En 1999, la programación reunió a estos nuevos directores. Después de haber recibido un premio en Berlín, Lucrecia Martel vino en marzo a Toulouse para presentar su película. Fue un momento memorable: la crítica, los profesionales y el público amaron su película. Este año presentaremos su última película. Pablo Trapero también vino en compañía de Lucrecia los dos años siguientes. Ana Katz, Ariel Rotter, Pablo Agüero también han venido a Toulouse. Lo gracioso es que ninguno de ellos se reconoce como parte de un movimiento. Manuel Antín, rector de la Universidad de Cine de Buenos Aires (FUC) también estuvo presente. Es una persona de edad a la que no le gusta viajar, pero que ha seguido muy de cerca el trabajo de los egresados de su universidad. Muchos de ellos, muy talentosos, han creado grandes películas que han sido además presentadas en las diferentes secciones de los Encuentros.

1996, 8e Rencontres. Entrée du Forum des Cordeliers

1996, 8e Rencontres. Entrée du Forum des Cordeliers

¿El Nuevo Cine Argentino fue la primera nueva cinematografía que ustedes apoyaron?

Esther: Sí, ellos fueron los primeros en beneficiarse de las nuevas leyes en materia cinematográfica, de un Ministerio de cultura que podía financiar las películas (INCAA), de la creación de escuelas de cine –en especial de la FUC, de donde han salido varios nuevos talentos– y, por supuesto, de la nueva tecnología que ha facilitados los rodajes y el desarrollo de este nuevo cine.

Francis: En esta fotografía están Esther y Thierry Lenouvel, un productor francés que viene todos los años al festival y que ha coproducido muchas películas latino-americanas, especialmente con Colombia.

Esther: Creo que en esta fotografía Lenouvel estaba empezando su carrera. La primera función que ocupó en el festival fue como remplazo del antiguo secretario de prensa que murió súbitamente. Se convirtió en productor dos años después y, actualmente, coproduce películas con América Latina. Su labor es importante en el continente.

2000, 12e Rencontres. Lucrecia Martel (cinéaste, Argentine) et Lita Stantic (cinéaste et productrice, Argentine)

2000, 12e Rencontres. Lucrecia Martel (cinéaste, Argentine) et Lita Stantic (cinéaste et productrice, Argentine)

Hemos hablado de Cine en Construcción, del Nuevo Cine Argentino, de otras cinematografías… ¿Qué pasó entre 2002 y 2010?

Francis: Es un largo periodo que no puede resumirse fácilmente. Se multiplicaron los lugares de proyección: la sala Les Nouveautés, en el Boulevard de Strasbourg, que dejó de existir; las tres salas del cine ABC; dos salas de la Cinemateca –que se convirtió en el eje del festival; y varias salas en otras ciudades de la región. Todo esto fue posible gracias a la ayuda gobierno que nos acompañó en el proceso, lo que nos permitió profesionalizar la asociación y contratar gente. Eva Morsch-Kihn, por ejemplo, trabaja con nosotros desde hace 18 años. En un principio, eran empleos precarios. Esto nos permitió recibir una mayor cantidad de invitados (casi 100 cada año) y pasar de 20.000 a 50.000 espectadores. Tuvimos acceso a fondos europeos y obtuvimos una subvención especial, el Fondo Media Mundus, con el que consolidamos la estructura financiera de la asociación.

Los Encuentros podían seguir existiendo, podíamos presentar una vez al año una retrospectiva latinoamericana, la más completa posible, sobre el año anterior, traer invitados especiales, presentar todo tipo de películas en las diferentes secciones: Documental, Ficción, Panorama, Cortometrajes, Una mirada sobre…

Esther: Durante diez años fuimos testigos del surgimiento del Nuevo Cine Argentino. Presenciamos la aparición de nuevas generaciones de jóvenes cineastas, por ejemplo, en Chile. También vimos nacer nuevas cinematografías en -países donde no existía una producción de cine diferente a videos documentales. Es el caso de algunos países de América Central como Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Ecuador o Panamá. Estuvimos muy atentos a este fenómeno e intentamos ayudar estos nuevos cines, por todos los medios posibles. También hemos creado alianzas con universidades y museos.

Francis: Ayudamos a un gran número de países de América Latina a poner en marcha el modelo francés y a adaptarlo a sus necesidades. Es el caso de Colombia y la creación de proimágenes, el equivalente de la CNC y del Avance sur recettes. Esther fue a Colombia durante la primera comisión. Como se trataba de leer guiones, Colombia nos envió a casa 80 proyectos, es decir, 50 cajas de documentos. Entre todos examinamos las cajas para facilitar el trabajo a Esther, recuerdo que era 1998, durante el mundial de futbol en Francia. Poco después fuimos a Brasil y la gente nos preguntaba: “¿Cómo hicieron para derrotar a los brasileros?” Esther partió en seguida a Bogotá, a la primera reunión para la creación de un nuevo sistema de apoyo al cine colombiano.

1998, 10e Rencontres. Les jeunes bénévoles des premières années : Ana Saint-Dizier, Romain Courtemanche, Cédric Sainte-Croix, Victor Jeudon, Max Arnauld, Bruno Lorvao “Paco”, Javier García Salcedo, Isabelle Navaro…

1998, 10e Rencontres. Les jeunes bénévoles des premières années : Ana Saint-Dizier, Romain Courtemanche, Cédric Sainte-Croix, Victor Jeudon, Max Arnauld, Bruno Lorvao “Paco”, Javier García Salcedo, Isabelle Navaro…

Después de la 25 edición, se crearon los focos temáticos.

Francis: Son ayudas pedagógicas para el público, para que puedan decidir lo que quieren ir a ver: el año pasado fueron programadas 200 películas en 10 días, imposible verlo todo… Es por esto que creamos algunas categorías temáticas: Mujeres en el cine, Cine y política, Grandes figuras de América Latina, Adolescentes en el cine…

Esther: Ya lo habíamos hecho antes: la programación por temáticas nos permitió abordar el Cinema Novo, el melodrama mexicano, las comedias cubanas y, principalmente, el cine negro en Brasil. Esta última fue una edición interesante en la que participó el actor Lázaro Ramos. Posteriormente, reagrupamos las secciones para evitar la dispersión.

2015, 27e Cinélatino-Rencontres. Patricio Guzmán recevant une ovation lors de la clôture.

2015, 27e Cinélatino-Rencontres. Patricio Guzmán recevant une ovation lors de la clôture.

Photo : Esther Piedrabuena

¿El foco Cine y política se creó para evocar los orígenes de los Encuentros?

Francis: Por supuesto, se creó para evocar los orígenes militantes de la asociación. Por ejemplo, el cine indigenista. Nosotros apoyamos ciertos programas gubernamentales, principalmente en México y Brasil, para que los pueblos indígenas puedan hacer películas. De esta manera mezclamos el cine con programas de solidaridad cinematográfica. Si, en un futuro, la situación política en América latina se transforma en dictadura, apoyaremos las películas que se opongan a estos sistemas.

1998, 10e Rencontres. Edna Cusnir (bénévole) et Eva Morsch-Kihn (coordinatrice de la sélection Fiction et Muestra et coordonnatrice de la plateforme professionnelle)

1998, 10e Rencontres. Edna Cusnir (bénévole) et Eva Morsch-Kihn (coordinatrice de la sélection Fiction et Muestra et coordonnatrice de la plateforme professionnelle)

2017, 29e Cinélatino-Rencontres.

2017, 29e Cinélatino-Rencontres.

Premier rang, de gauche à droite : Odile Bouchet (programmation documentaires et traduction), Catalina Mesa (Prix documentaire des Rencontres de Toulouse 2017 pour Jericó).
Deuxième rang, de gauche à droite : Claire Courtial (programmation documentaires), Francisca Lucero (programmation documentaires et responsable logistique programmation et invités), Marie Brieulé (programmation documentaires), Emmanuel Deniaud (programmation documentaires et vice-président de l’ARCALT), Pablo Vásquez Ríos (programmation documentaires).

Photo : Alan Paul

Una última pregunta relacionada con la celebración de los 30 años. ¿Qué se está programando para esta edición? ¿Cuál será el futuro de los Encuentros?

Francis: Sin duda alguna, tendremos algunos invitados especiales que nos darán además su opinión sobre los últimos treinta años. En cuanto al futuro, no sabemos nada en verdad. Depende sobretodo de la voluntad de los poderes públicos para apoyar y financiar el festival, porque con un presupuesto de menos de 500.000 euros es poco lo que puede hacerse. O disminuimos el alcance del festival o buscamos nuevas formas de financiación.

El hecho de que los Encuentros de profesionales no sean ya financiados por Europa, no es una buena señal. Esto trae como consecuencia un costo suplementario de 40.000 o 50.000 euros que toca buscarlos por fuera.

Lo que queremos para el futuro es lograr consolidar nuestra posición. Estamos en una situación de precariedad desde hace ya 30 años. Sabemos que el dinero destinado a la cultura depende del reajuste presupuestario. El caso reciente de España lo demuestra. El presupuesto destinado a la cultura ha disminuido a la mitad y el ministerio ha dejado prácticamente de existir. Si llegamos a esta situación, el panorama será desalentador. Pasar de la contribución pública a la privada lleva mucho tiempo. Tenemos algunos mecenas, por supuesto, pero es difícil encontrar gente verdaderamente importante. En Francia, no es algo común. Si por ejemplo Airbus, que es una empresa implantada en la región y vende aviones en todo el mundo, incluida América Latina, decidiera darnos su apoyo, la situación sería favorable. Desafortunadamente no lo hemos logrado.

Esther: En efecto, la financiación es lo más importante. Tenemos que seguir buscándola cada año para realizar el festival. Para cada edición tenemos que partir de cero. Se gasta mucha energía en esto y, aunque sea difícil, no hay otra opción.

La edición de los 30 años tendrá un hermoso programa de cumpleaños, es un lindo año, una larga historia. Se programaran las películas que más gustaron a los organizadores, los espectadores, los socios, los colectivos. Todos estarán reunidos para esta ocasión. Un foco sobre las mujeres cineastas chilenas y otras sorpresas más. Tenemos un excelente equipo de empleados y voluntarios que trabajan todos por un mismo objetivo. El futuro está de cierta manera asegurado, el entusiasmo y la pasión todavía nos mueven.

Francis: El relevo generacional está asegurado dentro de la asociación.

Esther: Insisto sobre el hecho de que, durante diez días, 250 voluntarios, la mayor parte más jóvenes que el propio festival, van a participar en esta bella aventura. Es algo realmente extraordinario.

2016, 28e Cinélatino-Rencontres. Emmanuel Deniaud, vice-président de l’ARCALT depuis 2008 et co-coordinateur de la sélection documentaires, lors de la rémise des prix du documentaire

2016, 28e Cinélatino-Rencontres. Emmanuel Deniaud, vice-président de l’ARCALT depuis 2008 et co-coordinateur de la sélection documentaires, lors de la rémise des prix du documentaire

L’équipe de Cinélatino-Rencontres en 2018.

L’équipe de Cinélatino-Rencontres en 2018.

1er rang, de gauche à droite : Muriel Justis (communication, relations presse), Fabien Turpault (régie, programmation musique), Francisca Lucero (coordination programmation et sélection documentaires), Elen Gallien (administration, région).
2e rang, de gauche à droite : Corentin Charpentier (responsable bénévoles, régie vidéo), Eva Morsch-Kihn (coordination et sélection programmation fiction, Cinéma en Construction, Cinéma en développement), Marie Chèvre (actions culturelles et éducatives, développement des publics), Daniela Monteiro (logistique invités)
3e rang : Pepa Guerriero (production Cinéma en Construction)

2017, 29e Cinélatino-Rencontres. Réunion du comité de rédaction de la revue Cinémas d’Amérique latine : Marion Gautreau, Alexis Yannopoulos, Esther Saint-Dizier, Sabrina Roche, María Isabel Ospina, Lorena Magee, Amanda Rueda, Francis Saint-Dizier et Anne Hovart

2017, 29e Cinélatino-Rencontres. Réunion du comité de rédaction de la revue Cinémas d’Amérique latine : Marion Gautreau, Alexis Yannopoulos, Esther Saint-Dizier, Sabrina Roche, María Isabel Ospina, Lorena Magee, Amanda Rueda, Francis Saint-Dizier et Anne Hovart
Haut de page

Table des illustrations

Titre 2004, 16e Rencontres.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 804k
Titre 1989. Dans les “poblaciones” de Santiago du Chili
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 396k
Titre 1994, 6e Rencontres. Forum des Cordeliers, Serge Diaz et Francis Saint-Dizier
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 424k
Titre 1991, 3e Rencontres. Francis Saint-Dizier et Enrique Colina (réalisateur et critique de cinéma cubain)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 280k
Titre Fête de clôture chez les Saint-Dizier lors des 6e Rencontres, 1994
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 496k
Titre 1995, 7e Rencontres. Alejando Agresti (réalisateur argentin) et Teresa Toledo (spécialiste en cinéma latino-américain, Casa de América, Espagne)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 412k
Titre 1991, 3e Rencontres. Manuel Pérez Estremera (alors responsable des projets et de la production à TVE) et Paul Leduc (réalisateur mexicain)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 360k
Titre Fête chez les Saint-Dizier lors des 3e Rencontres, 1991.
Légende De gauche à droite : Juan Grillo (un des fondateurs et dirigeant de l’EICTV de Cuba), Anne-Marie Navarro (membre fondateur des Rencontres), Esther Saint-Dizier, Paul Leduc (réalisateur mexicain), Jean-Jacques Camelin (bénévole), Yudi Kravzov (réalisatrice et bénévole mexicaine) et Francis Saint-Dizier.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 40k
Titre 1992. Membres bénévoles, Edna Cusnir et Mario Quadrini et fondateurs de l’ARCALT : Sonia et Guy Boissières et Philippe Courtemanche
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 376k
Titre 1992, 4e Rencontres. Forum des Cordeliers
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 320k
Titre 1997, 9e Rencontres. Rue du Taur, entrée de La Cinemathèque de Toulouse.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 620k
Titre 1995, 7e Rencontres. Ofelia Medina (actrice, scénariste et chanteuse mexicaine) et Carmen Castillo (écrivaine et cinéaste chilienne).
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 388k
Titre 2002, 14e Rencontres. Anne-Marie Navarro et Esther Saint-Dizier.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 356k
Titre Numéro 0 de Cinémas d’Amérique latine, apparu en 1992
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 112k
Titre 1999, 11e Rencontres. Fernando Vallejo (écrivain colombien), Esther Saint-Dizier et Françoise Escarpit (journaliste)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 340k
Titre 1992, 4e Rencontres. Les réalisateurs cubains : Enrique Colina, Daniel Díaz Torres et Jorge Luis Sánchez avec Francis Saint-Dizier.
Crédits Photo : Olivier Ton-That
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre 1999, 10e Rencontres. Guy Chapouillié, fondateur et ancien directeur de l’ESAV, et Santiago Álvarez, réalisateur de documentaires cubain
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
Titre 2000, 12e Rencontres. Débriefing chez les Saint-Dizier
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 380k
Titre 1995, 7e Rencontres. Fête chez les Saint-Dizier, Patricio Guzmán (cinéaste chilien) et Edna Cusnir (bénévole).
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 312k
Titre 1998, 10e Rencontres. Prix Coup de Cœur attribué à Pizza birra y faso et remis à l’argentin Bruno Stagnaro en présence d’Enrique Colina, Esther Saint-Dizier, Silvia Balea et Miguel Littín
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 364k
Titre 2002, Esther Saint-Dizier et Odile Rigoni (bénévole, membre du conseil d’administration) en mission au Festival de La Havane.
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 108k
Titre 1996, 8e Rencontres. Entrée du Forum des Cordeliers
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 984k
Titre 2000, 12e Rencontres. Lucrecia Martel (cinéaste, Argentine) et Lita Stantic (cinéaste et productrice, Argentine)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Titre 1998, 10e Rencontres. Les jeunes bénévoles des premières années : Ana Saint-Dizier, Romain Courtemanche, Cédric Sainte-Croix, Victor Jeudon, Max Arnauld, Bruno Lorvao “Paco”, Javier García Salcedo, Isabelle Navaro…
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 348k
Titre 2015, 27e Cinélatino-Rencontres. Patricio Guzmán recevant une ovation lors de la clôture.
Crédits Photo : Esther Piedrabuena
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 248k
Titre 1998, 10e Rencontres. Edna Cusnir (bénévole) et Eva Morsch-Kihn (coordinatrice de la sélection Fiction et Muestra et coordonnatrice de la plateforme professionnelle)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre 2017, 29e Cinélatino-Rencontres.
Légende Premier rang, de gauche à droite : Odile Bouchet (programmation documentaires et traduction), Catalina Mesa (Prix documentaire des Rencontres de Toulouse 2017 pour Jericó). Deuxième rang, de gauche à droite : Claire Courtial (programmation documentaires), Francisca Lucero (programmation documentaires et responsable logistique programmation et invités), Marie Brieulé (programmation documentaires), Emmanuel Deniaud (programmation documentaires et vice-président de l’ARCALT), Pablo Vásquez Ríos (programmation documentaires).
Crédits Photo : Alan Paul
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 416k
Titre 2016, 28e Cinélatino-Rencontres. Emmanuel Deniaud, vice-président de l’ARCALT depuis 2008 et co-coordinateur de la sélection documentaires, lors de la rémise des prix du documentaire
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 328k
Titre L’équipe de Cinélatino-Rencontres en 2018.
Légende 1er rang, de gauche à droite : Muriel Justis (communication, relations presse), Fabien Turpault (régie, programmation musique), Francisca Lucero (coordination programmation et sélection documentaires), Elen Gallien (administration, région). 2e rang, de gauche à droite : Corentin Charpentier (responsable bénévoles, régie vidéo), Eva Morsch-Kihn (coordination et sélection programmation fiction, Cinéma en Construction, Cinéma en développement), Marie Chèvre (actions culturelles et éducatives, développement des publics), Daniela Monteiro (logistique invités) 3e rang : Pepa Guerriero (production Cinéma en Construction)
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 308k
Titre 2017, 29e Cinélatino-Rencontres. Réunion du comité de rédaction de la revue Cinémas d’Amérique latine : Marion Gautreau, Alexis Yannopoulos, Esther Saint-Dizier, Sabrina Roche, María Isabel Ospina, Lorena Magee, Amanda Rueda, Francis Saint-Dizier et Anne Hovart
URL http://journals.openedition.org/cinelatino/docannexe/image/3916/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 318k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Esther Saint-Dizier, Francis Saint-Dizier et Amanda Rueda, « 30 años de Cinélatino-Encuentros de Toulouse »Cinémas d’Amérique latine, 26 | 2018, 16-39.

Référence électronique

Esther Saint-Dizier, Francis Saint-Dizier et Amanda Rueda, « 30 años de Cinélatino-Encuentros de Toulouse »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 26 | 2018, mis en ligne le 24 juillet 2019, consulté le 16 juillet 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/3916 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.3916

Haut de page

Auteurs

Esther Saint-Dizier

Articles du même auteur

Francis Saint-Dizier

Articles du même auteur

Amanda Rueda

Profesora del departamento de arte y comunicación de la Universidad Toulouse 2 Jean Jaurès, miembro de el ARCALT (Association Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse) y del comité de redacción de la revista Cinémas d’Amérique latine.

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search