Navigation – Plan du site

AccueilNuméros27Editorial

Editorial

Francis Saint-Dizier
Traduction de Odile Bouchet
p. 2
Cet article est une traduction de :
Éditorial [fr]

Texte intégral

1La función principal de los festivales de cine es poner de relieve las películas con el fin de facilitar su estreno e incrementar su público potencial. Es especialmente cierto para las películas denominadas como “de arte y ensayo” en Francia, ya que tienen menos medios de promoción en el momento de su estreno. Para las películas latinoamericanas que se difunden poco en Europa, el papel de los festivales es aún mayor.

2Roma, de Alfonso Cuarón, es una de las películas más bellas del año. Reconocida como tal en la Bienal de Venecia donde fue galardonada con el León de Oro, es mexicana, como su realizador, pero fue producida y distribuida por Netflix, canal norteamericano. No hay problema especial en que las producciones sean multinacionales, ya hace mucho tiempo que es regla general para las cinematografías latinoamericanas. En el caso de Netflix, para Francia, el problema que plantea es la difusión exclusiva a través de la plataforma que imposibilita la difusión en sala de cine.

3Nosotros, los enamorados del cine y cinéfilos, tenemos la convicción de que la sala de cine, la pantalla grande, el tiempo fijado y la connivencia colectiva son imprescindibles para la magia del séptimo arte. La pantalla de televisión, del tamaño que sea, nunca reemplazará esa sensación peculiar que proporciona la sesión de cine. La proyección en sala es imprescindible para muchas películas, y así es para la película de Cuarón, en la que el barrio Roma de México se filma en panorámica y en un blanco y negro especial que da cuenta del ambiente en México DF. Es por ello que nos congratulamos con la proyección de Roma en pantalla grande para la clausura de los próximos Encuentros.

4Obviamente es muy positivo que una plataforma que dispone de medios importantes se interese en autores y realizadores latinoamericanos, pero su modo de difusión llama la atención. Habrá que sentarse a una mesa y hallar soluciones intermedias.

5Nuestra revista este año se dedica a darles la palabra a autores latinoamericanos que tratan el tema “Escribir sobre cine”. No se trata de nada nuevo y la Nouvelle Vague francesa ya lo exploró (por ejemplo François Truffaut a propósito de Hitchcock) pero nos parecía útil volver a tal ejercicio en Latinoamérica, con una nueva generación de investigadores e investigadoras.

6En este número, tres temas hacen eco a la programación de los 31° Encuentros de Toulouse Cinelatino:

  • El cine del Caribe insular, en especial la nueva manera de producir cine en Cuba, independientemente de los presupuestos estatales.

  • El cine de animación que es de una gran riqueza y abarca a muchos países del continente, en especial a Brasil.

  • La película La Flor de Mariano Llinás, revelación de este año tanto por su calidad fílmica como por su duración excepcional de catorce horas.

7Por su cuenta exploren la actualidad de las cinematografías latinoamericanas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Francis Saint-Dizier, « Editorial »Cinémas d’Amérique latine, 27 | 2019, 2.

Référence électronique

Francis Saint-Dizier, « Editorial »Cinémas d’Amérique latine [En ligne], 27 | 2019, mis en ligne le 04 août 2019, consulté le 22 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/cinelatino/5476 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cinelatino.5476

Haut de page

Auteur

Francis Saint-Dizier

Director de Cinémas d’Amérique latine

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search